TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
División de Ingeniería Industrial
Agosto-Diciembre 2018
Nombre del Alumno:
Carlos Alberto Bautista castillo
Hipólito Beltrán Goscon
Ivan López Bautista
Leonel González Cruz
Roberto Hernández Martínez
Proyecto: Elaboración de salsa de carambola
MATERIA:
PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES
Nombre del Docente: Ing. Carlos Vázquez y Peña
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
INTRODUCCIÒN
El presente trabajo pretende realizar un análisis de la metodología TOPS (8D’s), el cual tiene como foco
de estudio implementar en caso real dicha disciplina; siendo así la siguiente problemática, encontrar las causas
por las cuales existe un enorme índice de reducción de matrícula estudiantil en la institución ITESCO (Instituto
Tecnológico Superior de Coatzacoalcos), ver.
Dicha institución ha tenido grandes conflictos a lo largo del último año esto se debe a diversos factores
como: los conflictos sindicales, la mala administración por parte de la dirección general de la institución, falta de
promoción, etc. esto ha tenido como consecuencia, el desprestigio del tecnológico, ha causado que los aspirantes
a estudiar una ingeniería opten por buscar otros opciones.
Cabe mencionar que las 8D`s es una metodología, estructurada en 8 disciplinas, las cuales llevan un orden
secuencial, aplicadas para resolver cualquier tipo de problemas que pueden presentar alguna organización o
empresa, estas disciplinas se destacan por ser versátiles ya que pueden resolver diversos problemas, además es
aplicable a cualquier tipo de organización.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
ANTEDECENTES
A causa de las reformas tiene como consecuencia las jubilaciones y las cancelaciones de plazas en petróleos
mexicanos, el interés de estudiar una ingeniería Petrolera se hace cada vez menos necesario, la disminución de
matrículas en la carrera de Ing. Petrolera lo ha puesto en el tercer lugar de carreras más solicitado según informes
del 03 de julio de 2016 de el periódico Imagen del Golfo.
Los exámenes de admisión del ITESCO se realizaron en el mes de junio de 2018 en donde destacan con mayor
demanda las carreras como Ing. Industrial y Ing. Mecatrónica así informa directora María Inés Núñez Monreal
en la cadena de televisión +NOTICIAS.
(MANUFACTURA, s.f.) Las ocho disciplinas para la resolución de problemas (en ingles Eight Disciplines
Problem solving) es un método usado para hacer frente y resolver los problemas que se presenten en las distintas
organizaciones que existan. También se le conocen de forma abreviada como 8D´s, Resolución de problemas 8-
D, G 8D o Global 8D. El gobierno de los estados unidos fue el primero en estandarizar el método 8D durante la
segunda guerra mundial.
El método 8D se creó originalmente en la empresa norteamericana de automóvil Ford, siendo desarrollado durante
varias décadas, incluyendo "TOPS" (Equipos de trabajo dedicados a un problema). A final de los años 90 Ford
creo y aprobó una nueva versión del 8D denominada oficialmente "Global 8D"(G8D) que sirve como estándar
actual en Ford y en muchas otras compañías del sector del automóvil.
Según Bosch Group (2013), la metodología 8D es usada para identificar y corregir problemas que se dan con más
regularidad en las empresas; siendo de gran utilidad en la mejora de productos y procesos. Establece una práctica
estándar basada en hechos y se concentra en el origen del problema mediante la determinación de la causa raíz.
En el caso de empresas manufactureras, varios problemas suelen presentar síntomas luego de un tiempo de haber
pasado por la línea de producción; justamente el 8D recupera la información y establece medidas a corto plazo
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
(no permanentes) para que se permita la producción sin embargo se exige medidas más sólidas para su
implementación permanente en línea. Se presentan los 8 pasos de la metodología que se aplicarán directamente a
la presente situación problemática:
D1: Formar un equipo.
D2: Definir el problema.
D3: Implementar acciones de contención.
D4: Identificar y verificar la causa raíz.
D5: Determinar acciones correctivas permanentes.
D6: Implementar y verificar las acciones correctivas permanentes.
D7: Prevenir la re-ocurrencia del problema y/o su causa raíz.
D8: Reconocer los esfuerzos del equipo.
ahora graficar los pasos de la metodología 8D y compararlo con otras metodologías, se muestra en la
figura 1 la relación con los procedimientos de probada eficacia para la resolución de problemas como PDCA, Six
Sigma y Toyota Business Practices (TBP); aquí se observa que todas estas metodologías se pueden presentar en
forma de una estructura común. Se muestra que las secuencias de tareas básicas son las mismas,
independientemente del procedimiento o metodología.
¿Cómo se utilizan las 8D?
(González, 2007, Octubre) Las 8D´s son una secuencia de 8 etapas (disciplinas) a llevar a cabo que se resumen a
continuación y se explican brevemente. Es importante resaltar que el éxito de esta metodología se basa en el
cumplimiento estricto de cada una de las disciplinas.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
1. Conciencia del problema y formación del equipo. En primer lugar es imprescindible darse cuenta de
que un problema o una no conformidad, no es algo normal, habitual ó inevitable, sino algo que es necesario
solucionar. Para ello, se debe formar un equipo de trabajo que se responsabilice de buscar soluciones al
problema.
