Bombeo Mecánico
Bombeo Mecánico
4. BOMBEO MECÁNICO
155
BOMBEO MECÁNICO
156
BOMBEO MECÁNICO
4.2 FUNCIONAMIENTO
a.) Subterráneos y
b.) Superficiales.
157
BOMBEO MECÁNICO
158
BOMBEO MECÁNICO
4.3.1.1.1.3. La válvula viajera: está regulada por las diferencias de fuerzas sobre
ella y por debajo de ella.
159
BOMBEO MECÁNICO
160
BOMBEO MECÁNICO
161
BOMBEO MECÁNICO
162
BOMBEO MECÁNICO
163
BOMBEO MECÁNICO
4.3.1.1.3.1 Las de tipo de tubería: las bombas de tubería deben su nombre a que
éstas se instalan dentro de la tubería y además el cilindro forma parte integral de
las mismas. Generalmente, estas bombas se aplican a pozos de alta productividad
con profundidades menores a 4500 pies y las condiciones de producción no son
severas, es decir, baja producción de gas y pocos fluidos abrasivos y corrosivos.
(ver fig. 4.7).
164
BOMBEO MECÁNICO
Tabla 4.1
COMPARACIÓN ENTRE BOMBAS DE TUBERÍA Y BOMBAS INSERTABLES
165
BOMBEO MECÁNICO
166
BOMBEO MECÁNICO
167
BOMBEO MECÁNICO
168
BOMBEO MECÁNICO
- Temperaturas de fondo.
Los esfuerzos máximos a los que se someten los materiales durante el ciclo
de bombeo se estiman mediante el diseño del equipo de producción del pozo.
Luego, usando el valor estimado del esfuerzo máximo, se selecciona el tipo de
material del cual debe fabricarse la bomba. Esta selección se realiza mediante
tablas, de donde también se obtiene el valor del esfuerzo de cedencia mínima del
material de fabricación de la bomba. Posteriormente, usando esta información se
determina la profundidad máxima de asentamiento de la bomba y para lo cual
debe aplicarse el factor de seguridad adecuado.
170
Tasa de Producción (BCP) a 80 % de Producción
Profundidad de
Levantamiento
(pies)
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300
BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD
23/4 “ 31/2 “
1/2 3/4 2“ 1/4 21/2 “ 3/4 31/4 “ 31/4 “
1000 1 “ 1 “ 2 “ 21/2 “ 2 “ 31/4 “ 31/2 “ 31/2 “ 33/4 “
13/4 “ 21/4 “ 23/4 “
23/4 “ 31/2 “
Tabla 4.2
23/4 “ 31/2 “
1/2 3/4 1/4 21/2 “ 3/4 31/4 “ 31/4 “
4000 1 “ 1 “ 2“ 2 “ 21/2 “ 2 “ 31/4 “ 31/2 “ 31/2 “
21/4 “ 23/4 “
21/2 “ 21/2 “
5000 11/2 “ 13/4 “ 2“ 21/4 “
21/4 “
13/4 “
6000 11/2 “ 2“
TAMAÑOS DE PISTÓN DE BOMBA RECOMNDADOS PARA CONDICIONES
171
BOMBEO MECÁNICO
BOMBEO MECÁNICO
Pd = K * Sp * N Ec. 4.1
En donde:
K = constante de la bomba.
Sp = carrera del pistón de la bomba, Pulg/carrera y
N = velocidad de la bomba, carreras/min.
q
Ev = Ec. 4.3
Pd
En donde:
q = tasa actual de producción, BPD.
Esta tasa puede ser menor que el desplazamiento teórico total de la bomba
a causa de la eficiencia volumétrica de la bomba (Ev), es decir:
q = Ev * Pd Ec. 4.4
172
BOMBEO MECÁNICO
173
BOMBEO MECÁNICO
- Unidades de bombeo.
1440
0,1484 =
9702
174
BOMBEO MECÁNICO
- Las continuas.
Las primeras y las últimas se caracterizan por presentar uniones entre unas
y otras a través de dispositivos mecánicos llamados cuellos, mientras que las
continúas carecen de conexiones entre cabillas. Como su nombre lo indica,
consiste en un carrete de cabillas uniforme y continuo (ver fig. 4.11.a y 4.11.b).
- Transferir energía.
- Soportar cargas y
- Accionar la bomba.
- La tasa de producción.
175
BOMBEO MECÁNICO
Las experiencias de campo han demostrado que las cabillas grado “ C ” son
las más versátiles, aunque las de grado “ K “ son las más recomendables para
ambientes corrosivos.
Las cabillas continúas (ver fig. 4.11.a y 4.11.b) se han usado con relativo
éxito en algunas zonas de la faja del Orinoco, en Venezuela, en el levantamiento
de crudos pesados y extrapesados, y especialmente en pozos de bombeo
mecánico, direccionales o desviados. En esta última aplicación han sido
ampliamente satisfactorias. Se logró reducir apreciablemente las fallas ocurridas
por rupturas de cabillas y dobladuras de barras pulidas. También se eliminaron los
problemas causados por desenrosque y rupturas de los cuellos de las cabillas
convencionales.
