0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas2 páginas

Fallas Geológicas en Colombia

Colombia es un país geológicamente activo debido al movimiento de las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana, lo que genera fallas geológicas, volcanismo y sismicidad. Las principales fallas son la de Otú, San Jerónimo, Cauca y Silvia-Pijao. Colombia también tiene regiones fisiográficas como los Llanos y los Andes, resultado de su historia geotectónica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas2 páginas

Fallas Geológicas en Colombia

Colombia es un país geológicamente activo debido al movimiento de las placas tectónicas de Nazca, Caribe y Suramericana, lo que genera fallas geológicas, volcanismo y sismicidad. Las principales fallas son la de Otú, San Jerónimo, Cauca y Silvia-Pijao. Colombia también tiene regiones fisiográficas como los Llanos y los Andes, resultado de su historia geotectónica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Ensayo: Fallas geológicas de Colombia

Existen diversos eventos geológicos que ocasionan cambios en la corteza terrestre. Uno de esos son
las fallas, ocasionados por movimiento de placas que generan cambios en los estratos. Las fallas son
fracturas a lo largo del terreno en donde los bloques son desplazados uno respecto a otro, se pueden
clasificar según su movimiento, estructura y actividad.

Una falla se considera activa si ha tenido movimiento en los últimos 10.000 años, estas pueden ser
sísmicas o asismicas, en el primer caso se acumulan esfuerzos tectónicos hasta que se liberan de
forma espontánea, generando sismos de diferentes magnitudes. En el segundo caso, estas no
acumulan esfuerzos tectónicos si no que liberan sismos de bajas magnitudes gradualmente.

Colombia es un país geológicamente activo, está formado por los movimientos tectónicos de las
placas de Nazca, Caribe, Cocos y Sudamericana. La parte continental de Colombia se encuentra en
la placa Sudamericana, la subducción en esta placa produce vulcanismo en la cordillera central y
occidental (volcán Chiles, Cumbal y Azufral) de los Andes. La cordillera central está conformada por
cuatro mega unidades litodémicas, estas están limitadas por un sistema de fallas en donde podemos
destacar la falla Otú, San Jerónimo, Cauca y falla Silvia-Pijao.

Además, tiene dos grandes regiones fisiográficas, resultado de su origen e historia geotectónica, la
primera es la parte plana de los Llanos al oriente y la región Andina al occidente; esta última con
valles intermontañosos y planicies costeras del Caribe al norte y el Pacifico al occidente. Las
principales fallas del país posiblemente se desarrollaron a partir del paleozoico y mediante procesos
como acrecimiento continental e influencia del emplazamiento de la placa del Caribe.

Asimismo, cuenta con una región insular conformada por las islas de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina las cuales están formadas por los complejos movimientos tectónicos de la placa del caribe.
Desde un punto de vista de amenaza sísmica la isla está catalogada como una zona de amenaza baja
y desde un punto de vista estructural, se presenta afectada por tres fallas: La Falla de San Andrés
Islas, La Falla del Cove y la Falla de Punta Hansa, las cuales presentan un buen contraste morfológico
y evidencias de cataclasis en las rocas que afectan. La Falla de Punta Hansa, cubierta por los rellenos
antrópicos del sector NE de la isla, parece ser una falla reciente que afecta los depósitos de coral.

Como se dijo anteriormente Colombia es un país geológicamente muy activo debido a la gran
cantidad de fallas, de todo tipo; gracias a esto también podemos contemplar gran variedad de
ecosistemas, especies y relieves tanto así que tenemos un sistema montañoso independiente como
lo son los Andes, también cuenta con el segundo nudo sísmico más activo del mundo en Santander,
que podría generar situaciones de riesgo para las comunidades y una gran actividad volcánica por
estar situada en la zona de interacción de tres placas tectónicas: la placa Nazca, la placa
Suramericana y la placa Caribe.

Julián Vera Galeano - 2180562

Margarita Sierra Peña - 2180588

Juan Camilo Rodríguez Rosas - 2162325

También podría gustarte