Resumen de la metodología ABC
Los cambios en el comportamiento del mercado han hecho que las metodologías de
costos tradicionales sean obsoletas. Dada la gran competitividad del mercado, con
márgenes cada vez más pequeños, ¿cómo se pueden diseñar los sistemas de costos para
informar decisiones más asertivas y mantener la rentabilidad del negocio?
Fue en este contexto que apareció el concepto de Costo Basado en Actividades, o ABC.
El sistema ABC se basa en el análisis de costos específicos relacionados con cada
actividad realizada por una empresa en la fabricación de sus productos o servicios. Con
base en estas actividades, los recursos se asignan a diversos productos, servicios,
mercados, etc., generando una visión clara de los costos de la empresa. De esta manera,
la empresa tiene una visión más precisa del impacto de cada actividad en los costos
operativos del negocio, lo que facilita una gestión más adecuada de su rentabilidad.
Orígenes y Desarrollo de los Costos Basados en Actividades
Los estudios y documentos demuestran que el sistema ABC fue empleado por primera
vez en cierta medida por grandes empresas industriales estadounidenses en la década de
1950. Sin embargo, esta metodología solo fue promovida y popularizada por los
estudios realizados por los profesores Robert Kaplan y Robin Cooper en los Estados
Unidos a principios de los años noventa.
Estos dos profesores percibieron que, el método actual utilizado para verificar los costos
de varios productos y servicios ya no reflejaba la realidad de la organización, y estaba
causando grandes distorsiones y un gran daño a los resultados de la compañía.
En sus estudios, los profesores Kaplan y Cooper identificaron 3 factores independientes
y simultáneos que justifican la implementación del sistema de Costos Basados en
Actividades:
La Eficiencia de los Costos Basados en Actividades
A diferencia de los sistemas tradicionales de cálculo de costos, el cálculo de costos
basado en actividades se enfoca en los diversos procesos y actividades de una
organización. Además, existen diferencias de trato en términos de los diversos clientes,
canales, mercados y regiones que a menudo son ignorados por las empresas, y que
luego resultan fundamentales para tomar una decisión asertiva.
Inicialmente se realiza un seguimiento de los costos que se originan en cada actividad
de la empresa. Luego, estos costos se asignan y la manera en que el portador final de
cada costo ha consumido los servicios de cada actividad determina cómo se asignan
estos costos.
Por lo tanto, estos costos variados se asignan a una variedad de actividades para todos
los Productos, Clientes, Canales, etc., basados en el uso de cada uno de estos, en las
actividades de la organización. De esta forma, los Gastos Generales se asignan de
manera apropiada siempre respetando las relaciones de causa y efecto y no usando
“volúmenes” como criterio básico para la distribución equitativa.
Una vez que se han determinado los costos de las actividades, la organización puede
comenzar a gestionarlos y preguntarse por qué cada uno está afectando los costos de los
diversos productos, clientes, canales y servicios de la compañía. Al mismo tiempo, este
sistema hace que el proceso de cálculo de costos sea más preciso.
Implementación
La implementación de un sistema de Costos ABC puede parecer complicada, y variará
un poco dependiendo del tamaño y la complejidad de las actividades, productos y
servicios de cada compañía.
Pero para simplificar el proceso e implementar la metodología ABC de manera
eficiente, puede usar la siguiente lista de pasos como referencia.
Se aplican a empresas de todos los tamaños y modelos comerciales, y ayudan a crear un
presupuesto basado en actividades que promuevan un mayor control de costos y
rentabilidad para su organización.
1. Defina la Herramienta de Implementación:
Un modelo sofisticado de costos requiere un sistema específico. Muchas empresas ya
poseen un mecanismo de cálculo de costos que usa hojas de cálculo. Otras intentan
personalizar su ERP o incluso creen que el BI puede resolver la gestión de costos.
2. Determinar los Objetivos del Proyecto:
Aquí es importante comprender lo que está buscando a través de un proyecto de esta
naturaleza: ¿desea determinar los costos de los productos? ¿Clientes también? ¿Qué hay
de los canales, mercados, regiones y proyectos? Hay muchas posibilidades dentro de
este contexto, uno de los mayores errores que se pueden cometer es comenzar a modelar
y luego cambiar las suposiciones en el medio del proyecto.
3. Mapear las Actividades “Inteligentes”
Las mejores prácticas de implementación incluyen la capacidad de modelar en etapas,
con la complejidad aumentando a medida que el modelo evoluciona, siempre teniendo
en cuenta la relevancia de lo que se está mapeando. Según Gary Cokins, uno de los
principales expertos en gestión de costos, “las organizaciones deberían preguntarse si la
actividad es importante y relevante para la empresa”.
