0% encontró este documento útil (0 votos)
981 vistas70 páginas

Moodboard Diseño de Interiores

Este documento explica cómo crear un moodboard de decoración. Primero, se eligen los colores y texturas que se usarán para las paredes y pisos. Luego, se definen los colores principales y si se usará contraste. Finalmente, se añaden pequeños elementos que complementen la idea principal, asegurándose de mantener un estilo cohesivo. El moodboard ayuda a visualizar y materializar las ideas para proyectos de decoración u otros campos creativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
981 vistas70 páginas

Moodboard Diseño de Interiores

Este documento explica cómo crear un moodboard de decoración. Primero, se eligen los colores y texturas que se usarán para las paredes y pisos. Luego, se definen los colores principales y si se usará contraste. Finalmente, se añaden pequeños elementos que complementen la idea principal, asegurándose de mantener un estilo cohesivo. El moodboard ayuda a visualizar y materializar las ideas para proyectos de decoración u otros campos creativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

CÓMO CREAR UN MOODBOARD DE

DECORACIÓN?

1. Elige la paleta de colores que vas a utilizar como revestimiento y


pavimento, es decir, qué colores y texturas van a cubrir tu suelo y
paredes. Será donde coloques el resto de los elementos. Una
vez lo tengas decidido, lo utilizaremos de fondo, colocando encima
el resto de materiales, para tener una idea de conjunto .

2. Define bien qué colores vas a utilizar , es decir, decide si quieres


utilizar tonos de la misma gama del color central o si prefieres crear
contraste .

Por ejemplo, un buen resultado es elegir entre dos o tres colores y


combinarlos. Asegurándonos así el equilibrio .

3. Añade pequeños elementos o accesorios (cuatro o cinco) que


completen la idea, pueden ser de colores que creen contraste o que
tengan formas más complejas.

Eso sí, busca un estilo que englobe todos los elementos , si


añades muchas cosas de diferentes estilos. Se perderá la esencia de
concretar tu concepto a través del moodboard, además de crear un
conjunto de accesorios incompatibles…
UTILIZA UN MOODBOARD PARA TODOS TUS
PROCESOS CREATIVOS

En el post, he vuelto a hacer referencia a los colores, puesto que es


un pilar muy importante a la hora de hacer posible nuestro proyecto
creativo. Por ello si quieres, echa un vistazo a mi post “La teoría del
Color: Diseño de interiores”.
Ahora quiero explicarte también mi método para crear estas
composiciones .

… Cuando se empieza un proyecto desde 0 , ya sea de decoración,


fotografía, diseño, materializar las ideas es fundamental . Tanto para
nosotros, como para el profesional que tenga que diseñar nuestro
espacio. Por eso es tan importante la crear un moodboard o tablero de
inspiración , es un paso que nadie debería saltarse.
UTRI-CONSEJO
“En mi caso, para realizar estos
moodboards diarios e inspirar con diseño, color,
además de motivación, lo que suelo hacer es:
 Elemento de lista
 Pienso la gama de colores que quiero utilizar.
 Pienso en el estilo que voy a utilizar, en los colores que he escogido
anteriormente, de este modo la búsqueda de inspiración se reduce y
centra en lo que quiero
 La búsqueda sobre todo en Pinterest, de imágenes que transmitan la
idea que pretendo transmitir. De momento , sólo está en mi mente,
para crearla visualmente. Para ello busco entre diferentes ambientes,
exteriores, interiores, residencias, comercios. (¡Todo vale para
inspirarnos!)
 Además, investigo complementos y accesorios del mismo color y
estilo. Como lámparas, vajillas, cerámica, textiles, etc.
 El tablero puede ser digital o físico, es decir, puedes buscar
imágenes, o pueden ser recortes de revistas, fotografías, retales,
objetos, u cosas que ya tengas y que te inspiren.
 Creo una composición de elementos que guardan equilibrio entre
color y estilo. (Para este paso descarto las imágenes o referencias que
no “pegan” o desentonan con el conjunto).

Una vez lo tienes, creas una plantilla en Photoshop, Illustrator o


algún programa en el que te sientas cómoda, uno muy fácil de
utilizar y además gratuito, es Photoscape , y lo agrupas por tipos de
texturas, paleta de colores, en ARMONÍA.”
¿Te gustaría diseñar unos moodboards con mucho
estilo y crearlos por ti misma?
P.D: GUÍA PASO A PASO + PLANTILLAS + 90 EJEMPLOS fáciles,
con los que aprender a crear tus propios moodboards.
Tus propios moodboards de forma sencilla y sin complicaciones, con
los elementos esenciales que necesitas para transmitir todas tus
ideas, emociones, así como tu estilo y personalidad a tu propio
hogar.

