NUTRICIÓN APLICADA.
Ética y salud.
Evidencia de aprendizaje.
Análisis “Verónica decide morir”.
Alumna: Sánchez Alcocer Eloísa.
Docente: Castañeda Sánchez María Edith.
Matrícula: ES172015211
01 de septiembre del 2019
Análisis “Verónica decide morir”.
Introducción.
En el desarrollo de esta materia, hemos podido entender que en el área de la
salud, es necesario actuar con responsabilidad y comprometerse a realizar buenas
prácticas basadas en el marco regulatorio de salud; este actuar puede estar influenciado
directamente por distintas circunstancias, que rondan en intereses socioeconómicos,
culturales y ambientales; también interviene la forma en que se interpreta el derecho a
la protección social, sus medidas, sanciones y lo que podría ser parte de un delito o no,
sin dejar a un lado la importancia de los compromisos sociales y la intervención de
derechos universales respaldados por derechos humanos con el peso de toda su
legislación actual.
Buscando manejar y comprender en su totalidad el contenido de esta unidad, para
analizar el uso de las practicas éticas en el área de la salud, se desarrollará un ligero
análisis de la película titulada “Verónica decide morir”.
Película.
“Verónica decide morir”.
Dirección: Emily Young. Año:2009.
Guión: Roberta Hanley. Duraciòn:103 minutos.
Música: Muray Gold 1. Idioma: Inglés.
Fotografía: Seamus Tierney. Género: Drama.
Protagonistas: Sarah Michelle Gellar, Jonathan Tucker,
Melissa Leo, Erika Christensen, Holter Graham.
Análisis de la película.
Para comenzar, partiremos definiendo que el desarrollo de la película se encuadra
en un servicio de salud de nivel socioeconómico medio alto, bajo condiciones de vida
favorecedoras, ya que Verónica creció bajo un estilo de vida por decirse así privilegiado,
y por lo cual nunca padeció de la ausencia de atención medica y sanitaria de calidad.
Durante el desarrollo de la película, se pudo ver que en todo momento se le brinda
atención a Verónica, puesto que fue atendida en un hospital hasta que se recuperó,
inclusive sus padres toman la decisión de internarla en un hospital psiquiátrico buscando
que Verónica pudiera recobrar el equilibrio biopsicosocial necesario para llevar su vida
lo más normal posible; por lo tanto en ningún momento le fue negado el derecho a la
protección de su salud, tal y como lo decreta el marco normativo de salud en México,
cimentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Diario Oficial de
la Federación, 1917), concretamente en el artículo 4° y 73°.
En México la Ley General de Salud (Diario Oficial de la Federación, 1984), y su
Sistema Nacional de Salud, procuran el equilibrio físico, mental y social para lograr el
bienestar en su forma más completa posible (Gómez Dantés, y otros, 2011). Si lo
aplicamos especialmente al caso de Verónica, de haber sucedido en nuestro país y aún
bajo un contexto socioeconómico diferente ella tendría acceso a la atención requerida ya
que por ley se brinda el acceso completo a los servicios de salud requeridos por ser de
orden público.
En la película existe una escena en donde el Dr. Blake sufre la amenaza de ser
expuesto ante la sociedad basados en que trabaja de manera poco ética, a lo que el Dr.
Blake responde que no tiene nada que temer insinuando que trabaja bajo normatividad
y todo en regla; en esta parte si fuera en México, la Ley General de Salud habla de los
derechos y responsabilidades del médico tratante protegiendo las dos partes. También
en el desarrollo de la película se puede ver que el Dr. Blake buscó tomar decisiones que
permitieran el cuidado y la recuperación de sus pacientes, aunque procurando eso
incurrió en una falta de ética al ocultar su verdadera situación de salud atentando contra
el derecho a estar informada en todo momento.
Conclusión.
Como profesional de la salud, es necesario tener el conocimiento detallado de los
derechos que son descritos por el marco normativo, para lograr ejercer la profesión de
manera responsable, ya que además resulta imperativo desarrollarse en base a la ética
que va implícita en la Ley General de Salud, respetando en todo momento los Derechos
Humanos de cada paciente, su argumento socioeconómico y por qué no, también el
desarrollo socioambiental donde labora; buscando dar respuesta a las necesidades de
cada paciente dejando de lado los intereses meramente personales y ejerciendo un buen
criterio de moralidad.
Considero que en el caso de la película si hubo una violación a los derechos de
Verónica, pues independientemente del criterio del médico, en México no se apegó a la
normatividad, prácticamente se le negó el derecho al consentimiento informado por lo
que actuó en total falta de ética por ese lado.
Referencias.
Diario Oficial de la Federación. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. México: CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN. Recuperado el 24 de agosto de 2019, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Diario Oficial de la Federación. (1984). Ley General de Salud. México: CÁMARA DE
DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Recuperado el 24 de agosto
de 2019, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_241218.pdf
Gómez Dantés, O., Sesma, S., Becerril, V. M., Knaul, F. M., Arreola, H., & Frenk, J.
(2011). Sistema de salud de México. Salud Pública de México, 53(2). Recuperado
el 24 de agosto de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800017
Kottow, M. H. (2005). Conflictos en ética de investigación con seres humanos. Rio de
Janeiro: Saúde ARTIGO. Recuperado el 31 de agosto de 2019, de
http://www.scielo.br/pdf/%0D/csp/v21n3/20.pdf
UnADM. (2019). Ética y salud. Unidad 3: Práctica ética en el área de salud. México.
Recuperado el 25 de agosto de 2019, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%201
/NA/02/NESA_091118/U3/descargable/Unidad3.Practicaeticaenelareadelasalud_
091118.pdf