Hazardous Materials Emergency Response 1
INTRODUCCIÓN A LOS
MATERIALES PELIGROSOS
Los MATERIALES PELIGROSOS (Mat-Pel) son el producto del desarrollo tecnológi-
co, por la búsqueda del hombre de una mayor comodidad, lo que ha ido
incrementando a su vez situaciones de incendios, derrames, fugas, explosiones o
pérdidas de material al ambiente; ocasionando así, daños a la salud, integridad
física, propiedad y medio ambiente.
Las Agencias Gubernamentales en los Estados Unidos han demostrado que estos
materiales pueden relacionarse con Emergencias, por lo que deben ser
manejadas eficientemente para evitar o reducir impactos a la comunidad y/o al
ambiente.
OCURRENCIA DE INCIDENTES POR MATERIALES PELIGROSOS
74.8 % durante su uso, almacenamiento o producción
25.2 % durante su transporte.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
Error humano.
Condiciones ambientales.
Fallas del contenedor.
Fallas del equipo o material.
Según Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT)
.
Hazardous Materials Emergency Response 2
ANTECEDENTES
EVENTOS OCURRIDOS A NIVEL MUNDIAL
1960 a 1970 USA. Accidentes Ferroviarios, explosiones, fugas y derrames
de productos químicos.
1968 Inglaterra. Derrame de 30.000.000 galones de Petróleo del carguero
Torrey Canyon.
1982 Bhopal, India. Escape de Isocianato de Metilo. 3.500 muertos y
proyección de 200.000 afectados.
1982 Tacoa, Venezuela. Boil over de tanques de Petróleo con 138
muertes.
1986 Chernovyl, URSS. Explosión de un Reactor Nuclear. No cuantificado
aún.
1989 Alaska, USA. Derrame 10.8 miles de millones de galones de crudo
del buque petrolero Exxon Valdez.
1994 Ciudad de México. Explosión en zona urbana por fuga de gasolina en
sistema alcantarillado.
1999 La Guaira, Venezuela. Riadas en el Estado Vargas impactan 3
galpones de la aduana marítima.
“La Respuesta a Emergencias con Materiales
Peligrosos no admite competidores, sólo
compañeros.”
.
Hazardous Materials Emergency Response 3
CONCEPTO: “MATERIALES PELIGROSOS”
“Toda sustancia o material en cualquier forma o cantidad que posee un
riesgo irracional para la seguridad, salud y propiedad cuando es transportado
en forma comercial”.
Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT)
“Cualquier químico que, si es liberado al ambiente, puede ser poten-
cialmente dañino a la salud o bienestar público”
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA)
“Cualquier sustancia que al salir de su contenedor causa daños o lesiones a
las cosas que toca”
Respondedores de Materiales Peligrosos
UN MATERIAL PELIGROSO LO ENCONTRAMOS EN:
Industrias : ácidos, combustibles, venenos, aceites, solventes
Laboratorios : reactivos, ácidos, bases
Construcción: solventes, acetileno-oxigeno (equipos de oxiacetileno)
Minas : explosivos, ácidos, combustibles
Hospitales : gases, reactivos, desinfectantes, alcohol
Viviendas : desinfectantes, insecticidas
Supermercados : aceites, refrigerantes, gases
Centros Comerciales: solventes, pinturas, pegamentos
.
Hazardous Materials Emergency Response 4
ASPECTOS LEGALES INTERNACIONALES Y
NACIONALES
NORMAS AMERICANAS
Occupational Safety and Health Administration - OSHA 1910.120
(Administración de Salud y seguridad Ocupacional)
National Fire Protection Association - NFPA 471, 472 (Asociación
Nacional de Protección contra Fuego)
Environmental Protection Agency - EPA (Agencia de Protección
Ambiental)
49 Codes Federal Regulations - 49 CFR (Regulación de Códigos
Federales N° 49)
29 Codes Federal Regulations - 29 CFR (Regulación de Códigos
Federales N° 49)
Organización de la Naciones Unidas - ONU
NORMAS NACIONALES
Proyecto DS N° -2002-MTC: “Reglamento Nacional de Transporte
Terrestre de Residuos Peligrosos”.
DS 46-2001-EM: ” Reglamento de Seguridad e Higiene Minera “.
RD 134-2000-EM/DGM: “Lineamientos para la Elaboración de
Planes de Contingencia a Emplearse en actividades Minero
Metalúrgicas Relacionadas con la manipulación de Cianuro y
Otras”.
RD 113-2000-EM/DGM: “Presentación de Manuales para el
Transporte, carga y Descarga, Almacenamiento, Control y
Manipuleo de Cianuro y otras sustancias tóxicas o peligrosas”.
.
Hazardous Materials Emergency Response 5
DS 30-98-EM: “Reglamento para la Comercialización de
Combustibles líquidos y otros Productos derivados de los
Hidrocarburos”.
Ley 26842: “Ley general de Salud (Capítulo IV)”.
DS-27-94-EM: “Reglamento de Seguridad para Instalaciones y
Transportes de GLP”.
DS-26-94-EM: “Reglamento de Seguridad para el Transporte de
Hidrocarburos”.
DS-52-93-EM: “Reglamento de Seguridad par el Almacenamiento de
Hidrocarburos”.
Convenio 170 : “ Convenio sobre la Seguridad en la utilización de
los Productos Químicos en el Trabajo ”
Recomendación 177 : “ Recomendación sobre la Seguridad en la
Utilización de los Productos Químicos en el trabajo ”
NIVELES DE ENTRENAMIENTO SEGÚN OSHA Y NFPA
Nivel Advertencia o Awareness
Primer Nivel de Entrenamiento exigido para personas que laboren en un área
con materiales peligrosos, o que sean los primeros en la escena de una
emergencia. Abarca:
o Identificar una emergencia que involucre Mat-Pel.
o Establecer una primera respuesta de defensa.
Nivel Operaciones u Operativo
Primer Nivel de Entrenamiento de Respuesta Especializada. Abarca:
o Establecer una respuesta completa de forma defensiva.
.
Hazardous Materials Emergency Response 6
Nivel Técnico
Nivel ideal que deben tener los respondedores de Unidades de Materiales
Peligrosos. Abarca:
o Responder de forma ofensiva a fugas o derrames de Mat-Pel.
Nivel Coordinador
Nivel de mayor entrenamiento en cuanto a toma de decisiones y gerencia
de recursos. Requisito haber seguido el Nivel Operativo, como mínimo.
Abarca:
o Coordinar Operaciones al mando del control de la emergencia.
Nivel Especialista
Se puede obtener de dos formas:
o Técnico con experiencia en aspectos específicos de sistemas o
instalaciones.
o Profesional con conocimientos. Es más asesor que respondedor.
.
Hazardous Materials Emergency Response 7
PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES
PELIGROSOS
ESTADOS DE LA MATERIA
o Líquido
o Sólido
o Gas
Tanto el Grado de Peligrosidad como la Respuesta a Emergencias con Materiales
Peligrosos, va a depender y podrá estar afectado por los cambios de estado del
material, es una situación de análisis.
PROPIEDADES FÍSICAS
Solubilidad / Miscibilidad (ppm, p/v, p/v)
Es la habilidad de un sólido, líquido, gas o vapor para disolverse en un solvente.
Es independiente de su densidad o gravedad específica.
La miscibilidad se refiere específicamente a la solubilidad de un ligando en un
solvente (soluciones no acuosas).
Viscosidad
Es la resistencia de un fluido a fluir. Normalmente decrece con un incremento en
la temperatura.
.
Hazardous Materials Emergency Response 8
Densidad Relativa / Peso Específico
La densidad de una sustancia es su masa por unidad de volumen. La densidad del
agua es 1 gr./cc. Peso específico es el cociente entre el peso de un cuerpo y el
volumen que ocupa tomado como unidad.
Gravedad Específica
Es la relación de la densidad de una sustancia (a una temperatura dada) con la
densidad del agua a la temperatura de su máxima densidad (4 ºC).
Densidad de Vapor
Es el peso de un vapor o gas comparado con el peso de un volumen igual de aire
(1.0). Las densidades mayores de 1.0 son más pesadas que el aire.
Presión de Vapor (mm Hg )
Es la presión que ejerce un vapor contra los lados de un contenedor cerrado. Es
dependiente de la temperatura. Transformación de un líquido a vapor.
T° Mª
Temperatura de Ebullición
Es la temperatura a la cual un líquido se transforma en vapores. Donde la presión
del líquido iguala a la presión atmosférica.
Punto de Fusión
Es la temperatura a la cual un sólido cambia de fase, a líquido. Conocida como
Punto de Congelamiento cuando puede cambiar de fase, a sólido.
