0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas41 páginas

X-CONAEINGEO-CAJAMARCA 2020 (1) (Recuperado Automáticamente)

El documento presenta información sobre el X Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Geológica que se realizará en Cajamarca, Perú del 31 de agosto al 5 de septiembre de 2020. El congreso tendrá ponencias, concursos, visitas técnicas y actividades de geoturismo enfocadas en diferentes ramas de la geología. Se espera la participación de 500 estudiantes, egresados, bachilleres y profesionales de universidades del país. El evento se llevará a cabo en la Universidad Priv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas41 páginas

X-CONAEINGEO-CAJAMARCA 2020 (1) (Recuperado Automáticamente)

El documento presenta información sobre el X Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Geológica que se realizará en Cajamarca, Perú del 31 de agosto al 5 de septiembre de 2020. El congreso tendrá ponencias, concursos, visitas técnicas y actividades de geoturismo enfocadas en diferentes ramas de la geología. Se espera la participación de 500 estudiantes, egresados, bachilleres y profesionales de universidades del país. El evento se llevará a cabo en la Universidad Priv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PROYECTO DE X CONAEINGEO
CAJAMARCA 2020

“UNA GEOLOGÍA CREATIVA PARA UN MUNDO EN


TRANSFORMACIÓN”

CAJAMARCA – PERU
2020
“Dedicado a todos nuestros maestros
quienes han sabido inculcarnos
sus buenos valores y sus grandes
conocimientos en las diferentes
ramas de las ciencias geológicas”
INDICE

1. MISIÓN…………………………………………………………………………………..5
2. VISIÓN…...……………………………………………………………………………...5
3. META…………………………………………………………………………………….5
3. OBJETIVOS……………………….……………………………………………………5
5. DATOS DEL PROYECTO…………………………………………………….…….…6
6. ORGANIZADORES….……………………………………………………………….12
7. DIRIGIDO A……………………………………………………………………………13
8. AUSPICIADORES………………….…………………………………………….…..13
9. COMISIÓNORGANIZADORA………………………………………….……………13
10. ACTIVIDADES PROPUESTAS……………………………………………………14
11. PONENTES……………………………………………………………………….…26
12. TEMÁTICA………………………………………………………………………...…28
13. CRONOGRAMA TENTATIVO………………………….………………………….28
14. BENEFICIOS…………………………………………………………………...……28
15. PRESENTACION DE COSTO DE VIDA………………….………………………28
16. PRESENTACIÓN PPT….…………………………………………….…………….29
1. Misión
Promover el aprendizaje progresivo de las ciencias geológicas, a través del
intercambio de conocimientos que permitan a los estudiantes fortalecer y
dinamizar la aplicación de la geología en beneficio de la sociedad.

2. Visión.
Ser reconocidos como un evento geológico de excelente calidad académica y
accesible, que permite la participación de estudiantes preocupados por dar
solución a las problemáticas de carácter geológico y que a futuro se
desempeñen exitosamente en un entorno global.

3. Objetivos del Congreso (General y Específicas).

3.1 General

 Lograr que el X Congreso Nacional de Ingeniería Geología sea el punto de


encuentro en donde se pueda compartir y debatir diferentes especialidades
de las geociencias que afiancen el conocimiento de los estudiantes, el
mismo que posteriormente lo puedan aplicar para la solución de problemas
de carácter geológico.

3.2 Específicos

 Desarrollar ponencias en diferentes especialidades de las ciencias


geológicas.
 Desarrollar concursos que permitan desarrollar habilidades e intercambiar
conocimiento geológico entre los estudiantes.
 Desarrollar labores de campo en zonas con potencial geológico que permita
afianzar los conocimientos geológicos.
 Incentivar la participación masiva de estudiantes de Ingeniería Geológica,
así como de profesionales que tengan el deseo de compartir sus
conocimientos y experiencias adquiridas en su vida profesional.
4. Meta.

 Desarrollar 2 ponencias internacionales.


 Desarrollar 5 ponencias nacionales.
 Desarrollar 12 concursos de carácter geológico
 Desarrollar 3 visitas técnicas a centros mineros de la región.
 Desarrollar 2 salidas de campo a zonas con potencial geoturístico.
 Albergar a 500 participantes entre estudiantes, egresados, bachilleres y
profesionales en representación de las diferentes universidades del país.

