CRISIS HACENDARIA (1867-1872)
Tras la guerra contra España, el dictador Mariano Ignacio Prado se convirtió en
presidente provisorio. Pese a las críticas, Prado se presentó como candidato a
la presidencia sin abandonar el poder, obteniendo el triunfo. Convocó también
a un Congreso Constituyente, que se encargó de dar una nueva Constitución:
la Constitución Liberal de 1867. Pero una revolución acaudillada por el
general Pedro Diez Canseco en Arequipa y por el coronel José
Balta en Chiclayo, trajo abajo a su régimen y restituyó la Constitución de 1860,
a principios de 1868.
Diez Canseco ejerció un gobierno interino y convocó a elecciones. Se
presentaron dos candidatos de líneas opuestas. Uno era el coronel José Balta,
representante del antiguo militarismo; y el otro, el civil Manuel Toribio Ureta,
representante del liberalismo. Balta resultó vencedor y asumió el poder el 6 de
agosto de 1868.
Gobierno de Jose Balta y Montero
El gobierno de Balta se inició con una lenta tarea de reorganización. El
problema más acuciante era el económico, principalmente por los gastos
generados por la guerra contra España. Balta nombró como ministro de
Hacienda al entonces desconocido
joven Nicolás de Piérola, quien logró un
acuerdo con la Casa judía-francesa Dreyfus
Hnos. de París para la explotación del guano,
firmándose el llamado Contrato Dreyfus (5 de
julio de 1869). El gobierno peruano vendía a la
Casa Dreyfus dos millones de toneladas de
guano, valorados en 73 millones de soles; por
su parte, la Casa Dreyfus adelantaba al Estado
dos millones de soles, y se comprometía a
pagar a razón de 700 mil soles cada mes y a
cubrir los intereses de la deuda externa
JOSE BALTA Y MONTERO
peruana. Posteriormente se hicieron algunas ampliaciones. En teoría este
contrato era muy conveniente para el Estado Peruano y ponía fin a los abusos
de los consignatarios peruanos, hasta entonces intermediarios en el negocio
guanero. Estos demandaron ante la justicia al Estado por daños y perjuicios,
pero el contrato terminó por ser aprobado por el Congreso y el gobierno siguió
adelante en su ejecución.
Contando con la garantía del guano, el gobierno peruano celebró grandes
empréstitos con la misma Casa Dreyfus, con los que inició un ambicioso
programa de obras públicas, principalmente la construcción de ferrocarriles,
siendo los más notables los de penetración de la costa a la sierra. El gobierno
actuó irresponsablemente y se endeudó crecidamente, confiado en las rentas
del guano, que no serían duraderas.
Un año antes del término legal de su mandato, Balta convocó a elecciones en
medio de una gran crisis económica. Varios candidatos se presentaron, pero
entre todos destacó la figura de Manuel Pardo y Lavalle, líder del recién
fundado Partido Civil, el primer partido propiamente dicho fundado en el Perú
como respuesta al predominio militar en la política peruana y que agrupaba a
profesionales liberales, comerciantes, empresarios, hacendados, que
conformaban la naciente burguesía nacional. Pardo triunfó, pero faltando pocos
días para que asumiera el poder, Balta fue derrocado y apresado por los
coroneles Gutiérrez (que eran cuatro hermanos), originando así un golpe de
estado conocido como la rebelión de los coroneles Gutiérrez. Estos fueron
incitados a realizar tal acción pues temían perder sus privilegios castrenses con
la ascensión al poder del civilismo. El mayor de dichos hermanos, Tomás
Gutiérrez, se autoproclamó Jefe Supremo; unos días después Balta era
asesinado en la prisión (26 de julio de 1872), lo que provocó una violenta
reacción de la ciudadanía, que asesinó en las calles a tres de los Gutiérrez
(entre ellos Tomás) y restituyó la constitucionalidad.
Gobierno de Manuel Pardo y Lavalle
Manuel Pardo, que había huido a Pisco, retornó a Lima y tomó
el mando de la nación el 2 de agosto de 1872. Pese a las
medidas que tomó para contrarrestar la grave crisis económica
(entre ellas la nacionalización de la riqueza salitrera), no tuvo
éxito. El contrato Dreyfus ya no rendía pues la Casa Dreyfus se
negó a dar más adelantos con garantía del guano, arguyendo
que el Estado peruano le debía.
Durante el gobierno de Pardo se firmó el Tratado de Alianza
Defensiva entre Perú y Bolivia, el 6 de febrero de 1873, que
luego sería usado como pretexto por Chile para desatar
la Guerra del Pacífico.
En 1876 la transmisión del mando se produjo sin incidentes.
Los principales candidatos eran el ex presidente Mariano MANUEL PARDO Y
Ignacio Prado y el contralmirante Lizardo Montero. El triunfador LAVALLE
fue Prado.
Durante su gobierno, Prado enfrentó el problema de la cuantiosa deuda externa
y la galopante crisis económica y hacendaria. Tratando de paliar la situación,
Prado declaró disuelto el Contrato Dreyfus y firmó un nuevo contrato para la
venta del guano con la firma inglesa Raphael e Hijos, el llamado Contrato
Raphael, pero no tuvo éxito. El precio del guano iba por entonces cayendo en
el mercado internacional y ya no constituía un negocio rentable. La crisis se
agudizó. El Estado peruano se declaró en bancarrota y anunció la moratoria de
su deuda externa.
Para colmo, Prado tuvo que enfrentar la oposición de Nicolás de Piérola, que
acaudilló dos revoluciones, que si bien fueron sofocadas, causaron un gasto a
la ya exhausta caja fiscal. Suceso luctuoso de este período fue el asesinato de
Manuel Pardo, entonces presidente del Senado, el 16 de septiembre de 1878.
Al año siguiente estalló la guerra con Chile, pese a los intentos de Prado de
evitarla diplomáticamente. Chile, con su característica perfidia, esperó el
momento adecuado para atacar al Perú, es decir cuando éste se hallaba en
plena bancarrota y prácticamente desarmado.