0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas2 páginas

Historia Del Patchwork

El documento resume la larga historia del patchwork desde sus orígenes en el antiguo Egipto hasta su llegada a América a través de los colonos europeos. La técnica se extendió entre los beduinos por necesidad económica y estética, y luego fue llevada a Europa por los caballeros cruzados. En América, las pioneras usaron el patchwork para hacer mantas usando restos de tela.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas2 páginas

Historia Del Patchwork

El documento resume la larga historia del patchwork desde sus orígenes en el antiguo Egipto hasta su llegada a América a través de los colonos europeos. La técnica se extendió entre los beduinos por necesidad económica y estética, y luego fue llevada a Europa por los caballeros cruzados. En América, las pioneras usaron el patchwork para hacer mantas usando restos de tela.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

c 



   


Los vestigios más antiguos del patchwork se remontan al Egipto de los faraones de
3000 años a.C. La colección egipcia del British Museum, en Londres, incluye una
figurilla de marfil esculpido que representa a un faraón de la primera dinastía 3400 a.C.
vestido con una capa acolchada. De hecho, la obra mas antigua con aplicaciones textiles
que se conserva también procede de esta civilización; se trata de una tienda funeraria de
la reina egipcia Isi-em-keb, que data de 980 a.C..

Los siguientes datos que encontramos nos llevan al mundo de los beduinos del desierto
en donde la técnica del patchwork responde tanto a una necesidad económica como a
una inquietud estética. Hasta los años 80 del siglo pasado se producían aún muchas
obras en patchwork, pero su fabricación seguía particularmente viva en las tribus
beduinas y los pueblos seminómadas. Como particularidad decir que los beduinos
elegían a veces a sus mujeres en función de la atracción que ejercían sobre ellos las
obras textiles confeccionadas por éstas.

Al sedentizarse, los nómadas transformaron las alforjas de sus camellos en cuadros


murales textiles para sus casas. Otro elemento decorativo habitual es el mural hecho en
patchwork de forma cuadrada, colgada de las paredes, frente a la puerta de entrada,
tenían una función talismánica. El cuadrado, símbolo del Islam, tiene un papel muy
importante en las tradiciones de los musulmanes. Otros textiles rituales tenían un
significado religioso, eran patchworks rectangulares delimitados en su parte inferior por
un triangulo que se colgaba de las paredes. El triangulo, forma básica para los amuletos
en el mundo musulmán, es utilizado contra el mal de ojo.

Otras obras podían servir para cubrir las pilas de colchones bajo las tiendas o en las
casas. Y además, en los pueblos nómadas, las obras de patchwork eran las propias
tiendas y sus divisiones en dos secciones: una para mujeres y niños y otra para los
hombres.

La tradición del patchwork está también muy presente en la vestimenta. Los abrigos de
fiesta(dia de mercado, boda, circuncisión) eran a menudo decorados con trocitos de
satén rayado. Inicialmente, estos tejidos llegaron a través de la Ruta de la Seda,
procedentes de la región musulmana de la India, también allí se tejían con el hilo de
seda y la trama de algodón, de modo que sólo la trama de algodón estuviese en contacto
con la piel, ya que el Islam prohíbe el uso de ropas en seda para los hombres por ser
considerado demasiado libidinoso.

Siria, por ejemplo, es uno de los países árabes con una tradición textil más rica y
antigua. Situada en el extremo occidental de la Ruta de la Seda.

Los siguientes datos nos llevan 8 siglos atras, en la época de las cruzadas, donde los
soldados ingleses, franceses o españoles, cuyas armaduras de metal eran tan pesadas que
apenas si podían moverse, se fijaron en la movilidad de sus adversarios, los sarracenos,
que iban vestidos con trajes acolchados o con ligeras cotas de mallas. De regreso de las
cruzadas, los caballeros de la Edad Media trajeron a Europa la técnica del acolchado, el
patchwork y las aplicaciones que habían descubierto en banderas y tiendas de los
ejércitos sarracenos.

Hablamos de las cruzadas por el siglo XIII, la Edad Media por el siglo XIV y XV, y el
descubrimiento de América por el siglo XVI, cuando fueron los colonos al nuevo
mundo desde Europa llevando consigo esta técnica que era muy valiosa para las
pioneras americanas que confeccionaban las mantas que necesitaban con los restos de
tela e incluso cuadros de ropa usada. Cosían los cuadros unos a otros formando un
bonito dibujo hasta formar una gran pieza de tela que constituía la capa superior de la
manta. Esta pieza resultante se acolchaba con una capa de algodón o de lana y un forro.

Siguiendo esta tradición norteamericana, las vecinas y amigas de un mismo pueblo se


reunían para realizar estos trabajos. Estas reuniones permitían a las mujeres llevar una
vida social fuera de casa a la vez que realizaban algo útil. También servia para
confeccionar mantas para el ajuar de las futuras novias de la comunidad.

En aquella época, el patchwork además de un trabajo ante todo útil, era también un
medio de expresión artística.


También podría gustarte