4. Definir Bien los Recursos:
Aquí debe definir sus costos iniciales, gastos, centros de costos, cuentas, posibles
agrupaciones (grupos de costos) que debe establecer y los ingresos que proporcionarán
los recursos iniciales que se asignarán.
5. Definir las Diversas Asignaciones:
Esta parte de la planificación es importante porque garantiza que cada recurso esté
vinculado a un proceso que se identifica por su relación con las actividades vinculadas a
un producto, servicio, cliente, canal o proyecto.
6. Determine los Factores:
Una vez que se hayan definido sus Recursos y Actividades, determine los factores de
costo que desea usar y los criterios para cada uno.
De esta forma, el proceso de cálculo será coherente porque representará una relación de
causa y efecto entre la fuente de costo y el destino.
7. Calcule el Modelo y Cree Informes y Análisis:
Una vez que se haya definido el modelo, es hora de realizar el cálculo, generar cubos de
datos simples y complejos (que luego permitirán realizar diversos análisis utilizando
tablas dinámicas) y crear escenarios simples y avanzados.
Con su aplicación y análisis de informes, su sistema puede evolucionar, lo que afectará
el seguimiento efectivo de más y más actividades de su empresa.
Conclusión
La implementación de un sistema de Costes ABC le ofrece un mayor control de los
costos de su organización. Esta metodología desarrolla modelos de seguimiento y
asignación que identifican las asignación de costos relacionados con cada actividad con
precisión, y cómo afectan la rentabilidad de su empresa.
De esta forma, es posible construir un sistema de gestión eficiente basado en
actividades, que permita reasignar recursos y realizar una reducción estructural de
costos, promoviendo una mayor rentabilidad, incluso en escenarios cada vez más
competitivos.
Además de esto, este sistema permite tomar decisiones asertivas con seguridad en
términos de fijación de precios y análisis y control de productos, mercados, canales,
clientes, etc.
Por lo tanto, su implementación culminará en una mayor rentabilidad a mediano y largo
plazo a través de una visión detallada de los procesos organizacionales y también dará
como resultado un aumento en la competitividad de su empresa.
https://www.myabcm.com/es/blog-post/costeo-basado-en-actividades-metodologia-abc/
Metodologia ABC en Inventarios
La optimización del inventario en la cadena de suministro, un análisis ABC es
un método de categorización de inventario que consiste en la división de los artículos
en tres categorías, A, B y C: Los artículos pertenecientes a la categoría A son los más
valiosos, mientras que los que pertenecen a la categoría C son los menos valiosos. Este
método tiene como objetivo llamar la atención de los gerentes hacia los pocos artículos
de importancia crucial (artículos A) en lugar de hacia los muchos artículos
triviales (artículos C).
El principio de Pareto establece que el 80 % del valor de consumo total se basa solo
sobre el 20 % de los artículos totales. En otras palabras, la demanda no está distribuida
uniformemente entre los artículos: los que más se venden superan ampliamente a los
demás.
El método ABC establece que, al revisar el inventario, una empresa debería clasificar
los artículos de la A a la C, basando su clasificación en las siguientes reglas:
Los artículos A son bienes cuyo valor de consumo anual es el más elevado. El
principal 70-80 % del valor de consumo anual de la empresa generalmente
representa solo entre el 10 y el 20 % de los artículos de inventario totales.
Los artículos C son, al contrario, artículos con el menor valor de consumo. El
5 % más bajo del valor de consumo anual generalmente representa el 50 % de
los artículos de inventario totales.
Los artículos B son artículos de una clase intermedia, con un valor de consumo
medio. Ese 15-25 % de valor de consumo anual generalmente representa el 30
% de los artículos de inventario totales.
El valor de consumo anual se calcula con la fórmula: (Demanda anual) x (coste de
artículo por unidad).
A través de esta categorización, el gerente de suministro puede identificar puntos
claves de inventario y separarlos del resto de los artículos, especialmente a aquellos
que son numerosos pero no rentables.
Las políticas basadas en el análisis ABC aprovechan el desequilibrio de las ventas
delineado por el principio de Pareto. Esto implica que cada artículo debería recibir
un tratamiento ponderado que corresponda a su clase:
Los artículos A deberían ser sometidos a un estricto control de inventario,
contar con áreas de almacenamiento mejor aseguradas y mejores pronósticos
de ventas. Las reórdenes deberían ser frecuentes (reórdenes semanales o incluso
diarias). En los artículos A, evitar las situaciones de faltas de existencias es una
prioridad.
Los artículos B gozan del beneficio de una condición intermedia entre A y B.
Un aspecto importante de esta clase es la monitorización de una potencial
evolución hacia la clase A o, por el contrario, hacia la clase C.
Repartir los artículos en las clases A, B y C es relativamente arbitrario. Esta
agrupación solo representa una interpretación bastante directa del principio de
Pareto.
https://www.lokad.com/es/definicion-analisis-abc-(inventario)