176
BOMBEO MECÁNICO
177
BOMBEO MECÁNICO
Tabla 4.3
SARTAS DE CABILLAS RECOMENDADAS POR TAMAÑO DE BOMBAS
% DE CABILLAS
(1) (1) (1) (1)
23/8” 2 7/8 “ 3 1/2 “ 4 1/2 “
Prof. Diam. (2) ( 2 ) ( 2) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) (2) (2) (2)
Levantamiento Cabillas 11/2“ 13/4” 2 “ 21/4” 21/4” 21/2” 23/4” 31/4” 31/2” 31/4”
Pies Pulg.
3/4 100,0 100,0 100,0 56,9 56,9 51,7 45,9
1000 7/8 43,1 43,1 48,3 54,1 100,0 100,0 40,0
1 60,0
3/4 100,0 100,0 61,5 56,9 56,9 51,7 45,9
2000 7/8 38,5 43,1 43,1 48,3 54,1 100,0 50,0 40,0
1 50,0 60,0
3/4 69,1 65,7 61,5 56,9 56,9
3000 7/8 30,9 34,3 38,5 43,1 43,1 62,8 59,0 55,0 50,0 40,0
1 37,2 41,0 45,0 50,0 60,0
3/4 69,1 65,7 61,5 56,9 56,9
4000 7/8 30,9 34,3 38,5 43,1 43,1 68,3 59,0 55,0 50,0 40,0
1
3/4 69,1 65,7 61,5
5000 7/8 30,9 34,3 38,5 66,3 62,8 50,0 40,0
1 33,7 37,2 50,0 60,0
3/4 69,1 65,7
6000 7/8 30,9 34,3 100,0
1
( 1 ) DIÁMETRO DE TUBERÍA DE PRODUCCIÓN
( 2 ) DIÁMETRO DE PISTÓN DE LA BOMBA
Tabla 4.4
PESOS Y DIMENSIONES DE CABILLAS CONVENCIONALES Y CONTINUAS
Reducción de
Cabillas Cabillas peso de las continuas con
Continuas Convencionales respecto a las
convencionales
Tamaño Área Peso Peso
Lbs/pie %
( pulg. ) ( pulg2 ) ( lbs/pie ) ( lbs/pie )
¾ 0,4418 1,502 1,63 0,13 8
13/16 0,5185 1,763
7/8 0,6013 2,044 2,22 0,18 8,2
15/16 0,6903 2,347
1 0,7854 2,670 2,90 0,23 7,9
178
BOMBEO MECÁNICO
Tabla 4.5
CARACTERÍSTICAS DE LAS CABILLAS DE PRODUCCIÓN
- Unidad de balancín y
- Unidad hidráulica.
179
BOMBEO MECÁNICO
180
BOMBEO MECÁNICO
2.) Sistema de articulación: éste tiene por objeto trasladar el movimiento rotatorio
primario a reciprocante, lo cual se lleva a cabo a través de la manivela-biela-viga-
balancín.
181
BOMBEO MECÁNICO
182
BOMBEO MECÁNICO
183
BOMBEO MECÁNICO
184
BOMBEO MECÁNICO
Tabla 4.6
VENTAJAS DE LAS DIFERENTES UNIDADES DE BALANCINES
Tabla 4.7
DESVENTAJAS DE LAS DIFERENTES UNIDADES DE BALANCINES
185
BOMBEO MECÁNICO
Tabla 4.8
CARACTERÍSTICAS DE UNIDADES DE SUPERFICIE USADAS EN BOMBEO
MECÁNICO
186
BOMBEO MECÁNICO
2.) Los equipos de superficie deben soportar las cargas originadas por los fluidos y
equipos de bombeo en el pozo.
4.4.1.2.2 Profundidad
2.) La profundidad afecta las cargas originadas por los equipos de producción en
el pozo.
1.) La gravedad API determina el peso del fluido sobre la bomba y afecta el torque
máximo aplicado sobre la barra pulida.
4.4.1.2.5 Costos
187
BOMBEO MECÁNICO
C-288D-246-86
Longitud de la carrera
(Pulgada)
Doble Reducción
Torque Máximo
( miles de lbf-pulgadas )
Además, se han usado unidades importantes como, por ejemplo, los HEP
que se fabrican en Canadá.
188
BOMBEO MECÁNICO
189
BOMBEO MECÁNICO
HWIL-160-60E-C
D
Nomenclatura:
W : Hydrowell
I : pozo inclinado
L : ángulo de rotación del mástil de 0º -135º (2 = 0º - 90º)
160 : longitud máxima de la carrera, pulg.