Flash Point (Punto de Inflamabilidad)
Es la temperatura mínima a la cual una sustancia produce suficientes vapores
inflamables para arder.
Temperatura de Ignición
Es la temperatura mínima a la cual una fuente externa de calor es capaz de
arder una mezcla de gas inflamable.
Rango de Inflamabilidad
Es el rango de concentración, en porcentaje, del vapor en el aire la cual puede
soportar la combustión.
La concentración mínima (%) de combustible es llamado el Límite Bajo de
Inflamabilidad (LFL) o Límite Bajo de Explosividad (LEL). Similarmente, UFL y
.
Hazardous Materials Emergency Response 9
UEL son usados para denotar la máxima concentración (%) la cual arderá cuando
se encuentra mezclado con aire.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Combustibilidad
Es la habilidad de un material arder rápidamente y sostener la combustión
(reacción química). Se requieren tres elementos: combustible, oxígeno y calor.
Inflamabilidad
Es la habilidad de un material (líquido o gas) de generar la suficiente cantidad de
vapores combustibles bajo condiciones normales para arder y que se produzca
flama.
Inflamable : puede arder a temperatura ambiente.
Combustible : no puede arder fácilmente o mantener la
ignición.
Pirofórico : puede arder espontáneamente en presencia de
aire.
Explosividad
Cuando un material que contiene en su molécula oxígeno, se descompone
fácilmente por vibración, golpe o calor con una velocidad de reacción muy
elevada y desprendimiento de energía y gases.
Toxicidad
Propiedad que tiene un material en interferir en las reacciones bioquímicas del
metabolismo de un organismo, pudiendo causar la muerte.
Corrosividad
Se identifica como la degradación de un material, puede presentarse bajo dos
tipos:
Reacción Electroquímica.
Reacción Química entre dos reactivos.
.
Hazardous Materials Emergency Response 10
Reactividad
Es la facilidad que tiene un material de reaccionar, ya sea descomponiéndose
para producir una serie de productos o reaccionando con otros materiales para
producir productos. (Polimerización, ionización)
TERMINOLOGÍA BÁSICA PARA MATERIALES RADIOACTIVOS Y
BIOLÓGICOS
Material Radioactivo
Emite energía desde un átomo en forma de partículas u ondas electromagnéticas.
Existen dos tipos:
Radiaciones No Ionizantes :
La energía emitida por estas ondas es pequeña (ondas de radio, calor
radiante, micro-ondas)
Radiaciones Ionizantes :
Tienen suficiente energía para crear partículas cargadas o iones sobre el
material que los rodea. Para nuestro caso, estas son las que nos interesaría
conocer, por los daños que pueden causar a los seres vivos; así tenemos:
- Radiación por partículas Alfa ( ): viajan muy cortas distancias
(menor de 10 cm. de su fuente) y su contenido de energía es
relativamente bajo. Pueden ser detenidos por una hoja de
papel.
- Radiación por partículas Beta ( ): más pequeñas que las alfa,
pero con mayor energía, por lo que alcanzan mayores distancias
(9 m. de su fuente). Pueden penetrar 1 cm. de la piel.
- Radiación por partículas Gamma ( ): viaja distancias
prácticamente ilimitadas, con alto contenido de energía lo que
la hace muy peligrosa. Pueden ser detenidos por blindajes.
Los tres factores que dan mayor seguridad en el manejo de Radiaciones
Ionizantes son:
- Mayor Distancia.
- Mayor Blindaje.
- Menor Tiempo de Exposición.
.
Hazardous Materials Emergency Response 11
Material Biológico
Los agentes biológicos son organismos vivos o sustancias producidas naturalmente
por ellas (toxinas), y que pueden causar algún efecto sobre la salud o la vida de
otro ser vivo. Este efecto se aprecia generalmente como enfermedad o infección.
Los agentes biológicos pueden ser:
Bacterias, son organismos unicelulares de vida libre, con diversas
formas y características. Se pueden mencionar entre ellas
Bacillus anthracis, Yersinia pestis, Vibrio cholerae.
Parásitos, organismos que para mantenerse vivos, deben obtener
sustento vital de otro organismo, pudiendo llegar a destruirlo. Se
pueden mencionar a la Entamoeba histolítica, Tripanosomas,
Toxoplasma gondii, Tenia, Plasmodium, Sp.
Hongos, organismos miembros del reino Micetae o Fungi. En este
grupo se encuentran el Histoplasma capsulatum, Paracoccidiodis
brasilensis, Coccidiodis immitis.
Virus, “organismos” compuestos por proteínas y ácidos nucleicos
(DNA o RNA), que requieren invadir células para poder replicarse.
La influenza, fiebres hemorrágicas, encefalitis equina, hepatitis,
son enfermedades causadas por este tipo de agente.
Rickettsia, son microorganismos que poseen características
comunes de bacterias y virus.
Toxinas, moléculas complejas en su mayoría de naturaleza
proteica, que son producidas por organismos vivos. Entre las más
conocidas se encuentran la toxina botulínica (BoTox), el veneno
de serpientes (crotalina, crotamina), curare, ricino, enterotoxina
B del Staphylococo (SEB)
Priones, biomoléculas de naturaleza proteica causante de la
encefalopatía espongiforme en varias especies de animales
superiores.
Las emergencias donde los agentes biológicos pueden verse involucrados, pueden
tener los siguientes orígenes:
1.-Ocurrencia Natural. Ocurren de forma natural en ciertas
condiciones, presentándose como brotes epidémicos. Por ejemplo,
.
Hazardous Materials Emergency Response 12
los brotes de encefalitis espogiforme bobina en Inglaterra a mediados
de los ‘90 . El brote de fiebre hemorrágica de tipo Ebola en el Congo
en 1997. Los brotes de encefalitis equina en varios países
sudamericanos a finales de los ’90. Los casos comunes de cólera,
difteria, gripes.
2.-Desastre. Los desastres naturales o accidentes tecnológicos
generalmente desencadenan casos de enfermedades infecciosas,
originadas por fallas en las condiciones sanitarias como consecuencia
del desastre. O el desastre mismo puede ser por originado por fallas
en los sistemas de control, permitiéndose la liberación del agente.
Se pueden mencionar los brotes de cólera o disentería en El Salvador
después de los terremotos de 2001. Los de casos de enfermedades
gastrointestinales por coliformes fecales en Venezuela, después de
los deslaves de 1999. 189 Muertes en Kiev al liberarse
accidentalmente 5 kilos de esporas de Bacilus anthracis de un
laboratorio del ejército ruso en 1976.
3.- Por terrorismo. El uso premeditado de agentes biológicos con el fin
de asesinar o crear terror. El BoTox (toxina botulínica) fue utilizado
para asesinar líderes rebeldes en los ’70 por parte de la antigua Unión
Soviética. Las amenazas de uso de esporas de ántrax en USA en 2001
y los ataques con el mismo agente en Japón en 1997.
RIESGOS RELACIONADOS CON
MATERIALES PELIGROSOS
RIESGOS SEGÚN SUS PROPIEDADES
RIESGOS FISICOS
Resultan de las propiedades físicas, podemos mencionar:
Agotamiento por calor.
Shock por calor.
Calambres.
Irritación.
Se incluyen a los “Riesgos por Radiación”, integrados por las Radiaciones
Ionizantes:
Radiación Alfa.
.
Hazardous Materials Emergency Response 13
Radiación Beta.
Radiación Gamma.
Radiación X.
Neutrones.
Positrones.
RIESGOS QUIMICOS
Resultan de las propiedades químicas, los dividiremos en riesgo de:
Fuego (inflamable, combustible, pirofórico).
Explosión (deflagración, detonación, explosivo).
Toxicidad (asfixia, venenos)
Corrosividad (quemaduras)
Reactividad.
RIESGOS BIOLOGICOS
Pueden causar enfermedades por la exposición incontrolada de microorganismos
vivos, originados por:
Virus Patógenos.
Bacterias Patógenas.
Toxinas.
Organismos Parásitos.
Hongos.
RIESGOS MECÁNICOS
Lesiones a los respondedores por proyección de fragmentos debido a la
destrucción estructural de contenedores, instalaciones.
.
