Expediente Tecnico
Expediente Tecnico
1
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
INDICE:
Caratula ………………………………………………………………………...01
Dedicatoria …………………………………………………………………….03
Introducción …………………………………………………………………...04
Objetivo………………………………………………………………………..04
Expediente Técnico:
Generalidades …………………………………………………………………05
Componentes:
Memoria descriptiva…………………………………………………………..06
Estudios Básicos……………………………………………………………...07
Estudios Específicos………………………………………………………….11
Diseño – Planos ………………………………………………………………12
Especificaciones Técnicas ……………………………………………………13
Metrados ………………………………………………………………...….15
Análisis de costos unitarios ………………………………………………….16
Presupuesto de obra ………………………………………………………...21
Cronograma de Obra ………………………………………………………...22
Conclusiones …………………………………………………………………23
Bibliografía …………………………………………………………………...24
2
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
Dedicatoria:
El presente trabajo es dedicado a mi familia, a mis
compañeros y a mis docentes quienes han sido parte
fundamental en el transcurso de la carrera que aun curso,
ellos son quienes me dan grandes enseñanzas y preciadas
memorias.
3
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
1. INTRODUCCION:
El tema que vamos a tratar es fundamental para una obra de construcción ya que es la
base de toda obra para el inicio de la construcción. Este tema trata de sobre los pasos para
realizar una obra de construcción a base del presupuesto y días en la cual culminara la
obra. Nos dirigimos a usted para que lea y revise este informe, lo cual le pedimos que de
las criticas necesarias para la construcción de nuestros conocimientos. Ante todo tenga
usted un buen día, y que dios lo bendiga y les de muchos días de vida más para que siga
dando a sus alumnos sus conocimientos sabios que solo usted posee. Con respecto al
expediente técnico es el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,presupuesto, valor
referencial, análisis de precios y fórmulas polinómicas y, por lo que se refiere a si el caso
lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros
complementarios. Acerca de El Expediente Técnico es el instrumento elaborado por la
entidad que va a realizar una obra para los fines de contratación de una obra pública. Otro
punto es el objeto,costo,plazo y demás condiciones de una obra en particular por ejecutar,
por lo que su elaboración debe contar con el respaldo técnico necesario, verificando que
corresponda a la naturaleza y condiciones especiales de la obra. En cuanto a El consultor
y los profesionales responsables de su elaboración, en lo que les corresponda, como área
especializada de la Entidad que lo revisa, suscribirán todas las páginas del Expediente
Técnico en señal de conformidad y responsabilidad respecto a su calidad técnica e
integridad física.
2. OBJETIVO:
El objetivo principal de este tema es tratar de explicar lo que es el expediente 1técnico en
una obra de construcción .Nos proponemos exponer este tema lo más breve y preciso que
se pueda para un buen entendimiento y captación de este tema.
4
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
EXPEDIENTE TECNICO:
1. GENERALIDADES:
El Expediente Técnico son todos aquellos documentos técnicos y/o económicos sobre los
que se basara la ejecución de una obra. Es un requisito indispensable para contratar y
llevar a cabo obras públicas.
Hay que tener en cuenta que todos los procedimientos de selección deben contar con un
expediente de contratación. En este expediente se ordenarán y archivaran todos los
documentos que forman parte del proceso. Estos serán sustento de las actuaciones que se
realicen durante todo el proceso. No debe confundirse este expediente con el Expediente
Técnico. El primero es común a todos los procesos de selección. El segundo es una
exigencia de los procesos de consultoría y ejecución de obras.
El Expediente Técnico siempre es elaborado por un especialista, profesional o técnico
experto en consultoría de obras. Sin embargo, su elaboración se puede dar de tres formas:
a) De forma directa por la Entidad convocante: Cuando esta elabora el Expediente
Técnico sobre el cual solicita un precio de ejecución a los postores. La Entidad y,
en específico, el funcionario designado para la elaboración es responsable de un
correcto Expediente Técnico. Para ello la Entidad debe contar con sus propios
especialistas en consultoría de obras.
