0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas16 páginas

UPAO

Este documento presenta los temas para el examen de admisión de pregrado en ciencias. Incluye cinco secciones principales: 1) Matemática, con subtemas de aritmética, álgebra, geometría euclidiana y trigonometría. 2) Física, con subtemas de mecánica, electricidad y otros. 3) Química, con subtemas de estructura atómica, tabla periódica, nomenclatura y otros. Cada sección detalla los conceptos y definiciones clave dentro de cada tema.

Cargado por

Bella He Aldave
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas16 páginas

UPAO

Este documento presenta los temas para el examen de admisión de pregrado en ciencias. Incluye cinco secciones principales: 1) Matemática, con subtemas de aritmética, álgebra, geometría euclidiana y trigonometría. 2) Física, con subtemas de mecánica, electricidad y otros. 3) Química, con subtemas de estructura atómica, tabla periódica, nomenclatura y otros. Cada sección detalla los conceptos y definiciones clave dentro de cada tema.

Cargado por

Bella He Aldave
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TEMAS PARA EXAMEN DE ADMISION - PREGRADO

CIENCIAS
I. MATEMÁTICA

1. ARITMÉTICA

TEORÍA DE CONJUNTOS
Noción de conjunto. Notación. Representación gráfica. Determinación de un conjunto por
extensión y compresión. Relación de inclusión. Igualdad de conjuntos. Conjuntos
comparables. Conjuntos disjuntos. Clases de conjuntos: Finito, infinito. Conjuntos notables:
Vacío, unitario. Familia de conjuntos. Conjunto potencia. Conjunto universal. Operaciones
entre conjuntos: Unión. Intersección. Diferencia. Diferencia simétrica. Complemento.

SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Numeración. Principios en el sistema de numeración. Expresión polinómica de un número.
Regla de los signos. Número capicúa. Cambio de bases en el sistema de numeración.
Fracciones generatrices de decimales periódicos en diferentes bases. Operaciones en bases
diferentes a la base 10.

TEORÍA DE LA DlVISIBILIDAD
Definición. Múltiplo de un número. Igualdades con múltiplos. Principio de Arquímedes.
Ecuaciones Difánticas. Divisibilidad aplicada al Binomio de Newton. Criterios de
divisibilidad. Restos potenciales. El Gaussiano. Números primos. Números compuestos.
Teorema de Gauss. Descomposición de un número en sus factores primos. Divisores de un
número compuesto. Cantidad de divisores de un número. Suma de divisores de un número.
Máximo común divisor. Mínimo común múltiplo.

NÚMEROS RACIONALES Y REALES


Adición. Sustracción. Multiplicación. División. Potenciación. Radicación. Generatriz de
decimales periódicos. Fracciones compuestas. Operaciones combinadas con radicales.
Racionalización. Casos importantes.

PROPORCIONALIDAD
Razón. Razón aritmética. Proporción aritmética. Proporción aritmética continua. Cuarta
diferencial. Media diferencial. Tercera diferencial. Razón geométrica. Proporción
geométrica. Proporción geométrica discreta y continua. Cuarta proporcional. Tercera
proporcional. Media proporcional. Serie de razones equivalente. Propiedades. Magnitudes
proporcionales. Regla de Tres Simple directa e inversa. Regla de tres compuesta.
Repartimiento proporcional directo e inverso.

MATEMÁTICA FINANCIERA
Tanto por ciento. Casos: Aplicaciones a las compras y ventas. Regla de interés simple. Regla
de descuento.
2. ÁLGEBRA

EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Monomios y polinomios. Teoría de exponentes y sus leyes. Aplicaciones a las ecuaciones
exponenciales. Grados de una expresión algebraica. Polinomios especiales: polinomio
entero y racional en x. Polinomio completo. Polinomio homogéneo. Polinomios iguales.
Polinomio nulo. Valor numérico de una expresión algebraica. División algebraica. Teorema
de descartes o del resto. Regla de Ruffini. Método de Horner. Cocientes notables.

FACTORIZACIÓN
Factor común monomio. Diferencia de cuadrados. Suma y diferencia de cubos.
Factorización de trinomios. Método de aspa simple. Factorización por el método de aspa
doble y el método de aspa especial. Factorización por el método de los divisores binomios.
Límite de una función. Limites de algunas funciones elementales. Estudio de algunas formas
indeterminadas.

FRACCIONES ALGEBRAICAS
Simplificación de una fracción algebraica. Límite de una fracción algebraica. Operaciones
con fracciones algebraicas. Descomposición de una fracción algebraica en fracciones
parciales. Factorial de un número. Binomio de Newton. Fórmula del término general.
Racionalización. Casos. Empleo de los cocientes notables.

TEORÍA DE ECUACIONES
Ecuaciones. Conjunto solución. Ecuaciones lineales en una variable. Sistemas de ecuaciones
lineales de dos y tres variables. Condiciones de existencias. Soluciones: métodos de
determinantes. Ecuaciones de segundo grado. Propiedades de las raíces. Ecuaciones
reducibles a segundo grado. Método del cambio de variables. Ecuaciones en una variable de
grado superior. Ecuaciones recíprocas. Sistemas de ecuaciones de segundo grado.
Ecuaciones exponenciales.

INTERVALOS
Definición de intervalo. Clases de intervalos. Desigualdades. Teoremas. Aplicaciones de las
desigualdades. Inecuaciones lineales con una variable. Sistemas de inecuaciones lineales
con una variable. Inecuaciones cuadráticas. Sistemas de inecuaciones cuadráticas.
Inecuaciones polinómicas. Inecuaciones fraccionarias. Algunas inecuaciones sencillas con
radicales. Valor absoluto. Teoremas. Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.