5. Datos del Proyecto:


Las actividades que realizaremos en el congreso (ponencias, concursos, visitas
técnicas, geoturismo) estarán enfocadas a desarrollar conocimiento en las
diferentes líneas de las ciencias geológicas tales como: geomorfología,
geología estructural, mineralogía, petrología, estratigrafía y sedimentología,
geología de campo, hidrogeología, geología de yacimientos minerales e
hidrocarburos y geología económica.

5.1. Título del Proyecto.


X Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Geológica Cajamarca
2020.
5.2. Abreviatura.
CONAEINGEO CAJAMARCA – 2020
5.3. Slogan del Congreso.
Una geología creativa para un mundo en transformación.

5.4. Correo Institucional.


[email protected]
[email protected]
5.5. Posible Logo del Evento Magno.

“Una mirada hacia el pasado”

5.6. Lugares de Ejecución del Congreso.


Para la ejecución de las diferentes actividades de nuestro congreso se
cuenta con los siguientes lugares que se muestran en las imágenes
adjuntas.

Universidad Privada del Norte (UPN) - Sede Cajamarca

Auditorio UPN – Sede Cajamarca


Centro de Convenciones Ollanta – Universidad Nacional de Cajamarca (UNC)
Aula Magna - UNC
Auditorio Colegio de Ingenieros de Cajamarca
Auditorio Municipalidad Provincial de Cajamarca
Estos lugares son espacios ubicados en la ciudad de Cajamarca,
accesibles y con una estrecha relación con UPN y sobre todo con la
carrera de Ingeniería Geológica. Nos hemos asegurado sobre su
disponibilidad y de que estén acondicionadas con la tecnología
necesaria, de tal manera que puedan albergar al público participante en
el CONAEINGEO 2020 – CAJAMARCA.

5.7. Fechas.
31 de Agosto – 05 de Setiembre 2020
5.8. Costos.
Los costos que se manejarán para el próximo evento serán semejantes a
los que se vienen desarrollando, quedando de la siguiente manera:

FECHAS ESTUDIANTES EGRESADOS PROFESIONALES


15 de Marzo al 15 de Mayo 80.00 100.00 140.00
16 de Mayo al 15 Julio 100.00 130.00 180.00
16 de Julio al 25 de Agosto 130.00 160.00 200.00

5.9. Breve descripción general de la Región Sede.


Ubicación:
El departamento de Cajamarca se encuentra ubicado en la zona norte del
país, en la cadena occidental de los Andes y abarca zonas de sierra y
selva. Limita con el norte con Ecuador, por el sur con La Libertad, por el
este con Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque. Tiene 13
provincias y 126 distritos. Tiene una extensión de 33,248 kilómetros
cuadrados y su población 1’332,483 habitantes.
Su capital es la ciudad de Cajamarca, situada sobre los 2,719 msnm, en
un hermoso y fértil valle enmarcado por coloridos paisajes, sinfonía de
verde, clima templado, seco y soleado. La temporada de lluvias es de
diciembre a marzo.

Vista panorámica de la ciudad de Cajamarca


Ciudad de Cajamarca por la noche

Vías de acceso
Para llegar de Lima a Cajamarca se cuentan con dos rutas, las que se
detallan en el siguiente cuadro:

MEDIO ORIGE DESTINO DISTANCIA TIPO DE VÍA TIEMPO


N

Por tierra Lima Cajamarc 856 Km Carretera Asfaltada 16 Horas


a

Por aire Lima Cajamarc 561 Km Aire 1.15 Horas


a

Baños del Inca


A 15 minutos de la ciudad de Cajamarca, se encuentran los Baños del
Inca. Lleva este nombre porque sus aguas termales, de origen volcánico,
eran visitadas por el inca Atahualpa para relajarse y recuperar fuerzas. En
la actualidad, es un balneario medicinal que atrae a turistas nacionales e
internacionales. Sus aguas alcanzan temperaturas de 72 °C (158 °F) y
contienen sodio, hierro, magnesio, potasio, calcio, litio, estroncio y sílice.
Por estas propiedades químicas ayudan al tratamiento de enfermedades
reumáticas, bronquiales, nerviosas y de la piel. Asimismo, los Baños del
Inca ofrecen el servicio de pozas colectivas, pozas individuales, piscinas al
aire libre, servicios de masajes, baños sauna que incluyen tratamientos
con eucalipto, entre otros. Relajarse en estas aguas terapéuticas es un
placer inolvidable.

