0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas106 páginas

Bombeo Mecánico

El documento describe el bombeo mecánico, el método más usado para levantar crudo del subsuelo. Consiste en instalar una bomba de pistón reciprocante en el pozo, accionada desde la superficie mediante una sarta de cabillas y un motor. La bomba tiene un desplazamiento real del 80-90% del teórico. Existen varios mecanismos de producción dependiendo de si el revestidor está abierto o cerrado y la profundidad de la bomba.

Cargado por

oma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas106 páginas

Bombeo Mecánico

El documento describe el bombeo mecánico, el método más usado para levantar crudo del subsuelo. Consiste en instalar una bomba de pistón reciprocante en el pozo, accionada desde la superficie mediante una sarta de cabillas y un motor. La bomba tiene un desplazamiento real del 80-90% del teórico. Existen varios mecanismos de producción dependiendo de si el revestidor está abierto o cerrado y la profundidad de la bomba.

Cargado por

oma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

BOMBEO MECÁNICO

4. BOMBEO MECÁNICO

Este es el método de levantamiento artificial más usado en el ámbito


mundial y nacional, tanto en la producción de crudos pesados como en la de
extrapesados, aunque también se usa en la producción de crudos medianos y
livianos.

El método consiste en la instalación de una bomba de subsuelo de acción


reciprocante que es abastecida con energía trasmitida a través de una sarta de
cabillas; esta energía proviene a su vez de un motor eléctrico o de combustión
interna el cual moviliza la unidad de superficie mediante un sistema de engranajes
y correas. El movimiento rotativo en la unidad de superficie se convierte en
movimiento reciprocante en el subsuelo.

Por experiencia de campo, obtenida de una cantidad importante de pozos


productores, se ha demostrado que una bomba de subsuelo tiene un
desplazamiento real de 80 % a 90 % de su desplazamiento teórico.

4.1 MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE POZOS POR BOMBEO MECÁNICO

Existen muchas teorías que explican el comportamiento de producción de


pozos por bombeo mecánico. Algunos operadores prefieren producir el pozo con
el revestidor abierto a la atmósfera y otros con el revestidor cerrado; realmente
este mecanismo depende del volumen de producción de gas, asociado al petróleo.

La figura 4.1 muestra tres métodos diferentes de producción de un pozo por


bombeo mecánico. En los tres casos la presión de fondo fluyente es similar, de
manera que al pozo entran los mismos volúmenes de gas y líquido.

En el caso A, la presión en el fondo del revestidor resulta del


mantenimiento de cierta presión en el revestidor (PC), más la presión hidrostática
debido a la columna de gas y líquido. Cuando el revestidor está cerrado, la parte
del gas que emigra del petróleo va al espacio anular, produciendo una baja en el
nivel de líquido de dicho espacio. La bomba de subsuelo está cerca de las
perforaciones, por lo tanto si el nivel de líquido se estabiliza a la profundidad de la
bomba, se obtiene una presión en el fondo del pozo, aproximadamente igual al
punto de burbujeo. En este caso, el gas entra en solución con el petróleo y la
presión del fondo fluyente es superior a la presión en el cabezal del revestidor,
más la presión de la columna de gas, de manera que se forma una columna de
petróleo sobre la bomba, para aportar la presión del fondo fluyente requerida.

En el caso B, la presión de fondo fluyente es similar a la del caso A y es


resultante de cierto nivel de líquido (HL) sobre las perforaciones. En la producción
del pozo, la presión del cabezal del revestidor se mantiene a la presión
atmosférica. En este caso, con la ubicación de la bomba, también cerca de las
perforaciones, existe una sumersión de bombeo igual a (HB – HL).

155
BOMBEO MECÁNICO

En el caso C, la bomba de subsuelo se instala a la misma profundidad del


nivel de líquido dinámico (HL), el cual aporta una presión de fondo fluyente similar
a la de los casos A y B, cuando la presión de cabezal de revestidor es igual a la
presión atmosférica. En este caso, gas y líquido se producen a través de la tubería
de producción y el exceso de gas se desprende por el espacio anular.

Estos mecanismos se aplican en el caso de que la completación de los


pozos sea sin anclaje de tubería o con ancla de gas y con empacadura de
producción.

La capacidad de desplazamiento requerida para bombear un pozo depende


de factores tales como: producción de petróleo, gas y agua, eficiencia de
ventilación del gas en el pozo, el factor de merma y las propiedades de los fluidos.

El gas que se produce conjuntamente con el petróleo crea un problema en


las instalaciones de bombeo mecánico. Esto se debe a que un petróleo muy volátil

156
BOMBEO MECÁNICO

y la merma del crudo, desde el subsuelo al tanque, hacen que el petróleo en


superficie represente sólo una fracción de un barril en condiciones de subsuelo.

La producción de gas libre afecta los requerimientos de la capacidad de


bombeo, ya que su manejo por la bomba de subsuelo redunda en una pérdida de
eficiencia de bombeo y por ende en una reducción de la producción.

La situación más deseable es ventilar el gas libre por el espacio anular,


para minimizar su efecto negativo en la bomba. La relación del gas libre venteado
con respecto al bombeado varía ampliamente. Cuando la bomba esta asentada
debajo de una empacadura, no es posible ventear el gas, por lo que baja su
eficiencia volumétrica. Por otro lado, si se logra una buena condición de bombeo
que permita ventear el gas por el anular, entonces la capacidad de bombeo será
mayor, permitiendo de esta manera manejar más eficientemente la producción de
líquido. De allí, que para el diseño de una instalación de bombeo mecánico, deban
considerarse factores tales como: presión de burbujeo, factores volumétricos de la
formación y la relación gas-petróleo en solución.

4.2 FUNCIONAMIENTO

El bombeo mecánico se fundamenta en la aplicación de una fuerza


torsional, que convierte el movimiento rotacional del motor-caja de engranaje en
movimiento reciprocante, a través del sistemas de bielas-manivelas; Con el
propósito de accionar una bomba de subsuelo reciprocante, mediante una sarta de
cabillas.

La energía utilizada para accionar el sistema la aporta un motor eléctrico o


de combustión interna, el cual trasmite la energía de movimiento al mecanismo de
engranajes, a través de correas instaladas en las poleas del motor y de la caja de
engranaje. En la figura 4.2 se muestra un esquema del sistema descrito para el
funcionamiento del bombeo mecánico.

En este método se distinguen dos clases de elementos:

a.) Subterráneos y

b.) Superficiales.

157
BOMBEO MECÁNICO

158
BOMBEO MECÁNICO

4.3 ELEMENTOS SUBTERRÁNEOS

4.3.1 Equipos de subsuelo

Sus principales componentes son:

A.) Bombas de subsuelo.

B.) Cabillas de succión.

4.3.1.1 Bombas de subsuelo: es una bomba pistón de desplazamiento positivo,


desde su profundidad de instalación hasta la superficie que funciona por
diferencias de presión, mediante bolas y asientos, para permitir la entrada y sello
de fluidos en círculos periódicos sincronizados.

4.3.1.1.1 Principales elementos de la bomba de subsuelo

4.3.1.1.1.1 El cilindro o barril: el cilindro o barril de la bomba es la parte por


donde se mueve el pistón en sus recorridos ascendentes y descendentes, debe
ser suficientemente largo para adaptarse a la carrera del pistón. La dureza del
cilindro debe ser mayor a la del pistón.

4.3.1.1.1.2 El émbolo o pistón: el émbolo o pistón de la bomba generalmente es


la parte móvil. Posee una resistencia menor que la del cilindro o camisa, y casi
siempre es cromado para incrementar la resistencia a la abrasión. En él se
encuentra la válvula viajera que controla la entrada de fluidos de la bomba al
interior del pistón.

4.3.1.1.1.3. La válvula viajera: está regulada por las diferencias de fuerzas sobre
ella y por debajo de ella.

4.3.1.1.1.4 La válvula fija: controla la entrada de fluidos desde el pozo al interior


de la bomba.

En la figura 4.3 se muestran: un cilindro, un pistón y una válvula,


respectivamente. En la figura 4.4 se muestra el ensamblaje de la válvula fija.

En la figura 4.5 se muestra: una bomba de doble etapa. Ésta posee,


además de los componentes ya nombrados, una válvula de acción similar a las
descritas. Esta válvula está ubicada en el extremo superior del pistón y su
funcionamiento permite la compresión de los fluidos manejados por la bomba en
dos etapas.

159
BOMBEO MECÁNICO

160
BOMBEO MECÁNICO

161
BOMBEO MECÁNICO

162
BOMBEO MECÁNICO

4.3.1.1.2 Funcionamiento del equipo de subsuelo

En la figura 4.6 a se muestra el comportamiento de cargas en las cabillas


en función del desplazamiento del pistón. La carga se transfiere de la tubería a las
cabillas. La válvula viajera está cerrada y soporta todo el peso del fluido en la
tubería de producción, mientras que la válvula fija está comenzando a abrirse para
dejar el fluido del pozo a la bomba. Esta situación ocurre inmediatamente al
comienzo de la carrera o recorrido ascendente del pistón.

En la figura 4.6 b el pistón se mueve hacia arriba levantando la carga total


de la columna de fluido. La válvula viajera permanece cerrada mientras que la
válvula fija permanece abierta. En estas condiciones la presión debida al nivel de
fluido en el revestidor, actúa directamente sobre la parte inferior del pistón.

En la figura 4.6 c se ilustra el extremo superior del recorrido del pistón en la


cual la carga se transfiere de la bomba a la tubería de producción; la válvula
viajera comienza a abrirse y la válvula fija a cerrarse.
Finalmente la figura 4.6 d muestra el pistón en su recorrido descendente
moviéndose a través del fluido contenido en el cilindro de la bomba. La válvula
viajera permanece abierta y la fija cerrada. La carga final en esta etapa es igual a
cero. Una vez concluida esta etapa el ciclo se repite sucesivamente.

163
BOMBEO MECÁNICO

4.3.1.1.3 Clasificación del equipo de subsuelo

Las bombas de subsuelo se clasifican en tres grupos:

4.3.1.1.3.1 Las de tipo de tubería: las bombas de tubería deben su nombre a que
éstas se instalan dentro de la tubería y además el cilindro forma parte integral de
las mismas. Generalmente, estas bombas se aplican a pozos de alta productividad
con profundidades menores a 4500 pies y las condiciones de producción no son
severas, es decir, baja producción de gas y pocos fluidos abrasivos y corrosivos.
(ver fig. 4.7).

4.3.1.1.3.2 Las insertables o de cabillas: las bombas de cabillas o insertables se


instalan en los pozos mediante el uso de la sarta de cabillas y sin necesidad de
extraer la tubería. Se aplica en pozos de baja productividad con profundidades de
aproximadamente 7000 pies. Su remoción y reparación es más económica que la
de las bombas de tubería. Para su anclaje en la tubería se utiliza un sistema
mecánico a presión y pueden ser ancladas por el fondo, por el tope o por ambos
extremos de la bomba. (ver fig. 4.8).

4.3.1.1.3.4 Las bombas de revestidor: las bombas de revestidor presentan como


característica primordial, que permiten utilizar el revestidor como tubería de
producción. Por lo tanto, se pueden usar diámetros más grandes para mayores
volúmenes de producción. (ver fig. 4.9)

Una variación y mejora en el sistema mecánico de las bombas de subsuelo


lo constituyen las bombas del tipo doble etapa. Con ellas se logra reducir
apreciablemente la liberación del gas dentro de la bomba, lo cual permite mejorar
la eficiencia de bombeo. Entre las principales características de estas bombas se
mencionan las siguientes:

- Mayor área de flujo a través de la válvula fija, ya que se mejoró su


diseño.

- Mayor peso de la bola de las válvulas, lo cual permite un cierre más


rápido en la carrera descendente del pistón y reduce el efecto de
flotabilidad en crudos pesados y extrapesados.

- Pistones de menor longitud que los utilizados en las bombas


convencionales. Esto reduce la fricción metal-metal entre el pistón y el
cilindro.

- La presencia de una válvula adicional en el extremo superior del pistón


permite un mejor llenado de la bomba en la carrera descendente del
pistón, ya que aísla a la válvula viajera del efecto de contrapresión de la
columna de fluidos sobre la bomba.

164
BOMBEO MECÁNICO

- El espacio del pistón dentro de la bomba es más reducido que en una


bomba convencional, esto permite reducir el espacio muerto durante la
compresión que realiza el pistón.

- El anclaje de las bombas de doble etapa insertables es del tipo fricción,


lo cual permite aumentar la fuerza de sujeción de la bomba a la tubería.

En la tabla 4.1 se presenta un cuadro comparativo de ventajas y


desventajas de las bombas de subsuelo de tubería e insertable.

Tabla 4.1
COMPARACIÓN ENTRE BOMBAS DE TUBERÍA Y BOMBAS INSERTABLES

Tipo de Bombas Ventajas Desventajas


Mayor capacidad que las Para reparar el barril de la
bombas insertables o de bomba debe sacarse de la
cabillas tubería
Simple, resistente en Incrementa los costos de
servicios severos instalación de la tubería
Tubería Presenta relaciones de
Grandes áreas para el flujo compresión de gas menores
de fluido que en las bombas
insertables
Se adapta para la
La producción de arena
producción de fluidos
daña la bomba
viscosos
Pueden manejar pequeños Presenta una débil unión
volúmenes de arena fina entre el pistón y la sarta de
cabilla (varilla viajera)
No recomendable para
El barril de la bomba puede
pozos profundos con
actuar como separador de
elevadas cargas sobre el
gas
barril de la bomba
Excelente para pozos de Presentan menores
Insertables
bajos niveles de líquidos capacidades que las bombas
Excelente para el diseño de de tubería para el mismo
flujo de fluidos diámetro de tubería
Recomendables para diseño
donde necesitan bombas Presentan un punto adicional
largas de falla: el anclaje en la
Menores costos de remoción tubería
y reparación

165
BOMBEO MECÁNICO

166
BOMBEO MECÁNICO

167
BOMBEO MECÁNICO

168
BOMBEO MECÁNICO

4.3.1.1.4 Criterios de selección de bombas de subsuelo

4.3.1.1.4.1 Profundidad de la arena productora: las consideraciones que se


deben tomar en cuenta son:

- Presiones a la que se somete el barril de la bomba por cargas


hidrostáticas de fluido.

- Facilidad y costos de manejo en la reparación.

- Temperaturas de fondo.

- Ubicación óptima de la bomba con mínima perdida de recorrido del


pistón.

- Determinar los esfuerzos a los que serán sometidos los equipos de


producción durante el ciclo de bombeo. Esto permitirá la selección de
materiales de acuerdo a los esfuerzos de cedencia.

- Tolerancia entre el pistón y el barril de la bomba de subsuelo.

4.3.1.1.4.2 Tipos de fluidos bombeados: éste criterio toma en cuenta las


siguientes consideraciones:

- Manejo de crudos viscosos que ocasionan perdidas por fricción.

- Presiones que originan la producción de altos volúmenes de agua.

- Efectos de flotabilidad de cabillas por manejo de crudos viscosos.

- Efecto drástico sobre las eficiencias de bombeo por manejo de crudos


de alta viscosidad.

- Efectos sobre las eficiencias de bombeo al manejar elevados volúmenes


de gas libre.

- Presencia de parafinas y otros componentes sólidos que causan


atascamiento de válvulas y muestran resistencia al flujo normal.