LOGARITMOS
Definición de logaritmo de un número. Propiedades generales. Cologaritmos, Antilogaritmo.
Ecuaciones e inecuaciones logarítmicas.

RELACIONES Y FUNCIONES
Par ordenado. Producto cartesiano. Relación binaria. Dominio y rango de una relación.
Función. Dominio y rango de una función. Clases de funciones. Función inversa.

3. GEOMETRÍA EUCLIDEANA

Suma y resta de segmentos. Ángulos. Triángulos. Clasificación. Relación entre los lados y
ángulos. Cuadriláteros. Clasificación. Propiedades. Teorema de Thales. Semejanza de
triángulos. Teorema de Pitágoras. Polígonos. La circunferencia. Ángulos en el círculo.
Relaciones métricas en el círculo.

INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA


Plano cartesiano. Localización de puntos. Distancia entre dos puntos. Punto medio. División
de un segmento por un punto. Ecuación de una recta. Ecuación de la recta, Ecuación de la
circunferencia. Ecuación de la parábola. Ecuación de la elipse. Ecuación de la Hipérbola.
ÁREAS Y VOLÚMENES.
Área de las principales figuras planas. Área y volúmenes de los principales sólidos: Prisma.
Pirámide. Cilindro. Cono. Esfera.

4. TRIGONOMETRÍA

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Sistemas de medidas angulares. Relaciones trigonométricas en el triángulo rectángulo.
Relaciones trigonométricas de los ángulos de 30, 45, y 60 grados. Relaciones trigonométricas
en el círculo trigonométrico. Gráficas de las funciones trigonométricas en cualquier
magnitud. Reducción al primer cuadrante. Funciones trigonométricas de ángulos
compuestos. Funciones trigonométricas del ángulo doble y mitad. Transformación de sumas y
diferencias de senos y cosenos a productos.

5. DERIVADAS

Derivadas de una función. Derivadas de funciones polinómicas. Algunas fórmulas de


derivación. Derivadas de funciones trigonométricas.

II. FÍSICA
MAGNITUDES FÍSICAS
Física. Características. Sistema Internacional de Unidades. Ventajas. Razones sobre el por
qué se define el metro de función de una longitud de onda. Atómica. Análisis dimensional:
Aplicaciones

VECTORES
Causas por lo que se ha introducido en Física el cálculo vectorial. Vectores en el plano.
Componentes de un vector. Suma de vectores. Vectores en el espacio. Vector unitario. Vector en
función de vectores unitarios: Suma. Vector de posición. Multiplicación de un vector por un
escalar.

ESTÁTICA
Fuerza. Definición operacional. Resultante y equivalente. Equilibrio de una partícula. Diagrama
del cuerpo libre. Momento de una fuerza o toque. Equilibrio de un cuerpo rígido.

CINEMÁTICA
Movimiento de una dimensión. Sistema de referencia. Movimiento de una partícula con
velocidad constante. Cinemática y geometría: Ecuación de la recta. Movimiento con aceleración
constante. Reglas de oro. Caída libre como ejemplo del movimiento rectilíneo con aceleración
constante. Plano inclinado y el movimiento rectilíneo con "g" constante, Movimiento en dos
dimensiones: Disparo horizontal e inclinado. Principio de la independencia de los movimientos.
Ecuaciones paramétricas.

DINÁMICA
Sistema de referencia inercial. Leyes del movimiento de Newton. Máquinas de Atwood.
Fuerza de rozamiento. Causas y leyes. Rozamiento por desplazamiento en un plano horizontal,
inclinado y vertical. Dinámica circular. Cinemática de círculo como una extensión del
movimiento lineal. Aceleración centrípeta. Fuerza centrípeta. Péndulo cónico y peralte.

ELECTRICIDAD
Electrostática. Carga eléctrica: características. Formas de electrizar un cuerpo. Distribución de
las cargas eléctricas en los conductores. Aplicaciones de la electrostática. Ley de Coulomb.
Principio de superposición.

CAMPO ELÉCTRICO
Concepto de carga prueba. Definición de la intensidad del campo eléctrico. Dipolo eléctrico.
Campo eléctrico uniforme. Movimiento de una carga puntual en un campo eléctrico
uniforme.

POTENCIAL ELÉCTRICO
Definición de la diferencia de potencial eléctrico. Superficies equipotenciales. Potencial
eléctrico uniforme.

ELECTRODINÁMICA
Definición de la intensidad de la corriente eléctrica. Ley de Ohm. Resistencia eléctrica. Método
del voltímetro-amperímetro. Circuitos eléctricos.

III. QUÍMICA
MATERIA Y ENERGÍA
Materia. Cambios de estado. Propiedades físicas y químicas. Cambios físicos y químicos.
Sustancias puras y mezclas. elementos compuestos. Mezclas homogéneas y heterogéneas.
Energía. Concepto. Formas de energía.
ESTRUCTURA ATÓMICA
Breve reseña histórica de la concepción del átomo. Teoría atómica de Dalton. Postulados.
Rayos catódicos. El electrón. El fenómeno de la radiactividad. El experimento y modelo
atómico de Rutherford. El modelo atómico de Bohr. Visión moderna del átomo. Partículas
fundamentales. El protón, neutrón y electrón. Número atómico. Número de masa.
Isótopos. Peso atómico.