Plaza de Armas de Baños del Inca


Vista Panorámica de los perotitos de Baños del Inca Baños del Inca

Relieve
Reyes, L. (1980), menciona que los rasgos geográficos del área
corresponden íntegramente a la Cordillera Occidental; caracterizada por
una topografía variada con áreas fuertemente disectadas por ríos y
quebradas. Las alturas van de 1,000 a 4,200 m.s.n.m.; sin embargo en
algunos lugares las cumbres superan los 4,500 m., tal es el caso de los
cerros ubicados al sur de Huamachuco. Los rasgos fisiográficos más
saltantes son los largos valles interandinos, de Cajamarca, Condebamba y
Huamachuco-Yamobamba, capturados por la cuenca del Marañón
(vertiente del Atlántico) a través del río Crisnejas. Estos valles han dejado
dos hileras de cerros con más de 150 kms. de recorrido. El drenaje hacia
la vertiente del Pacífico se efectúa mediante los ríos Jequetepeque y
Chicama.

Geología
Cruzado, G. (2009), indica que el departamento de Cajamarca se
encuentra mayormente cubierta por rocas sedimentarias del Cretáceo, del
Paleógeno - Neógeno y sedimentos del Cuaternario, en menor proporción
rocas del Paleozoico (Ordovícico, Carbonífero, Pérmico), Triásico –
Jurásico; así como también rocas del Precámbrico. Las características
geológicas que presenta el departamento de Cajamarca, se encuentran
relacionadas a su origen, a su tectónica y a su cronología, siendo el
Complejo Marañón el más antiguo y corresponde al Precámbrico. El
territorio Cajamarquino, presenta muchas características litoestratigráficas,
donde el Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo Inferior es el más notorio,
presenta areniscas, calizas y lutitas de las formaciones Chimú, Santa,
Carhuaz y Farrat y presentan fracturas. Las formaciones Inca, Chúlec,
Pariatambo y Yumagual, Pulluicana, Quilquiñán, y Cajamarca (Cretácico
inferior - superior) están conformadas por principalmente calizas y lutitas y
los depósitos volcánicos paleógenos y neógenos se encuentran
constituidos generalmente por flujos piroclásticos y de lava, que
corresponden al Grupo Calipuy y al Volcánico Huambos. También
presenta depósitos cuaternarios de origen fluvioglaciar, glaciar, lagunar,
eólico, fluvial, coluvial y aluvial. Los de origen aluvial y fluvial se presentan
inconsolidados y están conformados por gravas mientras que los
depósitos fluvio glaciar, coluvial, lacustre y eólico se encuentran
ligeramente consolidados.

Formaciones sedimentarias - Laguna El Perol


Los Frailones - Cumbe Mayo

6. Organizadores.
El X Congreso Nacional de Estudiantes Ingeniería Geológica (X
CONAEINGEO) es el encuentro académico de carácter geológico más
importante en nuestro país a nivel estudiantil. Por ello para La Universidad
Privada del Norte (UPN) - Sede Cajamarca sería todo un honor el poder
organizar y ejecutar tan magno evento. Esta iniciativa parte de nuestros
estudiantes y han venido trabajando el proyecto desde el año pasado con el
apoyo de los docentes, la Coordinación de Carrera, la Dirección de Facultad y
la Dirección Académica de la Sede. El proyecto ha sido revisado y aprobado por
nuestro decano de Facultad y por nuestro Rector de la Universidad, quienes
han dado su visto bueno, y total respaldo para la organización. En cierta forma
nos hemos adelantado a los resultados, y hemos tomado la decisión de
agendar el evento como una de nuestras actividades de mayor prioridad para el
año 2020.

7. Dirigido a:
Este evento está dirigido a estudiantes, docentes y profesionales de la carrera
profesional de Ingeniería Geológica y otras afines que vean conveniente su
participación.

8. Auspiciadores.
Entre nuestros principales auspiciadores tenemos a:

Minera Yanacocha, Goldfields La Cima, Minera La Zanja, Shahuindo S.A.C,


Empresa Minera Coymolache S.A., Universidad Privada del Norte (UPN).