4.3.1.1.4.3 Productividad del pozo: las consideraciones a tomar en cuenta son:

- Determinar la capacidad de bombeo requerida y el tamaño de bomba a


instalar.

- Determinar las condiciones de bombeo y los equipos de superficie.

- Ubicación y sumergencia óptima de la bomba de subsuelo.


169
BOMBEO MECÁNICO

4.3.1.1.4.4 Temperatura del fluido: Las consideraciones a seguir son:

- Calidad y composición química de las partes integrantes de las bombas


de subsuelo.

- Tolerancia entre el pistón y el barril de la bomba de subsuelo.

- Producción de elevados volúmenes de fluidos, después de la inyección


de vapor.

4.3.1.1.4.5 Costos del equipo y costos del mantenimiento: las consideraciones


son las siguientes:

- Costos por tipo de bomba (tubería o insertable), para un mismo diámetro


de tubería.

- Costos por reparación de los tipos de bombas existentes.

- Costos de servicios al cambiar un tipo por otro.

Otro aspecto necesario a considerar en este criterio, para la selección de


una bomba de subsuelo, es su profundidad de colocación en el pozo. En este
sentido es recomendable instalar bombas de menor diámetro cuanto mayor sea su
profundidad, ya que ésta influye sobre los efectos de cedencia de los materiales
que constituyen la bomba.

Los esfuerzos máximos a los que se someten los materiales durante el ciclo
de bombeo se estiman mediante el diseño del equipo de producción del pozo.
Luego, usando el valor estimado del esfuerzo máximo, se selecciona el tipo de
material del cual debe fabricarse la bomba. Esta selección se realiza mediante
tablas, de donde también se obtiene el valor del esfuerzo de cedencia mínima del
material de fabricación de la bomba. Posteriormente, usando esta información se
determina la profundidad máxima de asentamiento de la bomba y para lo cual
debe aplicarse el factor de seguridad adecuado.

En la tabla 4.2 se muestra un cuadro que permite hacer una selección


preliminar de una bomba de subsuelo, tomando en cuenta la profundidad de
levantamiento y la tasa de producción.

170
Tasa de Producción (BCP) a 80 % de Producción
Profundidad de
Levantamiento
(pies)
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300
BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD BPD

23/4 “ 31/2 “
1/2 3/4 2“ 1/4 21/2 “ 3/4 31/4 “ 31/4 “
1000 1 “ 1 “ 2 “ 21/2 “ 2 “ 31/4 “ 31/2 “ 31/2 “ 33/4 “
13/4 “ 21/4 “ 23/4 “

21/2 “ 23/4 “ 31/2 “


1/2 3/4 2“ 1/4 3/4 31/4 “ 31/4 “
2000 1 “ 1 “ 2 “ 2 1/4 21/2 “ 2 “ 31/4 “ 31/2 “ 31/2 “ 33/4 “
13/4“ 23/4 “

23/4 “ 31/2 “
Tabla 4.2

1/2 3/4 1/4 21/2 “ 3/4 31/4 “ 31/4 “


ÓPTIMAS

3000 1 “ 1 “ 2“ 2 “ 21/2 “ 2 “ 31/4 “ 31/2 “ 31/2 “ 33/4 “


21/4 “ 23/4 “

23/4 “ 31/2 “
1/2 3/4 1/4 21/2 “ 3/4 31/4 “ 31/4 “
4000 1 “ 1 “ 2“ 2 “ 21/2 “ 2 “ 31/4 “ 31/2 “ 31/2 “
21/4 “ 23/4 “

21/2 “ 21/2 “
5000 11/2 “ 13/4 “ 2“ 21/4 “
21/4 “

13/4 “
6000 11/2 “ 2“
TAMAÑOS DE PISTÓN DE BOMBA RECOMNDADOS PARA CONDICIONES

171
BOMBEO MECÁNICO
BOMBEO MECÁNICO

4.3.1.1.5 Capacidades y eficiencia de las bombas de subsuelo

El desplazamiento teórico total o caudal de la bomba en BPD (Pd) se


determina mediante la ecuación:

Pd = K * Sp * N Ec. 4.1

En donde:
K = constante de la bomba.
Sp = carrera del pistón de la bomba, Pulg/carrera y
N = velocidad de la bomba, carreras/min.

La constante de la bomba se calcula teniendo en consideración que el área


de sección del pistón (Ap) ha de multiplicarse por 0,1484, es decir:

K = 0,1484 * Ap Ec. 4.2

4.3.1.1.5.1 Eficiencia volumétrica Ev

Se expresa mediante la ecuación:

q
Ev = Ec. 4.3
Pd

En donde:
q = tasa actual de producción, BPD.

Esta tasa puede ser menor que el desplazamiento teórico total de la bomba
a causa de la eficiencia volumétrica de la bomba (Ev), es decir:

q = Ev * Pd Ec. 4.4

70% ≤ Ev ≤ 80% Para los campos de Occidente.


50% ≤ Ev ≤ 65% Para los algunos campos del oriente del país, (pesados y
extrapesados).

4.3.1.1.5.2 Factores que afectan la eficiencia volumétrica

1-) Factores primarios

a.) Condiciones de bombeo en superficie N y S.

b.) Diámetro del pistón de la bomba.

c.) Profundidad de asentamiento de la bomba.

172
BOMBEO MECÁNICO

d.) Sumersión de la bomba.

e.) Tipos de fluidos bombeados.

f.) Presión de entrada a la bomba.

2-) Factores secundarios

a.) Luz del pistón de la bomba.

b.) Longitud del pistón.

c.) Espacio muerto de la bomba.

El desplazamiento de la bomba disminuye a medida que se incrementa su


profundidad de ubicación. Esto se debe a los incrementos de los esfuerzos y las
elongaciones de las cabillas y de las tuberías. La eficiencia de bombeo varía en
función de la profundidad de asentamiento de la bomba describiendo una
trayectoria parabólica, es decir, aumenta a medida que se profundiza la bomba
hasta alcanzar un punto o región de profundidad de bombeo (sumersión de la
bomba), donde la eficiencia decae a medida que se continúa profundizando la

173
BOMBEO MECÁNICO

bomba. Esto se debe fundamentalmente al cambio de gradiente del líquido con la


consecuente variación de presión fluyente de fondo; Ejemplo de este
comportamiento se observa en la figura 4.10.

4.3.1.1.6 Aplicaciones de bombas de subsuelo

Con base en escritos bibliográficos y experiencias acumuladas por años de


operación, se presentan las aplicaciones más comunes que se le dan a los
diferentes tipos de bombas de subsuelo, considerando los siguientes factores:

- Productividad de los pozos.

- Profundidad de las arenas productoras.

- Tipos de crudos bombeados.

- Unidades de bombeo.

4.3.1.1.7 Selección del tamaño de la bomba de subsuelo

Para una profundidad dada de la bomba y para un volumen de fluido ha


producirse existe un tamaño óptimo del diámetro de la bomba.

El factor básico de la selección del tamaño adecuado de la bomba es el


volumen de fluido que debe desplazar la bomba por pulgada de cada carrera. Este
volumen dependerá del diámetro de la bomba.

También el desplazamiento teórico Pd de la bomba puede ser determinado


mediante la fórmula:

Pd = Ap * Sp * N * 0,1484 Ec. 4.5

1440
0,1484 =
9702

Otros elementos importantes a describir en los equipos de subsuelo, son las


cabillas de succión.

4.3.1.2 Cabillas de succión: Las principales funciones de la sarta de cabilla de


succión en un sistema de bombeo mecánico son las siguientes: Transferir energía,
soportar cargas y accionar la bomba. Todo esto es posible, ya que éstas, sirven de
conexión entre la bomba de subsuelo y la unidad de bombeo instalada en la
superficie. La barra pulida es la primera cabilla del sistema, y opera con una
empacadura de goma llamada prensa-estopa. Esta empacadura se instala en el
cabezal del pozo con el fin de impedir el derrame de petróleo por la acción del

174
BOMBEO MECÁNICO

movimiento de la barra pulida. Existen diversas clases de cabillas de succión de


las cuales las más conocidas y utilizadas son:

- Las convencionales (API).

- Las continuas.

- Las de fibra de vidrio.

Las primeras y las últimas se caracterizan por presentar uniones entre unas
y otras a través de dispositivos mecánicos llamados cuellos, mientras que las
continúas carecen de conexiones entre cabillas. Como su nombre lo indica,
consiste en un carrete de cabillas uniforme y continuo (ver fig. 4.11.a y 4.11.b).

Sus principales funciones:

- Transferir energía.

- Soportar cargas y

- Accionar la bomba.

Para seleccionar el tipo de cabilla se sigue en criterio de escoger la más


liviana entre los diferentes tipos que pueden realizar un trabajo efectivo en un
tamaño dado de tubería de producción. De esta manera se logra reducir los
esfuerzos sobre la unidad de bombeo.

Las sartas de cabillas pueden ser instaladas en combinaciones de dos y


tres tamaños dependiendo de factores tales como:

- La profundidad de asentamiento de la bomba.

- El tamaño de la tubería de producción.

- La tasa de producción.

- La unidad de bombeo instalada y

- Las características de los fluidos a ser bombeados.

Las cabillas convencionales se fabrican en longitudes de 25 a 30 pies


unidas por acoples. Existen en varios tipos que dependen fundamentalmente de
los trabajos que realizan y de los materiales utilizados en su elaboración. Por
ejemplo, existen cabillas convencionales de grado “ API “, “ C “, “ D “, “ K “.

175
BOMBEO MECÁNICO

4.3.1.2.1 Características operacionales de las cabillas de succión

Grado C: este grado presenta como característica una composición de carbón-


manganeso, recomendada para bombeo de crudos pesados en ambientes no
corrosivos manufacturadas con especificaciones API AISI 1036 modificada con
acero al carbón y templada para máxima resistencia a la fatiga.

Grado D: tiene como característica una composición níquel-cromo, recomendada


para el bombeo de crudos pesados en ambientes corrosivos y en pozos que
producen CO2, manufacturadas en especificaciones API con una aleación especial
de acero inoxidable y templadas para obtener con excelente balance de
resistencia a la fatiga y esfuerzo.

Grado K: se caracteriza por tener una composición níquel-molibdeno, para el


bombeo de crudos pesados en ambientes corrosivos manufacturadas con especial
API AISI 4620 de acero inoxidable para obtener con excelente balance de
esfuerzos, dureza y resistencia a la fatiga.

Las experiencias de campo han demostrado que las cabillas grado “ C ” son
las más versátiles, aunque las de grado “ K “ son las más recomendables para
ambientes corrosivos.

Las cabillas continúas (ver fig. 4.11.a y 4.11.b) se han usado con relativo
éxito en algunas zonas de la faja del Orinoco, en Venezuela, en el levantamiento
de crudos pesados y extrapesados, y especialmente en pozos de bombeo
mecánico, direccionales o desviados. En esta última aplicación han sido
ampliamente satisfactorias. Se logró reducir apreciablemente las fallas ocurridas
por rupturas de cabillas y dobladuras de barras pulidas. También se eliminaron los
problemas causados por desenrosque y rupturas de los cuellos de las cabillas
convencionales.

Los principales problemas presentados por la sarta de cabillas son las


partiduras y el desenroscado de las mismas lo cual se debe a las siguientes
causas:

- Por estar extremadamente apretadas.

- Por efectos de corrosión.

- Por aplicación de esfuerzos que exceden el límite de tolerancia.

- Daños causados por manejos.

- Flexión seguida del enderezamiento lo cual crea esfuerzos de tensión y


compresión.

176
BOMBEO MECÁNICO

177
BOMBEO MECÁNICO

Tabla 4.3
SARTAS DE CABILLAS RECOMENDADAS POR TAMAÑO DE BOMBAS

% DE CABILLAS
(1) (1) (1) (1)
23/8” 2 7/8 “ 3 1/2 “ 4 1/2 “
Prof. Diam. (2) ( 2 ) ( 2) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) ( 2 ) (2) (2) (2)
Levantamiento Cabillas 11/2“ 13/4” 2 “ 21/4” 21/4” 21/2” 23/4” 31/4” 31/2” 31/4”
Pies Pulg.
3/4 100,0 100,0 100,0 56,9 56,9 51,7 45,9
1000 7/8 43,1 43,1 48,3 54,1 100,0 100,0 40,0
1 60,0
3/4 100,0 100,0 61,5 56,9 56,9 51,7 45,9
2000 7/8 38,5 43,1 43,1 48,3 54,1 100,0 50,0 40,0
1 50,0 60,0
3/4 69,1 65,7 61,5 56,9 56,9
3000 7/8 30,9 34,3 38,5 43,1 43,1 62,8 59,0 55,0 50,0 40,0
1 37,2 41,0 45,0 50,0 60,0
3/4 69,1 65,7 61,5 56,9 56,9
4000 7/8 30,9 34,3 38,5 43,1 43,1 68,3 59,0 55,0 50,0 40,0
1
3/4 69,1 65,7 61,5
5000 7/8 30,9 34,3 38,5 66,3 62,8 50,0 40,0
1 33,7 37,2 50,0 60,0
3/4 69,1 65,7
6000 7/8 30,9 34,3 100,0
1
( 1 ) DIÁMETRO DE TUBERÍA DE PRODUCCIÓN
( 2 ) DIÁMETRO DE PISTÓN DE LA BOMBA

Tabla 4.4
PESOS Y DIMENSIONES DE CABILLAS CONVENCIONALES Y CONTINUAS

Reducción de
Cabillas Cabillas peso de las continuas con
Continuas Convencionales respecto a las
convencionales
Tamaño Área Peso Peso
Lbs/pie %
( pulg. ) ( pulg2 ) ( lbs/pie ) ( lbs/pie )
¾ 0,4418 1,502 1,63 0,13 8
13/16 0,5185 1,763
7/8 0,6013 2,044 2,22 0,18 8,2
15/16 0,6903 2,347
1 0,7854 2,670 2,90 0,23 7,9

178
BOMBEO MECÁNICO

Tabla 4.5
CARACTERÍSTICAS DE LAS CABILLAS DE PRODUCCIÓN

Cabillas Convencionales Cabillas continuas


Sección transversal Circular Semi-elíptica
Velocidad de instalación 30 pies en 2 minutos 100 pies en 1 minuto
Conexiones Uno en superficie y otro
Cada 25 pies ó 30 metros
(cuellos-pines) en el fondo
Longitud 25 ó 30 pies La profundidad del pozo
Enrolladas en carretes de
18 pies de diámetro y
Forma de entrega Piezas de 25 ó 30 pies
capacidad máxima para
12000 pies de cabilla
13/8 “ 3,422 lbs/pie 11/16 “ 3,015 lbs/pie
1” 2,904 lbs/pie 1“ 2,670 lbs/pie
15/16 “ 2,347 lbs/pie
Diámetros y Pesos
7/8 “ 2,224 lbs/pie 7/8 “ 2,044 lbs/pie
13/16 “ 1,763 lbs/pie
3/4 “ 1,634 lbs/pie 3/4 “ 1,502 lbs/pie

Otros equipos o dispositivos de subsuelo son: anclas de gas, acoples y


centralizadores.

Los centralizadores impiden el roce de las cabillas con la tubería de


producción y evitan de esta forma el desgaste de uno o de los dos componentes
del sistema. También se usan dispositivos para controlar las parafinas.