TABLA PERIÓDICA
Reseña histórica de la clasificación periódica de los elementos. Tabla periódica de Mendelev.
Ley Periódica. Tabla periódica moderna. Grupos y períodos. Nombres triviales o comunes.
Metales. No metales. Metaloides. Propiedades periódicas de los elementos. Carácter
metálico. Electronegatividad. Valencia.

FUNCIONALIDAD Y NOMENCLATURA BÁSICA


Formulación y nomenclatura de los compuestos de las principales funciones químicas
inorgánicas. Óxidos metálicos y no metálicos. Hidróxidos. Ácidos. Sales. Determinación del
número o estado de oxidación. Diferencia entre compuestos iónicos y no iónicos.

ESTEQUIOMETRIA Y SOLUCIONES
Peso molecular. Composición porcentual. El número de Avogadro. El Mol. Aritmética
química. Tipos de reacciones químicas. Cálculos estequiométricos básicos. Soluciones.
Unidades de concentración. Por ciento en peso, molaridad y normalidad. Características de
los sistemas coloidales.

QUÍMICA ORGÁNICA
Breve reseña histórica de la química orgánica. El experimento de Wholer. La química
orgánica moderna. Características de los compuestos orgánicos. Grupos funcionales y
funciones químicas orgánicas. Formulación y nomenclatura. Reglas de IUPAC. Reacciones de
halogenación de alcanos, reducción de alquenos, cetonas y aldehídos. Oxidación de
alcoholes y aldehídos. Reacción de esterificación y neutralización. Combustión de
compuestos orgánicos

IV. BIOLOGÍA
LA BIOLOGÍA
Etimología. Concepto. Ramas. Auxiliares. Los seres vivos. Características y niveles de
organización de la materia viva. Composición química de la materia viva. Elementos
biogenéticos.
COMPUESTOS INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS
Agua y sales minerales. Carbohidratos. Propiedades. Clases: Monosacáridos. Disacáridos.
Polisacáridos. Lípidos. Proteínas. Enzimas. Propiedades. Características y clasificación.
TEORÍA CELULAR
Qué es la célula. Organización general de la célula procariótica y eucariótica. Tamaño y forma de
la célula. Membrana plasmática. Características y funciones: Transporte pasivo y activo.
Citoplasma: Composición química. Organelos citoplasmáticos. Núcleo. Partes y funciones.
Diferencias entre la célula animal y vegetal. Fisiología celular. Funciones de relación.
Nutrición y reproducción.

SISTEMA ESQUELÉTICO
Los huesos. Estructura. Composición química. Tipos de huesos. Funciones. Distribución de los
huesos. Articulaciones. Elementos de una articulación. Clases de articulaciones: Sinartrósica,
antiartrósica y diartrósica.

SISTEMA MUSCULAR
Clases de tejidos musculares. Liso, estriado y cardíaco. Funciones. Distribución de los
músculos.

SISTEMA DIGESTIVO
Partes: boca, faringe, esófago, estómago, intestino: delgado y grueso. Glándulas anexas. Salivales.
Páncreas. Hígado. Mecanismo de la digestión. Absorción intestinal.

SISTEMA CIRCULATORIO
Sangre. Composición química. Elementos figurados. Funciones. Corazón Sistema arterial.
Sistema venoso. Clases de circulación.

SISTEMA RESPIRATORIO
Vías respiratorias. Pulmones. Mecanismos de la respiración.

SISTEMA EXCRETOR
Orina. Composición química. Importancia. Riñones: Estructura. Vías urinarias. Glándulas
principales. Hormonas secretadas y principales acciones.

SISTEMA REPRODUCTOR
Masculino y Femenino. Gametos. Espermatozoides y óvulo. Gametogénesis. Fecundación.
Desarrollo embriológico. Casos especiales de reproducción. Mellizos, gemelos, siameses y bebé
probeta.

HERENCIA
Ácidos nucleicos. ADN y ARN. Estructura química y funciones. Código genético. Leyes de
Mendel. Mutaciones. Clonación.

ECOSISTEMA
El ambiente. Factores. Cadenas alimenticias. Relaciones intraespecíficas. Hábitat. Nicho
ecológico. Ecosistema, especie y población. Relaciones interespecíficas. Simbiosis y
antagonismo. Ciclo bioquímicos: del carbono, nitrógeno, fósforo, azufre yagua.
Contaminación ambiental. Preservación y conservación de los recursos naturales.

CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS VIVIENTES


Monera. Protistas. Fungi. Plantas y animales. Características generales.

V. LENGUAJE
EL LENGUAJE
Características. Funciones. El signo Clases. El signo lingüístico. Estructura y características.
La lengua. El habla. Diferencias y correlaciones. El dialecto. Niveles de lengua. El
multilingüismo.
LA COMUNICACIÓN
Finalidad y funciones. Elementos o componentes de la comunicación. Clases o tipos de
comunicación.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Los sonidos de la lengua. El fonema: Grupos vocálicos y consonánticos. Concurrencias
vocálicas: diptongo, adiptongo, triptongo. El hiato. La sílaba: estructura. Clases.

LA PALABRA
La palabra: características, clasificación. Formación de palabras. Elementos constitutivos:
Raíz. Prefijos. Sufijos. Procedimientos para la formación de palabras. Palabras sinónimas,
antónimas, parónimas y homónimas.

ACENTUACIÓN
El acento. Tildación general: Reglas y casos. La tildación especial: tilde robúrica, diacrítica,
enfática: Usos.
LAS PALABRAS VARIABLES
Estudio morfológico, semánticoy sintáctico del sustantivo, adjetivo y artículo.