9. Comisión organizadora del proyecto.

MESA DIRECTIVA.
Presidente Ejecutivo: Luis Daniel Macedo Rojas
Vicepresidente Ejecutivo: Keimy Yaleny del Pilar Hernández Llanos
Secretario de Economía y Finanzas: Nelson Leider Tantalean Vásquez
Secretariao de Actas y Archivos: Mauro Galvani, Vásquez Soto
GERENCIAS O COMISIONES.
Gerencia de Asuntos Académicos: Jorge Alfaro Olascuaga
-Subgerencia de Programación Académica y Científica: Betsy Guillen
Acuña
-Subgerencia de Workshop: Eliana Mamani Leiva
-Subgerencia de Concursos Académicos: Claudio Sebastian Canto Silva

Gerencia de Salidas de Campo, Visitas Técnicas, Geoturismo y Turismo: KEVIN


LOPEZ CHUQUILIN

-Subgerencia de Salidas de Campo y Visitas Técnicas: Brayan Bringas


Becerra
-Subgerencia de Geoturismo y Turismo: Yensy Danita de la Cruz Ayay
Gerencia de Logística: Darlyw Minetty Heredia Quiroz
-Subgerencia de Recursos Humanos: Jessica Diana Acosta Flores
-Subgerencia de Infraestructura, Equipamiento y Materiales: Thania Melani
Vasquez Campos

Gerencia de Imagen Institucional: Lucía Fernanda Quiroz Pita


-Subgerencia de Informática: Telsy Chaquila Cervera
-Subgerencia de Marketing y Publicidad: Mayk Condor Vilcas

Gerencia de Actividades Socioculturales y Deportivas – Integración:


-Subgerencia de Inauguración, Clausura y Fiestas: Elva Flores Chilón
-Subgerencia de Cultura y Deporte: Diego Francisco Llico Jáuregui

10. Actividades Propuestas:


10.1. Actividades Académicas.
Dentro de estas actividades estamos contemplando realizar una serie de
conferencias magistrales en geología y en sus ramas afines tales como:
Geología física y geomorfología, geología estructural, mineralogía y
cristalografía, petrología, estratigrafía y sedimentología, geología de campo,
hidrogeología, mecánica de rocas, geología de yacimientos minerales e
hidrocarburos y geología económica.

Posibles temas de conferencia


a. Geología Física y Geomorfología

-Deformación de la corteza terrestre y su relación con los sismos


-La formación de continentes y las montañas
-Geomorfología fluvial, litoral, eólica y climática.
-Meteorización y Movimiento de masas
b. Geología estructural

-Comportamiento de las rocas en los procesos tectónicos


-Campos tectónicos tensionales y combinaciones estructurales
-Las estructuras geológicas y su impacto en la deformación de la corteza.
-Control estructural de la Región Cajamarca y su relación con la formación
de yacimientos minerales.

c. Mineralogía y cristalografía

-Fundamentos y características de cristalografía


-Mineralogía y cristalografía determinativa y óptica.
-La mineralogía y su aporte al descubrimiento de los yacimientos minerales.

d. Petrología

-Texturas y componentes mineralógicos de las rocas ígneas, metamórficas


y
sedimentarias.
-Magmatismo, vulcanismo y sedimentogénesis
-Los cambios litológicos y su relación con los recursos minerales e
hidrocarburos.

e. Estratigrafía y sedimentología

-Origen y evolución de los sedimentos en el tiempo geológico.


-Modelos de facies sedimentarias.
-Secuencias estratigráficas y análisis sedimentológico.
-Procesos sedimentarios y los cambios del nivel del mar.

f. Geología de campo
-El cartografiado y la representación de características geológicas.
-Elaboración de reportes geológicos.
-Principios y técnicas de levantamiento de levantamiento geológico.

g. Hidrogeología

-Las rocas y sus características hidrogeológicas.


-Principios de almacenamiento y flujo del agua subterránea
-Hidráulica de pozos de agua subterránea
-Métodos en la prospección del agua subterránea

h. Mecánica de rocas

-Respuesta del macizo rocoso a los campos de fuerza de su ambiente


-Propiedades índices y clasificación geomecánica de los macizos
-Elementos de soporte en las excavaciones superficiales y subterráneas.
-Caracterización de los macizos rocosos y su aporte en el diseño de la
estabilidad en las excavaciones.

i. Yacimientos Minerales

-Origen y evolución de los yacimientos minerales.