4.4 ELEMENTOS SUPERFICIALES

Unidades de superficie de bombeo mecánico con cabillas

Las unidades de superficie transmiten la energía desde la superficie hasta


el fondo del pozo, donde se encuentra ubicada la bomba de subsuelo, con el fin de
elevar los fluidos hacia la superficie.

Estas unidades se dividen en:

- Unidad de balancín y

- Unidad hidráulica.

179
BOMBEO MECÁNICO

4.4.1 Unidad de balancín:

180
BOMBEO MECÁNICO

Su función principal es proporcionar el movimiento reciprocante apropiado


con el propósito de accionar la sarta de cabillas y consecuentemente a la bomba
de subsuelo.

Las velocidades de rotación se controlan mediante la acción de correas y


engranajes. El movimiento rotatorio se transforma en un movimiento reciprocante
a través de la manivela, la biela y el propio balancín.

La velocidad del balancín depende de las revoluciones por minuto de la


máquina motriz, así como también de la longitud de la carrera y del contrapeso
que actúa frente a las cargas de las cabillas y fluido del pozo.

En la unidad de balancín se encuentra el embrague, el cual inicia o detiene


el movimiento. También posee un freno que detiene la unidad de inmediato en la
posición deseada.

En la figura 4.12 se muestra las principales partes de un balancín, aunque


hay diferentes tipos en general todos están basados en el mismo principio.

4.4.1.1 Aspectos esenciales del diseño de la unidad de balancín.

1.) Sistema reductor de velocidades: el cual se utiliza para convertir la energía


del momento rotacional sometido a las altas velocidades del motor primario a
energía de momento rotacional de baja velocidad. La máquina motriz se somete al
reductor de velocidad (caja de engranaje) mediante correas. El reductor de
velocidad puede ser de tres tipos: simple, doble y triple. La reducción doble es la
más usada cuya relación de engranajes es 30:1.

2.) Sistema de articulación: éste tiene por objeto trasladar el movimiento rotatorio
primario a reciprocante, lo cual se lleva a cabo a través de la manivela-biela-viga-
balancín.

3.) Sistema de contrapeso: proporciona una distribución equilibrada de las


cargas durante el ascenso y descenso a fin de reducir la potencia máxima efectiva
y el momento máximo rotacional. Algunas unidades utilizan contrapeso en el
balancín, otras utilizan cilindros de aire comprimidos para compensar las cargas
en ambas carreras.

Tradicionalmente, en la industria petrolera se han utilizado los balancines


convencionales del tipo contrapeso tipo C, balancines balanceados por aire tipo A
y unidades de unitorque (MARK II) tipo M. Las unidades de unitorque poseen un
diseño geométrico avanzado, el cual permite reducir los efectos de carga sobre los
extremos, distribuir las cargas en forma más eficiente que una unidad
convencional y por lo tanto se reducen los esfuerzos de torsión o torque sobre
dicha unidad. (ver figuras 4.13, 4.14, 4.15)

181
BOMBEO MECÁNICO

182
BOMBEO MECÁNICO

183
BOMBEO MECÁNICO

184
BOMBEO MECÁNICO

Tabla 4.6
VENTAJAS DE LAS DIFERENTES UNIDADES DE BALANCINES

Convencional Balanceados por aire Mark II


El sistema de balanceo
Reduce los picos de
por aire comprimido
Fácil de manejar torsión por su forma y
permite controlar mejor el
contrapeso
balanceo
Requiere mínimo de Requiere de menos
Menor peso de la unidad
mantenimiento caballaje
Los costos de transporte
Usada en diversas
de instalación bajan
condiciones de bombeo
notablemente La embolada ascendente
en las que la confiabilidad,
Recomendados en algo más lenta y la
la recidumbre y la
unidades de altos torques descendente más rápida
sencillez son factores
Balanceo sencillo con redunda en menores
primordiales
control manual cargas máximas y mayor
Recomendada para duración de las varillas de
La unidad de balanceo
usarse en tareas cercanas succión
mecánico ( pesas ) no se
a las operaciones
repara
Ideal para probar pozos

Tabla 4.7
DESVENTAJAS DE LAS DIFERENTES UNIDADES DE BALANCINES

Convencional Balanceados por aire Mark II


No se logran balanceos Altos costos de
Iguales a su similar
correctos mantenimiento
convencional balanceados
Se requiere de una Pérdidas de producción por contrapeso
cuadrilla para su balanceo considerables por
Su elevado peso dificulta reparación de la unidad de
su manejo balanceo Altos costos de transporte
Altos costos de transporte Restringido su uso de e instalaciones
e instalación áreas cercanas

185
BOMBEO MECÁNICO

Tabla 4.8
CARACTERÍSTICAS DE UNIDADES DE SUPERFICIE USADAS EN BOMBEO
MECÁNICO

Max. Carga Max. Recorrido


Torque en la Barra de la Barra
Marca Tipo
Lbs-pulg.x M Pulida Pulida
lbsxM Pulg.
160 20,0 74
228 20,0 74
Convencional
320 24,6 74
456 30,6 144
LUFKIN Balanceada 228 24,6 86
por Aire 456 30,5 144
160 20,0 74
Mark II 320 21,3 120
456 25,6 144
160 20,0 54
160 16,0 54
Convencional 228 21,0 74
PARBUG
259 29,0 74
456 30,0 120
B. por Aire 228 20,0 74
Convencional 228 20,0 74
AMER. 320 21,3 144
456 25,6 144
BETHL. 228 20,0 74
CONT. 228 20,0 74
OIL W. 228 20,0 74
Convencional
WUEL. 456 30,0 120
JOSCO 228 21,3 74
320 21,3 144
Convencional 228 20,0 74
BIG-M
320 21,3 144
Unte 320 21,3 144
TORMR
456 25,6 144
HYDC 17,7 168
HYW
32,9 168

186
BOMBEO MECÁNICO

4.4.1.2 Criterios básicos en la selección de balancines

4.4.1.2.1 Productividad del pozo

1.) Los equipos de superficie deben ser capaces de manejar la producción


disponible.

2.) Los equipos de superficie deben soportar las cargas originadas por los fluidos y
equipos de bombeo en el pozo.

3.) Factibilidad de disponer las condiciones de bombeo en la superficie adecuada.

4.4.1.2.2 Profundidad

1.) La profundidad es el factor determinante de los esfuerzos de tensión,


elongación y del peso.

2.) La profundidad afecta las cargas originadas por los equipos de producción en
el pozo.

3.) Grandes profundidades requieren uso de bombas de subsuelo de largos


recorridos.

4.4.1.2.3 Disponibilidad de balancines

1.) Balancines subdiseñados, que limitan las dimensiones del equipo de


producción y a su vez la tasa de producción del pozo.

2.) Balancines sobrediseñados, pueden poseer capacidad, carga, torque y carrera


muy por encima de lo requerido y pueden resultar anti-económico.

4.4.1.2.4 Gravedad API

1.) La gravedad API determina el peso del fluido sobre la bomba y afecta el torque
máximo aplicado sobre la barra pulida.

4.4.1.2.5 Costos

1.) Costo de la unidad de bombeo y de su mantenimiento determinan su


instalación en pozos donde pueden usarse modelos de varios tamaños.

4.4.1.3 Criterios secundarios

1.) Longitud de la línea de flujo.

2.) Diámetro de la línea de flujo.

187
BOMBEO MECÁNICO

3.) Condiciones ambientales, tales como: temperatura, humedad, etc..

Todos ellos influyen sobre el consumo de energía del motor.

En el cuadro siguiente se explica la nomenclatura utilizada para las


unidades de superficie del tipo balancín:

C-288D-246-86

Longitud de la carrera
(Pulgada)

Carga de la Barra Pulida


( cientos de lbf )

Doble Reducción

Torque Máximo
( miles de lbf-pulgadas )

Tipo de unidad de bombeo


A- Balanceada por aire
B- Balanceada en la viga
C- Convencional
M- Modelo Mark II
(Un solo torque)

4.4.2 Unidades hidráulicas de superficie usadas en el bombeo mecánico con


cabilla

El uso de unidades hidráulicas de superficie para el bombeo mecánico con


cabillas es relativamente menor comparado con el uso de unidades de balancín.
Por lo tanto, la experiencia que se posee en el país sobre estas unidades es muy
limitada.

Existe una clase de unidades hidráulicas de superficie que se fabrican en el


país: (ver fig. 4.16), fabricadas por Hydrowell, C.A. (Anaco, Edo. Anzoátegui).

Además, se han usado unidades importantes como, por ejemplo, los HEP
que se fabrican en Canadá.

188
BOMBEO MECÁNICO

4.4.2.1 Principales características de las unidades hidráulicas de superficie

Los equipos hidráulicos no poseen caja reductora y otros mecanismos. Por


lo tanto, lucen más sencillos que las unidades de balancín.

En las unidades hidráulicas de superficie no se aplica el efecto de torque.


Por esta razón, el parámetro fundamental para la selección de estas unidades lo
representa la carga máxima que puede soportar la barra pulida.

La longitud de la carrera en las unidades hidráulicas de superficie es


generalmente mayor que las obtenidas con las unidades de balancín. Por lo tanto,
se logra la misma producción con menor velocidad de bombeo.

La velocidad de bombeo en las unidades hidráulicas Hydrowell esta limitada


en su carrera ascendente por el caudal de la bomba hidráulica. La carrera

189
BOMBEO MECÁNICO

descendente depende fundamentalmente del peso de las cabillas. Por lo tanto,


para crudos muy viscosos, las velocidades de bombeo son bajas y los
requerimientos de presión son altos. En este caso los caudales requeridos por la
bomba son bajos.

4.4.2.2 Identificación de las unidades hidráulicas de superficie

Actualmente no existe nomenclatura oficial o estandarizada para designar


las unidades hidráulicas de superficie. Por esta razón, los fabricantes usan sus
propios códigos para identificar sus unidades. Un ejemplo de las unidades
hidráulicas Hydrowell es el siguiente:

HWIL-160-60E-C
D
Nomenclatura:
W : Hydrowell
I : pozo inclinado
L : ángulo de rotación del mástil de 0º -135º (2 = 0º - 90º)
160 : longitud máxima de la carrera, pulg.
60 : potencia requerida, HP
E : motor eléctrico
D : motor diesel
C : unidad contrabalanceada

4.4.3 Motores eléctricos y de combustión interna

Los motores eléctricos y de combustión interna suministran la fuerza


requerida en la operación de la unidad de superficie de un sistema de bombeo
mecánico.

A. Motores eléctricos

La corriente eléctrica es proporcionada por estaciones generadoras a través


de líneas de transmisión.

La instalación de motores eléctricos requiere de un equipo de arranque,


control y protección.

Los motores eléctricos se instalan en rieles deslizadores que permiten


mantener la rigidez adecuada de las correas, ya que la tensión excesiva de las
correas puede acortar la duración del motor y producir desgastes en los cojinetes.

Un motor eléctrico es razonablemente eficiente cuando opera dentro de su


rango de capacidad y con un torque relativamente uniforme.

190
BOMBEO MECÁNICO

La capacidad de los motores eléctricos para realizar el trabajo se encuentra


afectada por la cantidad de calor disipada en un intervalo de tiempo dado la
pérdida de calor se debe principalmente a que el motor impulsa una carga cíclica
muy variable.

Cuando se logra una carga torsional uniforme disminuyen los


requerimientos de corriente eléctrica.

Los criterios de selección de los motores eléctricos dependen


fundamentalmente de las características de los equipos de bombeo
seleccionados, las propiedades de los fluidos del pozo y las características del
pozo.

En la tabla 4.9 se muestra una selección preliminar de un motor eléctrico,


basada en los criterios de profundidad de levantamiento y tasa de producción
esperada y en la tabla 4.10 se presentan los criterios más importantes para la
selección de un motor eléctrico.

Tabla 4.9
SELECCIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS
POTENCIA (HP)

Tasa de Producción
Profundidad
BPD
(Pies)
0-300 300-600 600-900 900-1200 1200-1500 1500-1800
1500 6 10 25 35 40 50
2000 8 15 30 40 55 60
2500 12 20 35 45 65 70
3000 12 25 40 55 70 80
3500 13 30 45 60 75 85
4000 15 35 50 70 85 125
4500 18 40 60 75 90 140
5000 18 40 65 85 105 160

191
BOMBEO MECÁNICO

Tabla 4.10
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS

Características de Características de
Condiciones de Características de
Equipo de la Unidad de
Producción los Fluidos
Subsuelo Bombeo
Equipos Gravedad y
Levantamiento
adecuados para el Torque de la viscosidad del
neto de la carga de
manejo de la unidad de bombeo crudo bombeado,
fluido y equipo de
producción del instalada. afectan los
producción.
pozo. gradientes de
carga y las
Capacidad para
pérdidas por
manejar las cargas
fricción en el
originadas por el
transporte vertical y
fluido y equipos de
horizontal del
producción.
fluido.
Área efectiva de
Volúmenes de Contrabalance
levantamiento de la Presencia de altas
agua, petróleo y estructural
bomba de subsuelo relaciones gas-
gas.
líquido en la
Caídas de presión
producción del
por pérdidas de
pozo afectan
fricción en el
negativamente el
transporte de los
bombeo
fluidos.

B. Motores de combustión interna

Estos motores se han utilizado en Venezuela durante muchos años, sin


embargo, la mayoría de los motores usados para bombeo mecánico son
eléctricos.

El principio de funcionamiento de los motores de combustión interna se


basa en la ignición de una mezcla aire-combustible de un cilindro.

Es de hacer notar que estos motores tienen características similares a los


eléctricos, por ejemplo, el motor de combustión interna trabaja más eficientemente
cuando opera dentro de su capacidad promedio y con una carga de torque
relativamente uniforme. En este caso, se requiere menor cantidad de combustible
para realizar un trabajo dado.

192
BOMBEO MECÁNICO

4.5 COMPLETACIONES TÍPICAS UTILIZADAS EN POZOS POR BOMBEO


MECÁNICO

En la producción de un pozo por el método de bombeo mecánico,


tradicionalmente se han utilizado dos tipos de completaciones: las de flujo por
tuberías y las de flujo por el espacio anular. Adicional a éstas, se han aplicado
otras variaciones con la finalidad de solucionar problemas específicos en la
producción de un pozo.

4.5.1 Completación para flujo por tuberías

Este tipo de completación se usa cuando se requiere producir los fluidos


con la tubería de producción. La tubería se instala con o sin anclaje.

Es recomendable anclar la tubería en aquellos pozos verticales de arenas


de profundidad mayor a los 4000 pies y en tuberías de diámetros de 2 3/8 “, 2 7/8 “ y
hasta 3 1/2 “. El anclaje permite reducir los efectos del pandeo y vibraciones de la
tubería que son ocasionadas por el movimiento alterno de las cabillas y bomba de
subsuelo. En los pozos direccionales es imprescindible la instalación de un anclaje
de tubería. La bomba se ubica a profundidades menores de 4000 pies, el peso de
la sarta de tubería de 2 3/8 “, 2 7/8 “, 3 1/2 “ y 4 1/2 “ es suficiente para compensar el
pandeo y las vibraciones de la tubería, si el bombeo se realiza a velocidades
promedio entre 6-10 EPM (emboladas por minuto) y con recorridos del pistón entre
44 “ y 144 “.

Los componentes fundamentales en una completación para flujo por tubería


son los siguientes:

- Tubería de producción.

- Ancla de gas, si es necesario.

- Bomba de subsuelo.