PRONOMBRE Y VERBO
Estudio morfológico, semántico y sintáctico del pronombre y verbo. Clasificación.
Accidentes gramaticales. La conjugación verbal. Conjugación de verbos regulares e
irregulares. Los verboides: infinito, gerundio, participio.

LA ORACIÓN
La oración gramatical: clasificación. Oraciones Unimembres y bimembres. Elementos
principales y secundarios de la oración. Sujeto. Predicado. Núcleos y modificadores.
Análisis sintácticos.

VI. LÓGICA
NATURALEZA DE LA LÓGICA
Definición. Objeto de estudio. Reseña histórica. Importancia; Funciones básicas del
lenguaje. Informativa. Expresiva. Directiva. Lenguaje científico. El lenguaje lógico.

EL RAZONAMIENTO
Definición. Características. Razonamiento inductivo. Transductivo. Clases. Casos de
deducciones lógicas. Problemas de enunciados y decisiones lógicas.

PROPOSICIONES LÓGICAS
Definición. Características y clases. Términos enunciados no proposiciones. Clases de
proposiciones: atómicas y moleculares. Propiedades intrínsecas de las proposiciones.
Cantidad cualidad. Modalidad formas de representación. Simbolización de las
proposiciones.
Sistemas de variables. Conectores lógicos. Tabla de valores bivalentes. Características
tabulares. Consistentes, contradictorias y tautológicas.

LA INFERENCIA
Caracteres. Clases. Proposiciones categóricas de forma típica. Cuantificación. Inferencia
inmediata por Oposición, Conversión, Obversión, contraposición. Leyes del Álgebra
proposicional.

PRINCIPIOS LÓGICOS
Identidad. No-contradicción. Tercio excluido. Modus Ponendo Ponens. Modus Tollendo
Tollens. Silogismo hipotético puro. Modus Poniendo Tollens. Modus Tollendo Ponens.
Dilema constructivo. Dilema Destructivo. Simplificación. Adjunción. Adición. Estructuras
formales. Esquemas moleculares de formas lineales.
TEORÍA DE CLASES
Noción. Tipos. Universo del discurso. Universal y nula. Operaciones con clases:
complementación, unión, intersección, diferencia. Relaciones entre clases: inclusión,
igualdad, exclusión.

EL SILOGISMO CATEGÓRICO
Definición. Leyes. Figuras y modos. Validez o invalidez del silogismo por los diagramas de
Venn. Silogismos irregulares. Entimemas. Epiqueremas. Polisilogismos.Sorites. Dilema.

FALACIAS
Definición. Clases: Formales y no formales o materiales.

LÓGICA E INFORMÁTICA
Representación de circuitos lógicos mediante circuitos eléctricos. Funciones: Conjunción.
Disyunción. Negación. Funciones más complejas.

VII. HISTORIA

EL POBLAMIENTO HUMANO DE LA TIERRA


Origen y antigüedad del hombre. Los primeros homínidos. El poblamiento de América:
Teorías. Antigüedad y estado cultural de los primeros pobladores americanos.

LOS INICIOS DE LA HISTORIA


Pasos iniciales. Fuentes. Ciencias. Auxiliares: División. La invención de la escritura.

LAS GRANDES CIVILIZACIONES


Del Cercano Oriente: Egipto. Mesopotamia. De la Cuenca del Mediterráneo: Grecia. Roma.

LA CULTURA EN EL ANTIGUO PERÚ


Orígenes. Teorías que lo explican. Cuadro de su evolución. La Cultura Incipiente. La Cultura
Lítica o Preagrícola.

HORIZONTES Y DESARROLLOS CULTURALES REGIONALES


El Horizonte Formativo y el Intermedio Temprano. El Horizonte Medio El IntermedioTardío.

EL HORIZONTE TARDÍO
Origen de los Incas. El Tahuantinsuyo y su población. Organización política,
administrativa, social y económica. Manifestaciones de su cultura.

CULTURAS Y SOCIEDADES INDÍGENAS AMERICANAS CONTEMPORÁNEAS DE LOS INCAS


Chibchas. Mayas. Aztecas.

VIII. PSICOLOGÍA
PERIODO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA
Definición actual de la psicología. Objeto de estudio. La conducta humana como objeto de
la psicología. Ramas de la psicología. Corrientes o escuelas de la psicología: Conductismo,
Neoconductismo, Psicoanálisis (Freud) y Humanismo. Psicología Reflexológica. Importancia
de la psicología.

LOS FACTORES DEL DESARROLLO HUMANO


La herencia. La maduración. El aprendizaje. La socialización.

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO


Características psicobiológicas de la infancia, adolescencia, adultez y ancianidad
LA SEXUALIDAD
La sexualidad y el comportamiento humano. Concepto. Fases de la respuesta sexual humana.
Patrones socioculturales de la sexualidad.
LA ACTIVIDAD PERCEPTIVA
LAS SENSACIONES
Los Estímulos: Noción. Clases de estímulos. Los receptores. Noción. Clases de receptores.
Fases de la sensación: fase física, fase
fisiológica y fase psicológica. Definición de sensación. Principales sensaciones. La percepción.
Definición. Anomalías de la percepción: ilusión y alucinación.

LA MEMORIA
Concepto. Fases del proceso mnémico. Tipos de memoria. Anomalías:

EL PENSAR
Factores del pensar. Definición. Sujeto pensante. Objeto pensado. Relación entre sujeto y
objeto. Lenguaje.
LA INTELIGENCIA
Definiciones. La edad mental. El cociente de inteligencia. Tipos de inteligencia. La imaginación.
Definición. Tipos de imaginación. La imaginación creadora. La imaginación reproductora.