S Í , N E C E S I T O E S T A G U Í A AH O R A P O R 4 7 € I M P . I N C L .

DECORACIÓN DE INTERIORES: MOODBOARD


Lo que se consigue es una completa ARMONÍA. Aunque sean
ejemplos de simple inspiración como los ejemplos que te he ido
dejando. A la hora de crear un moodboard para cualquier proyecto
creativo que necesites. Son básicamente los mismos pasos y
conceptos a seguir.
A continuación, dejo algunos de los moodboards que he realizado
para mis propios proyectos de interiorismo y coaching
deco . Espero que te gusten y más aún ¡que te inspiren un montón!
Por último, indicarte que los moodboards se pueden realizar de tres
formas diferentes , que pueden ser:

 Realizar el proceso tú, por entero, si es que es un proyecto propio, y


atrevida como eres, decides hacerlo por ti misma.

 Otra opción, es buscar las imágenes tú, esas que reflejen la idea que
tienes. De la mejor forma posible. Y que tu diseñador, añada,
elimine y perfeccione el moodboard .

 Y por último, que tu diseñador se encargue de todo el proceso


creativo. Una vez le hayas explicado con detalle la idea. Así te liberas
de todo el trabajo.
MOODBOARD. ¿Cómo crearlos?

Seguro que has escuchado y leído en muchas ocasiones la siguiente


palabra “Moodboard” (tablero de inspiración), como seguro que tu
respuesta ha sido “¡Sí!”, voy a explicarte qué es, y para qué utilizarlo, o
cómo hacerlo.
Un Moodboard es un conjunto de elementos que inspiran un diseño, es
decir, es una recopilación de la inspiración visual que has escogido,
y juntar las ideas principales de toda tu fuente de inspiración, por ello es
muy cómodo utilizar un Moodboard o Collage.
Decoración en estilo masculino.

Para ello podemos usar como elementos: fotos, colores, texturas,


croquis, bocetos, dibujos, estampados, patrones, etc.
Ahora lo más rápido y más cómodo, es crear Moodboards de forma
digital, es decir, utilizar fotografías propias o de Internet, para crear un
collage. Pero lo importante es que utilices el método que más te guste y
te divierta.

¿Dónde utilizarlos, para qué?


En cualquier ámbito de diseño:
Moda
Decoración
Diseño gráfico
Ilustración
Arquitectura
Planificar una boda
Aspecto de tu blog/web…

Moodboard stand comercial Ana Utrilla


En Decoración de interiores, los Moodboards deben tener aquellos
elementos que transmitan y definan el concepto que queramos dar a la
estancia, ¿cómo?, recopilando materiales, colores y texturas que tengas
pensado utilizar, de este modo es más fácil pasar de la imaginación a la
realidad.

LO MÁS IMPORTANTE PARA CREAR UN


MOODBOARD ES REUNIR LA INSPIRACIÓN DE
TODO TIPO DE LUGARES
¿CÓMO CREAR UN MOODBOARD DE
DECORACIÓN?

1. Escoge los colores que quieres utilizar, es decir, qué colores y


texturas correspondientes al revestimiento y pavimento vas a usar,
es decir, de suelo, pared o techos. Éstos servirán de fondo para
colocar encima el resto de materiales, de este modo obtendrás
una idea de conjunto.
2. Define adecuadamente qué colores vas a elegir, es decir si te
apetece utilizar un color y sus diferentes todos, creando una
estancia monocromática, o por el contrario prefieres crear
contraste entre colores.
Consejo: para asegurarte un equilibrio de color, escoge entre dos o tres colores y
combínalos.

3. Ahora añade pequeños accesorios y elementos (unos pocos), de


este modo complementas el conjunto, puedes escogerlos de
colores que creen contraste (color acento), o que sean de
formas complejas.
Consejo: procura buscar un estilo de decoración en el cuál se engloben todos
los elementos que has escogido anteriormente, porque si añades muchos
accesorios de diferentes estilos, puedes perder la esencia de tu concepto, y lograr
un conjunto incompatible.

PROGRAMAS
Algunos programas que puedes utilizar, para crear tu plantilla
y moodboard de forma digital, son Photoshop, Illustrator, en cualquiera
en el que te sientas cómodo,; uno muy de fácil uso y gratuito
es Photoscape.
Moodboard estilo ecléctico elegante. Ana Utrilla

Consejo: puedes empezar agrupando por tipo de texturas o paleta de


colores, y crear Armonía.
¿Te animas a crear tus propios Moodboards?
Espero que mis propios ejemplos de Moodboards, te gusten y más
aún ..¡que te inspiren un montón!