- Sarta de cabilla.

El ancla de gas se usa para servir de anclaje o sostén de la tubería y para


disgregar el gas hacia el espacio anular. Esto facilita la operación de la bomba y
permite la transferencia de fluidos de la zona inferior a la zona superior del pozo y
viceversa.

La tubería de producción contiene en su interior los dispositivos de bombeo,


tales como: la bomba, cabillas, etc.. Se utilizan diámetros acordes con el diámetro
de los revestidores y con la producción aportada con el pozo. Por ejemplo, se
instalan tubería de 2 3/8 “ en revestidores de 5 1/2 “, tuberías de 2 7/8 “ en
revestidores de 7 “ y 7 5/8 “, y tuberías de 4 1/2 “ en revestidores de 9 5/8 “.
Generalmente, en completaciones con producción en frío o en caliente se utilizan
193
BOMBEO MECÁNICO

las tuberías J-55. Sin embargo, con la inyección de vapor, las completaciones más
comunes utilizan tubería N-80.

En las figuras 4.17 y 4.18 se muestran esquemas típicos de estas


completaciones por flujo tubería.

194
BOMBEO MECÁNICO

4.5.2 Completación para flujo por el espacio anular

En este tipo de completación, el levantamiento de los fluidos se efectúa a


través del espacio anular: tubería-revestidor.

Su principal aplicación consiste en la producción de crudos pesados y


extrapesados. Esta completación permite la inyección por la tubería de un crudo
liviano o mediano el cual se utiliza como diluente para reducir la viscosidad de los
crudos pesados y extrapesados. La reducción de la viscosidad del crudo permite
su levantamiento vertical y su transporte a través de la línea de producción. En
ocasiones este tipo de completación se usa sin diluente. Sin embargo, para ellos

195
BOMBEO MECÁNICO

es necesario lubricar los equipos existentes en el pozo, con un fluido liviano que
puede ser gas-oil o crudo.

Este sistema se ha utilizado en pozos que no disponen de facilidades para


la inyección de diluente. En las figuras 4.19 y 4.20 se muestran diagramas de
completación de pozos, tipo flujo anular, en sus dos aplicaciones: con inyección
de diluente y con cabillas lubricadas.

196
BOMBEO MECÁNICO

197
BOMBEO MECÁNICO

En este tipo de completación se utiliza el equipo de subsuelo siguiente:

- Tubería de producción.

- Empacadura mecánica.

- Niple de tubería perforado.

4.6 PROBLEMAS FRECUENTES EN POZOS DE BOMBEO MECÁNICO

4.6.1 Producción excesiva de fluidos indeseables

Es frecuente encontrar en pozos sometidos en levantamiento artificial por


bombeo mecánico altas producciones de fluidos indeseables (gas y agua)
asociados al petróleo. Este no es un hecho extraño tratándose de yacimientos con
un alto nivel de agotamiento y generalmente sometidos a recuperación
secundaria.

198
BOMBEO MECÁNICO

Cuando un yacimiento está, por ejemplo, sometido a un proceso de


inyección de vapor, el agua condensada tiende a fluir preferiblemente por las
zonas de mayor permeabilidad, irrumpiendo de forma irregular en pozo (fig. 4.21).
De manera similar, los yacimientos que tienen capa de gas asociada pueden
presentar este comportamiento.

La producción de agua o gas también puede deberse a canalizaciones


detrás del revestidor (fig. 4.22) por la ausencia de un buen aislamiento de las
zonas que aportan estos fluidos, producto de una cementación deficiente.

Independientemente de cual será la causa del problema, el efecto se


traduce en deficiencias del método de levantamiento por bombeo mecánico ya
que se tiene que emplear capacidad volumétrica en el manejo de fluidos distintos
al petróleo. Incluso, en ocasiones es necesario cerrar el pozo por que se hace
antieconómico levantar cantidades excesivas de gas y/o agua en comparación con
la tasa de crudo extraída.

Generalmente el problema se detecta cuando se evidencian en la superficie


los altos cortes de agua o relaciones gas-petróleo excesivas desconociéndose la

199
BOMBEO MECÁNICO

zona específica responsable del aporte de tales fluidos (zona ofensiva). Esto
impide la aplicación de medidas correctivas.

4.6.2 Arenamiento

La mayoría de los pozos de bombeo mecánico en el país, están


completados a profundidades que no exceden los 5000 pies. En pozos poco
profundos las arenas no son consolidadas por carecer de cementación y estar
poco compactadas, por lo cual se originan derrumbes en las inmediaciones del
hoyo o el arrastre de los granos inducido por el mismo proceso de producción del
pozo.

El arenamiento ocasiona taponamiento de los poros de la formación,


obstruyendo la salida del crudo y atentando contra la productividad de los pozos.
En cuanto al equipo de bombeo, un alto porcentaje de las fallas de bombas de
subsuelo, obedecen a la presencia de arena en el crudo, esto ocasiona desgaste y
abrasión en la superficie de deslizamiento entre el pistón y el barril. El desgaste, a
su vez, produce pérdidas de fluido a través de la tolerancia, hasta eliminar la
acción del bombeo o causar la obstrucción total del pistón dentro del barril.

La producción de arena es evidenciada por el desgaste de cabezales de


producción debido a su gran efecto erosivo. También, los dinagramas son
herramientas que pueden aportar información sobre el mal funcionamiento de los
componentes de la bomba por la presencia de arena, identificando problemas
como atascamiento y erosión del pistón, taponamiento del tubo de succión, entre
otros.

Las soluciones a este problema están orientadas a la implantación de


completaciones mecánicas adecuadas y a un diseño de bombeo que tome en
consideración las tasas máximas de producción de petróleo asociadas a
volúmenes de arena manejables. Estas medidas usualmente van acompañadas
del uso de dispositivos mecánicos instalados a ambos extremos del pistón de la
bomba, conocidos como raspadores de arena, cuyas copas de goma “ barren “ la
arena acumulada en el anular pistón-barril. Las gomas, que son recambiables,
finalmente son erosionadas, pero retardan el efecto abrasivo.

4.6.3 Problemas mecánicos asociados al sistema de bombeo

Frecuentemente, se presentan problemas operacionales en el sistema de


bombeo mecánico, haciéndose necesario su pronta identificación y corrección con
miras a mantener la eficiencia del método de levantamiento.

La herramienta destinada al diagnóstico de estos problemas es la carta


dinagráfica. A partir de la interpretación cualitativa de las cartas de fondo se
puede obtener información acerca de las condiciones de producción del pozo,
funcionamiento o estado de los equipos de subsuelo, entrada de fluidos a la

200
BOMBEO MECÁNICO

bomba, fugas en los componentes del equipo de bombeo, esfuerzos sobre las
cabillas y otras características del comportamiento de los equipos de superficie.

El conocimiento y dominio que se tiene sobre esta herramienta es bastante


amplio. Es entonces práctica común dentro de la industria petrolera la toma de
dinagramas en pozos con bombeo mecánico, siendo parte fundamental de los
procesos de automatización de los mismos. Como ejemplo, en la parte de
diagnóstico, se tiene la combinación de técnicas de reconocimiento de patrones de
las cartas con sistemas expertos y redes neuronales artificiales. Esto ha permitido
la creación de controladores de bombeo, los cuales automatizan los ciclos de
producción de los pozos, optimizando los tiempos de operación, maximizando la
producción y reduciendo el consumo de energía.

En general, no existe ningún mecanismo 100% eficiente que permita hacer


un diagnostico, oportuno y preciso, de aquellas fallas presentadas en pozos de
bombeo mecánico, relacionadas directamente con la situación global del
yacimiento; esto imposibilita la aplicación de medidas preventivas y/o correctivas.

4.7 MÉTODO DE CÁLCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO SEGÚN API

A continuación se mostrará el método recomendado por el Instituto


Americano del Petróleo (API) para diseñar un sistema de bombeo mecánico.
Comparando los resultados arrojados por este método con valores medidos en el
campo y se puede concluir que es bastante preciso. Dentro de los principales
parámetros que se pueden calcular se encuentran los siguientes:

- El desplazamiento de la bomba.

- La carga máxima y mínima de la barra pulida.

- El torque máximo.

- La potencia del motor.

- El contrapeso requerido.

Durante el desarrollo de este método, las investigaciones se limitaron a la


simulación de problemas en los cuales la tubería de producción estaba anclada a
nivel de la bomba, por lo tanto, sólo son confiable los resultados obtenidos bajo tal
condición. Sin embargo, para los casos en que la tubería de producción no está
anclada, se incluye una fórmula para el cálculo de la carrera del pistón (Sp). La
inclusión de la misma arroja buenos resultados según lo demuestra la experiencia.

El diseñador debe asegurarse que en el proyecto no existan factores que


puedan convertir los cálculos del método en números no representativos de lo que
realmente ocurre en el sistema. Entre estos factores se encuentran:

201
BOMBEO MECÁNICO

- Fluido muy viscoso.

- Producción excesiva de arena.

- Producción excesiva de gas a nivel de la bomba y

- Cabeceo del pozo.

4.7.1 Discusión del método

Para familiarizarse mejor con las fórmulas utilizadas en el método, se


aconseja ver la figura 4.23, donde se ilustran algunas variables.

202
BOMBEO MECÁNICO

En la figura 4.23 se muestra la variación de la carga sobre la barra pulida, a


medida que ésta cumple su recorrido. Para una velocidad muy pequeña, es decir,
cercana a cero, obteniéndose de la figura lo siguiente:

N →0

PPRL = Wrf + F0

MPRL = Wrf

Donde:
N = la velocidad de la bomba.
PPRL = carga máxima en la barra pulida.
Wrf = Es un factor que expresa el peso del fluido y está en función de la gravedad
específica del fluido, el peso de las barras y de la profundidad de la bomba.
Fo = es un parámetro que se obtiene a partir del diámetro de la bomba y del nivel
del fluido, y
MPRL = la carga mínima en la barra pulida.

Para una velocidad mayor que cero se tiene que:

N >0

PPRL = Wrf + F1

MPRL = Wrf − F2

Donde:
F1 y F2 = Parámetros que dependen de la velocidad de la bomba, la cual puede
variar para el mismo sistema de bombeo.

Para generalizar el problema se utilizan parámetros adimensionales, los


cuales pueden ser dependientes e independientes.

Los parámetros independientes son:

N y
No

Fo
Skr

203
BOMBEO MECÁNICO

Los parámetros dependientes son:

F1 ,
Skr

F2
,
Skr

2 *T ,
S 2 kr

F3
y
Skr

Sp .
S

La definición de estos parámetros adimensionales es útil por cuanto permite


expresar las ecuaciones en términos de valores conocidos o independientes.

Por ejemplo:
PPRL = Wrf + F1

El valor de Wrf es función de la gravedad específica del fluido, del peso de


las barras y de la profundidad de la bomba. Como se verá más adelante, todos
estos valores son conocidos. Sin embargo, el factor F1 depende de la velocidad de
la bomba, lo cual puede variar para el mismo sistema de bombeo. Para solucionar
esta dificultad y presentar la ecuación fácilmente utilizable para cualquier
velocidad, se utiliza un artificio matemático, multiplicando y dividiendo F1 por el
valor de Skr que es una variable independiente. El resultado es:

F1 * Skr( Skr
) =  F Skr  * Skr
1

Donde los valores de (F1 / Skr) se representan en forma gráfica para


cualquier valor de velocidad de la bomba.

Aplicando este criterio a los siguientes parámetros se llega a las siguientes


fórmulas:

1. Desplazamiento de la bomba o caudal (Pd)


Pd = 0,1166 * Sp * N * D 2 Ec. 4.6

2. Carga máxima en la barra pulida (PPRL)


  * Skr 
PPRL = Wrf +  F1   Ec. 4.7
 Skr 

204
BOMBEO MECÁNICO

3. Carga mínima en la barra pulida (MPRL)

  * Skr 
MPRL = Wrf −  F2   Ec. 4.8
  Skr 

4. Torque máximo (PT)

PT = 2 * T( S 2 kr
)* Skr * (S 2 )* Ta Ec. 4.9

5. Potencia en la barra pulida (PRHP)

PRHP =  3  * Skr * S * N * 2,53 * 10 − 6


F
 Ec. 4.10
 Skr 

6. Contrapeso requerido (CBE)

CBE = 1,06 * (Wrf + 0,5 * Fo ) Ec. 4.11

7. Carrera del pistón (Sp)

Sp =  Sp  * S  − F0 * 1
 S  
( )
Kt
Ec. 4.12

Si la tubería está anclada se tiene que:

1 = 0 y por lo tanto,
Kt

Sp =  Sp  * S  Ec. 4.13


 S  

4.7.2 Procedimiento del diseño

La solución final de este método implica un proceso iterativo.


Generalmente, el diseño del equipo de bombeo se hace en las siguientes etapas:

1. Se efectúa una selección preliminar de los componentes de la


instalación.
2. Se calculan las características de operación de los componentes
seleccionados mediante ecuaciones, figuras y tablas.

3. Se compara el desplazamiento de la bomba con los valores reales que


limitan los componentes seleccionados. Si hay discordancia entre los

205
BOMBEO MECÁNICO

valores calculados y las limitaciones reales, es necesarios nuevos


componentes.

La cantidad mínima de información conocida o asumida que se requiere


para los cálculos de la instalación de equipo de bombeo viene dada por:

- Nivel de fluido, H.

- Profundidad de la bomba, L.

- Velocidad de la bomba, N.

- Longitud de la carrera, S.

- Diámetro del embolo de la bomba, D.

- Gravedad específica del fluido, G.

- Diámetro nominal de la tubería de producción.

- Si la tubería de producción está anclada o libre.

- Diámetros de las cabillas.

Con toda esta información el diseñador está en condiciones de determinar:

- La carrera del pistón, Sp.

- El caudal de la bomba, Pd.

- La carga máxima de la barra pulida, PPRL.

- La carga mínima de la barra pulida, MPRL.

- El torque máximo en la manivela, PT.

- La potencia en la barra pulida, PRHP.

- En contrapeso requerido, CBE.

El formulario API contiene datos conocidos o supuestos, cálculos de


variables necesarias en los cálculos subsiguientes, parámetros adimensionales y
valores finales de diseño.

206
BOMBEO MECÁNICO

4.7.2.1 Uso de tablas y figuras empleadas en los cálculos

Tablas
1. Con la identificación apropiada de las cabillas y el diámetro del pistón,
dados en las columnas 1 y 2 de la tabla 4.11.a, 4.11.b o 4.11.c, se leen
los siguientes parámetros: Wr, Er y Fc en las columnas 3, 4 y 5
respectivamente. Con el número de cabillas se determina el diámetro
máximo y mínimo en octavos de pulgada. Si va de la columna 6 a la 11,
entonces el porcentaje de longitud de las cabillas tiene diferentes
diámetros.

2. Conocido el tamaño nominal (diámetro nominal) de la tubería de


producción se obtiene el valor de Et en la tabla 4.12.

3. Con el tamaño nominal (diámetro nominal) de las cabillas también se


puede leer los valores de Wr, Er respectivamente en la tabla 4.13,
donde el valor de Fc se consigue en las tablas 4.11.a, 4.11.b o 4.11.c
con los valores de Wr y Er conseguidos en esta tabla.

4. Dado el diámetro del pistón se obtienen los valores de 0,34 * D 2 y


0,166 * D 2 para luego utilizarlos en el calculo de Fo y Pd (ver tabla 4.14).
Esta tabla es opcional ya que sólo es usada para fluidos con gravedad
específica igual a 1.