Hazardous Materials Emergency Response 14
OTRA CLASIFICACION DE RIESGO
RIESGOS INMEDIATOS
Considerados como una de las primeras prioridades en Procedimientos de
Emergencia. Se debe evaluar:
Salud
- Humana
- Animales domésticos
- Vida Silvestre
Incendio
- Inmediato
- Potencial
Reactividad
- Inmediato
- Potencial
RIESGOS POTENCIALES
Si a un riesgo potencial se le permite desarrollarse y extenderse, el resultado
podría ser catastrófico. Puntos a ser evaluados:
Ruptura
- Contenedor incendiándose
- Presión
* Válvula de relevo bloqueada
* Calor
* Contenedor debilitado
- Peso sobre el contenedor (compresión)
Incendio
- Fuego abierto en el derrame o fuga
.
Hazardous Materials Emergency Response 15
- Llamas abiertas pegando en paredes del contenedor
- Reactividad
- Vapores y humos emanados del incendio
Reactividad
- Química
- Calor
- Humedad (algunos metales, alquiluros metálicos)
Protección ambiental
- Contención
- Recuperación
- Contaminación
.
Hazardous Materials Emergency Response 16
RECONOCIMIENTO E
IDENTIFICACIÓN DE
MATERIALES PELIGROSOS
Internacionalmente se han adoptado sistemas que permiten identificar la
presencia de Materiales Peligrosos, tomando en cuenta un simple factor de
seguridad, que consiste en permitir identificar la presencia de un Mat-Pel a la
mayor distancia posible.
Se han creado varios sistemas de reconocimiento no sólo de la presencia sino
también de algunas características de los Materiales Peligrosos.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Este sistema se basa en la categorización de los materiales peligrosos en 9 clases
o grupos, de acuerdo con las principales propiedades físicas y químicas.
Cada grupo se identifica con una señal llamada Placard, donde se muestra a
través del color de fondo, un símbolo del grupo, el número de grupo e incluso el
número de identificación o la descripción del riesgo.
Los grupos son los siguientes:
1.- EXPLOSIVOS:
.
Hazardous Materials Emergency Response 17
Son materiales o dispositivos elaborados por el hombre que liberan grandes
cantidades de energía en forma violenta al reaccionar, a través de una explosión
o de una detonación. Puede utilizar diversos principios para iniciar esta reacción.
Su placard es naranja.
División:
1.1. Explosivos con riesgos de explosión masiva, casi instantánea.
1.2. Explosivos con riesgo predominante de proyecciones.
1.3. Explosiones con riesgo predominante de incendio.
1.4. Explosivos sin riesgo significativo de detonación.
1.5. Explosivos poco sensitivos.
1.6. Explosivos prácticamente insensitivos sin riesgos de explosión
masiva.
2.- GASES COMPRIMIDOS:
Son materiales que tienen la propiedad de ser almacenados en recipientes a bajo
presión. Sus placard pueden ser:
Blanco, si es gas tóxico, venenoso o asfixiante (H2S, amoníaco).
Rojo si es gas inflamable (butano, propano).
Amarillo si es oxidante (oxígeno).
Verde si sólo es un gas comprimido que no tiene las propiedades
anteriormente mencionadas (nitrógeno).
.
Hazardous Materials Emergency Response 18
División:
2.1. Gases Inflamables.
2.2. Gases no inflamables ni tóxicos.
2.3. Gases tóxicos.
3.- LÍQUIDOS INFLAMABLES O COMBUSTIBLES:
Son líquidos que generan vapores que pueden hacer mezclas con el aire e ignitar
o explotar (gasolina, acetona, keroseno). Su placard es Rojo.
4.- SÓLIDOS INFLAMABLES, ESPONTÁNEAMENTE COMBUSTIBLES O PELIGROSOS
AL MOJARSE:
Son sustancias con la capacidad de producir vapores inflamables que pueden in-
cendiarse si las condiciones son adecuadas. También incluye a las sustancias que
reaccionan con el agua o con el aire, liberando energía o ignitándose (carburo de
calcio, sodio metálico). Su placard puede ser de bandas rojas y blancas, o
contener azul.
.
Hazardous Materials Emergency Response 19
División:
4.1. Sólidos Inflamables.
4.2. Sustancias con riesgo de combustión espontánea.
4.3. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.
5.- OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS:
Son sustancias que reaccionan con los inflamables, alimentando las reacciones de
óxido-reducción que forman la combustión, facilitando la reacción (nitrato de
amonio, agua oxigenada). Su placard es amarillo.
División:
5.1. Sustancias Oxidantes.
5.2. Peróxidos Orgánicos.
6.- TÓXICOS, ETIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS:
.
Hazardous Materials Emergency Response 20
Son sustancias con la propiedad de penetrar y dañar a los tejidos biológicos,
sin agredir a la materia inorgánica (bacterias, cianuro, plaguicidas). Su
placard es blanco.
División:
6.1. Sustancias Tóxicas.
6.2. Sustancias Infecciosas.
7.- RADIOACTIVOS:
Son sustancias que emiten energía capaz de ionizar, en cualquiera de sus formas:
partículas (alfa, beta o neutrones), o dentro del espectro electromagnético
(rayos gamma). (Cobalto, uranio). Su placard es amarillo y blanco.
8.- CORROSIVOS:
Son los ácidos y bases fuertes. (HF, ácido sulfúrico, hidróxido de potasio, soda
cáustica). Su placard es negro y blanco.
.
Hazardous Materials Emergency Response 21
9.- MISCELÁNEOS:
Son sustancias que no pueden ser clasificadas en los grupos anteriores
(pinturas, mezclas no peligrosas). Su placard es de bandas negras y blancas.
Existe un grupo no formal, que es el de mercancías combinadas con peso inferior
a 1000 libras por cada clase. Este peligroso grupo se identifica con el siguiente
placard:
.
Hazardous Materials Emergency Response 22
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE LA NFPA 704
Este sistema, ideado por la Asociación Nacional de Protección Contra
Incendios (NPFA), indica los riesgos de la sustancia, a través de un rombo,
dividido en 4 sectores. Donde cada sector representa un riesgo en particular.
El sector azul, a la izquierda, representa el riesgo a la salud.
El sector amarillo, a la derecha, representa el riesgo de reactividad.
El sector rojo, arriba, indica el riesgo de inflamabilidad.
Cada uno de estos sectores indica el nivel de riesgo a través de una escala
numérica. 0 para el riesgo más bajo, 4 para el más alto.
El sector blanco, en la parte inferior, indica los riesgos especiales, a
través de siglas o símbolos:
ALK = si es álcali
COR = si es corrosivo
ACID = si es ácido
W = si reacciona con el agua
Si es radioactivo, a través del símbolo respectivo.
Abajo se muestra un ejemplo del máximo nivel de riesgo en cada sector y el
símbolo de radioactivo.
.
Hazardous Materials Emergency Response 23
Resumen del Sistema de Clasificación de Peligros:
1. Peligros a la Salud (AZUL)
Nº en rango Descripción Ejemplos
Materiales que en muy poco tiempo
Acrilonitrilo
pudieran causar la muerte o daños
4 permanentes aunque se hubiera recibido
Bromo
Paratión
pronta atención médica
Anilina
Materiales que en un corto tiempo
Hidróxico serios
pudieran causar daños temporales o
3 residuales aunque e hubiera recibido
Sódico
Ácido
pronta atención médica
Sulfúrico
Materiales que en exposición intensa
continuada pudieran causar Bromobenceno
2 incapacitación temporal o posibles daños Piridina
residuales a menos que se de pronta Estireno
atención médica
Materiales que en exposición causan
Acetona
1 irritación, pero sólo leves lesiones
Metanol
residuales, incluso si no se da tratamiento
Materiales que en exposición en
condiciones bajo el fuego no ofrecen
0 peligro más allá que el de un material
combustible.
2. Peligros de inflamación (ROJO)
Materiales que (1) se vaporizan rápida o
1,3 butadieno
completamente a presión atmosférica y
4 temperaturas ambiente normales y se
Propano
Oxido de etileno
queman fácilmente en el aire.
Líquidos y sólidos que pueden encenderse
Fósforo
3 bajo casi cualquier temperatura
Acrilonitrilo
ambiente.
Materiales que deben ser calentados
moderadamente o ser expuestos a 2-Buranona
2 temperatura ambiente relativamente alta Querosina
antes de que tenga lugar la ignición.
Materiales que deben ser precalentados Sodio
1 antes que tenga lugar la ignición. Fósforo rojo
0 Materiales que no arderán
.
Hazardous Materials Emergency Response 24
3. Peligros de Reactividad (AMARILLO)
Materiales que en sí son capaces de
detonar fácilmente o de tener Peróxido de benzoilo
4 descomposición explosiva o reacción a Acido pícrico
temperaturas y presiones normales.