b) De forma indirecta por la Entidad convocante: Cuando, para elaborar el
Expediente Técnico, la Entidad prefiere contratar un Consultor de Obras externo
a su administración. Es decir, se realiza un proceso de selección de consultor de
obra como paso previo para realizar un proceso de selección para ejecución de
obra. En estos casos el proceso de selección de ejecución de obras ya no será
convocado bajo la modalidad de “llave en mano”.
c) Cuando lo elabora el mismo contratista que postula al proceso de selección para
ejecución de obra: Como ejemplo están los casos donde rige la modalidad de
ejecución de llave en mano. Al postor se le pide presentar una propuesta unitaria
de lo que va a ejecutar, incluyendo el Expediente Técnico que deberá ser
elaborado por dicho postor. Para ello, el postor deberá estar registrado en el
RNP en el rubro de Consultor de Obras. En caso de que no se encuentre registrado
como tal, tiene la opción de asociarse con alguno.
5
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
2. COMPONENTES:
El Expediente Técnico comprende un alto número de elementos un tanto complejos.
Aquí vamos a pasar a revisar uno por uno estos componentes para su mejor
comprensión. Los componentes son los siguientes:
2.1.MEMORIA DESCRIPTIVA:
No hay norma que defina este documento, nosotros diremos que es la descripción
detallada del Proyecto. Puede ser de poco contenido o muy abundante, dependiendo
por supuesto de la envergadura de la obra, cantidad de información recopilada,
profundidad de reconocimiento inicial, cantidad de estudios a realizar, etc.
Básicamente consta de lo siguiente:
a. Antecedentes: Se describirá la historia del proyecto. Por ejemplo, si hay:
Perfil, Estudio de Prefactibilidad, Estudio de Factibilidad, según corresponda.
b. Objetivo del proyecto: Debe concordar con los alcances de la Preinversión.
Por ejemplo, si el Perfil dice: que se trata de una “Rehabilitación” no podría
darse un alcance diferente, como por ejemplo “Construcción Nueva”. Luego
el objetivo debe ser preciso y claro.
c. Ubicación del proyecto: Los datos referidos a la ubicación física del proyecto.
d. Evaluación general: Si se trata por ejemplo de Estudio para Pavimentos
Urbanos se realizará una evaluación de las vías existentes cuadra por cuadra
(hundimientos, peladuras,etc.). Si se trata de la Rehabilitación de una
Edificación se realizará una memoria de lo existente por fases: Estructuras,
Arquitectura, Eléctrica, etc.
e. Descripción del proyecto: En esta parte el consultor realizará una descripción
de lo que se espera alcanzar con este proyecto. Por ejemplo: Rehabilitar los
pavimentos con una carpeta nivelante de 1’’, construir una nueva cisterna y
tanque elevado, etc.
f. Conclusiones y recomendaciones: Es importante para cualquier eventual
deslinde responsabilidades, indicar las condiciones en que se elaboro el
estudio. Por ejemplo: el estudio se hizo en época de estiaje.
g. Anexos: croquis, fotos, etc.: Podría ser según lo exigido en los términos de
referencia. Ejemplo: 20 fotos de la edificación a remodelar, etc. Se recomienda
presentar una buena Memoria Descriptiva ya que esta da una visión integral
del proyecto, situación actual y el resultado esperado. Debemos recordar que
en las obras de Suma Alzada (ejecutar los trabajos al precio pactado en el
contrato) la Memoria Descriptiva tiene la tercera prelación o jerarquía de
definición de la obra. De ahí se desprende que este documento puede ser
básico para determinar la existencia o no de obras adicionales, dado que si, de
ser el caso, durante la ejecución de obra se generan (o se soliciten) trabajos
que excedan los alcances de la Memoria Descriptiva, tales trabajos podrían
devenir en adicionales.