Figuras
1. Con el valor de N/No se lee el valor de Sp/S para varios valores de
Fo/Skr (ver figura 4.24).

2. A partir de N/No se determinan los valores de F1 /Skr, F2 /Skr,


2*T/S2kr y F3 / Skr para varios valores de Fo /Skr (ver figuras 4.25,
4.26, 4.27 y 4.28).

3. Con los valores conocidos de Fo /Skr y No /No’ se lee en la figura 4.29


un valor expresado en términos de porcentaje, y a partir de éste se
denomina la constante de ajuste del torque (Ta), para luego
calcular el torque máximo. Ta viene dada por:

(%leido ) * Wrf Skr  − 0,3


Ta = 1 +    Ec. 4.14
10

Siempre que Wfr/Skr sea diferente a 0,3.

A continuación se presentan las tablas y figuras usadas en el método API.

207
BOMBEO MECÁNICO

Tabla 4.11.a
DATOS DE CABILLAS Y BOMBAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nº Diámetro Peso de Constante Factor
Er SARTA DE CABILLAS % ( CADA TAMAÑO )
Cabillas del Pistón Las Cabillas Frecuencia
pulg. lb/pie pulg./lb-pie
Nº D Wr Er Fc 1 1/3 1 1/8 1 7/8 3/4 5/8 ½
44 Todos 0,726 1,990 x 10-6 1,000 - - - - - - 100,0
54 1,06 0,892 1,697 x 10-6 1,128 - - - - - 40,5 59,5
54 1,25 0,914 1,659 x 10-6 1,139 - - - - - 45,9 54,1
54 1,50 0,948 1,597 x 10-6 1,142 - - - - - 54,5 45,5
54 1,75 0,990 1,525 x 10-6 1,130 - - - - - 64,6 35,4
54 2,00 1,037 1,442 x 10-6 1,095 - - - - - 76,2 23,8
55 Todos 1,135 1,270 x 10-6 1,000 - - - - - 100,0 -
64 1,06 1,116 1,441 x 10-6 1,224 - - - - 28,1 33,1 38,8
64 1,25 1,168 1,368 x 10-6 1,222 - - - - 31,1 37,5 30,7
64 1,50 1,250 1,252 x 10-6 1,191 - - - - 37,7 44,5 17,8
64 1,75 1,347 1,116 x 10-6 1,137 - - - - 44,7 52,7 2,6
65 1,06 1,291 1,150 x 10-6 1,085 - - - - 31,3 68,7 -
65 1,25 1,306 1,138 x 10-6 1,093 - - - - 34,4 65,6 -
65 1,50 1,330 1,119 x 10-6 1,103 - - - - 39,2 60,8 -
65 1,75 1,359 1,097 x 10-6 1,111 - - - - 45,0 55,0 -
65 2,00 1,392 1,071 x 10-6 1,114 - - - - 51,6 48,4 -
65 2,25 1,429 1,042 x 10-6 1,110 - - - - 59,0 41,0 -
65 2,50 1,471 1,010 x 10-6 1,097 - - - - 67,4 82,6 -
65 2,75 1,517 0,974 x 10-6 1,074 - - - - 76,6 23,4 -
66 Todos 1,634 0,883 x 10-6 1,000 - - - - 100,0 - -
75 1,06 1,511 1,030 x 10-6 1,168 - - - 22,6 26,1 51,3 -
75 1,25 1,548 1,006 x 10-6 1,179 - - - 24,8 28,6 46,6 -
75 1,50 1,606 0,969 x 10-6 1,179 - - - 28,3 32,6 39,1 -
75 1,75 1,674 0,924 x 10-6 1,180 - - - 32,4 37,4 30,2 -
75 2,00 1,754 0,874 x 10-6 1,160 - - - 37,2 42,8 20,0 -
75 2,25 1,843 0,816 x 10-6 1,128 - - - 42,5 49,2 8,3 -
76 1,06 1,787 0,822 x 10-6 1,061 - - - 25,9 74,1 - -
76 1,25 1,798 0,818 x 10-6 1,066 - - - 27,8 72,2 - -
76 1,50 1,816 0,811 x 10-6 1,073 - - - 30,9 69,1 - -
76 1,75 1,836 0,803 x 10-6 1,080 - - - 34,3 65,7 - -
76 2,00 1,861 0,793 x 10-6 1,087 - - - 38,5 61,5 - -
76 2,25 1,888 0,782 x 10-6 1,094 - - - 43,1 56,9 - -
76 2,50 1,919 0,770 x 10-6 1,096 - - - 48,3 51,7 - -
76 2,75 1,953 0,756 x 10-6 1,096 - - - 54,1 45,9 - -
76 3,75 2,121 0,690 x 10-6 1,043 - - - 82,5 17,5 - -
77 Todos 2,224 0,649 x 10-6 1,000 - - - 100,0 - - -
85 1,06 1,709 0,957 x 10-6 1,237 - - 15,9 17,7 20,1 46,3 -
85 1,25 1,780 0,919 x 10-6 1,250 - - 17,9 19,9 22,5 39,7 -

208
BOMBEO MECÁNICO

Tabla 4.11.b
DATOS DE CABILLAS Y BOMBAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nº Diámetro Peso de las Constante Factor
Cabillas del Pistón Cabillas Er Frecuencia SARTA DE CABILLAS % ( CADA TAMAÑO )

pulg. lb/pie pulg./lb-pie


Nº D Wr Er Fc 1 1/3 1 1/8 1 7/8 3/4 5/8 1/2
85 1,50 1,893 0,858 x 10-6 1,242 - - 21,0 23,4 26,5 29,1 -
85 1,75 2,027 0,786 x 10-6 1,218 - - 24,8 27,5 31,0 16,7 -
85 2,00 2,181 0,703 x 10-6 1,180 - - 29,0 32,3 36,3 2,4 -
86 1,06 2,008 0,757 x 10-6 1,127 - - 19,3 21,9 58,8 - -
86 1,25 2,035 0,748 x 10-6 1,136 - - 20,7 23,5 55,8 - -
86 1,50 2,079 0,733 x 10-6 1,148 - - 23,0 26,0 51,0 - -
86 1,75 2,130 0,716 x 10-6 1,157 - - 25,6 29,0 45,4 - -
86 2,00 2,190 0,696 x 10-6 1,162 - - 28,7 32,5 38,8 - -
86 2,25 2,257 0,674 x 10-6 1,158 - - 32,1 36,5 31,4 - -
86 2,50 2,334 0,650 x 10-6 1,146 - - 35,8 41,6 22,6 - -
86 2,75 2,415 0,621 x 10-6 1,125 - - 40,3 45,6 14,1 - -
87 1,06 2,375 0,615 x 10-6 1,048 - - 22,3 77,7 - - -
87 1,25 2,384 0,613 x 10-6 1,051 - - 23,5 76,5 - - -
87 1,50 2,397 0,610 x 10-6 1,055 - - 25,5 74,5 - - -
87 1,75 2,414 0,606 x 10-6 1,061 - - 27,9 72,1 - - -
87 2,00 2,432 0,602 x 10-6 1,066 - - 30,6 69,4 - - -
87 2,25 2,453 0,598 x 10-6 1,072 - - 33,7 66,3 - - -
87 2,50 2,477 0,592 x 10-6 1,077 - - 37,2 62,8 - - -
87 2,75 2,503 0,586 x 10-6 1,082 - - 41,0 59,0 - - -
87 3,75 2,632 0,558 x 10-6 1,082 - - 60,0 40,0 - - -
87 4,75 2,800 0,520 x 10-6 1,035 - - 84,7 15,3 - - -
88 Todos 2,904 0,497 x 10-6 1,000 - - 100,0 - - - -
96 1,06 2,264 0,698 x 10-6 1,181 - 14,8 16,7 19,7 48,8 - -
96 1,25 2,311 0,685 x 10-6 1,203 - 16,0 17,8 21,0 45,8 - -
96 1,50 2,385 0,664 x 10-6 1,215 - 17,7 19,9 23,3 39,1 - -
96 1,75 2,472 0,639 x 10-6 1,218 - 19,9 22,0 25,9 32,2 - -
96 2,00 2,572 0,610 x 10-6 1,213 - 22,1 24,8 29,2 23,9 - -
96 2,25 2,686 0,577 x 10-6 1,197 - 24,9 27,7 32,6 14,8 - -
96 2,50 2,813 0,540 x 10-6 1,168 - 27,9 31,0 36,6 4,5 - -
97 1,06 2,601 0,576 x 10-6 1,103 - 17,0 19,1 63,9 - - -
97 1,25 2,622 0,572 x 10-6 1,109 - 18,0 20,1 61,9 - - -
97 1,50 2,653 0,568 x 10-6 1,117 - 19,3 21,9 58,8 - - -
97 1,75 2,696 0,558 x 10-6 1,125 - 21,4 23,8 54,8 - - -
97 2,00 2,742 0,549 x 10-6 1,132 - 23,4 26,2 50,4 - - -
97 2,25 2,795 0,539 x 10-6 1,139 - 25,8 28,9 45,3 - - -
97 2,50 2,853 0,528 x 10-6 1,144 - 28,5 31,7 39,8 - - -
97 2,75 2,916 0,515 x 10-6 1,143 - 31,4 35,0 33,6 - - -
97 3,75 2,239 0,453 x 10-6 1,108 - 45,9 51,2 2,9 - - -

209
BOMBEO MECÁNICO

Tabla 4.11.c
DATOS DE CABILLAS Y BOMBAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nº Diámetro Peso de las Constante Factor
Er SARTA DE CABILLAS % ( CADA TAMAÑO )
Cabillas del Pistón Cabillas Frecuencia
In lb/pie pulg./lb-pie
Nº D Wr Er Fc 1 1/3 1 1/8 1 7/8 3/4 5/8 1/2
98 1,75 3,086 0,472 x 10-6 1,046 - 23,6 76,4 - - - -
98 2,00 3,101 0,470 x 10-6 1,050 - 25,5 74,5 - - - -
98 2,25 3,118 0,468 x 10-6 1,054 - 27,7 72,3 - - - -
98 2,50 3,136 0,465 x 10-6 1,058 - 30,1 69,9 - - - -
98 2,75 3,157 0,463 x 10-6 1,063 - 32,8 67,2 - - - -
98 3,75 3,259 0,449 x 10-6 1,076 - 46,0 51,0 - - - -
98 4,75 3,393 0,431 x 10-6 1,070 - 63,3 36,7 - - - -
99 Todos 3,676 0,393 x 10-6 1,000 - 100,0 - - - - -
107 1,06 2,977 0,524 x 10-6 1,184 16,9 16,8 17,1 49,1 - - -
107 1,25 3,019 0,517 x 10-6 1,189 17,9 17,8 18,0 46,3 - - -
107 1,50 3,035 0,506 x 10-6 1,195 19,4 19,2 19,5 41,9 - - -
107 1,75 3,158 0,494 x 10-6 1,197 21,0 21,0 21,2 36,9 - - -
107 2,00 3,238 0,480 x 10-6 1,195 22,7 22,8 23,1 31,4 - - -
107 2,25 3,336 0,464 x 10-6 1,187 25,0 25,0 25,0 25,0 - - -
107 2,50 3,435 0,447 x 10-6 1,174 26,9 27,7 27,1 18,2 - - -
107 2,75 3,537 0,430 x 10-6 1,156 29,1 30,2 29,3 11,3 - - -
108 1,06 3,325 0,447 x 10-6 1,097 17,3 17,8 64,9 - - - -
108 1,25 3,345 0,445 x 10-6 1,101 18,1 18,6 63,2 - - - -
108 1,50 3,376 0,441 x 10-6 1,106 19,4 19,9 60,7 - - - -
108 1,75 3,411 0,437 x 10-6 1,111 20,9 21,4 57,7 - - - -
108 2,00 3,452 0,432 x 10-6 1,117 22,6 23,0 54,3 - - - -
108 2,25 3,498 0,427 x 10-6 1,121 24,5 25,0 50,5 - - - -
108 2,50 3,548 0,421 x 10-6 1,124 26,5 27,2 40,3 - - - -
108 2,75 3,603 0,415 x 10-6 1,126 28,7 29,6 41,6 - - - -
108 3,25 3,731 0,400 x 10-6 1,123 34,6 33,9 31,0 - - - -
108 3,75 3,873 0,383 x 10-6 1,108 40,6 39,5 19,9 - - - -
109 1,06 3,889 0,378 x 10-6 1,035 18,9 81,1 - - - - -
109 1,25 3,845 0,378 x 10-6 1,036 19,6 81,4 - - - - -
109 1,50 3,855 0,377 x 10-6 1,038 20,7 79,3 - - - - -
109 1,75 3,867 0,376 x 10-6 1,040 22,1 77,9 - - - - -
109 2,00 3,880 0,375 x 10-6 1,043 23,7 76,3 - - - - -
109 2,25 3,896 0,374 x 10-6 1,046 25,4 74,6 - - - - -
109 2,50 3,911 0,372 x 10-6 1,048 27,2 72,8 - - - - -
109 2,75 3,930 0,371 x 10-6 1,051 29,4 70,6 - - - - -
109 3,25 3,971 0,367 x 10-6 1,057 34,2 65,8 - - - - -
109 3,75 4,020 0,363 x 10-6 1,063 39,9 60,1 - - - - -
109 4,75 4,120 0,354 x 10-6 1,066 51,5 48,5 - - - - -

210
BOMBEO MECÁNICO

Tabla 4.12
DATOS DE LA TUBERÍA
1 2 3 4 5
Et
Tamaño Diámetro ext. Diámetro int. Área Metálica Const.
Nominal Pulg. Pulg. Pulg2. Elasticidad
Pulg./lb*pie
1,900 1,900 1,610 0,800 0,500 x 10 -6
2 3/8 2,375 1,995 1,304 0,807 x 10 -6
2 7/8 2,875 2,441 1,812 0,221 x 10 -6
3 1/2 3,500 2,992 2,590 0,154 x 10 -6
4 4,000 3,476 3,077 0,130 x 10 -6
4 1/2 4,500 3,958 3,601 0,111 x 10 -6

Tabla 4.13
DATOS DE CABILLA
1 2 3 4
Wr Er
Tamaño Área Metal Pesos Cabillas en Constante
Nominal Pulg2. el Aire Elasticidad
lb/pie Pulg. /lb/pie
1/2 0,196 0,72 1,990 x 10 –6
5/8 0,307 1,13 1,270 x 10 –6
3/4 0,442 1,63 0,883 x 10 –6
7/8 0,601 2,22 0,649 x 10 –6
1 0,785 2,90 0,497 x 10 –6
1 1/8 0,994 3,67 0,393 x 10 –6

Tabla 4.14
CONSTANTES DE LA BOMBA
1 2 3 4
D D2 0,340* D 2 0,1166* D 2
1 1,1289 0,384 0,132
1 1/4 1,5625 0,531 0,182
1 1/2 2,2500 0,765 0,262
1 3/4 3,0625 1,041 0,357
2 1/4 4,0000 1,360 0,466
2 1/2 5,0635 1,721 0,590
2 5/2 6,2500 2,125 0,728
2 3/4 7,5625 2,571 0,881
3 3/4 14,0625 4,781 1,640
4 3/4 22,5625 7,671 2,630
Para Fluidos con Gravedad Específica = 1,00

211
BOMBEO MECÁNICO

212
BOMBEO MECÁNICO

213
BOMBEO MECÁNICO

214
BOMBEO MECÁNICO

215
BOMBEO MECÁNICO

216
BOMBEO MECÁNICO

217
BOMBEO MECÁNICO

Ejemplos del método del cálculo API de bombeo mecánico

Ejemplo Nº 1

Se desea calcular una unidad de bombeo que sea capaz de desplazar


200 BPD de petróleo. La bomba se halla a una profundidad de 5200 pies y el nivel
de crudo es de 4700 pies. La tubería de producción tiene un diámetro de 2 7/8 y no
está anclada. La gravedad específica del crudo es de 0,8 y la carrera de la barra
pulida es de 60 “. El acero de las cabillas tiene un esfuerzo máximo admisible de
35000 lpc y el número de cabillas es 87. La eficiencia volumétrica es de 0,85.