2. Descripción del problema. Lo siguiente es definir completamente el problema al que nos estamos
enfrentando, para lo que es recomendable utilizar las 5W + 1H (qué ha ocurrido, cómo, dónde, cuándo y
quién).
3. Implantación y verificación de acciones inmediatas. Tal y como exige la Norma ISO 9001, ante una no
conformidad, se deben tomar las medidas necesarias para prevenir el uso del producto no conforme.
4. Consecuentemente a eso, este paso consiste en formular acciones para solucionar la no conformidad,
implantarlas y verificar que han sido eficaces de cara a proteger al cliente.
5. Investigación de causas. Una vez el equipo ha reaccionado ante el problema y se han generado acciones
para proteger al cliente de la no conformidad, el siguiente paso es buscar la causa de esta no conformidad
para evitar que se repita. Para ello, el equipo debe buscar posibles causas del problema y posteriormente
verificar si efectivamente son causas reales. Normalmente, el equipo se apoyará en esta etapa en las
distintas herramientas de calidad que son útiles para este propósito.
6. Selección de acciones correctivas. Al conocer las causas reales del problema, debemos proponer acciones
para eliminarlas, esto es, acciones correctivas. En esta fase, el equipo propondrá acciones que eliminen
las causas de la no conformidad y deberá evaluar su idoneidad. Es preciso evaluar las acciones por dos
motivos; el primero, que las acciones tienen que ser factibles, teniendo en cuenta criterios de dificultad,
coste, etc., apropiados. Pero además, y como es lógico, las acciones deben ser capaces de eliminar de
manera efectiva las causas de la no conformidad. En función de la complejidad de la organización y el
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
7. problema a solucionar, ésta puede ser una fase prolongada, pero es una garantía para el éxito de la
metodología.
8. Implantación de acciones correctivas permanentes. Una vez se conoce la manera de atacar las causas
del problema, la organización debe implantar las acciones seleccionadas en la fase anterior. El equipo de
trabajo es el responsable de velar porque la implantación de las acciones se lleve a cabo conforme a lo
planificado, especialmente en relación a los plazos. Tanto los plazos, como los controles de la
implantación y las responsabilidades se registran en el formato 8D.
9. La implantación de acciones correctivas permanentes incluye la verificación de su eficacia real y la
actuación ante las contingencias que se produzcan en esta fase.
10. Evitar la repetición del problema. En las etapas anteriores, el equipo de trabajo ha desarrollado
actuaciones para solucionar un problema y prevenir que vuelva a ocurrir. Para ello, se ha llevado a cabo
una labor de investigación y verificación de causas que da al equipo un conocimiento muy valioso sobre
los puntos conflictivos de los procesos de la organización. En esta etapa, se pretende aprovechar ese
conocimiento para implantar acciones en actividades o procesos similares donde pudieran existir causas
de problema parecidos antes de que el problema se manifieste. Por lo tanto, en esta etapa, se generan
acciones preventivas para evitar la aparición de no conformidades antes de que se hayan producido. Es
evidente el valor que esto tiene para la mejora de la organización, puesto que va más allá de la mejora
reactiva, al solucionar problemas que aún no han ocurrido.
11. Felicitación al equipo. El trabajo del equipo ha concluido y ha aportado a la organización una mejora. En
esta etapa, la organización reconoce el esfuerzo y el resultado de las actividades del equipo, informando,
a todos los niveles, de las conclusiones de las 8D. Esta etapa tiene para los procesos de mejora un gran
valor. El reconocimiento del trabajo realizado por el equipo facilitará que, cuando se repita la metodología
ante otro problema, el equipo que se forme se sienta como tal.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
OBJETIVOS
GENERAL:
Reducir la problemática de baja de matrícula del itesco, implementando las disciplinas de 8D´s en el campo de
marketing, para obtener mayor cantidad de alumnos en la institución, como también las visitas en las escuelas de
media superior para alumnos de sexto semestre para inducirlos a ser parte del tecnológico.
ESPECIFICO:
Aplicar las 8d´s para aumentar y/o incrementar la matricula en itesco.
Realizar las visitas en las escuelas de media superior.
Ofrecer las trece carreras que hay en itesco.
Reducir el costo de pago de fichas de inscripción.
Involucrar más el departamento de promoción.
Comunicar más a la dirección general.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
DESARROLLO
DISCIPLINA 1: FORMAR UN EQUIPO DE TRABAJO.
Dentro del equipo de trabajo del instituto se encontraron las siguientes áreas de desempeño, director general a
cargo del ing. Roberto Hernández Martínez, director académico ing. Carlos Alberto Bautista Castillo, en el
departamento de servicios escolares con el Ing. Iván López Bautista y los jefes de carreras integrado por los
ingenieros, Hipólito Beltrán Goscon, Leonel Gonzales Cruz y Uciel de Jesús Patraca Martínez en las siguientes
carreras.