6
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
8
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
9
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
a. GEOREFERENCIACION:
La geo se hará estableciendo puntos de control geográficos mediante
coordenadas UTM con la equidistancia aprox. de 10km ubicados a lo largo
de la carretera. Los puntos seleccionados estarán en lugares cercanos y
accesibles que no sean afectados por las obras o por el tráfico vehicular y
peatonal. Los puntos serán monumentados en concreto con una placa de
bronce en su parte superior en el que se definirá el punto por la intersección
de dos líneas. Las placas de bronce tendrán una leyenda que permita
reconocer el punto. Estos puntos servirán en base para todo el trabajo
topográfico y a ellos estarán referidos los puntos de control y los de
replanteo de la vía
b. PUNTOS DE CONTROL:
Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por
las obras deben ser reubicados en áreas en que no sean disturbadas por las
operaciones constructivas. Se deberán establecer las coordenadas y
elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean
disturbados. el ajuste de los trabajos topográficos será efectuado con
relación a dos puntos de control geográficos contiguos, ubicados a nomas
de 10km
c. SECCION TRANSVERSAL:
Las secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje
de la carretera. El establecimiento entre secciones no deberá ser mayor de
20m en tramos en tangente y de 10m en tramos de curvas con radios
inferiores a 100m. En caso de quiebres en la topografía se tomaran
secciones adicionales en los puntos de quiebre. Se tomaran puntos de la
sección transversal con la suficiente extensión para que puedan detallarse
los taludes de corte y de relleno y las obras de drenaje hasta los límites que
se refieran. Las secciones además deben extenderse lo suficiente para
evidenciar la presencia de edificaciones, cultivos, línea férrea, así como
por el desagüe de las alcantarillas
d. ESTACAS DE TALUD Y REFERENCIA
Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en
ambos lados de la línea del eje en cada sección de la carretera, durante el
replanteo previo a la construcción del camino.
10
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
TRABAJO DE GABINETE
Con la información de campo, dependiendo la tecnología usada, se debe
procesar este en gabinete, con la finalidad de plasmar esta información en
planos, para lo cual, los TDR por ejemplo, pueden haber fijado diferentes
escalas de presentación
INFORME FINAL
Como resultado de los trabajos de campo y de gabinete los encargados de
los ET deben presentar un informe que en términos básicos, debe tener:
1. Memoria descriptiva: objetivo, ubicación, etc.
2. Informe de los trabajos de campo, linderos, equipo usado,
personal, edificaciones existentes, etc.
3. Informe de los trabajos de gabinete, programa usado, plotter usado,
colores y espesores de líneas topográficas,etc.
4. Planos, membretes, escalas, etc.
2.2.3. ESTUDIOS ESPECIFICOS
Dependiendo de tipo de obra a realizar la entidad en los términos de
referencia debe señalar los estudios específicos que considera
indispensables, debiendo precisar también el nivel de análisis de los
mismos.
Como punto de partida también tenemos que estos estudios deben ser
realizados por profesionales p técnicos especializados. Entre los estudios
específicos más frecuentes tenemos:
1. Para carreteras
a. Canteras
b. Estabilidad de taludes
c. Impacto ambiental
d. Densidad de trafico
e. Hidrología,etc.
2. Para canales de concreto
a. Canteras
b. Estabilidad de taludes
c. Impacto ambiental
d. Partículas en suspensión en el agua
e. Hidrología
f. Arcillas expansivas, etc.
3. Para edificaciones en zona arenosa
a. Grado de compacidad de la arena
b. Potencia de licuefacción
11
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
Al igual que los estudios básicos estos estudios específicos tienen las
siguientes etapas:
a) Trabajo de campo
b) Trabajo (ensayos) de laboratorio y/o gabinete (programas)
c) Informe final
2.3. LOS DISEÑOS:
Los diseños son diversos en función al tipo de obra: arquitectura,
estructura, alcantarillas, señalización, puentes, etc. Dichos diseños deben
ser realizados por profesionales del área, los cuales deben tener en
consideración los estudios básicos y específicos según especialidad. De
aquí se desprende la responsabilidad fundamental de los citados estudios,
puesto que, si no fueran realizados con la suficiente calidad y
responsabilidad, devendrán en diseño que no corresponderán a las
verdaderas necesidades de la obra, lo que sin duda conllevará a
modificaciones de proyecto.