Materiales que en sí (1) son capaces de
tener reacción de detonación o explosión
Diborano
pero requieren una fuerte fuente de
3 ignición, o (2) deben ser calentados
Oxido de etileno
2-Nitro-propradeno
confinados antes del inicio o (3)
reaccionan explosivamente con agua.
Materiales que en sí (1) son normalmente
inestables y sufren fácilmente un cambio
químico violento pero no detonan o (2) Aceltadeido
2 pueden reaccionar violentamente con Potasio
agua o (3) pueden formar mezclas
potencialmente explosivas con agua.
Materiales que en sí son normalmente
estables, pero los cuales pueden (1)
hacerse inestables a temperaturas
1 elevadas o (2) reaccionar con agua con
Eter etílico Sulfúrico
alguna liberación de energía, pero no
violentamente
Materiales que en sí son normalmente
0 estables, incluso cuando expuestos al
fuego, y que no reaccionan con agua
Se han mostrado algunas de las formas más comunes de hacer conocer al
respondedor, y al trabajador de los peligros que le rodean. Las anteriores no son
la únicas señales que se pueden encontrar, pero son las más conocidas
mundialmente. Cada nación, institución o empresa puede tener su propio código
de identificación de riesgo, y debe ser conocida por el personal que responde en
cada lugar.
SISTEMA “HAZARDOUS MATERIALS IDENTIFICATION SYSTEM” (HMIS)
Indica los riesgos de la sustancia al igual que la NFPA 704, sólo que para este
caso, los riesgos se identifican en cada uno de los rectángulos. Los colores de
identificación son:
Azul ( riesgo a la salud)
Rojo (riesgo de inflamabilidad)
Amarillo (riesgo de reactividad)
Blanco ( Epp. y riesgo especial)
Estas etiquetas deben colocarse en tambores, cilindros, sacos, etc.
.
Hazardous Materials Emergency Response 25
Este sistema esta especificado en la Norma Oficial Mexicana NOM – 114 – STPS –
1994 y es recomendado por la Chemical Manufacturers Association (CMA), por la
National Paint and Coating Association (NPCA) y por la National Association of
Printing Ink Manufacturers (NAPIM).
SILUETAS O FORMAS DE LOS CONTENEDORES
Las siluetas o formas de los contenedores son con propósitos específicos, debido:
Volumen.
Tipo de material.
Forma de enganchar al tractor.
Facilidad para las maniobras.
Carga y descarga.
Los primeros respondedores deben estar familiarizados con las formas o siluetas
de cualquier contenedor, de otro modo, en manos inexpertas e irresponsables
pueden causar daños irreversibles y costosos a las personas, medio ambiente y
propiedad.
CONTENEDORES PRESION USO CARACTERISTICA
Autotanques a 0 a 5 psi. Transporte de Sección transversal
Presión Atmosférica líquidos de baja elíptica.
presión de vapor.
Autotanques de Baja 5 a 25 psi. Transporte de Sección transversal
Presión líquidos corrosivos y redonda y con refuerzos
de alta presión de o costillas Transversales
vapor. en forma de anillos.
Autotanques de Alta 100 a 500 psi. Transporte gases Sección transversal
Presión licuados a presión. redonda sin anillos con
cabezales semiesféricos.
Criogénicos Altas presiones Transporte gases Redonda o Redonda –
licuados a cuadrada.
temperaturas desde
–101.11°c hasta –
267.78°c
Intermodales Sobre una
plataforma pueden
instalarse cilindros
para gases a alta
presión,
criogénicos,etc.
.
Hazardous Materials Emergency Response 26
EQUIPO DE
PROTECCIÓN PERSONAL
Para que el personal de respuesta a emergencias pueda ingresar al área de
peligro, controlar la emergencia y salir sin riesgo, debe utilizar protección
respiratoria y algún tipo de protección a la piel.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
PURIFICACIÓN DE AIRE
Es la protección respiratoria más baja. Está limitado a la concentración y tipo de
contaminante, así como a la concentración de oxígeno, que debe estar entre
19,5% y 25%.
Los cartuchos o filtros son específicos para retener o capturar los gases, vapores
o partículas de algunos químicos o familias de productos en particular.
Se debe recordar que los cartuchos filtran las partículas y algunos vapores del
aire, pero no aportan oxígeno. Por ende, no es recomendado usarlo en
ambientes donde las concentraciones de oxígeno sean extremas o desconocidas.
EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTO-CONTENIDO
El equipo estándar por excelencia en respuesta a emergencias. Aporta aire
comprimido, contenido en un cilindro que se porta a la espalda del usuario.
Está limitado en por el “tiempo” (es decir la presión de aire) del cilindro. Los
cilindros denominados de “alta presión” tienen una presión operativa de 4500
psi, lo que da una duración de aproximadamente una hora de aire al usuario. La
presión operacional de los cilindros de “baja presión” es de 2216 psi, lo que
permite dar unos 30 minutos de aire al usurario.
El equipo recomendado para responder a emergencias por materiales peligrosos
debe ser de “Presión Positiva”, esto quiere decir, que dentro de la máscara debe
existir una presión superior a la presión atmosférica. Al lograr esta presión mayor
dentro de la máscara, la atmósfera externa no penetrará a la máscara, en caso
de que la misma falle en su sello con la cara del usuario o se rompa.
También llamado EPRAC, por sus siglas en español o SCBA por sus siglas en inglés.
.
Hazardous Materials Emergency Response 27
SISTEMA DE SUMINISTRO DE AIRE
Opera bajo el mismo principio del EPRAC, aporta aire comprimido desde una
fuente que puede ser un compresor de aire respirable o un kit de cilindros,
también llamado “cascada”.
La fuente de aire respirable aporta aire comprimido a la máscara o pieza facial a
través de mangueras o líneas de aire, de “baja presión”, donde el aire es
regulado al salir de la fuente a 1 a 2 atmósferas. Esta presión es la que llega a la
máscara, aportando el aire a presión positiva.
La más importante observación al operar con los Sistemas de Suministro de Aire,
es que la longitud de las mangueras o líneas de aire que se debe utilizar nunca
debe sobrepasar los 300 pies (unos 90 metros).
Otra observación, es que al usar línea de aire respirable, es obligatorio el uso de
un sistema de escape. El sistema de escape es un pequeño EPRAC con aire para
unos 5 a 15 minutos, suficientes para salir del área de trabajo, al presentarse una
caída en el suministro del aire del sistema principal.
TRAJES DE PROTECCIÓN QUÍMICA
FORMAS DE ENTRADA A TRAVÉS DE LA BARRERA QUÍMICA
Al momento de enfrentar una situación de respuesta a emergencias por
materiales peligrosos, se debe seleccionar no sólo el nivel de protección
adecuado, sino el material con que está elaborado el traje a ser utilizado.
El contaminante puede llegar a atravesar el traje si no se consideran las formas
en las que la resistencia química del traje se puede ver afectada:
Permeación: Movimiento del contaminante a través de las moléculas que
componen al traje.
El tiempo de permeación, es el tiempo que tarda el contaminante en
atravesar completamente la membrana que representa el traje.
Este es uno de los factores más importantes que debe ser considerado para
elegir el traje adecuado durante una respuesta.
Se deberá seleccionar el material que presente el tiempo de permeación
posible más aplicable para el escenario de trabajo.
Degradación: Cambio físico por la agresión del químico a la tela del traje.
Este punto es de gran importancia en la selección del material de
elaboración del traje. Tiene que ver esencialmente con la resistencia
.
Hazardous Materials Emergency Response 28
química ante el contaminante. Si el contaminante es agresivo al material
del traje o guante no deberá ser utilizado.
Penetración: Entrada del contaminante a través de las aberturas del traje.
La penetración puede lograrse a través de las costuras de las piezas del
traje, de los cierres o ciprés, de roturas, desgastes o rajaduras hechas en el
traje.
NIVELES DE PROTECCIÓN
Las agencias reguladoras han establecido “niveles de protección” con los que son
categorizados los sistemas de protección personal.
Estos sistemas están compuestos por Dispositivos de Protección Respiratoria,
usados en combinación con Trajes de Protección Contra Contaminantes.
NIVEL A: Sistema de Protección Química Contra Vapores
Fig. Nivel A. Sistema de Protección
Química contra vapores.
Es el máximo nivel de protección química. Está compuesto por Equipo de Pro-
tección Respiratoria Auto-contenida y traje de protección químico totalmente
encapsulado.
.
Hazardous Materials Emergency Response 29
Este sistema requiere de protección respiratoria por aire comprimido.
Pudiendo utilizar Equipo de Protección Respiratoria Auto-contenido, Línea de
Suministro de Aire o combinación de ambos.