Hipólito Beltrán: Ingeniería industrial
Leonel Gonzales: Ingeniería petrolera
Uciel de Jesús Patraca: Bioquímica
DISCIPLINA 2: DETERMINAR EL PROBLEMA
Para ejecutar la segunda disciplina se tiene como estrategia implementar la metodología delas 5W´S y una H, la
cual es un complemento para esta disciplina.
What?
¿Qué problema se tiene?
Índice de disminución de matrícula
Where?
¿Dónde ocurre el problema?
En el Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (ITESCO)
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
When?
¿Cuándo acurre el problema?
Desde que tomo posesión la actual directora general María Inés Núñez Monreal.
Cuando se dejó de promocionar el Instituto Tecnológico de Coatzacoalcos.
Who?
¿Quién /o quienes (son) el responsable?
La dirección general, el departamento de servicios escolares, el departamento de promoción o marketing.
How?
¿Cómo ocurre?
En el departamento de marketing, no se involucra de forma activa en las cuestiones de promocionar las diferentes
ingenierías con las cuenta el ITESCO por lo que los alumnos del sexto semestre de media superior no tienen el
conocimiento de que es lo que les ofrece las treces ingenierías, además de no mostrar las instalaciones de la
institución para que los alumnos puedan conocer como es el plantel, no saca las fichas de inscripción en el
momento indicado o un mes antes que la universidad veracruzana, esto ha generado muchas desventajas en su
proceso de inscripción; es decir para ingresar más alumnos a la institución, la mala organización de los
departamentos de planeación, los cuales son los promotores de la publicidad del ITESCO, desmotivó a que
muchos de los alumnos prefirieran ingresar a otros institutos que tuvieran mayor organización y planeación.
La falta de interés por parte de la dirección general, es una de las partes que ha favorecido el decremento de la
matrícula del tecnológico superior de Coatzacoalcos des amortiguando el balance de una buena reputación y
realce en su forma organizativa como tecnológico superior.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
DISCIPLINA 3: SOLUCIÓN PROVISIONAL
Una de las posibles soluciones es que el tecnológico debe de procurar promocionar más a menudo su oferta
educativa, instalaciones, que la ficha de inscripción solo se pague la mitad de lo que cuesta o bien que los alumnos
que salgan de sus preparatorias o colegios con buenas calificaciones no paguen la ficha de inscripción, usar más
mercadotecnia en la población estudiantil de nivel media superior, mejorar las instalaciones para que se vea más
atractivo como plantel superior que es; y que representa a Coatzacoalcos.
Además, visitar cada mes a las escuelas de media superior, para hacer concientizar a los alumnos del 6 semestre,
que el itesco cuenta con una buena oferta educativa y conseguir más alumnos, como también realizar eventos
deportivos y culturales más a menudo e invitar a las preparatorias, colegios y demás para involucrar a los
educandos de media superior y enseñarles que el ITESCO es la mejor opción que hay como escuela superior.
DISCIPLINA 4: Identificar y verificar la causa raíz.
La causa del problema fue identificado, como la mala organización y administración del instituto tecnológico
superior de Coatzacoalcos, el problema radica en que el departamento de promoción o marketing no hace su
trabajo como re requiere, promocionar el instituto aun cuando no sea fin del ciclo escolar, ya que solo se hace la
promoción en cierto periodo, cuando debería ser constante, para que los estudiantes de preparatoria tenga como
opción estudiar una ingeniería y que más que en el instituto tecnológico superior de Coatzacoalcos (itesco).
Esto quedo confirmado cuando se les preguntó a chicos de preparatoria si conocían la oferta educativa con la que
cuenta el itesco; sin pensarlo ellos contestaron “negativamente”, los educandos de preparatorio opinaron, que el
itesco debería promocionarse por medio del uso de redes sociales para promocionar sus carreras y las promociones
con las que cuenta.
Los estudiantes de media superior necesitan información de ofertas académicas en especial del “itesco” ya que es
unas de las universidades con más de 10 carreras de ingeniería, solo es cuestión de viralizar información por
medio del uso de redes sociales ya que es el medio más común utilizado por los jóvenes actualmente.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
CONCLUSIÓN
Se ha llegado a la conclusión, que implementar las disciplinas 8D´S dentro de una organización, el cual tiene
como objeto de estudio resolver inconformidades o problemas resulto realmente eficiente, ya que el presente
trabajo presento un caso real el cual tenía como objetivo resolver problemas aplicando dicha metodología, el cual
tuvo resultados satisfactorios los cuales se mencionan a continuación.
El ITESCO (Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos), con la ayuda de un equipo de expertos
pertenecientes a diferentes áreas o departamentos que laboran en esta institución, y que fueron seleccionados
estratégicamente, llegaran a identificar los factores que ocasionaron que la institución tuviera un alto índice, de
disminución de matrícula en los últimos años, apoyándose de diferentes métodos que ayudaron a encontrar el
problema, dichos métodos utilizados fueron: las 5W´S y una H, diagrama de Ishikawa(causa efecto), lluvia de
ideas entre otros. Así también se logró implementar una estrategia que erradicara la causa que originó, la
disminución de matrícula estudiantil en esta institución, así como dar seguimiento a la acción correctiva
permanente y aplicar acciones de prevención de problemas futuros.