2.4. LOS PLANOS: Los planos son la representación en dos dimensiones
de elementos de tres dimensiones, y contienen los diseños (arquitectura,
estructuras, instalaciones, etc.) que se ejecutaran en obra, por lo tanto
deben contener la información suficiente que posibilite sin duda alguna
ejecutar las citadas obras. Los planos deben ceñirse a escalas normadas
(Reglamento de Licencias de Construcción) o exigencias de los términos
de referencia. La compatibilidad de los planos es fundamental y debe ser:
a) COMPATIBILIDAD ENTRE LOS PLANOS DE LA MISMA
ESPECIALIDAD Es decir si por ejemplo en una elevación (plano
arquitectura A-02) una ventana tiene 2m x 1.50 m; en el plano de
arquitectura A-04, en un corte la misma ventana no debe figurar con
dimensiones 2m x 1.80 m.
b) COMPATIBILIDAD ENTRE PLANOS DE DIFERETES
ESPECIALIDADES Esto es más importante aún. El Consultor Jefe del
Proyecto debe cautelar por esta compatibilidad. Cabe precisar que ante una
incompatibilidad entre planos de diferentes especialidades ninguna de
ellos “manda”, sino se requiere que el mismo proyectista defina que es lo
correcto, siendo estas consultas eventualmente causales de ampliación de
plazo de mayores gastos generales, si hay demora en su absolución. La
norma G.030 en su artículo 19° (Del Arquitecto), establece que en los
Proyectos de Edificaciones, el arquitecto es el responsable del Diseño
Arquitectónico de la Edificación y así también es el responsable de que
sus planos, y los elaborados por los otros profesionales responsables del
Proyecto, sean compatibles entre sí. Cabe agregar que los membretes de
los Planos deben señalar el nombre o nombres de los profesionales
responsables.
12
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
13
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
14
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
15
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
16
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
PRECIO DEL MATERIAL EN EL ORIGEN: El precio del material tiene las siguientes
características:
a) Para obras por contrata, se considera sin IGV
b) Para obras por administración directa, se considera con IGV.
c) La cotización debe ser con precios a fin de mes (siempre).
d) No considerar eventuales descuentos que puedan considerar las cotizaciones . FLETE:
Definimos el Flete como costo adicional que por transporte hacia la obra, se debe
incrementar al precio de los materiales que, generalmente, se compran en las fábricas o
proveedores. El flete terrestre se puede determinar de dos formas:
Cotizacion de transportistas. Por kg, por 𝑚3 , por bolsa, etc. El comentario que debemos
hacer es que por efectos de oferta y demanda, en el mercado podemos encontrar
cotizaciones diversas y aun con extremos muy marcados.
Calculo de Flete por método de tarifas de carga del MTC. Que consiste en aplicar tarifas
y tablas publicadas por el MTC hasta el año 1991. En este método el Flete terrestre
considera como uno de los parámetros un patrón o carretera equivalente, determinado por
el MTC, según los siguientes factores de conversión.
Es decir, existe una distancia física y real y otra que sirve parar calcular los fletes,
homogenizando toda la carretera a un patrón obteniendo una nueva distancia conocida
como “Distancia Virtual”. Complementariamente a esta conversión se utilizan como
“precios base” de fletes, para carga solida y carga liquida, los últimos aprobados por la
Resolucion del MTC N° 027-91-TC/CRTT-T del 04-06-91. Asi, por ejemplo, se tiene:
Rutas Sistema Nacional de Carreteras
A.- CARGA GENERAL Más de 500 km virtuales S/. 0.035316 Por Ton. Mét. Km virtual.
3. EQUIPO El análisis del costo del equipo tiene en consideración dos parámetros básicos
: Costos de Operación y Costos de Posesión. Costo hora-maquina, determinado a través
del análisis del costo de alquiler de equipo por hora, siendo este costo variable en función
al tipo de máquina, potencia del motor, si es sobre llantas u orugas, antigüedad, etc.
REGION TIPO DE CARRETERA Asfaltada Afirmada Trocha Costa: 0 a 1000 m.s.n.m.
gradiente 0 - 3% Intermedia y Selva: 1000 a 2500 m.s.n.m., gradiente 3-5% Sierra: 2500
a más m.s.n.m. gradiente 5-7% 1.00 1.20 1.40 1.58 2.10 2.80 2.15 2.90 3.90
En nuestro medio existen algunas publicaciones técnicas que presentan Tarifas de
Alquiler Horario de Equipo (digamos privado). Debe señalarse que respecto al costo de
hora- maquina se tiene lo siguiente:
a) Para expedientes técnicos de obras por contrata se considera el costo h-m total
compuesto por el costo de posesión más el costo de operación.
b) Para expedientes técnicos de obras por administración directa se considera en el costo
h-m solo el costo de operación. Esto sin duda significa que las entidades están
“consumiendo” sus equipos en sus obras. A efectos de que el consultor tenga una
concepción más detallada de lo que implican los costos h-m haremos una breve
descripción.