- Alteraciones hidrotermales y otras guías o indicadores para el
descubrimiento de yacimientos.
-Yacimientos minerales de clase mundial en la Región Cajamarca.
-Principales proyectos en exploración de la Región Cajamarca.
-El batolito de Pataz y su relación con la formación yacimientos minerales.

j. Geoestadística

-La geoestadística y su aporte a la exploración de yacimientos minerales.


-Estimación de recursos y reservas mineras.
k. Geometalurgia e hidrocarburos

-La geometalurgia y su aporte en la optimización de las operaciones mineras.


-Origen y formación de los hidrocarburos.
-Principales yacimientos de hidrocarburos en el Perú.

10.2. Concursos.
Los concursos que se planean realizar en el próximo CONAEINGEO X en la
ciudad de Cajamarca son las siguientes, así como también se describirá en que
consisten cada una de ellas.
 Mineralogía Descriptiva
El concurso se basará principalmente en el reconocimiento de diferentes
minerales, ya sean cristalizados, en forma masiva, en testigos, entre otros.
Y estás se deberán describir de acuerdo con el formato que se le entregue
a cada participante. El número de participantes es de una persona por
sede.
 Petrología
 Levantamiento de Columna estratigráfica
Se asignará un lugar a cada grupo conformado en un máximo de tres
personas, donde se tendrá que hacer un levantamiento estratigráfico por
facies o litofacies y su respectiva interpretación.
 Secciones Geológicas
A cada grupo conformado por dos personas, se le asignará un mapa
geológico de una zona específica de Cajamarca, y a partir de ello se
realizará una sección geológica, que contengan todos los elementos
geológicos.
 Cartografiado Geológico
Este concurso será de manera grupal con un máximo de tres personas,
donde se determinará una zona donde se pueda realizar el mapeo en una
escala de 1:500 con las diversas litologías, estructuras, etc.
 Yacimientos Minerales metálicos
 Yacimientos no metálicos
Este concurso está compuesto por cuatro integrantes de cada universidad,
donde se visitará un yacimiento no metálico, y se planteare el cálculo de
área, volumen, y tonelaje, y reservas de dicho lugar, haciendo el uso de
algún método tradicional/no geoestadístico.
 Concurso de Cachimbos
Está dirigida para los estudiantes de primer ciclo, lo cual deberán responder
preguntas de Geología Básica.
 Palentología
Este concurso se basa en la identificación de los distintos fósiles que se
encuentran en las diversas formaciones de Cajamarca, asimismo se las
deberá clasificar según su phylum,
 Ruleta Geológica
El concurso consistirá en el uso de una ruleta donde cada participante
tendrá la oportunidad de girarla y responder la pregunta que le toque. Este
concurso es de manera individual y cada participante tendrá la oportunidad
de participar en 10 oportunidades.
 Fotografía geológica
Este concurso se basará en la presentación de fotografías con contenido
geológico. Cada universidad tendrá un representante.
 Mecánica de Rocas
El concurso tendrá una zona en específico, donde cada universidad
presentará un grupo máximo 3 personas, donde por parte de la
organización se les proporcionará un formato con cuadros de RMR, Q de
Barton, entre otros, y a partir de ello se realizará las respectivas
interpretaciones.
 Coplas Geo-Cajamarquinas
 Concursos deportivos
10.3. Salidas de Campo.

Todas las salidas de campo tienen como fin entender y conocer la geología de la región
de Cajamarca, estudiando o su estratigrafía, paleontología, litología, y geología
estructural. A los estudiantes que participen de las salidas de campos se les proporcionará
un manual, con información histórica y geológica de la zona, realizada por la organización.

Salida a Michiquillay (Encañada)


Realizar el reconocimiento de las alteraciones de tipo pórfido y skarn en el
yacimiento minero de Michiquillay-Encañada.
Visita al El Punre (La Encañada)

Visita al Cerro Jesús (Hualgayoc) y Yacimientos No Metálicos de


Bambamarca
Reconocimiento de yacimientos vetiformes y tipo manto. Asimismo, hay minas de
carbón en la ciudad de Bambarca.
Fm.Yumagual- Aguas Termales Yumagual (San Juan)
Secuencia de margas y calizas gris parduzcas, destacando un miembro medio
lutaceo margoso pertenecientes al Albiano-Cenomaniano, y presenta fósiles como
amonites, y exogyras. Asimismo, en el lugar están las aguas termales que son
ricas en minerales.
Falla Cajabamba (Cajabamba)
Identificar la falla de Cajabamba que ha sido activido en el último sismo de
magnitud 8.0 registrado en la madrugada del último 26 de Mayo en la región de
Loreto y que se sintió en varios regiones del país.