60 : potencia requerida, HP
E : motor eléctrico
D : motor diesel
C : unidad contrabalanceada
A. Motores eléctricos
190
BOMBEO MECÁNICO
Tabla 4.9
SELECCIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS
POTENCIA (HP)
Tasa de Producción
Profundidad
BPD
(Pies)
0-300 300-600 600-900 900-1200 1200-1500 1500-1800
1500 6 10 25 35 40 50
2000 8 15 30 40 55 60
2500 12 20 35 45 65 70
3000 12 25 40 55 70 80
3500 13 30 45 60 75 85
4000 15 35 50 70 85 125
4500 18 40 60 75 90 140
5000 18 40 65 85 105 160
191
BOMBEO MECÁNICO
Tabla 4.10
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS
Características de Características de
Condiciones de Características de
Equipo de la Unidad de
Producción los Fluidos
Subsuelo Bombeo
Equipos Gravedad y
Levantamiento
adecuados para el Torque de la viscosidad del
neto de la carga de
manejo de la unidad de bombeo crudo bombeado,
fluido y equipo de
producción del instalada. afectan los
producción.
pozo. gradientes de
carga y las
Capacidad para
pérdidas por
manejar las cargas
fricción en el
originadas por el
transporte vertical y
fluido y equipos de
horizontal del
producción.
fluido.
Área efectiva de
Volúmenes de Contrabalance
levantamiento de la Presencia de altas
agua, petróleo y estructural
bomba de subsuelo relaciones gas-
gas.
líquido en la
Caídas de presión
producción del
por pérdidas de
pozo afectan
fricción en el
negativamente el
transporte de los
bombeo
fluidos.
192
BOMBEO MECÁNICO
- Tubería de producción.
- Bomba de subsuelo.
- Sarta de cabilla.
las tuberías J-55. Sin embargo, con la inyección de vapor, las completaciones más
comunes utilizan tubería N-80.
194
BOMBEO MECÁNICO
195
BOMBEO MECÁNICO
es necesario lubricar los equipos existentes en el pozo, con un fluido liviano que
puede ser gas-oil o crudo.
196
BOMBEO MECÁNICO
197
BOMBEO MECÁNICO
- Tubería de producción.
- Empacadura mecánica.
198
BOMBEO MECÁNICO
199
BOMBEO MECÁNICO
zona específica responsable del aporte de tales fluidos (zona ofensiva). Esto
impide la aplicación de medidas correctivas.
4.6.2 Arenamiento
200
BOMBEO MECÁNICO
bomba, fugas en los componentes del equipo de bombeo, esfuerzos sobre las
cabillas y otras características del comportamiento de los equipos de superficie.
- El desplazamiento de la bomba.
- El torque máximo.
- El contrapeso requerido.
201
BOMBEO MECÁNICO
202
BOMBEO MECÁNICO
N →0
PPRL = Wrf + F0
MPRL = Wrf
Donde:
N = la velocidad de la bomba.
PPRL = carga máxima en la barra pulida.
Wrf = Es un factor que expresa el peso del fluido y está en función de la gravedad
específica del fluido, el peso de las barras y de la profundidad de la bomba.
Fo = es un parámetro que se obtiene a partir del diámetro de la bomba y del nivel
del fluido, y
MPRL = la carga mínima en la barra pulida.
N >0
PPRL = Wrf + F1
MPRL = Wrf − F2
Donde:
F1 y F2 = Parámetros que dependen de la velocidad de la bomba, la cual puede
variar para el mismo sistema de bombeo.
N y
No
Fo
Skr
203
BOMBEO MECÁNICO
F1 ,
Skr
F2
,
Skr
2 *T ,
S 2 kr
F3
y
Skr
Sp .
S
Por ejemplo:
PPRL = Wrf + F1
F1 * Skr( Skr
) = F Skr * Skr
1
204
BOMBEO MECÁNICO
* Skr
MPRL = Wrf − F2 Ec. 4.8
Skr
PT = 2 * T( S 2 kr
)* Skr * (S 2 )* Ta Ec. 4.9
Sp = Sp * S − F0 * 1
S
( )
Kt
Ec. 4.12
1 = 0 y por lo tanto,
Kt
205
BOMBEO MECÁNICO
- Nivel de fluido, H.
- Profundidad de la bomba, L.
- Velocidad de la bomba, N.
- Longitud de la carrera, S.
206
BOMBEO MECÁNICO
Tablas
1. Con la identificación apropiada de las cabillas y el diámetro del pistón,
dados en las columnas 1 y 2 de la tabla 4.11.a, 4.11.b o 4.11.c, se leen
los siguientes parámetros: Wr, Er y Fc en las columnas 3, 4 y 5
respectivamente. Con el número de cabillas se determina el diámetro
máximo y mínimo en octavos de pulgada. Si va de la columna 6 a la 11,
entonces el porcentaje de longitud de las cabillas tiene diferentes
diámetros.
Figuras
1. Con el valor de N/No se lee el valor de Sp/S para varios valores de
Fo/Skr (ver figura 4.24).