Moodboard azul petróleo Ana Utrilla

En el post, he vuelto a hacer referencia a los colores, puesto que es un


pilar muy importante a la hora de hacer posible nuestro proyecto
creativo, por ello si quieres echa un vistazo a mi post “La teoría del
Color: Diseño de interiores” y descargarte la infografía

¿QUÉ ES UN MOODBOARD, DE QUÉ


SIRVE Y CÓMO SE HACE?
CONSEJOS 15 November 2016

*Post actualizado*
¿Quién no ha coleccionado alguna vez postales, recortes de revista,
retales de tela sin ninguna razón únicamente porque estos elementos
te gustaron mucho en aquel momento?

Pues sin saberlo, gracias a tu intuición y a tu sensibilidad, creaste un


moodboard. Moodboard es la expresión inglesa de lo que llamamos
en Español muro de inspiración.

Cualquier proyecto de creación que sea de moda o de


interiorismo pasa por este proceso.
Así que si tienes en mente algun proyecto en mente sea de
decoración para tu casa, para tu jardín, la habitación de tu peque, tu
salón... O sea un proyecto personal, de boda, de cambio de web. Te
aconsejo 100% hacer un moodboard, te voy a explicar porque
y sobretodo cómo hacerlo.
Cómo ves, al principio del post, he escrito que este post ha sido
actualizado, te explico porque. Desde siempre, hago un moodboard
al empezar mis proyectos pero hace ya casi un par de años realicé
un curso de cómo hacer un moodboard con Gudy Herder, experta,
consultora en tendencias y autora del blog Eclectic Trends. A partir de
entonces, mi método cambió y se notó, ahora al crear primero un
moodboard al arrancar un proyecto, tengo muchísima más claridad en
el proceso y en el mensaje del moodboard, en lo que transmite en sí.
Un moodboard es una herramienta gracias a la cual conseguirás
tener las ideas muy claras para avanzar o arrancar un proyecto.
¿De qué sirve?

Y esto realmente es donde la magia ocurre. No sólo porque a veces


queremos explicar a alguien el proyecto sino que para nosotras
mismas, tener esta herramienta nos ayudará a no perdernos mientras
avanza el proyecto.

El moodboard es una herramienta e incluso podemos decir que casi


es un prototipo, como el primer bocado de lo que va a ser tu proyecto.
Fuente: Eclectic Trends

Un moodboard es también un excelente método para filtrar tus ideas.

Además, te permite desarrollar tu creatividad alrededor de un tema,


alrededor de un concepto gracias al cual llega la inspiración y
claridad.
Si tienes un proyecto de decoración y no sabes por donde
empezar, hazte un moodboard y verás como a medida que lo
construyes se van aclarando tus ideas, el primer paso siempre es
el moodboard.
¿Como hacer un moodboard?

1. Palabras claves y título

Puedes hacer tu moodboard fiś icamente o digitalmente, tú eliges. Pero


antes de lanzarte, elige palabras claves que transmitan lo que quieras
sentir, que definan tu proyecto. No te pases con las palabras, ve al
esencial. Intenta limitarte a un máximo de 5 palabras. Escribe también
un tit́ ulo para tu moodboard. Intenta no repetir las mismas palabras
con tus keywords y tu título. También cuida no evocar la misma idea
con las palabras que uses.
Moodboard que hice para una clienta en el proyecto deco coaching
para su salón lleno de vida!

2. Recopilar imágenes

Luego, puedes ir recopilando aquellas imágenes, retales, objetos,


materiales que te emocionan y te ayudarán a transmitir aquello que
deseas plasmar en el moodboard. Monta el moodboard, juega con los
espacios. Todavia ́ no fijes nada porque vas a necesitar un poco de
tiempo para filtrar ideas, imágenes, colores...

En este proceso, tienes que ir al esencial y buscar únicamente


aquellos elementos del moodboard que van a ayudarte, que va a
transmitir lo que deseas.
Recopilar imágenes es un momento de lo más agradable, es mágico,
sientes la inspiración llegar (y las mariposillas en el estómago). Sin
embargo, tienes que tener un poco de cuidado porque puede ser un
momento un pelín abrumador y las palabras claves como el título que
hayas definido antes te ayudarán a no perder el norte. Junta retales,
papeles y cosas que te hacen sentir bien, que te gustan por su color o
su textura.