Se recomienda en emergencias químicas donde el riesgo de penetración del
contaminante a través de la piel y de las vías respiratorias es muy elevado. O
cuando la identidad y/o concentración del contaminante son desconocidas.
NIVEL B: Sistema de Protección Química Contra Salpicaduras.
Fig. Nivel B. Sistema de Protección
Química Contra Salpicaduras.
Este nivel está compuesto por Protección Respiratoria Auto-contenida y ropa
con resistencia química. El traje puede ser semi-encapsulado o no
encapsulado. Es conocido también como traje contra salpicaduras.
Se recomienda emplear este sistema de protección cuando el riesgo de
penetración del contaminante es elevado a través del tracto respiratorio,
pero de menor riesgo a nivel cutáneo. Cuando el riesgo de exposición a
vapores es reducido, la identidad del contaminante es conocida, su
concentración es conocida y por debajo de niveles de alto riesgo.
NIVEL C: Sistema de Protección Química Contra Partículas.
.
Hazardous Materials Emergency Response 30
Fig. Nivel C. Sistema de Protección
Química contra partículas.
En este nivel se emplea protección respiratoria de purificación, de máscara
completa y traje de resistencia química. Se le conoce también como traje
contra partículas.
Se recomienda emplear este sistema de protección cuando el riesgo de
penetración del contaminante es moderado a bajo, a través del tracto
respiratorio, y de menor riesgo a nivel cutáneo. Cuando la identidad del
contaminante es conocida, su concentración es conocida y por debajo del
IDLH.
NIVEL D
Proporciona el mínimo nivel de protección a las vías respiratorias y a la
piel.
CONSIDERACIONES EN LA ELECCIÓN DE UN TRAJE
.
Hazardous Materials Emergency Response 31
El elegir el tipo de traje de protección química no es un proceso sencillo. Existe
una serie de factores que deben ser considerados para poder hacer la selección
que más se adapte a la necesidad del incidente. A continuación se mencionan los
factores más importantes a considerar.
1. Material de elaboración: Al elegir un traje de protección, es esencial saber
cuáles sustancias pueden penetrar y/o permear a través de la “tela” o
material de fabricación. Las pruebas de penetración miden el flujo de gas,
líquido o sólido a través de agujeros o rasgaduras del material del traje. Y las
pruebas de permeación determinan la resistencia del material al paso de
gases, vapores y líquidos, a través de la barrera.
2. Tipo de costuras o uniones: El tipo de ”costura” que se emplea para unir el
material de construcción del traje es indispensable para determinar las
capacidades generales del traje. De nada sirven los materiales de mayor resis-
tencia química, si las uniones no son suficientemente fuertes para mantener
las piezas juntas, o si permiten el paso de vapores, gases o líquidos a través
de ellas.
3. Visibilidad: Si es necesario que el operador sea visible desde distancias
considerables y en condiciones de baja iluminación, se debe considerar un
color brillante. Existen situaciones donde se requiere que el traje sea de
colores oscuros y que permitan que el operador sea poco visible, como en
operaciones militares, policiales o de respuesta a terrorismo.
4. Estilo del traje: Para trabajos diferentes existen diferentes tipos de trajes de
protección. Se pueden encontrar diversos modelos de trajes o ropa de
protección química, que van desde guantes, capuchas y delantales, hasta
trajes totalmente encapsulados. Incluso, para el mismo modelo, se pueden
encontrar variantes; por ejemplo, se pueden encontrar trajes totalmente
encapsulados con entrada posterior o con entrada delantera; con acople para
línea de suministro de aire o con espacio para el EPRAC o ambos; con ventana
extra grande.
5. Durabilidad y vida útil: se puede escoger entre un traje de uso limitado o uno
reutilizable dependiendo de las condiciones del Equipo de respuesta. Por
ejemplo, si se trabaja en una planta de producción de ácidos, es más
adecuado tener trajes reutilizables que permitan mayor tiempo de protección
para este producto en particular.
Si el Equipo es de respuesta municipal o industrial a una gran diversidad de
productos, es más sencillo tener trajes de uso limitado, que son resistentes a
una mayor cantidad de productos, por períodos de exposición menores.
.
Hazardous Materials Emergency Response 32
LIMITACIONES DE LOS TRAJES
Los trajes de protección química no tienen la facilidad de permitir la salida de la
evaporación, haciéndolos muy calurosos. El usuario del traje puede presentar:
Estrés calórico.
Calambres.
Cansancio.
Golpe de calor.
Limitar la movilidad.
Limitar la visibilidad.
Hacer difícil la comunicación.
.
Hazardous Materials Emergency Response 33
MANEJO DE FUENTES
DE INFORMACIÓN PARA
EMERGENCIAS
Debido a la gran cantidad de fuentes de información, los Respondedores deben
familiarizarse con cada texto ANTES de intentarlo en la escena.
Se debe recordar que casi todos los recursos de información vienen en lengua
inglesa.
La precisión de la información es MUY importante, considerando que puede
variar de una fuente a otra. Podemos encontrar inconsistencias entre los datos
de un texto y de otro. Por esto debemos consultar al menos 2 fuentes diferentes
de información sobre un material en particular.
LIBROS
GUÍA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (GRENA o NAERG).
Departamento de Transporte de los Estados Unidos de Norteamérica
(DOT).
o Número de Identificación de la ONU
o Clase de Riesgo del DOT
o Guía de Primeras Acciones
o Información de Protección Pública
.
Hazardous Materials Emergency Response 34
POCKET GUIDE TO CHEMICAL HAZARDS. NIOSH/CDC
o Número de Identificación de la ONU
o Clase de Riesgo del DOT
o Límites de Exposición (TLV, IDLH, LD50)
o Propiedades Físicas y Químicas
o Incompatibilidades y reacciones
o Protección Respiratoria (Respiradores)
o Riesgos a la salud
EMERGENCY CARE FOR HAZARDOUS MATERIALS EXPOSURE.
o Rutas de entrada
o Signos y síntomas
o Descontaminación
o Atención al Paciente:
Inmediata
Soporte Básico de Vida
Soporte Avanzado
MSDS . Material Safety Data Sheet ( 29 CFR 1910.120)
o Información del producto.
o Límites de exposición.
o Características Físico-Químicas.
o Datos de Incendios y Explosiones.
o Datos sobre reactividad.
o Procedimientos en caso de Derrames y Fugas.
o Datos sobre peligros a la salud.
o Procedimientos sobre Primeros Auxilios.
.
Hazardous Materials Emergency Response 35
o Información sobre protección.
o Precauciones Especiales.
BASES DE DATOS DIGITALES
CAMEO: Computer-Aided Management of Emergency Operations.
RIDS: Response Information Data Sheet.
ALOHA: Areal Locations of Hazardous Atmospheres.
CHRIS: Chemical Hazards Response Information Sheets.
CENTROS DE INFORMACIÓN TÉCNICA
Los Centros de Información Técnica pueden brindarle a los Respondedores
información detallada sobre las características de los materiales peligrosos que
se involucren en una emergencia, asesorar las acciones a seguir, y en algunos
casos, dar respuesta especializada o de apoyo a la escena.
.
Hazardous Materials Emergency Response 36
COMANDO, SEGURIDAD
Y
CONTROL DE LA ESCENA
SISTEMA DE MANEJO DE EMERGENCIAS
El Sistema de Manejo de Emergencias, es una herramienta de aplicación de los
principios de gerencia al campo de respuesta a emergencias.
Este sistema fue desarrollado en los años 70 como consecuencia de una serie de
incendios forestales al este de los Estados Unidos, que cubrieron el área
jurisdiccional de varias agencias. La ayuda entre ellas, incluso dentro del mismo
condado, fue inexistente.
Afortunadamente, las lluvias lograron extinguir las llamas. Las autoridades se
vieron en la necesidad de conformar un sistema de ayuda mutua y de
coordinación de recursos. De allí nace el primer sistema, denominado FIRESCOPE.
Este, fue desarrollado para coordinar los esfuerzos de varias agencias de
respuesta en incendios forestales. Estas mismas agencias, consideraron que el
sistema era tan efectivo que decidieron empezarlo a utilizar para otras
situaciones, con algunas modificaciones.
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES O ICS (INCIDENT COMMAND SYSTEM).
El término “Comando” es asociado a un sistema de mando militar o vertical, que
no se debe asociar con el Sistema de Manejo de Emergencias como es llamada en
la actualidad, tras corregir la semántica de algunas palabras para adaptarlo al
concepto del Sistema.
Este Sistema está diseñado para ser aplicado en cualquier situación de emer-
gencia, en cualquier escenario. Siendo una plataforma flexible y adaptable,
considerando la asignación de funciones, no de cargos.