207
BOMBEO MECÁNICO
Tabla 4.11.a
DATOS DE CABILLAS Y BOMBAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nº Diámetro Peso de Constante Factor
Er SARTA DE CABILLAS % ( CADA TAMAÑO )
Cabillas del Pistón Las Cabillas Frecuencia
pulg. lb/pie pulg./lb-pie
Nº D Wr Er Fc 1 1/3 1 1/8 1 7/8 3/4 5/8 ½
44 Todos 0,726 1,990 x 10-6 1,000 - - - - - - 100,0
54 1,06 0,892 1,697 x 10-6 1,128 - - - - - 40,5 59,5
54 1,25 0,914 1,659 x 10-6 1,139 - - - - - 45,9 54,1
54 1,50 0,948 1,597 x 10-6 1,142 - - - - - 54,5 45,5
54 1,75 0,990 1,525 x 10-6 1,130 - - - - - 64,6 35,4
54 2,00 1,037 1,442 x 10-6 1,095 - - - - - 76,2 23,8
55 Todos 1,135 1,270 x 10-6 1,000 - - - - - 100,0 -
64 1,06 1,116 1,441 x 10-6 1,224 - - - - 28,1 33,1 38,8
64 1,25 1,168 1,368 x 10-6 1,222 - - - - 31,1 37,5 30,7
64 1,50 1,250 1,252 x 10-6 1,191 - - - - 37,7 44,5 17,8
64 1,75 1,347 1,116 x 10-6 1,137 - - - - 44,7 52,7 2,6
65 1,06 1,291 1,150 x 10-6 1,085 - - - - 31,3 68,7 -
65 1,25 1,306 1,138 x 10-6 1,093 - - - - 34,4 65,6 -
65 1,50 1,330 1,119 x 10-6 1,103 - - - - 39,2 60,8 -
65 1,75 1,359 1,097 x 10-6 1,111 - - - - 45,0 55,0 -
65 2,00 1,392 1,071 x 10-6 1,114 - - - - 51,6 48,4 -
65 2,25 1,429 1,042 x 10-6 1,110 - - - - 59,0 41,0 -
65 2,50 1,471 1,010 x 10-6 1,097 - - - - 67,4 82,6 -
65 2,75 1,517 0,974 x 10-6 1,074 - - - - 76,6 23,4 -
66 Todos 1,634 0,883 x 10-6 1,000 - - - - 100,0 - -
75 1,06 1,511 1,030 x 10-6 1,168 - - - 22,6 26,1 51,3 -
75 1,25 1,548 1,006 x 10-6 1,179 - - - 24,8 28,6 46,6 -
75 1,50 1,606 0,969 x 10-6 1,179 - - - 28,3 32,6 39,1 -
75 1,75 1,674 0,924 x 10-6 1,180 - - - 32,4 37,4 30,2 -
75 2,00 1,754 0,874 x 10-6 1,160 - - - 37,2 42,8 20,0 -
75 2,25 1,843 0,816 x 10-6 1,128 - - - 42,5 49,2 8,3 -
76 1,06 1,787 0,822 x 10-6 1,061 - - - 25,9 74,1 - -
76 1,25 1,798 0,818 x 10-6 1,066 - - - 27,8 72,2 - -
76 1,50 1,816 0,811 x 10-6 1,073 - - - 30,9 69,1 - -
76 1,75 1,836 0,803 x 10-6 1,080 - - - 34,3 65,7 - -
76 2,00 1,861 0,793 x 10-6 1,087 - - - 38,5 61,5 - -
76 2,25 1,888 0,782 x 10-6 1,094 - - - 43,1 56,9 - -
76 2,50 1,919 0,770 x 10-6 1,096 - - - 48,3 51,7 - -
76 2,75 1,953 0,756 x 10-6 1,096 - - - 54,1 45,9 - -
76 3,75 2,121 0,690 x 10-6 1,043 - - - 82,5 17,5 - -
77 Todos 2,224 0,649 x 10-6 1,000 - - - 100,0 - - -
85 1,06 1,709 0,957 x 10-6 1,237 - - 15,9 17,7 20,1 46,3 -
85 1,25 1,780 0,919 x 10-6 1,250 - - 17,9 19,9 22,5 39,7 -
208
BOMBEO MECÁNICO
Tabla 4.11.b
DATOS DE CABILLAS Y BOMBAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nº Diámetro Peso de las Constante Factor