LA PERSONALIDAD Y EL CARÁCTER
Definición de personalidad y carácter. Tipologías. Hipócrates. Jung. Sprager. Freud. Kunkell.
Desórdenes de la personalidad. Neurosis. Psicosis.

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Concepto. Factores que intervienen en la elección de una carrera profesional. Aptitud. Interés.
Vocación. Influencia familiar. Recursos económicos. Personalidad.

IX. GEOGRAFÍA
ELESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
Concepto moderno. División y principios de la geografía. El paisaje geográfico.

EL ORIGEN DEL MUNDO


El Universo: Concepto. Origen. Estructura. El sistema solar: Teorías sobre su origen. Estructura.
Ordenamiento. El Sol. Características. Estructura. Influencia sobre la Tierra. La Luna: Características.
Movimientos. Posiciones y Fases. Influencia sobre la vida terrestre. Los eclipses.

LATIERRA
Características. Sus movimientos de rotación y traslación. Relaciones con el Sol y la Luna.
Representación gráfica de la Tierra.

LÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS TERRESTRES


El eje terrestre. Círculos Máximos. Los Paralelos. Las Coordenadas Geográficas. Latitud.
Longitud. Altitud.
HUMANIDADES

I.MATEMÁTICA

1.ARITMÉTICA

TEORÍA DE CONJUNTOS
Noción de conjunto. Notación. Representación gráfica. Determinación de un conjunto por
extensión y comprensión. Relación de inclusión. Igualdad de conjuntos. Conjuntos
comparables. Conjuntos disjuntos. Clases de conjuntos: Finito e infinito. Conjunto
potencia. Familia de conjuntos. Conjunto universal, Conjunto vacío. Conjunto unitario.
Operaciones entre conjuntos: Unión. Intersección. Diferencia. Diferencia simétrica.
Complementos.

SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Numeración. Principios del sistema de numeración. Representación polinómica de un
número. Regla de los signos. Cambio de bases en el sistema de numeración.

TEORÍA DE LA DIVISIBILIDAD
Definición. Múltiplo de un número. Igualdades con múltiplos. Criterios de divisibilidad.
Descomposición de un número en sus divisores primos. Número de divisores de un
número compuesto. Suma de los divisores de un número. Máximo común divisor. Mínimo
común múltiplo.

NÚMEROS RACIONALES
Adición. Sustracción. Multiplicación. División de números racionales. Fracciones
compuestas. Operaciones combinadas. Aplicaciones.

PROPORCIONALIDAD
Razón. Razón aritmética. Proporción aritmética. Cuarta diferencial. Tercera diferencial.
Media diferencial. Razón geométrica. Proporción geométrica. Proporción geométrica
discreta y continua. Cuarta proporcional. Tercera proporcional. Media proporcional. Serie
de razones equivalentes. Propiedades. Magnitudes directa e inversamente
proporcionales. Regla de tres simple y compuesta. Repartimiento proporcional simple y
compuesto.

MATEMÁTICA FINANCIERA
Tanto por ciento. Casos: Aplicaciones a las compras y ventas. Regla de tres simple. Regla de
interés compuesto. Regla de descuento.

2.ÁLGEBRA
EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Monomios y polinomios. Teoría de exponentes y sus leyes. Aplicaciones a las ecuaciones
exponenciales. Grados de una expresión algebraica. Polinomios especiales: polinomio
entero y racional en x. Polinomio completo. Polinomio homogéneo. Polinomios
iguales. Polinomio nulo. Valor numérico de una expresión algebraica. División algebraica.
Teorema de Descartes o del Resto. Regla de Ruffini. Regla de Hommer. Cocientes notables.

FACTORIZACIÓN
Factor común monomio. Factor por agrupación de términos. Diferencia de cuadrados.
Suma y diferencia de cubos. Factorización de trinomios: métodos del aspa simple.

FRACCIONES ALGEBRAICAS
Ecuaciones. Conjunto solución. Ecuaciones lineales en una variable. Sistemas de ecuaciones
lineales con dos y tres variables. Condiciones de existencia. Solución por determinantes.
Ecuaciones de segundo grado. Propiedades de las raíces. Ecuaciones reducibles a segundo
grado.
INTERVALOS
Definición de intervalo. Clases de intervalo. Desigualdades. Propiedades de las desigualdades.
Inecuaciones lineales con una variable. Inecuaciones cuadráticas. Inecuaciones fraccionarlas.
Inecuaciones con valor absoluto.

RELACIONES Y FUNCIONES
Par ordenado. Producto cartesiano. Relación binaria. Dominio y rango de una relación.
Función. Dominio y rango de algunas funciones básicas. Clases de funciones. Funciones
inversas.

II.LENGUAJE
EL LENGUAJE
Características. Funciones. El signo: Clases. El signo lingüístico. Estructura y características.
La lengua. El habla. Diferencias y correlaciones. El dialecto. Niveles de lengua. El
multilingüismo.
LA COMUNICACIÓN
Finalidad y funciones. Elementos o componentes de la comunicación. Clases o tipos de la
comunicación.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Los sonidos de la lengua. El fonema: Grupos vocálicos y consonánticos. Concurrencias
vocálicas: diptongo. adiptongo, Triptongo. El hiato. La sílaba: Estructura. Clases.

LA PALABRA
La palabra: características. Clasificación. Formación de palabras. Elementos constitutivos:
Raíz. Prefijos. Sufijos. Procedimientos para la formación de palabras. Palabras sinónimas,
antónimas, parónimas y homónimas.
ACENTUACIÓN
El acento. Tildación: Tildación general. Reglas y casos. La tildación especial: tilde robúrica,
diacrítica, enfática: Usos.