“El Sistema de Manejo de Emergencias se instala desde la llegada a la
escena del primer Respondedor entrenado. Esta función, llamada Coor-
dinador en Escena, puede ser traspasada al llegar otra persona con mayor
experiencia o entrenamiento. ”
.
Hazardous Materials Emergency Response 37
Junto con la función de Coordinación, se manejan cuatro áreas esenciales para el
desarrollo de cualquier operación: Logística, Operaciones, Finanzas y
Planificación.
COORDINADOR
OPERACIONES LOGÍSTICA FINANZAS PLANIFICACIÓN
El Área de Operaciones desarrollará la ejecución de las acciones.
El Área de Planificación verificará la existencia de planes, trazará estrategias
y tácticas para que la misión se desarrolle con seguridad y efectividad.
El Área de Logística, manejará los recursos, materiales y equipos que se em-
plearán y que apoyarán a la operación.
El Área de Finanzas se encargará de controlar la relación de costos y la
administración financiera de los recursos; así como la adquisición de nuevos
materiales y equipos.
Además de estas áreas básicas, se puedes desarrollar sectores de apoyo a la Co-
ordinación, como la de Enlace y la de Información Pública:
El Enlace, se encarga de establecer la coordinación entre agencias e
instituciones de respuesta.
El Oficial de Información Pública (OIP), se encargará de cumplir con la
atención a la prensa y la comunidad, al administrar la información necesaria
sobre el evento y el progreso de la operación.
El Sistema de Manejo de Emergencias permite la ampliación de las áreas a través
de la operación. Así como la reducción de las mismas, en caso de no ser
necesarias, que el evento esté siendo controlado y que el tiempo transcurra.
Existe una posición sumamente importante dentro del Sistema de Manejo de
Emergencias, que va paralela a la función de Coordinación. Es la posición del
Oficial de Seguridad.:
El Oficial de Seguridad se encarga de la vigilancia de la seguridad de todo
el personal que labora en la operación. Puede tener tantos oficiales de
seguridad como sectores operativos se tengan en escena.
.
Hazardous Materials Emergency Response 38
Si llegase a haber una situación de riesgo, el Oficial de Seguridad debe
comunicar al Coordinador o al Oficial de área en riesgo, para que pueda
ser corregida. Si la situación de riesgo es inminente, el Oficial de
Seguridad tiene la autoridad de detener todas las acciones e incluso tomar
la coordinación de las operaciones si es necesario para evitar lesiones y
corregir las situaciones de riesgo.
COORDINADOR
OIP ENLACE
OPERACIONES LOGÍSTICA FINANZAS PLANIFICACIÓN
RESCATE INCENDIOS EMS MATPEL
.
Hazardous Materials Emergency Response 39
TÉCNICAS DE CONTROL
CONTENCIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
La contención de materiales peligrosos es importante por muchas razones. Si se
logra contener un derrame y recobrar el producto, se minimizan los peligros a la
salud y se reduce cualquier daño ambiental.
MOVIMIENTO DE LOS DERRAMES
Un derrame de un material puede presentarse en 3 formas: gas, líquido o sólido.
Los productos de acuerdo a un tiempo determinado pueden tener diferentes
movimientos:
Vertical : movimiento hacia abajo por medio de filtración y hacia arriba
por vapores en el aire.
Lateral: se da a lo largo de una superficie por incremento de área.
Combinación de movimiento vertical y lateral: movimiento en tres
dimensiones.
CONSTRUCCIÓN SOBRE TIERRA
Es preferible contener el derrame en tierra y no en una fuente de agua. Una
fuente de agua debe protegerse evitando la contaminación al arroyo, subsuelo o
alcantarilla.
Métodos de Contención en Tierra:
Represa: pueden ser construidos de tierra, arcilla, sacos de arena,
bolsas de agua, concreto y otros.
.
Hazardous Materials Emergency Response 40
Trincheras: son alineadas con un material plástico para servir como
área de colección.
Diques: ofrecen facilidades en la contención de un derrame y su
tratamiento.
MAQUINARIA UTILIZADA EN LA CONTENCIÓN DE DERRAMES
Equipos, maquinarias e implementos utilizados: tractores, orugas, carros de
volteo y otros.
Factores que deben ser considerados en el uso de maquinaria en la contención de
un derrame:
Seguridad.
Accesibilidad.
Operación.
Costo.
CONTENCIÓN EN AREAS URBANAS
Un derrame en una superficie pavimentada de una carretera involucra las
entradas de agua (alcantarillas, bocas de acceso, cunetas). Utilizando
alquitranes, espuma de poliuretano, represas y otros métodos podemos apartar
el producto de las áreas concernientes.
CONTENCIÓN DE SUBTERRANEOS CONTAMINADOS
Si el producto se filtra por las capas del subsuelo y llega al área subterránea,
entonces es necesario contener y recuperar el producto. Si la capa subterránea
es poco profunda, una posible solución sería interrumpir la zanja. La línea fuera
de la zanja es condicionada con una capa de polietileno. Esto sirve como un
producto separador para el agua. La zona subterránea es alejada entonces para
continuar en este movimiento.
Si el área contaminada es grande y con movimiento lento, una trinchera puede
no ser la mejor opción. Una barrera deflectora es una estructura permanente que
sirve de dique y puede contener este tipo de derrame.
Una forma de contención del derrame es utilizar un contenedor de barro que
tiene ranuras para que deslice el producto adentro y fuera de las rocas.
La recuperación de agua subterránea es complementada con el uso de un tipo de
depresión de un método de bombeo. Se logra una buena succión del producto
.
Hazardous Materials Emergency Response 41
florante y produce un efecto de ventilación, el producto es llevado a un área
general.
Esta depresión cónica forma una gran área del producto la segunda bomba es
ubicada en esta región.
CONTENCIÓN EN AGUA
Se utilizan cuatro formas generales para contener un producto en el agua:
Retenes.
Presas bajo el agua.
Barreras físicas: Existen básicamente 3 tipos de barreras: barrera
límite, barrera de valla y barrera inflable.
Pescantes: boom , es un dispositivo de contención por flotación.
Se debe tener en cuenta factores como: almacenado, corrientes, vientos,
temperatura, barreras móviles en el lugar del derrame, costo y limpieza para
reutilizar.
Arroyo Pequeño y Dique de Contención
Muchos derrames tienden a tomar caminos por donde se va el agua. Algunos
métodos prácticos de contención son: dispositivo espumante, vertedero y presa
de tierra, valla y vertedero con barrera filtrante, alcantarillas y presas bajo el
agua. Estos métodos son simples en construcción y efectivos a pequeña escala,
moviendo rutas de agua.
MOVIMIENTO FISICO Y CONTENCION POR FLOTACIÓN DE PRODUCTO
Algunos derrames flotantes requerirán mover el producto (recuperación o
protección del producto en el ambiente local). Algunos métodos físicos de
movimiento son:
Dispositivos neumáticos (pueden utilizarse para dispersar vapores).
Lancha con motor fuera de borda para limpiar (puede mover un
producto flotante si se utiliza correctamente).
Una pequeña bomba de montado en un bote.
Cabina para ubicar las mangueras contra incendio (que pueda dirigir un
chorro de agua) puede mover y acorralar el producto.
Hay que cuidar que el producto no se agite ni se disperse, ya que esto hará más
difícil la recuperación.
.
Hazardous Materials Emergency Response 42
CONTENCIÓN DE UN PRODUCTO SUMERGIDO
La contención de un producto sumergido es muy difícil ya que se necesita un
monitor visual para seguir el movimiento y la localización del derrame. Algunos
métodos para este tipo de contención son: diques, presas, barreras de aire y
barreras sumergibles. Estos dispositivos dependen de: el área del producto en el
agua y del producto a manejar.
CONTENCIÓN DE UN PRODUCTO SOLUBLE
Un producto soluble en agua no es fácil de separarse y la contención deberá ser
completa. Para la contención se puede utilizar cerraduras (de un canal), puentes
flotantes y vertederos. Si esto no está disponible, se necesitará construir diques y
presas.
RECUPERACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
La recuperación de materiales peligrosos es una fase muy importante en una
respuesta por derrame o fuga de productos químicos. Existen muchas técnicas
para este tipo de recuperación, pero siempre que se escoja un método debe
tenerse en cuenta el material involucrado.
PRODUCTOS SUMERGIDOS
Con una gravedad específica mayor que 1.0, requieren de una forma especial de
recuperación cuando hay derrames en agua.