Cabillas del Pistón Cabillas Er Frecuencia SARTA DE CABILLAS % ( CADA TAMAÑO )
209
BOMBEO MECÁNICO
Tabla 4.11.c
DATOS DE CABILLAS Y BOMBAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nº Diámetro Peso de las Constante Factor
Er SARTA DE CABILLAS % ( CADA TAMAÑO )
Cabillas del Pistón Cabillas Frecuencia
In lb/pie pulg./lb-pie
Nº D Wr Er Fc 1 1/3 1 1/8 1 7/8 3/4 5/8 1/2
98 1,75 3,086 0,472 x 10-6 1,046 - 23,6 76,4 - - - -
98 2,00 3,101 0,470 x 10-6 1,050 - 25,5 74,5 - - - -
98 2,25 3,118 0,468 x 10-6 1,054 - 27,7 72,3 - - - -
98 2,50 3,136 0,465 x 10-6 1,058 - 30,1 69,9 - - - -
98 2,75 3,157 0,463 x 10-6 1,063 - 32,8 67,2 - - - -
98 3,75 3,259 0,449 x 10-6 1,076 - 46,0 51,0 - - - -
98 4,75 3,393 0,431 x 10-6 1,070 - 63,3 36,7 - - - -
99 Todos 3,676 0,393 x 10-6 1,000 - 100,0 - - - - -
107 1,06 2,977 0,524 x 10-6 1,184 16,9 16,8 17,1 49,1 - - -
107 1,25 3,019 0,517 x 10-6 1,189 17,9 17,8 18,0 46,3 - - -
107 1,50 3,035 0,506 x 10-6 1,195 19,4 19,2 19,5 41,9 - - -
107 1,75 3,158 0,494 x 10-6 1,197 21,0 21,0 21,2 36,9 - - -
107 2,00 3,238 0,480 x 10-6 1,195 22,7 22,8 23,1 31,4 - - -
107 2,25 3,336 0,464 x 10-6 1,187 25,0 25,0 25,0 25,0 - - -
107 2,50 3,435 0,447 x 10-6 1,174 26,9 27,7 27,1 18,2 - - -
107 2,75 3,537 0,430 x 10-6 1,156 29,1 30,2 29,3 11,3 - - -
108 1,06 3,325 0,447 x 10-6 1,097 17,3 17,8 64,9 - - - -
108 1,25 3,345 0,445 x 10-6 1,101 18,1 18,6 63,2 - - - -
108 1,50 3,376 0,441 x 10-6 1,106 19,4 19,9 60,7 - - - -
108 1,75 3,411 0,437 x 10-6 1,111 20,9 21,4 57,7 - - - -
108 2,00 3,452 0,432 x 10-6 1,117 22,6 23,0 54,3 - - - -
108 2,25 3,498 0,427 x 10-6 1,121 24,5 25,0 50,5 - - - -
108 2,50 3,548 0,421 x 10-6 1,124 26,5 27,2 40,3 - - - -
108 2,75 3,603 0,415 x 10-6 1,126 28,7 29,6 41,6 - - - -
108 3,25 3,731 0,400 x 10-6 1,123 34,6 33,9 31,0 - - - -
108 3,75 3,873 0,383 x 10-6 1,108 40,6 39,5 19,9 - - - -
109 1,06 3,889 0,378 x 10-6 1,035 18,9 81,1 - - - - -
109 1,25 3,845 0,378 x 10-6 1,036 19,6 81,4 - - - - -
109 1,50 3,855 0,377 x 10-6 1,038 20,7 79,3 - - - - -
109 1,75 3,867 0,376 x 10-6 1,040 22,1 77,9 - - - - -
109 2,00 3,880 0,375 x 10-6 1,043 23,7 76,3 - - - - -
109 2,25 3,896 0,374 x 10-6 1,046 25,4 74,6 - - - - -
109 2,50 3,911 0,372 x 10-6 1,048 27,2 72,8 - - - - -
109 2,75 3,930 0,371 x 10-6 1,051 29,4 70,6 - - - - -
109 3,25 3,971 0,367 x 10-6 1,057 34,2 65,8 - - - - -
109 3,75 4,020 0,363 x 10-6 1,063 39,9 60,1 - - - - -
109 4,75 4,120 0,354 x 10-6 1,066 51,5 48,5 - - - - -
210
BOMBEO MECÁNICO
Tabla 4.12
DATOS DE LA TUBERÍA
1 2 3 4 5
Et
Tamaño Diámetro ext. Diámetro int. Área Metálica Const.