LAS PALABRAS VARIABLES


Estudio morfológico, semántico y sintáctico del sustantivo, adjetivo y artículo.

LA ORACIÓN
La oración gramatical: Clasificación. Oraciones unimembres. Elementos principales y
secundarios de la oración. Sujeto. Predicado. Núcleos y modificadores. Análisis sintáctico.

REDACCIÓN DE COMUNICACIONES
La correspondencia oficial. Condiciones para una buena redacción. El oficio. La solicitud. El
informe. El memorándum: Estructura y forma.

III.HISTORIA
EL POBLAMIENTO HUMANO DE LA TIERRA
Origen y antigüedad del hombre. Los primeros homínidos. El poblamiento de América:
Teorías, antigüedad y estado cultural de los primeros pobladores americanos.

LOS INICIOS DE LA HISTORIA


Pasos iniciales. Fuentes. Ciencias auxiliares: División. La invención de la escritura.

LAS GRANDES CIVILIZACIONES


Del Cercano Oriente: Egipto. Mesopotamia. De la Cuenca del Mediterráneo: Grecia. Roma.
LA CULTURA EN EL ANTIGUO PERÚ
Orígenes. Teorías que lo explican. Cuadro de su evolución. La Cultura Incipiente. La Cultura
Lítica o Preagrícola.
HORIZONTES Y DESARROLLOS CULTURALES REGIONALES
El Horizonte Formativo y el Intermedio temprano. El Horizonte Medio. El Intermedio Tardío.

EL HORIZONTE TARDÍO
Origen de los Incas. El Tahuantinsuyo y su población. Organización política, administrativa,
social y económica.

CULTURAS Y SOCIEDADES INDÍGENAS AMERICANAS CONTEMPORÁNEAS DE LOS INCAS


Chibchas. Mayas. Aztecas.
PANORAMA DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA
Invasiones y reinos bárbaros. La nueva cultura. Penetración árabe. El régimen feudal.

LA EXPANSIÓN EUROPEA Y LA CONQUISTA DE AMÉRICA


Colonización y establecimiento del Virreinato del Perú. El absolutismo y la organización
político-administrativa. El mercantilismo y la estructura económica del Perú colonial.

LA SOCIEDAD COLONIAL Y LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA


Características de la sociedad colonial. La inquietud revolucionaria. Rebeliones de
indígenas. La insurgencia criolla.

LA CULTURA OCCIDENTAL E IDENTIDAD NACIONALEN LAS COLONIAS


HISPANOAMERICANAS
Panorama ideológico y cultural de España en América. Corriente del Escolasticismo.
Humanismo. Racionalismo. Ilustración y Enciclopedismo. La Cultura en el Virreinato y la
Identidad Nacional. La Iglesia. La Educación. Artes y Letras.

ACONTECIMIENTOS DE TRASCENDENCIA EN EL SIGLO XVIII


La independencia de las Trece Colonias Inglesas de Norteamérica. La Revolución Francesa. La
inquietud Reformista en América.

ELPROCESO DE LA INDEPENDENCIA POLÍTICA DEL PERÚ Y DE HISPANOAMÉRICA


Crisis de la monarquía española y sus repercusiones en las colonias. Las Corrientes
Libertadoras de América. La independencia del Perú.

EL DESARROLLO DE LA REPÚBLICA HASTA 1879 Y SU RELACIÓN CON ALGUNOS


ACONTECIMIENTOS MUNDIALES
La Determinación Nacional. Principios jurídicos. Las luchas caudillescas. El apogeo
republicano. Acontecimientos Europeos: Revolución de 1830 y 1848.

LA CRISIS NACIONAL Y LA GUERRA DEL GUANO Y DEL SALITRE


La Guerra con Chile. Antecedentes. Causas. Principales acciones. Fin. Consecuencias.

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Y LOS ACONTECIMIENTOS MUNDIALES AFINES DEL


SIGLO XIX
Cáceres y el Contrato Grace. Política nacionalista de Piérola. El desarrollo agroindustrial
costeño. Cambios políticos en América Latina. Aspecto político mundial. Nuevas formas de
dominación.

LA VIDA POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DEL PERÚ Y DEL MUNDO DESDE
FINALES DEL SIGLO XIX HASTA LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX
La República Aristocrática: Representantes. Economía. Sociedad. Cultura. La Primera Guerra
Mundial: Antecedentes. Causas. Consecuencias. Repercusiones en el Perú.
LA VIDA POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DEL PERÚ Y DEL MUNDO DESDE 1919
HASTA 1939
El "Oncenio" de Leguía: Aspectos. Las Constituciones de 1920 y 1933. Los
partidos de masas. El tercer militarismo. Surgimiento de las ideas totalitarias
en Europa: Nazismo. Fascismo. Falangismo.

LA VIDA POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DEL PERÚ Y DEL MUNDO DESDE 1939
HASTA 1968
Gobiernos de este periodo: Manuel Prado. Bustamante y Rivero. Odría. Belaúnde Terry. La
Segunda Guerra Mundial: Antecedentes. Causas. Consecuencias. Repercusiones en el Perú.

LA VIDA POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DEL PERÚ Y DEL MUNDO DESDE
1968 HASTA NUESTROS DÍAS
Gobierno institucional de las FF.AA. Reformas. Cambios políticos ocurridos en el mundo.
Gobiernos peruanos de los últimos 20 años.