Carretera Choropampa ( San Juan)


Presencia de una falla geológica, que ha ido activándose en estos últimos años, y
ha sido motivo de investigación de la zona. Asimismo, en la zona hay diques, sills,
y formaciones como La Pariatambo, Yumagual, y Quilquiñam-Mujarrum.

10.4. Visitas Técnicas.


La organización ya ha tenido contacto con estas empresas mineras para la
realización de las visitas técnicas que pertenecen a la ciudad de Cajamarca.
Yanacocha

Yanacocha es un yacimiento epitermal de alta sulfuración ubicada en la


región de Cajamarca, donde se extrae minerales como el oro y la plata. Es
considerada la mayor mina aurífera de Sudamérica y la segunda más
grande a nivel mundial.
Cerro Corona

Es un yacimiento a tajo abierto de tipo porfirítico de cobre y oro, roca


calcoalcalina, cuarzodiorita en un ambiente de margen continetal, que se
encuentra ubicado en la región de Cajamarca, provincia de Hualgayoc y
distrito de Hualgayoc.
Tantahuatay

Es un yacimiento a tajo abierto de tipo epitermal de baja sulfuración, donde


se extrae oro y plata. Se encuentra ubicado en el distrito y provincia de
Hualgayoc, en la región de Cajamarca a una altura de 3,884 m.s.n.m.

Shahuindo

Ubicada en la parte norte de los Andes, a 80 km al sur de Cajamarca y a 15 km al


este de la ciudad de Cajabamba. El yacimiento de Shahuindo es un depósito de
tipo epitermal de oro y plata que está emplazado en rocas sedimentarias,
correspondiente a las formaciones Santa y Carhuaz del grupo Goyllarisquizga.

 Sala de Logueo Antakori

Antakori es un proyecto de oro y cobre del departamento de Cajamarca, dicho


proyecto aloja dos tipos de mineralización: skarn de cobre(similar al de Las
Bambas y Antamina), y un yacimiento de alta sulfuración de cobre, que comparte
con la mina de oro Tantahuatay.

10.5. Workshop.
Para el próximo CONAEINGEO-X se planea realizar diferentes workshops, de los
cuales hasta el momento tenemos confirmados los siguientes.
 Estratigrafía Secuencial (teórico práctico)
 Alteraciones Hidrotermales
 Geotecnia en presas de relaves mineros
 Geología estructural en 4D.

10.6. Visitas Geoturísticas y Turísticas.

Lagunas de Alto Perú

Las Lagunas de Alto Perú, ubicadas en el distrito de Tumbadén, provincia de San


Pablo, constituyen un complejo hidrológico de más de 600 cuerpos de agua
permanentes, con presencia de aves migratorias de importancia internacional.

Laguna San Nicolas


La laguna San Nicolás, ubicada en el distrito de Namora, es un
emprendimiento de turismo rural que ya se está posicionando en el circuito
turístico de Cajamarca. San Nicolás ofrece a los visitantes paseo en bote,
pesca, caminatas, productos artesanales, alimentación, hospedaje y otros
servicios.

Ventanillas de Combayo

Son un grupo de estructuras de carácter funerario, muy similares a las Ventanillas


de Otuzco, que se encuentran ubicadas en el Cerro San Cristóbal, en la
comunidad de Combayo, en el distrito de Encañada, dentro de la provincia,
departamento y región de Cajamarca. Esta Necrópolis forma parte de la llamada
ruta de Capac Ñan o “Gran Camino Inca” que recorre casi toda la Sierra Central.
Para su edificación se cavaron nichos en las rocas mismas del cerro (tufo
volcánico), y que posteriormente serían labradas.

Los Frailones- Cumbemayo

El complejo turístico de Cumbe Mayo se ubica a unos 20 kilómetros al sur


oeste de la ciudad de Cajamarca, y se encuentra sobre los tres mil metros
sobre el nivel del mar. Esta zona montañosa remota es también el sitio de
un "bosque de rocas" compuesto de rocas de origen volcánico que han sido
talladas por efectos de la erosión.