17
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
18
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
1. Verificar que los Análisis de C.U. sean compatibles con las Especificaciones Técnicas.
Si los E.T. señalan concreto de cemento Tipo V en análisis de C.U. debe hacerse con este
recurso
2. Verificar no omitir ni sobre considerar los recursos Es decir si se trata de concreto en
la Sierra por ejemplo no omitir el recurso”Aditivo”, que puede se acelerante, incorporador
de aire, etc.
3. El código de numeración del C.U. debe coincidir exactamente con el código de su
especificación
LOS COSTOS INDIRECTOS Los costos indirectos son dos: Gastos Generales, y
Utilidad El consultor debe de tener presente que tanto las Obras por Contrato como por
Administración Directa tienen Gastos Generales(fijos y variables) peo indudablemente
difieren en una serie de conceptos o rubros Igualmente debe conocer que los gastos
generales dependen del tipo y magnitud de la obra, de donde estos gastos deben calcular
o analizar (no son un porcentaje dado).
LOS GASTOS GENERALES El artículo 2º del D.S. nº 011-79-VC del 1.3.79 define los
gastos Generales como aquellos que debe de efectuar el contratista durante la
construcción, derivados de la propia actividad empresarial del mismo, por lo cual no
pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra. El D.S. Nº 184-2008-EF, Anexo de
Definiciones, numeral 27 dice: “27. Gastos Generales” Son aquellos costos indirectos que
el contratista debe efectuar para la ejecución de la prestación a su cargo, derivado de su
propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las partidas de
obras o de los costos directos del servicio” Estos gastos Generales se dividen a su vez en:
Gastos Generales Fijos Gastos Generales Variables
a) GASTOS GENERALES FIJOS El numeral 28 del anexo de Definiciones del D.S. Nº
184-2008-EF establece que: Gastos Generales no relacionados con el tiempo de ejecución
de la obra o fijos, que son aquellos en que solo se incurren una vez, no volviendo a
gastarse aunque la obra se amplié en su plazo original. %𝐺. 𝐺. 𝐹 = ∑ 𝐺. 𝐺. 𝐹. 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜
𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜
b) GASTOS GENERALES VARIABLES: El numeral 29 del Anexo de definiciones del
D.S. Nº 184-2008-EF establece que: Gastos generales relacionados con el tiempo de
ejecución de la obra o variables, que son aquellos que dada su naturaleza siguen
existiendo o permanecen a lo largo de todo el plazo de obra incluida su eventual
ampliación
Por lo tanto para poder evaluar los G.G.V es necesario determinar el plazo de la obra El
plazo de obra se determina a través de la programación de obra(PERT/CPM), sumando
los tiempos de las actividades de la ruta crítica. %𝐺. 𝐺. 𝑉 = ∑ 𝐺. 𝐺. 𝑉. 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 2.
UTILIDAD El mismo Art. 2º del D.S. nº 011-79-VC, indica que la utilidad es el monto
que percibe el contratista por ejecución de obra. En nuestro medio ha sido tradicional
aplicar como porcentaje el 10% de utilidad, independientemente del tipo de obra Así
tenemos, que si trata de una obra de bajo riesgo (cerca de proveedores, a la entidad para
coordinaciones, a mano de obra calificada, etc.) el porcentaje de utilidad debe ser bajo.
Por otro lado si se trata de una obra de alto riesgo( cerca de proveedores, de la entidad
para hacer coordinaciones, lejos de obra calificada, etc.) el porcentaje de utilidad debe ser
19
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
alto. La problemática es cual es ese porcentaje Por lo tanto la utilidad no depende ni del
tipo ni de la magnitud de la obra.
2.8. PRESUPUESTO DE OBRA (VALOR REFERENCIAL) En los artículos
13º,14º y 16 del D.S. 184-2008-EF se establecen los alcances normativos sobre
el valor referencial, que para efectos de obras corresponde al presupuesto de
obra.