Nominal Pulg. Pulg. Pulg2. Elasticidad
Pulg./lb*pie
1,900 1,900 1,610 0,800 0,500 x 10 -6
2 3/8 2,375 1,995 1,304 0,807 x 10 -6
2 7/8 2,875 2,441 1,812 0,221 x 10 -6
3 1/2 3,500 2,992 2,590 0,154 x 10 -6
4 4,000 3,476 3,077 0,130 x 10 -6
4 1/2 4,500 3,958 3,601 0,111 x 10 -6
Tabla 4.13
DATOS DE CABILLA
1 2 3 4
Wr Er
Tamaño Área Metal Pesos Cabillas en Constante
Nominal Pulg2. el Aire Elasticidad
lb/pie Pulg. /lb/pie
1/2 0,196 0,72 1,990 x 10 –6
5/8 0,307 1,13 1,270 x 10 –6
3/4 0,442 1,63 0,883 x 10 –6
7/8 0,601 2,22 0,649 x 10 –6
1 0,785 2,90 0,497 x 10 –6
1 1/8 0,994 3,67 0,393 x 10 –6
Tabla 4.14
CONSTANTES DE LA BOMBA
1 2 3 4
D D2 0,340* D 2 0,1166* D 2
1 1,1289 0,384 0,132
1 1/4 1,5625 0,531 0,182
1 1/2 2,2500 0,765 0,262
1 3/4 3,0625 1,041 0,357
2 1/4 4,0000 1,360 0,466
2 1/2 5,0635 1,721 0,590
2 5/2 6,2500 2,125 0,728
2 3/4 7,5625 2,571 0,881
3 3/4 14,0625 4,781 1,640
4 3/4 22,5625 7,671 2,630
Para Fluidos con Gravedad Específica = 1,00
211
BOMBEO MECÁNICO
212
BOMBEO MECÁNICO
213
BOMBEO MECÁNICO
214
BOMBEO MECÁNICO
215
BOMBEO MECÁNICO
216
BOMBEO MECÁNICO
217
BOMBEO MECÁNICO
Ejemplo Nº 1
Solución:
Fo = 3915lbs
218
BOMBEO MECÁNICO
S 60
Skr =
(1 Kr ) =
3,1512 x10 − 3
Skr = 19040,366lbs
F o/ Skr = 3915
19040,366
Fo / Skr = 0,2056
N / No =
(N * L ) = (12 * 5200)
245000 245000
N / N o = 0,2546
N
N 0,2546
N / No ' = o
=
Fc 1,061
N / N o ' = 0,23996
1 / Kt = Et * L = 0,221x10−6 * 5200
1 / Kt = 1,1492 x10−3 pu lg . / lb
Sp = Sp * S − Fo * 1
S Kt
( )
= 0,91 * 60 − 3915 * 1,1492 x10− 3
Sp = 50,1 pu lg .
219
BOMBEO MECÁNICO
Pd = 214,68BPD
q q
Ev = ⇒ PdTEÓRICO =
PdTEÓRICO Ev
200
PdTEÓRICO = = 235,29 BPD
0,85
235,29BPD 100%
214,68BPD X X = 91,24 %.
15.- Cálculo de W:
W = Wr * L = 2,414 * 5200
W = 12552,8lbs.
Wrf = 11267,39lbs.
Wrf = 11267,39
Skr 19040,37
Wrf = 0,5918
Skr
220
BOMBEO MECÁNICO
Wrf − 0,3
% Leido * Skr (1,5% * (0,5918 − 03))
= = 0,04377
10 10
Ta = 1+0,04377=1,04377
PPRL = 18502,73lbs.
MPRL = 8239,98lbs.
(
Pt = 2 * T 2
S kr
) S
* Skr * * Ta = 0,305 *19040,366 * 30 * 1,04377
2
Pt = 181844,93lbs * pu lg .
221
BOMBEO MECÁNICO
CBE = 14018,39lbs.
PPRL 18502,73
σ max =
A
=
( )
π * (7 / 8")2
4
= 30770,17lpc < a 35000 lpc.
Este esfuerzo es inferior al máximo admisible, por lo tanto, se pueden usar las
cabillas seleccionadas para los cálculos.
Ejemplo Nº 2
N *L
5.- Fo = 0,340 * G * D 2 * H = _________ 9.- N / N o = = _______
245000
6.- 1 = Er * L = _______ 10.- N / N o ' =
(N / N o ) = ______
Kr Fc
S
7.- Skr = = _________ 11.- 1 / Kt = Et * L = __________
1
Kr
222
BOMBEO MECÁNICO
Fo
8.- = __________
Skr
Obtención de Sp y Pd:
12.- Sp = __________
S
13.- Sp = Sp * S − Fo * 1
S Kt
( )
= _________
F1 F3
18.- = ________ 21.- = ________
Skr Skr
19.-
F2 = ________ 22.- Ta = _________
Skr
20.- 2 * T 2 = _________
S kr
Cálculos finales:
* Skr = __________
23.- PPRL = Wrf + F1
Skr
* Skr = __________
24.- MPRL = Wrf − F2
Skr
( ) S
25.- Pt = 2 * T 2 * Skr * * Ta = ____________
S kr 2
26.- PRHP = 3 * Skr * S * N * 2,53 x10− 6 = ____________
F
Skr
27.- CBE = 1,06 * (Wrf + 0,5 * Fo ) = _____________
PPRL
28.- σ max = = ____________
A
223
BOMBEO MECÁNICO
Comentarios________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Ejemplo Nº 3
Solución:
Fo = 3876lbs
S 120
Skr = =
(1 Kr ) 2,046 x10 − 3
Skr = 58628,10lbs
224
BOMBEO MECÁNICO
F o / Skr = 3876
58628,10
Fo / Skr = 0,0661
N / No =
(N * L ) = (11 * 3400)
245000 245000
N / N o = 0,1526
N
N 0,1526
N / No ' = o
=
Fc 1,066
N / N o ' = 0,1432
Sp = Sp * S = 0,98 *120
S
Sp = 117,6 pu lg .