Se suponen los siguientes datos adicionales:

Velocidad de la bomba: N = 12 carr/min

Diámetro del pistón : D = 1,75 pulg.

Cabillas de succión: 30,3 % de 1 “ y 69,7 % de 7/8 “.

Solución:

1.- Wr = 2,414 lb/pie tabla (4.11.b)

2.- Er = 0,606 x 10-6 pulg./lb-pie tabla (4.11.b)

3.- Fc = 1,061 tabla (4.11.b)

4.- Et = 0,221 x 10-6 pulg./lb-pie tabla (4.12)

5.- Cálculo de Fo:

Fo = 0,340 * G * D 2 * H = 0,340 * 0,8 * (1,75) * 4700


2

Fo = 3915lbs

6.- Cálculo de 1/Kr:

1 / Kr = Er * L = 0,606 x10−6 * 5200

1 / Kr = 3,1512 x10−3 pu lg/ lb

218
BOMBEO MECÁNICO

7.- Cálculo de Skr:

S 60
Skr =
(1 Kr ) =
3,1512 x10 − 3

Skr = 19040,366lbs

8.- Cálculo de Fo/Skr:

F o/ Skr = 3915
19040,366

Fo / Skr = 0,2056

9.- Cálculo de N/No:

N / No =
(N * L ) = (12 * 5200)
245000 245000

N / N o = 0,2546

10.- Cálculo de N/No ‘:

N 
 N  0,2546
N / No ' =  o
=
Fc 1,061

N / N o ' = 0,23996

11.- Cálculo de 1/Kt:

1 / Kt = Et * L = 0,221x10−6 * 5200

1 / Kt = 1,1492 x10−3 pu lg . / lb

12.- Sp/S = 0,91 Figura (4.24)

13.- Cálculo de Sp:

Sp =  Sp  * S − Fo * 1
 S  Kt
( )
= 0,91 * 60 − 3915 * 1,1492 x10− 3

Sp = 50,1 pu lg .

219
BOMBEO MECÁNICO

14.- Cálculo de Pd:

Pd = 0,1166 * Sp * N * D 2 = 0,1166 * 50,1 *12 * (1,75)


2

Pd = 214,68BPD
q q
Ev = ⇒ PdTEÓRICO =
PdTEÓRICO Ev

200
PdTEÓRICO = = 235,29 BPD
0,85

235,29BPD 100%
214,68BPD X X = 91,24 %.

Error = 91,24 % - 100 % = - 8,76 % por debajo

Comparando este desplazamiento de la bomba con el caudal requerido de 235,29


BPD, se observa que esta unidad de bombeo es apropiada debido a que su
porcentaje de error es menor que ±10 %. (porcentaje de error favorable para este
tipo de diseño). En caso contrario, habría que modificar la selección preliminar del
equipo (N, D, S y en última instancia el número de la cabilla) y comenzar de nuevo
el cálculo.

15.- Cálculo de W:

W = Wr * L = 2,414 * 5200

W = 12552,8lbs.

16.- Cálculo de Wrf:

Wrf = W * (1 − 0,128 * G ) = 12552,8 * (1 − 0,128 * 0,8)

Wrf = 11267,39lbs.

17.- Cálculo de Wrf/Skr:

Wrf = 11267,39
Skr 19040,37

Wrf = 0,5918
Skr

18.- F1 / Skr = 0,38 Figura (4.25)

220
BOMBEO MECÁNICO

19.- F2 / Skr = 0,159 Figura (4.26)

20.- 2*T / S2kr = 0,305 Figura (4.27)

21.- F3 / Skr = 0,249 Figura (4.28)

22.- Cálculo de Ta:

% Leído = 1,5 % Figura (4.29)

  Wrf  − 0,3 
 % Leido *  Skr   (1,5% * (0,5918 − 03))
  
= = 0,04377
10 10

Ta = 1+0,04377=1,04377

23.- Cálculo de PPRL:

PPRL = Wrf +   * Skr = 11267,39 + 0,38 * 19040,366


F1
 Skr 

PPRL = 18502,73lbs.

24.- Cálculo MPRL:

MPRL = Wrf −   * Skr = 11267,39 − 0,159 * 19040,366


F2
 Skr 

MPRL = 8239,98lbs.

25.- Cálculo de Pt:

(
Pt = 2 * T 2
S kr
) S
* Skr *   * Ta = 0,305 *19040,366 * 30 * 1,04377
2

Pt = 181844,93lbs * pu lg .

26.- Cálculo de PRHP:

PRHP =  3  * Skr * S * N * 2,53x10 − 6 = 0,249 * 19040,366 * 60 * 12 * 2,53x10 − 6


F
Skr 
 

PRHP = 8,636 HP.

221
BOMBEO MECÁNICO

27.- Cálculo de CBE:

CBE = 1,06 * (Wrf + 0,5 * Fo ) = 1,06 * (11267,39 + 0,5 * 3915)

CBE = 14018,39lbs.

Ahora bien, la carga máxima a la que está sometida la barra es de 18502,73lbs y


el diámetro menor de la barra es 7/8 “, lo cual indica un esfuerzo de:

PPRL 18502,73
σ max =
A
=
( )
π * (7 / 8")2
4
= 30770,17lpc < a 35000 lpc.

Este esfuerzo es inferior al máximo admisible, por lo tanto, se pueden usar las
cabillas seleccionadas para los cálculos.

Ejemplo Nº 2

Hoja de diseño de bombeo mecánico según el método API

Desplazamiento de la bomba requerido, Pd = _______ BPD.


Esfuerzo máximo admisible, σmáx. = ________ lpc.
Nivel de fluido, H = ________pie.
Velocidad de la bomba, N = ___________ carr / min.
Diámetro del pistón, D = ___________ pulg.
Profundidad de la bomba, L = __________ pie.
Carrera de la barra pulida, S = __________ pulg.
Gravedad específica del fluido, G = _________ .
Diámetro de la tubería de producción, ______ pulg. Esta anclada? sí ___, no ___.
Cabillas de Succión, ___________________________.

Obtención de parámetro a través de tablas:

1.- Wr = ______ 3.- Fc = ______


2.- Er = ______ 4.- Et = ______

Cálculo de variables adimensionales:

N *L
5.- Fo = 0,340 * G * D 2 * H = _________ 9.- N / N o = = _______
245000
6.- 1 = Er * L = _______ 10.- N / N o ' =
(N / N o ) = ______
Kr Fc
S
7.- Skr = = _________ 11.- 1 / Kt = Et * L = __________
1
Kr

222
BOMBEO MECÁNICO

Fo
8.- = __________
Skr

Obtención de Sp y Pd:

12.- Sp = __________
S
13.- Sp =  Sp  * S − Fo * 1
 S Kt
( )
= _________

14.- Pd = 0,1166 * Sp * N * D 2 = ___________

Si el valor de Pd no es el esperado, entonces ajuste los datos y repita de nuevo el


procedimiento hasta que obtener el valor deseado.

Determinación de parámetros adimensionales:

15.- W = Wr * L = ________ 17. Wrf = __________


Skr
16.- Wrf = W * (1 − 0,128 * G ) = ________

Obtención de factores adimensionales a través de figuras:

F1 F3
18.- = ________ 21.- = ________
Skr Skr
19.-
F2 = ________ 22.- Ta = _________
Skr
20.- 2 * T 2 = _________
S kr

Cálculos finales:

  * Skr  = __________
23.- PPRL = Wrf +  F1  
 Skr 
  * Skr  = __________
24.- MPRL = Wrf −  F2  
 Skr 
( ) S
25.- Pt = 2 * T 2 * Skr * * Ta = ____________
S kr 2
26.- PRHP =  3  * Skr * S * N * 2,53 x10− 6 = ____________
F
Skr 
 
27.- CBE = 1,06 * (Wrf + 0,5 * Fo ) = _____________
PPRL
28.- σ max = = ____________
A

223
BOMBEO MECÁNICO

Comentarios________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Ejemplo Nº 3

Con la identificación apropiada de las cabillas y el diámetro del pistón


dados en las columnas 1 y 2 de la tabla 4.11.b (datos de cabillas y bombas) se
leen los parámetros Wr, Er y Fc.

Conocido el tamaño nominal de la tubería de producción se obtiene Et


de la tabla 4.12.

A partir del número de cabillas igual a 87 y el diámetro del pistón de 2 “.

Solución:

1.- Wr = 2,432 lb/pie tabla (4.11.b)

2.- Er = 0,602 x 10-6 pulg./lb-pie tabla (4.11.b)

3.- Fc = 1,066 tabla (4.11.b)

4.- Et = 0,154 x 10-6 pulg./lb-pie tabla (4.12)

5.- Cálculo de Fo:

Fo = 0,340 * G * D 2 * H = 0,340 * 0,95 * (2 ) * 3000


2

Fo = 3876lbs

6.- Cálculo de 1/Kr:

1 / Kr = Er * L = 0,602 x10−6 * 3400

1 / Kr = 2,046 x10−3 pu lg/ lb

7.- Cálculo de Skr:

S 120
Skr = =
(1 Kr ) 2,046 x10 − 3

Skr = 58628,10lbs

224
BOMBEO MECÁNICO

8.- Cálculo de Fo/Skr:

F o / Skr = 3876
58628,10

Fo / Skr = 0,0661

9.- Cálculo de N/No:

N / No =
(N * L ) = (11 * 3400)
245000 245000

N / N o = 0,1526

10.- Cálculo de N/No‘:

N 
 N  0,1526
N / No ' =  o
=
Fc 1,066

N / N o ' = 0,1432

11.- Cálculo de 1/Kt:

1 / Kt = Et * L = 0,154 x10−6 * 3400

1 / Kt = 0,523 x10−3 pu lg . / lb debido a que la tubería esta anclada 1 =0


Kt

12.- Sp/S = 0,98 Figura (4.24)

13.- Cálculo de Sp cuando la tubería esta anclada:

Sp =  Sp  * S = 0,98 *120
 S

Sp = 117,6 pu lg .

14.- Cálculo de Pd:

Pd = 0,1166 * Sp * N * D 2 = 0,1166 * 117,6 *11 * (2 )


2

Pd = 603,33BPD

225
BOMBEO MECÁNICO

q q
Ev = ⇒ PdTEÓRICO =
PdTEÓRICO Ev

305
PdTEÓRICO = = 598,03BPD
0,51

598,03BPD 100%
603,33BPD X X = 100,886 %.

Error = 100,886 % - 100 % = 0,886 % por encima

Comparando este desplazamiento de la bomba con el caudal requerido de 598,03


BPD, se observa que esta unidad de bombeo es apropiada debido a que su
porcentaje de error es menor que ±10 %. (porcentaje de error favorable para este
tipo de diseño). En caso contrario, habría que modificar la selección preliminar del
equipo (N, D, S y en última instancia el número de la cabilla) y comenzar de nuevo
el cálculo.

15.- Cálculo de W:

W = Wr * L = 2,432 * 3400

W = 8268,8lbs.

16.- Cálculo de Wrf:

Wrf = W * (1 − 0,128 * G ) = 8268,8 * (1 − 0,128 * 0,95)

Wrf = 7263,31lbs.

17.- Cálculo de Wrf/Skr:

Wrf = 7263,31
Skr 58628,10

Wrf = 0,1238
Skr

18.- F1 / Skr = 0,17 Figura (4.25)

19.- F2 / Skr = 0,05 Figura (4.26)

20.- 2*T / S2kr = 0,14 Figura (4.27)

21.- F3 / Skr = 0,125 Figura (4.28)

226
BOMBEO MECÁNICO

22.- Cálculo de Ta:

% Leído = 7 % Figura (4.29)

  Wrf  − 0,3 
 % Leido *  Skr    (7% * (0,1238 − 03))
 
= = −0,124
10 10

Ta = 1-0,124=0,876

23.- Cálculo de PPRL:

PPRL = Wrf +  1  * Skr = 7263,31 + 0,17 * 58628,10


F
Skr 
 

PPRL = 17230,10lbs.

24.- Cálculo MPRL:

MPRL = Wrf −   * Skr = 7263,31 − 0,05 * 58628,10


F2
 Skr 

MPRL = 4331,89lbs.

25.- Cálculo de Pt:

(
Pt = 2 * T 2
S kr
) S
* Skr *   * Ta = 0,14 * 58628,10 * 60 * 0,876
2

Pt = 431764,33lbs * pu lg .

26.- Cálculo de PRHP:

PRHP =  3  * Skr * S * N * 2,53 x10 − 6 = 0,125 * 58628,10 * 120 * 11 * 2,53 x10 − 6


F

 Skr 

PRHP = 24,47 HP.

27.- Cálculo de CBE:

CBE = 1,06 * (Wrf + 0,5 * Fo ) = 1,06 * (7263,31 + 0,5 * 3876)

CBE = 9753,38lbs.

227
BOMBEO MECÁNICO

Ahora bien, la carga máxima a la que está sometida la barra es de 17230,10lbs y


el diámetro menor de la barra es 7/8 “, lo cual indica un esfuerzo de:

PPRL 17230,10
σ max =
A
=
( )
π * (7 / 8")2
4
= 28653,75lpc < a 29500 lpc.

Este esfuerzo es inferior al máximo admisible, por lo tanto, se pueden usar las
cabillas seleccionadas para los cálculos.

Hoja de diseño de bombeo mecánico según el método API

Desplazamiento de la bomba requerido, Pd = _305_ BPD.


Esfuerzo máximo admisible, σmáx. = _29500__ lpc.
Nivel de fluido, H = _3000_pie.
Velocidad de la bomba, N = ___11___ carr / min. Iterar 8 a 12
Diámetro del pistón, D = _2__ pulg.
Profundidad de la bomba, L = ___3400__ pie.
Carrera de la barra pulida, S = __120___ pulg.
Gravedad específica del fluido, G = __0,95___ .
Diámetro de la tubería de producción, __3 1/2_ pulg. Esta anclada? sí_X_, no ___.
Cabillas de Succión, _______87_________.

Obtención de parámetro a través de tablas:

1.- Wr = 2,432 lbs/pie________ 3.- Fc = 1,066______________

2.- Er = 0,606x10-6 pulg./lbs*pie 4.- Et =0,154x10-6 pulg./lbs*pie

Cálculo de variables adimensionales:

N *L
5.- Fo = 0,340 * G * D 2 * H = 3876 lbs 9.- N / N o = = 0,1526
245000
6.- 1 = Er * L = 2,0468x10-3 pulg./lb 10.- N / N o ' =
(N / N o ) = 0,1430
Kr Fc
S
7.- Skr = = 58628,10 lb 11.- 1 / Kt = Et * L = 0,523x10-3pulg/lb
1
Kr
Fo
8.- = 6,61x10-2
Skr

Obtención de Sp y Pd:

12.- Sp = 0,98__
S

228
BOMBEO MECÁNICO

13.- Sp =  Sp  * S − Fo * 1
 S
( )
Kt
= 117,6 pulg.