Aunque sea digital, el moodboard no es un sencillo collage. Existen


moodboards más o menos técnicos. Adapto mis moodboards según
los proyectos, según mis clientes porque de lo que se trata, es de
transmitir.
Fuente: Eclectic Trends

3. Elige un soporte

Según los elementos recopilados, los colores elegidos, los materiales


utilizados, elegirás un soporte u otro. Podría ser por ejemplo un corcho
especial para ello, una tela colgada a la pared, o una base colgada de
un hilo, en la pared o hacer el moodboard incluso directamente a la
pared.
Fuente: Pinterest
4. Filtrando y eligiendo

Filtrando, filtrando ideas, en este paso, irás moviendo los elementos


para quedarte con lo que más te gusta, lo que más te inspira y te
emociona. Verás los elementos que mejor expresen tu proyecto. Este
proceso puede tardar unos días incluso semanas porque vas
encontrando más cosas, el tiempo solo depende de ti. Cuando lo
tengas claro, podrás ir fijando correctamente tu moodboard jugando
con los espacios dejando respirar los elementos es decir dejando un
poco de vacío. No intentes rellenarlo todo!

5. un "clic" y lo tendrás a mano

Ahora que tienes tu moodboard, sácale una foto así lo tendrás siempre
a mano (en el móvil) y verás que de verdad es una herramienta
potente cuando tengas que tomar decisiones en tu proyecto.
Fuente: Pinterest
Aquí podemos ver que un moodboard es muy decorativo además de
útil. Fuente: The Print Atelier
Fuente: Thesunshineofmine
Fuente: The Design Chaser

¿Qué opinas? ¡Espero que a partir de ahora hagas muchos


moodboards
Espero que empieces con tus propios moodboards y disfrutes con
todo el proceso. Y que cada vez sean más atractivos y creativos

Anímate y deja tu comentario, estaré encantada de leerte.

Briefing para mi proyecto arquitectónico


11 octubre

A muchos de nosotros que nos encontramos dentro


del mundo del diseño, se nos dificulta ceder en
algunos aspectos técnicos por las órdenes de los
clientes. Generalmente caemos en el error de diseñar
en base a nuestros gustos y experiencias previas, y
cabe señalar que son muy pocos los profesionistas
del diseño que se apegan a la elaboración de un
BRIEF de diseño.

El "briefing" o programa de diseño es un documento


escrito que recoge toda la información necesaria para
que se pueda planear y desarrollar un proyecto tanto
de diseño como arquitectónico. Todo proyecto debe
iniciar con un marco histórico (antecedentes) y con la
formalidad al momento de establecer los lineamientos
del proyecto con nuestro cliente.

El Briefing tiene tres aplicaciones básicas:

Presupuestar

Los arquitectos podrán valorar con mayor exactitud el


costo del proyecto si tienen la información inicial del
proyecto. Un resumen con los aspectos que van a
determinar la complejidad del trabajo, al que se añade
información sobre el cliente en cuestión, de modo que
los arquitectos interioristas puedan meterse de lleno
al desarrollo de su propuesta.

Una guía para el proyecto

El briefing enmarca el proyecto: determina los


límites y define los objetivos. Durante el proyecto
el arquitecto tiene en el brief una referencia para
su trabajo y un documento de consulta constante.
Siempre es necesario mantener la vista en este
documento para cumplir los acuerdos en las
formas y tiempos requeridos.

No es raro que en el desarrollo del proyecto, el


arquitecto quiera reconsiderar alguno de los
requerimientos del brief y propongan cambios en el
documento. En este caso el cliente debe siempre
estar abierto a estudiar las propuestas que hagan los
arquitectos, porque detrás de ese replanteamiento es
seguro que habrá muchas horas de trabajo y
argumentos que son consecuencia del punto de vista
de los profesionales del diseño, muy diferente al
cliente quien aporta la inversión del mismo.

Una guía para evaluar

Tanto el cliente, como el arquitecto tienen en este


brief una guía para evaluar los resultados parciales
que se van presentando a lo largo del desarrollo del
proyecto y también el resultado final. Es importante
establecer plazos y objetivos claros.

Es evidente que no se requiere la misma información


para diseñar que para construir, sin embargo
podemos establecer unos puntos genéricos, núcleos
de información, que constituyan una guía para
redactar el proceso y que serán útiles para controlar
el avance de cada fase de este proceso.

Esquema
Esta guía está compuesta por 5 núcleos de
información:

1. El cliente
Investigación y análisis del cliente, indaga acerca de
su organización, el giro del negocio, ubicación
geográfica, filosofía, reglamentos, antecedentes,
casos de éxito, en pocas palabras conócelo muy bien.