Pd = 603,33BPD
225
BOMBEO MECÁNICO
q q
Ev = ⇒ PdTEÓRICO =
PdTEÓRICO Ev
305
PdTEÓRICO = = 598,03BPD
0,51
598,03BPD 100%
603,33BPD X X = 100,886 %.
15.- Cálculo de W:
W = Wr * L = 2,432 * 3400
W = 8268,8lbs.
Wrf = 7263,31lbs.
Wrf = 7263,31
Skr 58628,10
Wrf = 0,1238
Skr
226
BOMBEO MECÁNICO
Wrf − 0,3
% Leido * Skr (7% * (0,1238 − 03))
= = −0,124
10 10
Ta = 1-0,124=0,876
PPRL = 17230,10lbs.
MPRL = 4331,89lbs.
(
Pt = 2 * T 2
S kr
) S
* Skr * * Ta = 0,14 * 58628,10 * 60 * 0,876
2
Pt = 431764,33lbs * pu lg .
CBE = 9753,38lbs.
227
BOMBEO MECÁNICO
PPRL 17230,10
σ max =
A
=
( )
π * (7 / 8")2
4
= 28653,75lpc < a 29500 lpc.
Este esfuerzo es inferior al máximo admisible, por lo tanto, se pueden usar las
cabillas seleccionadas para los cálculos.
N *L
5.- Fo = 0,340 * G * D 2 * H = 3876 lbs 9.- N / N o = = 0,1526
245000
6.- 1 = Er * L = 2,0468x10-3 pulg./lb 10.- N / N o ' =
(N / N o ) = 0,1430
Kr Fc
S
7.- Skr = = 58628,10 lb 11.- 1 / Kt = Et * L = 0,523x10-3pulg/lb
1
Kr
Fo
8.- = 6,61x10-2
Skr
Obtención de Sp y Pd:
12.- Sp = 0,98__
S
228
BOMBEO MECÁNICO
13.- Sp = Sp * S − Fo * 1
S
( )
Kt
= 117,6 pulg.
F1 F3
18.- = 0,17 21.- = 0,125
Skr Skr
19.-
F2 = 0,05 22.- Ta = 0,876
Skr
20.- 2 * T 2 = 0,14
S kr
Cálculos finales:
229
BOMBEO MECÁNICO
Ejemplo Nº 4
Datos:
Prueba 1 Prueba 2
Nº Cabillas = 64 65
D Pistón = 1,5 2,25
Introducir
N= 10 10
L= 3000 3000
1. Wr = 1,250 1,429
2. Er = 1,252x10-6 1,042x10-6
3. Fc = 1,191 1,110
4. Et = 1,54x10-7 1,54x10-7
Valores Adimensionales:
230
BOMBEO MECÁNICO
Obtención de Sp y Pd:
Parámetros adimensionales:
Cálculos finales:
231
BOMBEO MECÁNICO
Figura 4.30
Fo/Skr=0,1 Fo/Skr=0,
2
N/No (2*T)/(S kr) N/No (2*T)/(S2kr)
0 0,085 0 0,14
0,1 0,115 0,1 0,18
0,2 0,183 0,2 0,26
0,3 0,265 0,3 0,34
0,4 0,355 0,4 0,42
0,5 0,45 0,5 0,5
0,6
0,5
0,4
(2*T)/(S2kr)
Fo/Skr=0,1
0,3
Fo/Skr=0,2
0,2
0,1
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
N/No
232
BOMBEO MECÁNICO
Figura 4.31
0,5
0,45
0,4
0,35
0,3
F3/Skr
Fo/Skr=0,1
0,25
Fo/Skr=0,2
0,2
0,15
0,1
0,05
0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
N/No
233
BOMBEO MECÁNICO
Figura 4.32
0,4
0,35
0,3
0,25
F2/Skr
Fo/Skr=0,1
0,2
Fo/Skr=0,2
0,15
0,1
0,05
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
N/No
234
BOMBEO MECÁNICO
Figura 4.33
0,8
0,7
0,6
0,5
F1/Skr
Fo/Skr=0,1
0,4
Fo/Skr=0,2
0,3
0,2
0,1
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
N/No
235
BOMBEO MECÁNICO
Figura 4.34
1,2
1,1
0,9
0,8
0,7
Sp/S
Fo/Skr=0,1
0,6
Fo/Skr=0,2
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
N/No
236
BOMBEO MECÁNICO
4.8.1 Dinamómetro
237
BOMBEO MECÁNICO
238
BOMBEO MECÁNICO
240
BOMBEO MECÁNICO
241
BOMBEO MECÁNICO
242
BOMBEO MECÁNICO
243
BOMBEO MECÁNICO
244
BOMBEO MECÁNICO
245
BOMBEO MECÁNICO
246
BOMBEO MECÁNICO
247
BOMBEO MECÁNICO
- Carga de contrabalance
248
BOMBEO MECÁNICO
- La carga máxima = C * D1
- La carga mínima = C * D2
249
BOMBEO MECÁNICO
A + A2
- Carga promedio en la carrera ascendente = C * 1 (*)
Ld
A
- Carga promedio en la carrera descendente = C * 1
Ld
Donde:
C : carga
D1, D2 y D3 : leído de la carta dinagráfica, figura 4.39
A1 y A2 : leído de la carta dinagráfica, figura 4.39
Ld : leído de la carta dinagráfica, figura 4.39
PPRL + MPRL
CBIDEAL = Ec. 4.15
2
250
BOMBEO MECÁNICO
A2
A1 + 2
CBAPROXIMADO = C* Ec. 4.18
Ld
C * A2 * S * N
PRHP = Ld Ec. 4.19
12 * 33000
Donde:
S : longitud de la carrera
N : velocidad de la bomba
Por lo tanto, para obtener el torque instantáneo que ocasiona una carga
neta específica en una posición dada de la manivela, se hace lo siguiente:
251
BOMBEO MECÁNICO
Donde:
M : momento máximo de la manivela y contrapeso alrededor del eje de la manivela
(suplido por el fabricante).
