JUSTIFICACION
En las diferentes comunidades los trastornos mentales en los niños son más comunes de lo que se
cree, es un problema que no se identifica fácilmente, de hecho, por la falta de conocimiento de
los padres, cuidadores y aun los mismos profesionales pasa desapercibido y es en edad más
avanzada cuando se viene a evidenciar con las conductas inadecuadas de los adolescentes o ya
adultos, la intención de implementar un proyecto enfocado a promover y prevenir la depresión en
la niñez es de generar bienestar en las comunidades especialmente las más vulnerables, ya que
según la OMS(2004) la salud mental o sus determinantes se pueden mejorar con cambios
planificados en el social y físico.
Aun cuando hay progresos en la atención e importancia que se le da a esta problemática
todavía existen barreras que dificultan los avances, la sintomatología que presentan los niños
respecto de la depresión se evidencia cuando pierden el interés por las actividades en el exterior
con otros niños, bajo desempeño escolar, irritabilidad, disminuye la autoestima, temor al
rechazo, aislamiento social y también síntomas físicos.
En la encuesta nacional de salud se especifican los factores protectores y los factores
generadores de los trastornos mentales en los niños, por ejemplo, el cuidado de los padres, las
relaciones con los cuidadores y el nivel educativo de los padres son factores protectores, pero la
desnutrición, la violencia física o psicológica, el consumo de sustancias de parte de los
cuidadores o hermanos, la inasistencia a la escuela, etc. Son factores generadores de los
trastornos mentales, (ENSM 2015).
Al implementar un programa de promoción y prevención de los trastornos mentales en los
niños, específicamente de la depresión, se puede evitar que los niños que son vulnerables
actualmente en un futuro presenten estas patologías y además así disminuya el índice de
trastornos en la población adulta. El objetivo es que al implementarlo con las familias sean más
saludables y también sean un apoyo y referente para otras que se encuentren en las mismas
circunstancias.
MARCO TEORICO
Las enfermedades mentales en los niños no son fáciles de identificar, puede suceder que un
niño presente síntomas, pero los padres y los cuidadores desconocen por lo tanto es difícil ayudar
al niño, una persona diagnosticada con enfermedad mental puede ser estigmatizada, al igual que
no es fácil conseguir atención y tratamiento por los costos.
Según Martínez – Otero (citado por Cano 2013) la depresión es una enfermedad que afecta a
la persona en su totalidad, pues pese al polimorfismo de esta patología siempre se produce un
hundimiento que repercute de manera significativa en la vida.
La depresión definida por las diferentes teorías se desencadena por la perdida, o un
acontecimiento en la niñez, perdida del reforzamiento en el ambiente de la persona, perdida de la
consideración positiva, etc. Otras teorías la definen como una herencia o como la
desregularización de los neurotransmisores.
Perris afirma: (citado por Cano 2013) que existen 4 elementos cognitivos clave que explican
la depresión:
1. Triada cognitiva: Visión negativa sobre uno mismo, el mundo y el futuro.
2. Pensamientos automáticos y negativos.
3. Errores en la percepción y el procesamiento de la información.
4. Disfunción de los esquemas.
La mayoría de los estudios sobre la depresión se han realizado en adultos, los hallazgos de
depresión en los niños han arrojado resultados que un número significativo han presentado
signos o síntomas frecuentes de depresión, y hay incidencia en las niñas. (Guzmán, Mardones y
Romero, 2011).
Son factores asociados, la comorbilidad entre diferentes trastornos, la depresión se ha
asociado con otras enfermedades mentales, y se considera factor de riesgo para el consumo de
SPA, bajo desempeño y desenvolvimiento escolar. (ENSM 2015).
La enfermedad mental en los niños presenta gravedad en cuanto al impacto en el desarrollo del
sistema nervioso. El trastorno depresivo en los niños, no solo influye con los problemas en la
infancia, sino que es un factor que se asocia a patologías en la adolescencia y adultez.
ANALISIS DE PROBLEMAS
ANALISIS DE OBJETIVOS