14.- Pd = 0,1166 * Sp * N * D 2 = 603,33 BPD

Si el valor de Pd no es el esperado, entonces ajuste los datos y repita de nuevo el


procedimiento hasta que obtener el valor deseado.

Determinación de parámetros adimensionales:

15.- W = Wr * L = 8268,8 lbs 17. Wrf = 0,1238


Skr
16.- Wrf = W * (1 − 0,128 * G ) = 7263,31 lbs

Obtención de factores adimensionales a través de figuras:

F1 F3
18.- = 0,17 21.- = 0,125
Skr Skr
19.-
F2 = 0,05 22.- Ta = 0,876
Skr
20.- 2 * T 2 = 0,14
S kr

Cálculos finales:

 F  * Skr  = 17230,10 lbs


23.- PPRL = Wrf +  1  
 Skr 
 F  * Skr  = 4331,89 lbs
24.- MPRL = Wrf −  2  
 Skr 
( ) S
25.- Pt = 2 * T 2 * Skr * * Ta = 431409,01 lbs*pulg.
S kr 2
26.- PRHP =  3  * Skr * S * N * 2,53 x10− 6 = 24,47 HP
F
Skr 
 
27.- CBE = 1,06 * (Wrf + 0,5 * Fo ) = 9753,38 lbs
PPRL
28.- σ max = = 28653,75 lpc
A

Comentarios: el sistema planteado bajo las condiciones iniciales (N=8,9,10 y


D=1,75, 1,75, 2), no cumplen con los requerimientos de PdTeórico, por lo tanto los
valores de N=11 y D=2 arrojaron valores los cuales comparados con los valores
teóricos se corrobora que cumple con los valores iniciales. Luego se compara la
tensión calculada con el esfuerzo máximo admisible verificando que sistema se
encuentra en condiciones operativas ya que cumple con los requerimientos
previstos.

229
BOMBEO MECÁNICO

Ejemplo Nº 4

Datos:

Desplazamiento de la Bomba Requerido, Pd 220 BPD


Esfuerzo máximo Admisible, σMÁX 21000 lpc
Nivel de Fluido, H 2600 Pies
Velocidad de la Bomba, N De 8 a 11 Carr/min
Diámetro del Pistón, D 1,5 Pulgada
Profundidad de la Bomba, L 3000 Pie
Carrera de la Barra Pulida, S 74 Pulgada
Gravedad API 21 º
Gravedad Específica del Fluido, G 0,9279
Diámetro de la tubería de Producción, d 3,5 Pulgada
Cabillas de Succión, Nº 64
Eficiencia de la Bomba, Ev 49 %

Cálculos de diseño mecánico de bombas

Prueba 1 Prueba 2

Nº Cabillas = 64 65
D Pistón = 1,5 2,25
Introducir
N= 10 10
L= 3000 3000

Parámetro a través de las Tablas:

1. Wr = 1,250 1,429
2. Er = 1,252x10-6 1,042x10-6
3. Fc = 1,191 1,110
4. Et = 1,54x10-7 1,54x10-7

Valores Adimensionales:

5. Fo =0,34*G*H*D2= 1845,531 4152,445


6. 1/Kr = Er*L = 3,756x10-3 3,126x10-3
7. Skr=S/(1/Kr) = 19701,810 23672,425
8. Fo/Skr = 0,09 0,18
9. N/No = (N*L)/245000 0,12245 0,12245
10. N/No’ = (N/No)/Fo 0,10281 0,11031
11. 1/Kt = Et*L = 4,620x10-4 4,620x10-4

230
BOMBEO MECÁNICO

Obtención de Sp y Pd:

12. Sp/S = 0,9245 1,0865


13. Sp = (Sp/S)*S-Fo*(1/Kt) = 67,563 78,846
14. Pd = 0,1166*Sp*N*D2 = 177,251 423,290
q = Ev*Pd = 86,853 227,02
Error Correcto

Parámetros adimensionales:

15. W = Wr*L = 3750 4287


16. Wrf =W*(1-0,128*G) = 3304,623 3777,845
17. Wrf/Skr = 0,1677 0,1596

Parámetros adimensionales a través de figuras:

18. F1/Skr = 0,1646 0,2736


19. F2 /Skr = 0,0411 0,0709
20. 2*T/S2kr = 0,1295 0,1992
21. F3/Skr = 0,1138 0,1865
22. Ta = 0,9008 0,9298

Cálculos finales:

23. PPRL = Wrf+[(f1/Skr)*Skr] = 6547,274 10254,598


24. MPRL = Wrf+[(f2/Skr)*Skr] = 4114,594 5455,983
25. Pt = (2*T/S2kr)*Skr*(S/2)*Ta = 85057,340 162235,607
26. PRHP = (F3/Skr)*Skr*S*N*2,53*10-3 = 4,198 8,264
27. CBE = 1,05*(Wrf+0,5*Fo) = 4438,758 6146,771
28. σMÁx = PPRL/A = 7419,232 11620,292
Correcto Correcto

231
BOMBEO MECÁNICO

Figura 4.30

Fo/Skr=0,1 Fo/Skr=0,
2
N/No (2*T)/(S kr) N/No (2*T)/(S2kr)
0 0,085 0 0,14
0,1 0,115 0,1 0,18
0,2 0,183 0,2 0,26
0,3 0,265 0,3 0,34
0,4 0,355 0,4 0,42
0,5 0,45 0,5 0,5

0,6

0,5

0,4
(2*T)/(S2kr)

Fo/Skr=0,1
0,3
Fo/Skr=0,2

0,2

0,1

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

N/No

232
BOMBEO MECÁNICO

Figura 4.31

Fo/Skr = 0,1 Fo/Skr = 0,2


N/No F3/Skr N/No F3/Skr
0 0,09 0 0,15
0,1 0,105 0,1 0,18
0,2 0,14 0,2 0,21
0,3 0,19 0,3 0,26
0,4 0,25 0,4 0,33
0,5 0,35 0,5 0,45

0,5

0,45

0,4

0,35

0,3
F3/Skr

Fo/Skr=0,1
0,25
Fo/Skr=0,2
0,2

0,15

0,1

0,05

0
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

N/No

233
BOMBEO MECÁNICO

Figura 4.32

Fo/Skr = 0,1 Fo/Skr = 0,2


N/No F2/Skr N/No F2/Skr
0 0 0 0
0,1 0,03 0,1 0,04
0,2 0,09 0,2 0,114
0,3 0,175 0,3 0,19
0,4 0,274 0,4 0,274
0,5 0,35 0,5 0,365

0,4

0,35

0,3

0,25
F2/Skr

Fo/Skr=0,1
0,2
Fo/Skr=0,2
0,15

0,1

0,05

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

N/No

234
BOMBEO MECÁNICO

Figura 4.33

Fo/Skr = 0,1 Fo/Skr = 0,2


N/No F1/Skr N/No F1/Skr
0 0,100 0 0,200
0,05 0,125 0,05 0,230
0,10 0,150 0,10 0,260
0,15 0,180 0,15 0,290
0,20 0,220 0,20 0,325
0,25 0,260 0,25 0,370
0,30 0,310 0,30 0,420
0,35 0,350 0,35 0,450
0,40 0,420 0,40 0,500
0,45 0,500 0,45 0,580
0,50 0,610 0,50 0,690

0,8

0,7

0,6

0,5
F1/Skr

Fo/Skr=0,1
0,4
Fo/Skr=0,2
0,3

0,2

0,1

0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

N/No

235
BOMBEO MECÁNICO

Figura 4.34

Fo/Skr = 0,1 Fo/Skr = 0,2


N/No Sp/S N/No Sp/S
0,000 0,899 0,000 0,799
0,050 0,900 0,050 0,810
0,100 0,920 0,100 0,830
0,150 0,940 0,150 0,850
0,200 0,965 0,200 0,860
0,250 1,045 0,250 0,920
0,275 1,060 0,275 0,910
0,300 1,045 0,300 0,900
0,325 1,020

1,2

1,1

0,9

0,8

0,7
Sp/S

Fo/Skr=0,1
0,6
Fo/Skr=0,2
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

N/No

236
BOMBEO MECÁNICO

4.8 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN POR BOMBEO


MECÁNICO

El análisis del comportamiento de producción de pozos por el método de


bombeo mecánico se realiza usando desde un manómetro hasta equipos
sofisticados, que incluyen la interpretación de la información analizada. Un equipo
que permite, en forma práctica, determinar cualitativa y cuantitativamente el
comportamiento de cargas sobre la unidad de bombeo es el dinamómetro. El
sonolog o registro de nivel de líquidos es otro equipo de amplio uso en la
producción por bombeo mecánico. A continuación se describen cada uno de ellos:
la información que registran y su interpretación cualitativa y cuantitativa.

4.8.1 Dinamómetro

Mide directamente las cargas instantáneas que soporta la barra pulida en


función del desplazamiento del pistón de la bomba. El registro que produce este
equipo se llama carta dinagráfica y en él se imprimen las variaciones de carga en
el desplazamiento del pistón. Normalmente, estas cartas son interpretadas
después de un análisis visual y el éxito que representa el acertado diagnóstico,
dependerá de la experiencia y habilidad del analista. El análisis cuantitativo
complementa al anterior y se realiza a través de desarrollo matemático, los cuales
serán expuestos más adelante. Entre los diferentes tipos de dinamómetros se
encuentran:

1.) Dinamómetro de la bomba: se instala en la parte superior de la bomba y


permite determinar cargas con bastante exactitud, ya que no incluye los efectos
debidos al movimiento de la sarta de cabillas.

2.) Dinamómetro de la barra pulida: se instala en la barra pulida y registra las


cargas soportadas por ésta en relación con su comportamiento y presenta una
ventaja con respecto al dinamómetro de la bomba, ya que su instalación no
requiere el paro de producción del pozo. Entre los dinamómetros de barra pulida
se encuentran:

2.1-) Dinamómetro mecánico: el cual registra las deflexiones que originan


las cargas que soporta la barra pulida, midiéndolas a través de las distorsiones de
un anillo de acero cargado en compresión.

2.2-) Dinamómetro hidráulico: efectúa la medición mientras el pozo está


bombeando, sin necesidad de parar la unidad de bombeo para adaptarlo a la barra
pulida. Esta característica lo diferencia del dinamómetro mecánico, el cual requiere
del paro de la unidad de bombeo para ser instalado.

2.3-) Dinamómetro electrónico: no se instala en la barra pulida sino que


por transductores de carga, posición y corriente. Se registra la información de
carga desplazamiento y consumo eléctrico en una carta dinagráfica.

237
BOMBEO MECÁNICO

4.8.2 Carta dinagráfica

238
BOMBEO MECÁNICO

Una carta dinagráfica es un registro continuo de todas las fuerzas a lo largo


del eje de la barra pulida en algún instante peculiar durante el ciclo de bombeo.

Las cartas dinagráficas permiten conocer el estado de funcionamiento de la


bomba de subsuelo, las condiciones de producción del pozo y las características
de comportamiento de los equipos de superficie. Su forma depende de factores
tales como la velocidad de bombeo, profundidad de la bomba, característica de los
fluidos, condiciones anormales de la bomba y factores de fricción.

Entre los equipos empleados para obtener una carta dinagráfica se


encuentra el dinamómetro. Este mide directamente las cargas instantáneas que
soporta la barra pulida en función del desplazamiento del pistón de la bomba.

En la figura 4.35 se presenta un esquema explicativo de la información


contenida en una carta dinagráfica en un bombeo ideal.

Debido a que la carta dinagráfica registra en superficie los efectos del


movimiento de las cabillas con sus variaciones de carga, se obtiene una carta
dinagráfica en condiciones de fondo. Esta carta recoge todas las variaciones de
carga registradas en la bomba de subsuelo, cuyo análisis permite interpretar en
forma más representativa:

a. Las variaciones de carga, en función del recorrido del pistón o de la


barra pulida.

b. El estado de funcionamiento de la bomba y

c. Las condiciones de producción del pozo.

Las cartas dinagráficas de fondo las genera un sistema computarizado con


base en la información aportada por la carta de superficie.

4.8.2.1 Interpretación de las cartas dinagráficas

Las cartas dinagráficas se pueden interpretar cualitativa y


cuantitativamente.

La interpretación cualitativa se fundamenta en las experiencias del personal


de campo para confirmar o descartar problemas existentes en el bombeo
mecánico. Entre la información que aporta la interpretación cualitativa se
encuentra:

- Condiciones o estados de los equipos de subsuelo

- Entrada de fluido a la bomba

- Esfuerzos sobre las cabillas


239
BOMBEO MECÁNICO

- Condiciones de producción del pozo

240
BOMBEO MECÁNICO

241
BOMBEO MECÁNICO

242
BOMBEO MECÁNICO

En la figuras 4.36.a, 4.36.b, 4.36.c y 4.36.d se muestran ejemplos de


análisis cualitativos típicos.

Las figuras 4.37.a, 4.37.b, 4.37.c y 4.37.d muestran resultados arrojados


por el dinamómetro y su interpretación de los problemas encontrados en el pozo.

243
BOMBEO MECÁNICO

244
BOMBEO MECÁNICO

245
BOMBEO MECÁNICO

246
BOMBEO MECÁNICO

247
BOMBEO MECÁNICO

La interpretación cuantitativa proporciona directamente información sobre


las cargas que soporta la barra pulida. De esta forma se obtienen valores de:

- Carga máxima sobre la barra pulida

- Carga mínima sobre la barra pulida

- Elongación de las cabillas

- Carga de las cabillas en el fluido

- Carga de las cabillas en el aire

- Flotabilidad de las cabillas en el fluido

- Carga en la válvula viajera

- Carga en la válvula fija

- Carga de contrabalance

- Torque máximo de la unidad de bombeo

- Variación de torque con el recorrido de la barra pulida

- Potencia del motor

Las cargas máximas y mínimas sobre la barra pulida, la carga debida al


peso de las cabillas en el fluido, las cargas sobre la válvula viajera y fija y la carga
de contrabalance, se leen directamente de una carta dinagráfica. Para ellos se
necesita el registro y la constante de compresión del dinamómetro, en caso de ser
mecánico o hidráulico, y la constante de carga, en caso de equipo electrónico. En
este sentido, la carga sobre la válvula fija representa el peso de flotabilidad de las
cabillas en el aire, menos la fuerza de flotabilidad de las cabillas en el fluido. Este
parámetro se define como (Wrf). La carga sobre la válvula viajera es la suma de la
carga sobre la válvula fija, más la carga del fluido estático sobre el pistón de la
bomba. Entonces, la diferencia entre las cargas de la válvula viajera y la válvula
fija, define la carga estática del fluido sobre la bomba (FO).

La carga máxima sobre la barra pulida (PPRL) es igual a la suma de la


carga sobre la válvula fija, más (F1). El valor de F1 representa la suma de la carga
estática de fluido (FO), más el efecto dinámico de la carrera ascendente. La carga
mínima sobre la barra pulida (MPRL), es igual a la carga sobre la válvula fija,
menos (F2). El valor de F2 representa el efecto dinámico del recorrido
descendente. En la figura 4.38 se muestra un esquema de una carta dinagráfica
con todos los valores y componentes descritos.

