0% encontró este documento útil (0 votos)
539 vistas4 páginas

Henry Murray

El documento resume las etapas del desarrollo psicosexual según la teoría de Henry Murray y los posibles complejos que pueden surgir si no se resuelven adecuadamente. Describe cinco etapas (claustral, oral, anal, uretral y genital) y los complejos asociados con cada una, incluyendo el complejo claustral, complejo oral de sucorrancia, complejo de agresión oral, complejo de rechazo anal, complejo uretral y complejo de castración. Explica que estos complejos pueden conduc

Cargado por

Maria Cabrejos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
539 vistas4 páginas

Henry Murray

El documento resume las etapas del desarrollo psicosexual según la teoría de Henry Murray y los posibles complejos que pueden surgir si no se resuelven adecuadamente. Describe cinco etapas (claustral, oral, anal, uretral y genital) y los complejos asociados con cada una, incluyendo el complejo claustral, complejo oral de sucorrancia, complejo de agresión oral, complejo de rechazo anal, complejo uretral y complejo de castración. Explica que estos complejos pueden conduc

Cargado por

Maria Cabrejos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Los complejos durante la niñez

La teoría de las etapas del desarrollo en la infancia de Murray es derivada directamente

de la teoría de las etapas psicosexuales de Sigmund Freud. Estas etapas comprenden retos que

pueden resultar en complejos si no son resueltos adecuadamente con repercusiones en la adultez

del individuo según Freud. Según dice Nicholas Dicaprio (1974), para Murray, si estas etapas

son vivÍdas al extremo, llevan a los complejos mencionados.

Estas etapas se dividen en cinco:

-La etapa claustral

-La etapa oral

-La etapa anal

-La etapa uretral

-La etapa genital

La etapa claustral es la etapa en la cual el individuo esta en el útero de la madre. El feto

es dependiente y esta en un ambiente seguro. El complejo que puede derivar de esto se llama el

complejo claustral simple.

Cuando una persona busca constantemente estar en lugares oscuros, cálidos y aislados, es

probable que tenga la modalidad “sin soporte” de este complejo. Un ejemplo de esta situación es

cuando una persona prefiere quedarse bajo su colcha en vez de salir de la cama. Esta sensación

de seguridad que uno siente en esta situación hace alusión al sentimiento de seguridad en el útero

materno. Las personas que lo tienen pueden ser dependientes, pasivas y orientadas hacia

situaciones que conocen y que saben han funcionado en el pasado, usualmente orientadas hacia

la seguridad familiar. Esta modalidad del complejo claustral simple se centra en la inseguridad y

la indefensión, lo cual provoca que la persona sienta temor de los espacios abiertos, de caer o
ahogarse, de los incendios, de los sismos o simplemente de toda situación que entrañe novedad y

cambio (Dicaprio, 1974). También, según Henry Murray (1938), puede causar el miedo a la vida.

Este ultimo incluye todo lo que es nuevo ya que el individuo se siente incapaz de enfrentar

situaciones de la vida de manera independiente.

Por el contrario, la modalidad “anticlaustral” o de “egresión”, es cuando una persona

evita constantemente situaciones en las que podría sentir la restricción y el confinamiento

semejantes a los sentimientos que evoca el útero materno. Estas personas pueden sentir miedo a

la asfixia y al confinamiento, miedo manifestado a través de una preferencia por los espacios

abiertos, el aire puro, los viajes, el movimiento, el cambio y las novedades. (Dicaprio, 1974) La

rebeldía puede ser una manifestación de esta modalidad a menor escala, según Henry Murray

(1938).

También existe la ambitendencia de estas dos modalidades en lo que se denomina “tema

del renacimiento”. Incluye la ingresión (entrar al útero para recopilar energías) y la egresión

(emerger de la oscuridad [extroversión] para crear algo nuevo, adoptar una vida nueva o traer un

“mensaje”). (Murray, 1938)

Por otro lado hay el tema huérfano, que implica un sentimiento de no haber sido querido

por los progenitores, haber sido desheredado, ser incomprendido o hasta no haber logrado llegar

a su primo en un mundo cruel (expulsión del paraíso). El individuo con este complejo se

considera un paria, constantemente anhelando y buscando el amor que nunca sintió, según Henry

Murray (1938).

La etapa oral puede causar el complejo oral de sucorrancia. Esta incluye una

combinación de actividades bucales y tendencias pasivas , así como la necesidad de sentirse


apoyado y protegido. Algunas de sus manifestaciones conductuales son succionar, besar, comer,

beber, así como el ansia de recibir afecto, comprensión, simpatía, protección y amor. (Dicaprio,

1974)

Por otro lado, también puede causar el complejo de agresión oral. Acciones en este

complejo son una mezcla de actos bucales y actos agresivos. Puede incluir morder, escupir, gritar

y agresión verbal (por ejemplo el sarcasmo).

Por ultimo, problemas con la etapa oral pueden llevar al complejo de rechazo verbal. Este

complejo abarca vomitar, comer poco, ser muy selectivo sobre lo que uno ingiere, el miedo a la

contaminación oral (por ejemplo a través de besar), el deseo de recluirse y la tendencia a evitar la

dependencia de otros. (Dicaprio, 1974)

La etapa anal puede conducir al complejo de rechazo anal. Se manifiesta a través de la

preocupación por la defecación, el humor anal y materiales que podrían ser alusivos a las heces

(tales como la tierra, el lodo, el yeso y otros). Personas con este complejo pueden ser personas

poco higiénicas, desorganizadas y agresivas. La agresión puede revelarse mediante el arrojo de

objetos, el uso de armas de fuego y el uso de explosivos.

Por otro lado, la etapa anal puede llevar al complejo de retención anal. Siendo el opuesto

al complejo de rechazo anal, este complejo comprende rasgos como la higiene, el orden y la

pulcritud. También conlleva acciones como la acumulación y la colección de objetos.

La etapa uretral puede producir el complejo uretral, el cual pertenece únicamente al

sistema de Murray. Este complejo es asociado con una ambición excesiva, un sentido de

autoestima distorsionado, el exhibicionismo, la enuresis nocturna (micción involuntaria), apetito

sexual y amor propio. A veces se conoce como complejo de Ícaro en alusión a la figura de la

mitología griega que voló tan cerca del sol que la cera que pegaba sus alas a su cuerpo se
derritió. Tal y como le sucedió a Ícaro, las personas con este complejo tienen expectativas

propias demasiado altas que frecuentemente no son fructíferas, por lo tanto resultando en

decepciones según explica Dicaprio (1974).

La etapa genital puede fructificar el complejo de castración. A diferencia de Freud,

Murray considera este complejo algo menor en la vida del hombre adulto. Mientras que Freud lo

considera el mayor causante de ansiedad en la vida del hombre adulto, Murray lo ve como algo

que solamente pasa cuando esta etapa es vivida al extremo. También lo considera algo mucho

más literal: un miedo a que le corten el pene. Este miedo puede ser generado por las reprimendas

recibidas por los padres cuando un individuo se masturba cuando es niño.

También podría gustarte