IV.GEOGRAFÍA
EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
Concepto moderno. División y principios de la geografía. El paisaje geográfico.

EL ORIGEN DEL MUNDO


El Universo. Concepto. Origen. Estructura. El sistema solar. Teorías sobre su origen.
Estructura. Ordenamiento. El Sol. Características. Estructura. Influencia sobre la Tierra. La
Luna. Características. Movimientos. Posiciones y fases. Influencia sobre la vida terrestre.
Los eclipses.

LA TIERRA
Características. Sus movimientos de rotación y traslación. Relaciones con el Sol y la Luna.
Representación gráfica de la Tierra.

LINEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS TERRESTRES


El eje terrestre. Círculos máximos. Los paralelos. Las coordenadas geográficas. Latitud.
Longitud. Altitud.

GEOMORFOLOGÍA
Estructura interna de la Tierra. El relieve terrestre. Los movimientos sísmicos. El vulcanismo.
Geomorfología del territorio peruano. Regiones geomorfológicas del Perú. El Litoral. La
cordillera de los Andes. Sectores. Cadenas. Nevados. Picos. Volcanes. Mesetas. Pongos y
pasos. Las ocho regiones naturales. Localización. Morfología. Clima. Flora. Fauna.

HIDROGRAFÍA PERUANA
Los ríos del Perú. Las cuencas hidrográficas. Características e importancia se sus ríos. El Lago
Titicaca. Características. Importancia. Otros lagos peruanos. Las aguas subterráneas.
EL MAR PERUANO
Características. Su riqueza ictiológica. Las corrientes marinas. La Corriente Peruana. El
fenómeno del Niño. El relieve submarino. Características.

NOCIONES GENERALES DE GEOPOLÍTICA


Concepción moderna de geopolítica. Evolución histórica. Elementos básicos de geopolítica.
El Estado. La geopolítica peruana.

LA REALIDAD NACIONAL
Aspecto físico geográfico del país. Ventajas y desventajas. Aspecto político. La seguridad
nacional. La soberanía. El patrimonio nacional. Autonomía interna. Independencia externa.
Aspecto económico. Recursos económicos y recursos humanos.
La población económicamente activa. Aspecto psicosocial. Significado de carácter nacional.
Concordancia nacional. Identidad nacional.

V.LÓGICA
NATURALEZA DE LA LÓGICA
Definición. Objeto de estudio. Reseña histórica. Importancia. Funciones básicas del
lenguaje. Informativa. Expresiva. Directiva. Lenguaje científico. El lenguaje lógico.

EL RAZONAMIENTO
Definición. Características. Razonamiento Inductivo. Deductivo. Transductivo. Clases. Casos
de deducciones lógicas. Problemas de enunciados y decisiones lógicas. Términos.
Definición. Características y clases.

PROPOSICIONES LÓGICAS
Definición. Características. Enunciados no proposicionales. Clases de proposiciones:
Atómicas y moleculares. Propiedades intrínsecas de las proposiciones. Cantidad. Cualidad.
Modalidad. Formas de representación. Simbolización de las proposiciones. Sistemas de
variables.
Conectores lógicos. Tablas de valores bivalentes. Características
tabulares: Consistentes, contradictorias y tautológicas.

LA INFERENCIA
Caracteres. Clases. Proposiciones categóricas de forma típica. Cuantificación. Inferencia
inmediata por oposición. Conversión. Obversión. Contraposición. Leyes del Álgebra
Proposicional

PRINCIPIOS LÓGICOS
Identidad. No contradicción. Tercio excluido. Modus Ponendo Ponens. Modus Tollendo
Tollens. Silogismo hipotético puro. Silogismo disyuntivo. Estructuras formales. Esquemas
moleculares de formas lineales.

TEORÍA DE CLASES
Noción. Tipos. Universo del discurso. Universal y nula. Operaciones con clases.
Complementación. Unión. Intersección. Diferencia. Relaciones entre clases. Inclusión.
Igualdad. Exclusión.

EL SILOGISMO CATEGÓRICO
Definición. Leyes. Figuras y modos. Validez o invalidez del silogismo por los diagramas de
Venn. Silogismos irregulares. Entimemas. Epiqueremas. Polisilogismos. Sorites. Dilema.

FALACIAS
Definición. Clases: Formales y no formales o materiales.

LÓGICA E INFORMÁTICA
Representación de circuitos lógicos mediante circuitos eléctricos. Funciones. Conjunción.
Disyunción. Negación. Funciones más complejas.

VI.PSICOLOGÍA
PERIODO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA
Definición actual de la psicología. Objeto de estudio. La conducta humana como objeto de
la psicología. Ramas de la psicología. Corrientes o escuelas de la psicología: Conductismo,
Neoconductismo, Psicoanálisis (Freud), Humanismo. Psicología Reflexológica. Importancia
de la psicología.
LOS FACTORES DEL DESARROLLO HUMANO
La herencia. La maduración. El aprendizaje. La socialización.

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO


Características psicobiológicas de la infancia, adolescencia, adultez y ancianidad.