2. El proyecto
¿Qué se quiere conseguir?. Objetivos / Expectativas.
Cuál es el objetivo del proyecto y recuerda establecer
plazos claros a tus objetivos y expectativas.

3. El proyecto y el mercado
Segmento del mercado al que se dirige.
Perfil del usuario/receptor y análisis de su calidad de
vida.
Circunstancias y modo de uso del inmueble.
Ventajas, beneficios, aspectos diferenciales que
aporta el nuevo proyecto a desarrollar.
Revisión de tendencias de otros proyectos actuales.

4. El cliente y el proyecto
Requerimientos específicos que pueden incidir en el
diseño. (Por ejemplo, un cliente necesita que el
inmueble se construya en un material determinando,
o usando un proceso industrial específico).
Cantidad de unidades previstas (logística y movilidad
de materiales).
Análisis y normativas dentro y fuera de la obra en
cuestión.
Proveedores y recursos propios.
Normativa o legislación que afecte al proceso de construcción.

Equipo interno que colaborará en el proyecto.

Responsable máximo y descripción de cuál será el


proceso de aprobación de lo presentado por el
arquitecto en las distintas fases del proyecto.

5. Plan de diseño

Trata de todos los aspectos de funcionamiento de la


relación cliente-arquitecto mientras dura el proyecto.
Es decir, de plazos, calendario de seguimiento,
equipos de trabajo, y otros temas que son necesarios
para hacer un correcto control de desarrollo y de los
resultados finales del proyecto.
En la elaboración del brief la actitud del cliente debe
ser la de conseguir y ofrecer toda la información
pertinente, y la de los arquitectos es la de pedir toda
la información que van a necesitar para desarrollar el
proyecto. Son, pues, dos posiciones
complementarias, necesarias ambas para preparar
un brief completo y útil, de modo que es un
documento que se enriquece por contar con dos
puntos de vista distintos sobre un mismo problema. Y
que se sirve de cimiento imprescindible para todo
aquel proyecto que se desee desarrollar.
PROYECTO DISEÑO DE INTERIORES:
VIVIENDA EN VALLADOLID
PROYECTO DE INTERIORISMO: REFORMA DE
VIVIENDA EN VALLADOLID
Un proyecto en el que es necesario realizar una reforma integral,
debido a la obsolescencia de sus instalaciones. Distribución de
espacios y materiales un poco deteriorados. Para aplicar al mismo un
diseño que se ajuste a las necesidades y gustos de mi cliente.

BRIEFING DEL PROYECTO DE DISEÑO DE


INTERIORES: REFORMA INTEGRAL DEL
ESPACIO
Necesidades del cliente y proy ecto:
 Tres habitaciones (Principal, infantil y de invitados)

 Cocina semi-abierta. (Posteriormente se decide cerrar la cocina, optando por


tabique con ventana)

 Salón- comedor amplio.

 Zona de trabajo

 Dos baños

 Aprovechar el espacio al máximo para obtener almacenamiento extra.

En cuanto al estilo de decoración escogido para el proyecto de


interiorismo, no es cerrado pero con predilección por el estilo
clásico renovado, nórdico-rústico, rústico-mediterráneo, y pinceladas
de estilo industrial. (Creando así un estilo ecléctico sugerente y
elegante).

La necesidad básica que deben cumplir las


estancias, es de funcionalidad y calidez. Siendo el
espacio protagonista la zona de estar y comedor.
Así como incluir mobiliario ya existente (un amplio sofá en esquina,
canapé o cuadros)

 Para empezar a cumplir con los objetivos básicos, se plantean diferentes


distribuciones de la vivienda (dentro de las marcadas por las bajantes del
piso). Donde se da a escoger la más idónea o aproximada a las necesidades
del clientes. Siendo ésta la desarrollada finalmente en profundidad.
 Una vez la distribución de los espacios está marcada, procedo con
el análisis de materiales, colores y estilo , para aproximarme el máximo
posible al presupuesto destinado a obra y decoración, las necesidades y
gustos del cliente. Y ésta se lleva a cabo para vestir y decorar la vivienda.

DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO


MOODBOARD ESTUDIO DE MATERIALES
SEGÚN NECESIDADES Y GUSTOS
Una vez escogidos los colores, el estilo y los materiales que más les
gustaba a mis clientes. Creo la composición y decoración de las
diferentes estancias de la casa. Siempre con las siguientes premisas.
Y teniendo presente, la funcionalidad, comodidad, confort y calidez.

PROPUESTA DE MOBILIARIO, MATERIALES


Y ACCESORIOS
VISTAS EN 3D DE LOS ESPACIOS UNA VEZ
DECORADOS

También podría gustarte