Granja Porcon

Se encuentra a 30 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. Cuenta con un zoológico


que protege a una gran cantidad de animales de la posible extinción. La localidad
se encuentra rodeada de un bosque de pinos pátula, radiate y seudostrobus, así
como de las nativas el quinual y el aliso. En el lugar se puede encontrar productos
lácteos y artesanía

 Baños del Inca

A 15 minutos de la ciudad de Cajamarca, se encuentran los Baños del Inca.


Lleva este nombre porque sus aguas termales, de origen volcánico, eran
visitadas por el inca Atahualpa para relajarse y recuperar fuerzas. El distrito
es conocido por sus aguas termales. Se encuentra a 6 km de la ciudad de
Cajamarca

Visitas al centro histórico de Cajamarca

En la misma ciudad de Cajamarca existen lugares con mucha historia y tradición incaica,
lo cuales quedan cerca de la plaza de armas de Cajamarca, entre ellas están:
Cuarto del Rescate:
Cerro Santa Apolonia

10.7. Actividades de Confraternidad o de integración.


Coctel de bienvenida para las delegaciones representantes de las diferentes
universidades.
Tarde de Clausura y ceremonia de premiación
Fiesta de clausura

11. Ponentes.
Lista de los principales ponentes con la cual la Universidad mantiene contacto
directo con ellos, lo cual desarrollaran las charlas, talleres, workshops, o fieldtrips.
-Diego Guido- Exploraciones
- Marco Lozada- Softwares geológico
-José Macharé – Geología Estructural, Tectónica y Geología del Perú
-Rolando Carrascal – Depósitos minerales, Alteraciones hidrotermales
-Juan Chung – Geofísica apliacada a los hidrocarburos
-David Abanto- Seguridad Minera
-Pedro Reyes- Exploraciones, cartografiado geológico.
-Miguel Atencios- Mineralogía y Cristalografía
- Miguel Zulueta- Geoestadística
- Juan Pablo Navarro- Estratigrafia, Sedimentología.
-Joel Mejia- Geoestadística
-Cesar Vidal – Exploración, Depósitos minerales
-Santiago Chirinos: Software
-Henry Montano: Litogeoquimica, Exploración
-Diego Timoteo: Hidrocarburos
-David Cordova: Mecánica de Rocas
-Javier Rojas: Hidrocarburos, Geofísica
-Javier Jacay: Sedimentología, Tectónica Peruana, Geología de Lima
-Pablo Navarro: Sedimentología de Carbonatos
-Anibal Lajo: Estratigrafía Secuencial
-Walther León: Estratigrafía, Tectínica y Geología de Lima
-Carlos Benavente: Neotectónica, Geología Estructural
-Miguel Miranda: Depositos Minerales, Exploración
-Gustavo Calvo: Depositos Minerales, Exploración
-Luis Ayala: Geología Estructural, Cartografiado
-Wilson Ayala: Geología Estructural, Cartografiado

12. Temática.
Geología de Lima: Tectónica, Estratigrafía y sus implicancias metalogenéticas
GEOLOGIA DE LIMA:
-Evolución tectónica: Walther León
-Estilos estructurales: Luis Ayala
-Aspectos estratigráficos y Sedimentológicos: Wilson López
-Fauna de los estratos limeños: César Chacaltana
-Magmatismo del batolito de la costa: Humberto Chirif
-Metalogenía de Lima: Rolando Carrascal

13. Cronograma tentativo.

14. Beneficios.
Los participantes tendrán el beneficio de participar en las diversas charlas que
se realicen, así mismo tendrán material teoríco preparado para cada temática
desarrollada, en lo que respecta cada salida de campo se viene desarrollando
una guía de campo con detalles geológicos, información que será de
compartida con la público participante, así mismo en las instalaciones de la
universidad de disponen de dos grandes museos: Museo de Mineralogía y
Museo de Paleontología, los cuales serán como parte del programa en el día
central determinado, a cada participante se le entregara materiales impresos en
físico, un usb con información del congreso y una mochila diseñeda
especialmente para geólogo de campo, el certificado de participación del
congreso será entregado el dia de la clausura, así como los premios a los
participantes de los diversos concursos.

15. Presentación del costo de vida por el tiempo que dure el nuevo evento
como es el transporte, hospedaje y alimentación.
Por dia:
Transporte(bus-combi): s/ 2.00
Desayuno: s/ 5.00
Almuerzo: s/ 5.00
Cena: s/ 5.00
Hospedaje: s/ 15.00

Total s/ 32.00

Total (6 días): s/ 192.00

También podría gustarte