El Dragado es factible si el límite del derrame es conocido, hay que tener
precauciones especiales con los químicos involucrados, la disposición y
tratamiento de residuos sólidos. Tipos de dragado:
Mecánicas (cucharón con mordazas)
Dragas neumáticas (sistemas hidráulicos y líneas)
Dragas para propósitos especiales (Caterpillar para fangos- mud cat,
dispositivos manuales de succión, equipo convencional de movimiento
en tierra.
PRODUCTOS SOLUBLES EN AGUA
Los productos que son miscibles en agua requieren de una total remoción del
agua contaminada si los productos se presentan en cantidades peligrosas y no
pueden ser tratadas donde se encuentran.
.
Hazardous Materials Emergency Response 43
Varios tipos de dispositivos de bombeo tales como bombas de depresión (vacío),
pueden usarse, considerando las propiedades del contaminante, la posibilidad de
fuga, explosión o toxicidad.
PRODUCTOS FLOTANTES
Estos productos son recuperados de muchas formas usando técnicas y equipo
diseñados para la recuperación de aceites y productos relacionados. Los peligros
potenciales de muchos productos químicos, son considerados de mayor riesgo
que los puntos estándar de toxicidad e inflamabilidad del aceite o petróleo
crudo. Muchos productos químicos flotantes son muy difíciles de detectar y
monitorear, en comparación con el aceite y presentan un gran problema para
una buena observación.
A. Los absorbentes pueden ser utilizados para levantar derrames en ciertos
materiales peligrosos de la superficie de la tierra, bajo la superficie del agua,
si el absorbente es lo suficientemente hidrofóbico, y en la tierra. Los
absorbentes son efectivos en pequeños derrames y para el limpiado final. El
almacenamiento, transporte y la disposición y la posible reutilización son
términos a considerar en el uso de absorbentes.
1. Como trabaja un absorbente
a. Absorción: el material se comporta como una esponja
b. Adsorción: el material se adhiere a la superficie del absorbente
2. Clases de absorbentes
a. Materiales naturales: paja aserrín, vaina de arroz
1. Ventajas: barato y fácil de conseguir
2. Desventajas: absorbe agua y se hunde, no es compatible con
algunos materiales peligrosos, baja capacidad de absorción (36 - X
absorbente por peso)
b. Materiales minerales: Vermiculita, perlita y piedra volcánica
1. Ventajas: relativamente baratos, disponibles, no absorben agua,
tienen capacidad indefinida de absorción y flotación, 4 - 8 X peso de
absorbente
2. Desventajas: son difíciles de recuperar, son polvazos.
c. Materiales sintéticos: poliuretano, polipropileno, polietileno, polímeros
de cadena larga
1. Ventajas: Absorben bien (25 - 30 X en peso por absorbente), existen
muchas formas, es reutilizable, es disponible en forma hidrofóbica e
hidrofílica.
2. Desventajas: es costoso, no es tan fácilmente disponible, la última
disposición es complicada.
.
Hazardous Materials Emergency Response 44
B. Formas comerciales de los absorbentes
1. Material suelto - gran absorción, puede ser confinado
2. Esponjitas absorbentes - se trabaja fácilmente, ayudan a limpiar el
equipo, levantan pequeños derrames.
3. Almohadas absorbentes - utilizadas en sacos de arena, filtración selectiva,
gran cantidad de área absorbente.
4. Cintas absorbentes - acorralan los pequeños derrames o los parchan
5. Rollos absorbentes - dan líneas de protección, aplicables en muchas
partes.
6. Absorbentes momentáneos - Tienen algún tipo de contención, utilizados
como respaldos, pueden utilizarse para levantar pequeños derrames.
7. Generación de espuma - espuma de uretano, fácil almacenado pueden
despedazarse, muy caros.
C. Reutilización de absorbentes
1. Escurridores de mano o derramantes
2. Torcedores hidraúlicos
D. Absorbentes especiales:
1. Camas de absorción: lechos con fibras de polímeros, no hay absorción de
agua, el material absorbido no puede ser expandido o desalojado de los
lechos, disminuye los vapores, existen en muchas formas. Para aceites
ligeros, solventes clorados, solventes aromáticos, muchos compuestos
polares. No absorberá con aceites viscosos, con alcoholes de bajo peso
molecular o materiales altamente polares.
2. Diamond Shamrock Hazorb: Para derrames en tierra, espumas inorgánicas
de baja toxicidad.
Amplia aplicación: para ácidos, álcalis, hidrocarburos, absorciones en
agua, no es reutilizable.
3. 3M - LSM: muchas presentaciones; 12 X peso por levantar, efectivo en casi
todos los líquidos.
Gasolinas, lubricantes, ácidos, bases, emulsiones, aceites, refrigerantes.
.
Hazardous Materials Emergency Response 45
E. Agentes coagulantes
1. Dermasorb - Sólido granular con libre desplazamiento, sustancia química
inerte bajo ciertas condiciones puede coagular cerca de 200 X peso de
agua, en presencia de fuertes enlaces iónicos ó pH extremos reduce su
capacidad absorbente, retendrá un 80% a 2psi. Efectivo sólo en materiales
a base de agua o emulsiones.
Usos: Coagulación de agua contaminada con solventes, pesticidas, bajos
niveles de radioactividad.
2. Spill Clean (limpiador de derrames) - efectivo con una gran cantidad de
líquidos como ácidos, bases, hidrocarburos, solventes, sin limitaciones
para materiales a base de agua.
Usado en la coagulación para contener derrames peligrosos, recuperación
o transporte.
F. Equipos de recuperación
1. Tipos de dispositivos de recuperación:
a. Succión por flotación
b. Vertederos por flotación
c. Discos absorbentes, tambores, cinturones
d. Separación centrífuga o por vórtice
2. Camiones de vacío - Altas velocidades en corrientes de aire, las mangueras
deben estar por encima de agua.
3. Slickbar Manta - Ray ( barra lisa tipo mantaraya) - vertederos flotantes con
cabeza rígida o móvil, hechos con elastómeros o con aluminio, los
escombros pueden estorbar, las olas de 6 pulgadas de encharcarán, es
barato, un solo hombre puede operarlo, portátil, bueno en agua poco
profunda con motor a prueba de explosión y mangueras resistentes a los
solventes puede usarse en productos flotantes.
4. Kaiser Swiss Oela III - Tipo vertedero, ajustable por bombeo, o por válvula
de succión, 360º de levantamiento, se necesitan 2 bombas para usarlo,
puede plegarse, construcción metálica excepto para el labio plástico.
5. Slurp Skimmer - Tipo vertedero, labio flotante ajustable, controlado por
una bomba, construcción de aluminio o galvanizado, muy portátil,
recuperación del 5 - 25% de aceites, dependiendo de la viscosidad y la
acción oleante.
6. Oil Mop - (limpiador de aceites). Fibras de polipropileno, no se afecta por
los escombros, recuperación del 5 - 25% de aceite, muchas formas y tipos
de máquinas, se necesita algún tipo de entrenamiento para operarlo.
.
Hazardous Materials Emergency Response 46
7. Modelo Lockheed 110 - Levantamiento por absorción con discos delgados
de aluminio, tiene poco levantamiento pero alta eficiencia (90% o más)
puede obtenerse, se requiere de cierta destreza en su operación.
8. Komara Mini Skimmer - Consta de dos discos plásticos para levantar el
material, muy eficiente, caro, requiere destreza en su operación.
9. Clean Channel Skimmer - Autopropelado, vertedero avanzado, opera en
18´´ de agua, 21 ft * 8 ft, desespumante a 15 - 20 nudos, las espumas
pueden ser atacadas en configuración en V de un arco a un embudo para
los productos flotantes.
La recuperación de productos puede ser completada bajo ciertas condiciones
utilizando el equipo o materiales compatibles con los derrames de materiales
peligrosos que se han derramado. Los productos flotantes o aquellos contenidos
en la tierra son más fáciles de remover, mientras que la recuperación de un
material sumergido o miscible, presenta mayor dificultad en casos que involucran
derrames en corrientes de agua. La tecnología de recuperación de aceites y el
equipo, pueden ser aplicados eficazmente para muchos tipos de derrames
flotantes.
.
Hazardous Materials Emergency Response 47
DESCONTAMINACION
El personal de respuesta a un incidente con materiales peligrosos puede
contaminarse por situaciones como:
Contacto con vapores, gases, niebla o partículas.
Salpicaduras.
Atravesar charcos o liquidos.
Traslado de materiales peligrosos.