LA SEXUALIDAD
La sexualidad y el comportamiento humano. Concepto.
Fases de la respuesta sexual humana. Patrones socioculturales de la sexualidad.
LA ACTIVIDAD PERCEPTIVA
LAS SENSACIONES
Los Estímulos: Noción. Clases de estímulos. Los Receptores: Noción. Clases de receptores.
Fases de la sensación: fase física, fase fisiológica y fase psicológica. Definición de sensación.
Principales sensaciones. La Percepción. Definición. Anomalías de la percepción: ilusión y
alucinación.
LA MEMORIA
Concepto. Fases del proceso mnémico. Tipos de memoria. Anomalías:
-Amnesia parcial, progresiva y total
-Hiperamnesia
-Paramnesia
EL PENSAR
Factores del pensar. Definición. Sujeto pensante. Objeto pensado. Relación entre sujeto y
objeto. Lenguaje.
LA INTELIGENCIA
Definiciones. La edad mental. El cociente de inteligencia. Tipos de inteligencia. La
imaginación. Definición. Tipos de imaginación creadora. La imaginación reproductora.
LOS PROCESOS AFECTIVOS
Caracteres generales de la afectividad. Los Estados Afectivos Sensoriales. Estados afectivos
vitales las emociones choque. Características. Las emociones. Sentimientos. Caracteres. Las
tendencias. Inclinaciones. Las pasiones. La experiencia emocional: Respuestas externas e
internas.
LA ACTIVIDAD CONCIENTE
La conciencia. Definición. Grados. Caracteres de la conciencia. La atención. Clases de
atención.
LA ACTIVIDAD EXTRACONSCIENTE
Definición. Principales manifestaciones del inconsciente. Actos fallidos. Actos sintomáticos.
Los sueños. El hipnotismo.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Concepto. Importancia. Agentes de socialización. Manifestaciones del proceso de
socialización: la confianza, la amistad. El enamoramiento. El amor. Relaciones colectivas: Las
Creencias, las costumbres, la moda, el rumor, la opinión pública, la sugestión, el lenguaje, la
relación paradigmática.
LA PERSONALIDAD Y EL CARÁCTER
Definición de personalidad y carácter. Tipologías. Hipócrates. Jung. Spranger. Freud.
Kunkell. Desórdenes de la personalidad. Neurosis. Psicosis.
LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Concepto. Factores que intervienen en la elección de una carrera profesional. Aptitud.
Interés. Vocación. Influencia familiar. Recursos económicos. Personalidad.
VII.FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
Definiciones. Disciplinas filosóficas. Características de la filosofía. Importancia de la filosofía.
La filosofía como teoría y como práctica. La actitud filosófica.

EL PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA


Filosofía oriental: Confucionismo, Budismo y Taoísmo. Filosofía occidental. Época antigua:
Sócrates, Platón y Aristóteles. Época medieval: San Agustín. Santo Tomás. Época Moderna:
Descartes, Locke, Kant y Marx. Época contemporánea: Max Scheler, James, Heidegger,
Sastre, Rusell y Marcuse. Filosofía latinoamericana: Rodó y Vasconcelos. Filosofía en el Perú:
Salazar Bondy, Miró Quesada, Cantuarias, Deustua, Mariátegui, Haya de la Torre y Antenor
Orrego.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


La gnoseología: El acto del conocer. Características del conocimiento.
Clases del conocimiento. Problemas del conocimiento. Teorías.
Posibilidad del conocimiento:
Dogmatismo, Escepticismo y Criticismo. Origen del conocimiento: Racionalismo, Empirismo,
Apriorismo e Intelectualismo. Esencia del conocimiento. Realismo e Idealismo.
Fenomenalismo. El problema de la verdad. Definiciones. Clases. Criterios de verdad.

EL PROBLEMA DEL VALOR


Axiología: El valor. Clases. Características. Valores éticos. Ética. La moral. Definición. La acción
moral. La persona moral. El deber moral.

LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Campo de estudio. El origen del hombre: Teoría creacionista. Teoría evolucionista.
Concepciones del hombre y el mundo: Espiritualismo, Materialismo, Esencialismo,
Existencialismo y Dualismo. Posición del hombre en el Cosmos.

VIII.ECONOMÍA
CONCEPTO Y DIVISIONES DE LA ECONOMÍA
Definición de la economía. Ciencia económica. Fundamentos. Principales divisiones de la
economía. Rama positiva y normativa.

LOS BIENES ECONÓMICOS Y LAS NECESIDADES HUMANAS


Noción. Características. Clasificación de los bienes económicos. Las necesidades humanas.
Características principales.
GLOBALIZACIÓN Y FENÓMENOS ECONÓMICOS
Economía y globalización. Noción. La necesidad de estar siempre informado. Los
fenómenos económicos. Características y noción. Problemas principales de la economía de
mercado. ¿Qué, cómo, cuánto y para quién producir? El principio de escasez. La optimización
de recursos y la toma de decisiones.

SISTEMA ECONÓMICO
Noción. La corriente circular. Los polos económicos. El flujo real y nominal.

LA TEORÍA MICROECONÓMICA
Microeconomía. Noción. La demanda de los consumidores. Demanda individual y de
mercado. Oferta y cantidad de oferta. Elasticidad de oferta y demanda. Noción. Tipos de
elasticidad.

LOS MERCADOS
El mercado. Significado. Usos. La competencia en los mercados. El mercado de libre
competencia. Grado de competencia. La determinación de los precios.
LA TEORÍA MACROECONÓMICA
Las dos dimensiones de la economía. Micro y macroeconomía. Relaciones de intercambio en
una economía. Las cuentas nacionales. Variables macroeconómicas. PBI. PNB. Índices de
precios. La política cambiaria, monetaria y fiscal.

LA MONEDA
Definición. Funciones. El dinero. La importancia. Los bancos. Funciones. Tasa activa y pasiva. El
crédito bancario. El costo financiero. La Bolsa de Valores. El tipo de cambio fijo y flexible.

LOS IMPUESTOS
Noción. La necesidad de tributar. Tipos de impuestos. La evasión tributaria.

También podría gustarte