Donde:
TF : factor de torque promedio
Pc * L1,5
Pwf = Pc + + 0,433 * (L − H ) * G Ec. 4.28
100
Donde:
Pc : presión en el cabezal del revestidor
253
BOMBEO MECÁNICO
254
BOMBEO MECÁNICO
255
BOMBEO MECÁNICO
Tabla 4.15
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN POR LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL,
VENTAJAS OPERACIONALES
256
BOMBEO MECÁNICO
Tabla 4.16
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN POR LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL,
DESVENTAJAS OPERACIONALES
257
BOMBEO MECÁNICO
REFERENCIAS GRÁFICAS
Fig. 4.1 Mecanismo de Producción en Pozo por Bombeo Mecánico. Cortesía del
CIED, Bombeo Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.3 Válvula Viajera o Válvula Fija. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico.
Curso de 1995.
Fig. 4.4 Ensamblaje de la Válvula Fija. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico.
Curso de 1995.
Fig. 4.5 Bomba de Doble Etapa. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico. Curso de
1995.
Fig. 4.7 Bomba de Tubería. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.8 Bombas de Cabillas, Anclaje Inferior. Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.9 Bomba de Revestidor. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico. Curso de
1995.
Fig. 4.11.a Manejo de Cabillas Continuas. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico.
Curso de 1995.
Fig. 4.13 Balancín Convencional del Tipo Contra Peso “Tipo C”. Cortesía de la
guía de los profesores Víctor Escalona, Ana Castro y José Padilla.
Fig. 4.14 Balancín Balanceado por Aire “Tipo A”. Cortesía de la guía de los
profesores Víctor Escalona, Ana Castro y José Padilla.
258
BOMBEO MECÁNICO
Fig. 4.15 Unidad de Unitorque MARK II “Tipo M”. Cortesía de la guía de los
profesores Víctor Escalona, Ana Castro y José Padilla.
Fig. 4.16 Unidad Hidráulica. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico. Curso de
1995.
Fig. 4.17 Completación Típica Flujo Tubería con Anclaje. Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.18 Completación Típica Flujo Tubería sin Anclaje. Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.19 Completación Típica Flujo Anular con Inyección de Diluente. Cortesía del
CIED, Bombeo Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.20 Completación Típica Flujo Anular con Cabillas Lubricadas. Cortesía del
CIED, Bombeo Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.22 Canalización de Fluidos por Detrás del Revestidor. Cortesía de la guía de
los profesores Víctor Escalona, Ana Castro y José Padilla.
Fig. 4.23 Carga en Función de la Posición de la Barra Pulida. Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.24 Sp/S, Factor de la Carrera del Pistón. Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.26 F2/Skr, Carga Mínima de la Barra Pulida. Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.27 2*T/S2kr, Torque Máximo (Adimensional). Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.28 F3/Skr, Potencia de la Barra Pulida. Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.
259
BOMBEO MECÁNICO
Fig. 4.29 Ajuste del torque Máximo (Ta) para (Wrf/Skr) diferente a 0,3;
(%leido )* (Wrf − 0,3)
Ta = 1 − Skr . Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico. Curso de
0,1*100
1995.
Fig. 4.35 Información Contenida en una Carta Dinagráfica del Bombeo Ideal.
Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.36.a Cartas Dinagráficas Típicas (Análisis Cualitativo). Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.36.b Cartas Dinagráficas Típicas (Análisis Cualitativo). Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.36.c Cartas Dinagráficas Típicas (Análisis Cualitativo). Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.36.d Cartas Dinagráficas Típicas (Análisis Cualitativo). Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.38 Descripción de una Carta Dinamométrica. Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.
Fig. 4.39 Dinagrama Usado en Análisis de Carga. Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.
260