La descontaminación consiste en eliminar físicamente los contaminantes o
modificar su estructura química de manera que se produzcan sustancias menos
dañinas; esta descontaminación se debe aplicar a todas las víctimas de la
descontaminación, sean personas, plantas, animales, equipo, vehículos,
construcciones, etc.
También se le conoce como DECON. Es la primera “estructura” que se instala
como parte de la respuesta especializada a la emergencia.
Objetivos de la descontaminación:
La protección a la comunidad.
Protección del personal y del equipo.
Minimización de la transferencia de materiales peligrosos.
Prevención de mezclas incompatibles.
La magnitud de la descontaminación dependerá básicamente del tipo de
contaminante que se trate.
Antes de iniciar la respuesta ofensiva, se requiere instalar el pasillo o estación de
descontaminación. De manera de tener la posibilidad de descontaminar al
técnico u operador que pueda verse en problemas.
.
Hazardous Materials Emergency Response 48
Métodos de Descontaminación
Físicos:
o Desechar.
o Limpiar.
o Flujo de agua.
o Enjuague.
o Vapor.
o Evaporación.
Químicos:
o Permeación - Penetración.
o Compatibilidad química - Solubilidad.
Agua para compuestos iónicos o compuestos polares.
Compuestos no polares.
o Absorción.
o Neutralización.
o Oxidación – Reducción.
o Detergentes.
o Desinfección – Esterilización.
A. Dilución - Se utiliza agua para limpiar materiales peligrosos de la ropa de
protección y el equipo. Antes de usar este método de descontaminación, hay
que considerar el potencial de reactividad del agua con el material y la
posibilidad de causar contaminación por una fuga de agua. Hay que recordar
que, a pesar de que la aplicación del agua a la mayoría de los materiales
peligrosos reducirá su concentración, no cambiará al material químicamente.
B. Absorción - es el proceso de absorber o "recoger" los materiales peligrosos
para prevenir el aumento del área contaminada. El material que se use para
la absorción contaminada. El material que se use para la absorción debe ser
químicamente inerte. El absorbente de más amplia disponibilidad es la tierra,
la cual debe ser tan absorbente como sea posible. Otros ejemplos son la
arena, la arcilla o productos de absorción producidos comercialmente.
C. Degradación química - alteran la estructura química de los materiales
peligrosos. Los materiales más comúnmente utilizados en la degradación
química son el hipoclorito de sodio (blanqueador), el hidróxido de sodio
(lejía), carbonato de sodio (lavado gaseoso), óxido de calcio (cal hidratada),
detergentes líquidos (caseros) y alcohol etílico.
Se deben tener advertencias técnicas acerca de la degradación química del
proveedor del producto siempre que esto sea posible. La principal ventaja de
.
Hazardous Materials Emergency Response 49
la degradación química, es que los materiales peligrosos representan un daño
menor del que representarían en la descontaminación.
D. Disposiciones y aislamientos - para equipo contaminado y suministros
Fases de descontaminación
Prioridades para establecer y conducir la descontaminación:
o Personas – Ambiente – Propiedades.
o Proteger primero al personal.
o Descontaminar a los pacientes antes de recibir tratamiento.
o La descontaminación es prioritaria sobre el recato y la
exposición al clima.
Tipo de DECOM:
De una Estación: en un solo paso de enjuague se completa la
descontaminación. Cerca del 70% de las operaciones Matpel requieren
este tipo de descontaminación.
Multiestación o Técnica: se emplean al menos dos pasos de lavado y
enjuague, aplicación de soluciones de neutralización. Este es el tipo de
descontaminación que se emplea en eventos grandes, con productos
desconocidos o combinados.
Seca: se aplica en eventos donde la sustancia causante de la
emergencia es muy reactiva al agua y no debe usarse soluciones
acuosas. Se trata de remover la mayor cantidad de contaminante con
cepillado o por aspiración.
La propagación del contaminante durante el proceso de lavado / quitado, se
reduce más por la separación mínima de 3 pies en cada estación de
descontaminación. Idealmente, la contaminación debe decrecer con el
recorrido de la persona de una estación a otra.
Las salidas del individuo del CRC, para descansos, comidas o al final de la
jornada, deben ser descontaminadas minuciosamente.
Fase post-descontaminación
El equipo de descontaminación debe usar un nivel de descontaminación
igual al nivel de exposición.
Descontaminación de equipos y aparatos.
.
Hazardous Materials Emergency Response 50
Eliminación de desechos.
La ropa de protección y respiradores de protección para respirar prevén la
posibilidad de contaminarse o inhalar contaminantes, efectuar prácticas de
trabajo ayuda a reducir la contaminación de la ropa de protección, instrumentos
y equipo.
A pesar de estas medidas preventivas, la contaminación puede ocurrir. Los
materiales peligrosos pueden ser transferidos a áreas de limpieza, es por esto
que el personal puede estar expuesto a dichos materiales. Después de quitarse la
ropa contaminada, el personal puede tener contacto o puede inhalar los
contaminantes que estén en la ropa. Previendo esto, los métodos y
procedimientos para reducir la contaminación y el proceso de descontaminación
deben ser desarrollados y establecidos, antes de que cualquier persona entre en
el sitio contaminado y deben (haciendo las modificaciones pertinentes),
mantenerse las acciones en el sitio de operación.
SOLUCIONES DE DESCONTAMINACIÓN
A. Contaminantes desconocidos
La descontaminación de soluciones debe estar compuesta de soluciones de agua y
compuestos químicos diseñados para reaccionar y neutralizar los contaminantes
específicos. En muchos casos, los contaminantes serán desconocidos, por lo que
es necesario usar soluciones descontaminantes efectivas apara una variedad de
contaminantes. Cinco de éstas soluciones descontaminantes se enlistan a
continuación:
1. Solución A 5% Carbonato de sodio
5% Trifosfato de sodio
2. Solución B 10% Hipoclorito de calcio
3. Solución C 5% Trifosfato de sodio
4. Solución D Un poso de ácido clorhídrico en 10
Galones de agua
5. Solución E detergente casero y agua, como
Pasta
B. Contaminantes conocidos
Nota: La siguiente lista ha sido citada en numerosas referencias para usarse como
una guía, para poder seleccionar al químico degradante e identificar el tipo de
riesgo. Revisada por técnicos expertos, han estado en desacuerdo con los riesgos
químicos y las soluciones descontaminantes que se utilizan. Sin embargo, esta
lista se presenta para información solamente y no debe ser usada cono una
fuente autoritaria. Como se verá, los expertos deben consultar primeramente el
uso de estos químicos.
.
Hazardous Materials Emergency Response 51
1. Solución A - Ácidos inorgánicos, desechos de procesos con metales
2. Solución B - Metales pesados, mercurio, cadmio, etc.
3. Solución B - Pesticidas, fenoles clorados, dioxinas, PCB
4. Solución B - Compuestos cianados, amoníaco y otros residuos orgánicos no
acidificados.
5. Soluciones C ó A - Solventes y compuestos orgánicos tales como
tricloroetileno, cloroformo y tolueno.
6. Soluciones C ó A - PBB y PCB
7. Solución C - Aceites, grasas, desperdicios no específicos, desperdicios con
sospecha de pesticida
8. Solución D - Bases inorgánicas, álcalis y desperdicios cáusticos
9. Solución E - Materiales radioactivos
10. Solución A y B - Materiales etiológicos.
DESCONTAMINACIÓN DE PERSONAL LASTIMADO O INCAPACITADO
Cuando tratamos con la descontaminación de trabajadores lastimados, las
consideraciones de urgencia médica tiene prioridad; sin embargo, los rescatistas
Deben protegerse ellos mismos de una salpicadura de contaminación con las
otras víctimas, tienen que facilitar todos los recursos y equipos médicos.
Las siguientes son reglas generales:
1. Utilizar ropa protectora apropiada para el tipo y monto de la contaminación.
Esto puede ser desde guantes y/o máscaras para completar una SCBA.
2. Remover la ropa de las víctimas y personas cercanas tan pronto como sea
posible y ubicarlos en un lugar y sellar la ropa en bolsas de plástico dobles.
3. Al menos que se indique de otra manera, irrigar las áreas afectadas y retener
el derrame si es posible.
4. Comunicarse con el médico más cercano.
5. Colocar a la víctima sobre una lona, cubriéndolo con mantas impermeables, si
no está completamente descontaminado.
6. Transportar a la víctima con el médico acompañado por una escolta que de
preferencia sean familiares con las cosas contaminadas de la víctima.
7. Informar al médico sobre los siguientes aspectos:
a) número de víctimas
b) tipo y extensión de la contaminación
c) condiciones médicas de las víctimas
d) tiempo estimado de arribo de las víctimas