1. CRITERIOS DE ELABORACIÓN Conceptualmente podemos definir un
presupuesto de obra como la determinación del valor de dicha obra conocidos
con los siguientes parámetros:
a) Las partidas que se necesitan: codificadas
b) Los metrados de cada una de esas partidas: sustentadas
c) Los cotos unitarios de cada una de ellas: revisados
d) Los porcentajes de gasta generales: (sustentados)
e) La utilidad (estimada)(no en obras por administración Directa)
f) El impuesto General a las Ventas (No en obras por Administración Directa)
En términos Técnico-práctico el Presupuesto de una Obra debe estar estructurado de la
siguiente manera:
1º Fase: Según el tipo de obra, por ejemplo en obras de edificación: Arquitectura,
Estructura, Eléctrica, Sanitaria
2º La fase a su vez es estructura según una secuencia del proceso constructivo de obra,
con la finalidad de determinar si están consideradas todas las partidas necesarias para
alcanzar un 100% de cada fase, y de otro lado para que durante la ejecución de obra se
pueda controlar el avance. Las normas vigentes establecen que para convocar a un
proceso de selección, el valor referencial no podrá tener una antigüedad mayor a seis
meses. Dependiendo si se trata de un Expediente Técnico de Obra por Contrato o por
Administración Directa se tiene:
a. Presupuesto de Obra por Contrato Partida Descripción Und. Metrado C.U. Parcial
1.01. Excavación en material suelto m3 10.00 10.00 100.00 Costo Directo Gasto
General Fijo 5% Gasto general Variable 10% Utilidad Sub Total I.G.V. 19%
100.00 5.00 10.00 10.00 125.00 23.75 S/. 148.75
b. Presupuesto de Obra por Administración Directa Partida Descripción Und.
Metrado C.U. Parcial 1.01. Excavación en material suelto m3 10.00 10.00 100.00
Costo Directo Gastos operativos 3% (fijos y variables) Sub Total 100.00 3.00
103.00 S/. 103.00
CONSIDERACIONES FINALES
a. Para las obras por contrato, formular los Análisis de Costos Unitarios
considerando el costo H-H de construcción Civil, los precios de los materiales sin
IGV y los costos H-M con los costos posesión más costos de operación
b. Para las obras por Ejecución Presupuestaria Directa formular los análisis de
Costos Unitarios considerando el costo H-H de la zona(en términos correctos
debería ser el de construcción Civil), los precios de los materiales con IGV y los
costos de H-M sólo el costo de operación.
20
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
21
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
3. CONCLUSIONES
A la conclusión que he llegado es de que los expedientes técnico son los primeros
trámites que se realizan para iniciar cualquier obra de construcción, y que es
fundamental para saber el presupuesto de la obra tanto en los materiales para usar
en el trabajo o su costo.
22
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO – FILIAL PIURA
4. BIBLIOGRAFÍA
a) https://es.scribd.com/document/345432588/EXPEDIENTE-TECNICO
b) https://es.slideshare.net/happytoons/contenido-del-expediente-tcnico
c) http://portal.movistar.com.pe:8080/CaptivePortalUnified/?u=WQ5xksn5FvNSJ
GsSbaUgtUziwX1Jndlff2rDWCOsPJGi%2FzD63wzRO1kgHKlP%2Fq7AZaA1EvaHv
9a%2BVKLnw%2FceunBgv%2BQbalTULDkXxbTQLEdNkkp5YIvtTpIfyX08oefmDF
RKr%2ForlGyJNAJx4cIL6JQnMfnjxzTh8Z6hq0nFon%2FlVZgYVHVCu8zW%2BFAl
wzYn7KVjzfWcJQYxwg2FfreRzkppgNOvbopLg9Oz4wqEol4%3D
d) https://civilparaelmundo.com/expediente-tecnico-pasos-elaborarlo-
descargalo/#Memoriasdescriptivas
e) https://es.scribd.com/document/263916863/tipos-de-expedientes-tecnicos
f) https://www.academia.edu/31907848/COMPONENTES_DE_EXPEDIENTE_TEC
NICO?auto=download
g) https://civilparaelmundo.com/expediente-tecnico-pasos-elaborarlo-
descargalo/#56_Formulas_Polinomicas.
23