248
BOMBEO MECÁNICO

4.8.2.1.1 Cargas obtenidas usando un dinagrama

Las cargas impuestas a un sistema de bombeo mecánico con cabillas


se determinan mediante un dinagrama. El procedimiento se ilustra en la figura
4.39.

De esta figura se obtiene:

- La carga máxima = C * D1

- La carga mínima = C * D2

249
BOMBEO MECÁNICO

- Rango de carga = C * (D1 − D2 )

 A + A2 
- Carga promedio en la carrera ascendente = C *  1  (*)
 Ld 

A 
- Carga promedio en la carrera descendente = C *  1 
 Ld 

- Trabajo administrado a la sarta de cabilla en contra de la elevación del


fluido y de la fricción por cada carrera = A2

- Trabajo realizado por la sarta de cabilla en contra de su elevación o


caída por cada carrera = A1

(*) en este caso es necesario convertir las unidades de A2 y A1 a unidades de


trabajo, lbf*pie.

Donde:
C : carga
D1, D2 y D3 : leído de la carta dinagráfica, figura 4.39
A1 y A2 : leído de la carta dinagráfica, figura 4.39
Ld : leído de la carta dinagráfica, figura 4.39

4.8.2.1.2 Efecto de contrapeso obtenido de un dinagrama

El efecto de contrapeso se obtiene de un dinagrama mediante el


procedimiento siguiente:

1. La línea de contrapeso (C1B1) se dibuja en el dinagrama, parando la


unidad de bombeo en una posición, donde el efecto del contrapeso
tenga su valor máximo. Lo cual ocurre cuando la manivela se encuentra
en la posición horizontal de la carrera. Esto corresponde a un ángulo θ =
90 º en la carrera ascendente y lo cual equivale a un ánguloθ = 270 º, si
se mide en la dirección de las agujas de un reloj, comenzando las
medidas en un ángulo igual a cero, correspondiente a la hora 12 en
punto.

2. La contrapesa ideal se obtiene de una manera aproximada, de la


ecuación:

PPRL + MPRL
CBIDEAL = Ec. 4.15
2

250
BOMBEO MECÁNICO

3. Por lo tanto, para calcular el efecto de contrapeso se usa la siguiente


ecuación:

CBREAL = C * D3 Ec. 4.16

4. El contrapeso correcto se determina de la relación Ec. 4.17:

CBCORRECTO = (1/2) *(carga promedio en la + (carga promedio en la


carrera ascendente) carrera descendente)

Si la línea de contrapeso CB no ha sido dibujada, el contrapeso


aproximado se determina de la relación:

  A2  
 A1 +  2  
CBAPROXIMADO = C*  Ec. 4.18
 Ld 
 

4.8.2.1.3 Potencia en la barra pulida (PRHP) obtenida de un dinagrama

La potencia en la barra pulida se puede calcular de un dinagrama, usando


la siguiente ecuación:

C *  A2  * S * N
PRHP =  Ld  Ec. 4.19
12 * 33000

Donde:
S : longitud de la carrera
N : velocidad de la bomba

4.8.2.1.4 Cálculo del torque instantáneo usando un dinagrama

Un método exacto para determinar el torque instantáneo mediante un


dinagrama se basa en el método del factor torque.

En este método se usan factores de torque y posición de la barra pulida.


Las normas API requieren de los fabricantes de las unidades de bombeo con
cabillas, la entrega al usuario de los factores de torque y de carrera por cada 15 º
de posición de la manivela. Los factores de torque se obtienen de la geometría de
cada unidad de bombeo en particular.

Por lo tanto, para obtener el torque instantáneo que ocasiona una carga
neta específica en una posición dada de la manivela, se hace lo siguiente:

251
BOMBEO MECÁNICO

1. Obtener el factor de torque correspondiente a la posición deseada de la


manivela, TF.

2. Obtener la carga neta correspondiente de la manivela, Wn.

3. El torque instantáneo, TWn ,esta dado por:

TWn = TF * Wn Ec. 4.20


Donde:
Wn : carga neta
Wn = W-B
W : peso total de las cabillas en el aire
B : carga requerida para balancear la unidad de bombeo (puede se
negativa o positiva)

El torque que ocasiona el contrapeso = M*sen(θ)

Donde:
M : momento máximo de la manivela y contrapeso alrededor del eje de la manivela
(suplido por el fabricante).

El torque neto en el reductor de la velocidad, TNETO, es igual a la diferencia


entre el torque debido a la carga del pozo y el torque debido a la rotación del
contrapeso:

TNETO = TF * (W − B ) − M * sen(θ ) Ec. 4.21

Donde:
TF : factor de torque promedio

4.8.3 Método para determinar el nivel de fluido

Para determinar este nivel en los pozos productores por bombeo


mecánico, se utilizan unos equipos llamados sonolog. Éstos se basan en el
principio de operación que consiste en generar una onda de energía desde la
superficie, y luego registrar el tiempo que transcurre entre su misión y su retorno
por reflexión a la superficie. La energía se obtiene de la descarga de un cartucho
con pólvora. Un aspecto de importancia, por considerar en un registro de nivel de
fluidos es el conocimiento de la longitud de la tubería de producción.

Generalmente, la profundidad del nivel de fluido se determina mediante


reflexiones secundarias a partir de las uniones de la tubería. Es decir, las
reflexiones primarias se usan muy poco en la determinación del nivel de fluido. La
aplicación de sonolog se ve limitada por la interpretación de la velocidad del
sonido, la cual depende de las variables: temperatura, presión y composición de
los fluidos.
252
BOMBEO MECÁNICO

Si se conoce la longitud de cada tubería, entonces se establece


inmediatamente una escala y se puede determinar la profundidad del nivel de
fluido, mediante un registro sónico. Con esta información se tiene una idea
representativa de la presión de fondo fluyente, presión estática, índice de
productividad y potencial de producción del pozo.

La presión de fondo fluyente se obtiene a partir de la siguiente


expresión:

 Pc * L1,5 
Pwf = Pc +   + 0,433 * (L − H ) * G Ec. 4.28
 100 

Donde:
Pc : presión en el cabezal del revestidor

Un valor representante de Pwf se obtiene cuando se logra mantener una


tasa de producción estable en el pozo. Además, la presión en el cabezal del
revestidor se debe mantener y la gravedad específica del fluido producido debe
ser determinada con cierta precisión.

Otros equipos adicionales utilizados para el análisis del comportamiento


de producción de los pozos donde se aplica el bombeo mecánico son: el
potenciómetro, amperímetro y el voltímetro. El potenciómetro registra la
energía requerida en un intervalo de tiempo para un determinado pozo. El
propósito general es el de determinar la energía total consumida por el pozo a lo
largo de su demanda de kilowatt, y es convertido en costos por consumo de
energía. Del caballaje de potencia, registrado en la barra pulida por el dinagrama y
los indicados por el potenciómetro, se calcula la pérdida de eficiencia total que
ocurre en el motor eléctrico. El amperímetro mide las pulsaciones de la corriente
unidireccional, cuando se conoce la corriente continua. El sistema se verifica por el
sobrecalentamiento de los motores, causado por cargas o voltajes anormales. El
registro individual también permite detectar cuando pozos de bombeo mecánico
intermitentes alcanzan el estado de golpe de fluido, lo cual se evidencia por algún
ascenso en la corriente. El voltímetro se encarga de registrar las variaciones de
voltaje presentes en la unidad motriz y que son indicadores de problemas de
funcionamiento del sistema; su interpretación va acompañada con la carta
dinagráfica.

253
BOMBEO MECÁNICO

4.9 MÉTODO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR BOMBEO MECÁNICO


FRENTE A OTROS METODOS DE PRODUCCIÓN

El método de producción por bombeo mecánico es uno de los mayor


aplicación a nivel mundial (80 %) y nacional (60 %), de allí la importancia de
conocer su principio de funcionamiento, interrelación con los otros métodos de
producción tradicionales y sus ventajas y desventajas operacionales.

Interrelación con otros métodos

El bombeo mecánico comparados con los demás métodos de


levantamiento artificial es el más utilizado, ya que su funcionamiento además de
sencillo cubre un amplio rango de aplicaciones en el campo de producción.

Con el propósito de ilustrar la interrelación existente entre los métodos


de levantamiento artificial, a continuación se indican las aplicaciones de los
mismos:

- Bombeo mecánico: Se usa básicamente en aquellos pozos donde la energía


del yacimiento es insuficiente para llevar el crudo hasta la estación recolectora. La
relación gas-petróleo (RGP) es limitante para el uso este método.

La aplicación de este sistema depende de parámetros operacionales,


tales como:

Propiedades de los fluidos, son determinantes la gravedad API y la


viscosidad, ya que el bombeo mecánico es ideal para el levantamiento de crudos
pesados y/o extrapesados (menor a 15 º API) y altas viscosidades (mayores de
1000 cPs), aunque se le aplica en menor proporción en crudos con gravedades
API mayores de 15 º, hasta un máximo de 35 º API, lo cual cubre crudos medianos
y livianos hasta de viscosidades cercanas a lo 10 cPs.

En cuanto a los niveles de producción de petróleo, el bombeo


mecánico se ha aplicado en pozos productores de 10 BPD hasta 2000 BPD.

La profundidad de las arenas productoras en los pozos es otro


parámetro limitante en la aplicación de este método. La experiencia existente
indica que se ha operado desde profundidades de 400 pies hasta un máximo
recomendable de 8000 pies.

Considerando como referencia la ubicación de los pozos, el bombeo


mecánico se aplica en aquellos cercanos o dentro de áreas urbanas de alta
densidad de población, aunque últimamente se evalúa otro método de producción
que implica menos riesgos como es la bomba de cavidad progresiva. Se aplican
también en áreas distantes de los centros operacionales (incluye ambiente
acuáticos o terrestres).

254
BOMBEO MECÁNICO

El bombeo mecánico se ha aplicado exitosamente en la producción de


pozos exploratorios y de avanzada, en donde las condiciones del área son críticas
y no existen facilidades de producción. Los sistemas aquí utilizados son portátiles
con motores de combustión interna que utilizan como combustible, gas-oil o diesel.

- Levantamiento artificial por gas (GAS LIFT): El otro método de producción de


gran aplicación es levantamiento artificial por gas, el cual requiere de la
disponibilidad de gas comprimido a altas presiones, para la producción de crudos
pesados, medianos y livianos con eficiencias altamente positivas. Las
profundidades para su aplicación varían desde los 1000 pies hasta los 12000 pies
y las tasa de producción desde los 20 a 6000 BPD de petróleo.

- Bombeo electro centrífugo: Este método de levantamiento artificial encuentra


su mayor aplicación en pozos profundos de altas tasas de producción (5000 a
14000 pies y producciones mayores a 6000 BPD). En Venezuela existen pocas
instalaciones con este método, aunque la tendencia es a incrementar su número.
Este método requiere de altos consumos de energía eléctrica.

- Bombeo hidráulico: Es el de menor aplicación entre los métodos tradicionales.


Se ha orientado más a la producción de crudos pesados, ya que el fluido motriz
por él utilizado ha servido, además, como medio de dilución. Su mayor aplicación
ha sido en pozos profundos (mayores a 7000 pies) donde el bombeo mecánico
reduce su eficiencia. Las tasas de producción han oscilado entre los 100 y 1000
BPD, aunque un sistema de bomba tipo jet puede incrementar la producción hasta
los 3000 barriles diarios. Requiere para su aplicación de fuentes de fluidos motriz
(petróleo, otro hidrocarburo, agua, etc.) a altas presiones (1000-3000 lpc).

- Bomba de cavidad progresiva: Otro método de producción actualmente en


proceso de evaluación es la bomba de cavidad progresiva, accionado desde la
superficie por un motor eléctrico, el cual ha encontrado su aplicación en pozos
llanos (menores a 4000 pies) y un máximo de producción de 500 barriles diarios.

Ventajas y desventajas operacionales

De acuerdo a los resultados de la aplicación de los diferentes métodos


de producción por levantamiento artificial, se han obtenido una serie de ventajas y
desventajas operacionales que permiten tomar decisiones en cuanto a la
instalación de uno u otro sistema. En la siguiente tabla (tablas 4.15 y 4.16) se
muestran comparativamente las principales ventajas y desventajas operacionales
de cada método de producción.

255
BOMBEO MECÁNICO

Tabla 4.15
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN POR LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL,
VENTAJAS OPERACIONALES

Bombeo Levantamiento Bombeo Bombeo


Mecánico Artificial por Gas Electrocentrífugo Hidráulico
Se aplica
preferentemente a Recomendable
Se aplica en
crudos utilizar en pozos
crudos pesados,
pesados/extrapesados de crudos
medianos y
aunque también se ha pesados y
livianos.
aplicado a crudos profundos
medianos y livianos
Relativamente Maneja grandes
Maneja grandes bajos costos de volúmenes de
volúmenes de agua instalación y fluidos
mantenimiento Puede manejar
No requiere de bajas
taladro para la concentraciones
Diseño sencillo del remoción y de arena
equipo reemplazo del
equipo de
subsuelo
Muy conocido por La plataforma de No requiere de
ingenieros y superficie es taladro para la
Aplicable en pozos
operadores sencilla remoción o
de baja y altas
Aplicable en pozos Aplicable en reemplazo del
profundidades
con bajo nivel de pozos productores equipo de
fluido de altos RGP subsuelo
Flexible en su
diseño, ya que
puede operar a
varias tasas de
Recomendable su
Aplicables en área producción sin Pueden manejar
aplicación en
donde no existen necesidad de bajas
pozos de bajas
facilidades de cambiar concentraciones
presiones de
producción elementos en el de arena
fondo
pozo
No es afectado
por la producción
de arena

256
BOMBEO MECÁNICO

Tabla 4.16
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN POR LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL,
DESVENTAJAS OPERACIONALES

Bombeo Levantamiento Bombeo Bombeo


Mecánico Artificial por Gas Electrocentrífugo Hidráulico
Instalaciones de
Aplicable en pozos superficies
Diseño del equipo No recomendable
de profundidades presentan mayor
relativamente más aplicar en pozos
menores a 8000 riesgo, por
complicado con alto RGP
pies presencia de altas
presiones
Requiere de Los componentes
Altos costos por facilidades de del sistema son
Altos consumos de
instalación y compresión de gas sofisticados
energía eléctrica
mantenimiento a altas presiones (sistema
en superficie convencional)
Necesidad de una
No recomendable Requiere de Altos costos por
plataforma grande
para la producción personal calificado reparación de los
y resistente para
de altos volúmenes en varias equipos de
soportar el equipo
de agua especialidades subsuelo
de superficie
Requiere de
taladro para
reemplazo del Requiere de
Requiere un
equipo de subsuelo personal de Diseño del equipo
sistema de fluido
Uso de equipos ingeniería y de relativamente
de alta potencia en
pesados para campo más complicado
superficie
remover y calificado
reinstalar la unidad
de superficie
Equipos de
subsuelo sensibles Instalaciones de
a la alta producción superficie No aplicable en
No recomendable
de arena presentan mayor pozo con bajos
aplicar en pozos de
No recomendable riesgo por índice de
alto RGP
aplicar en pozos presencia de altas productividad
que producen altos presiones
volúmenes de gas

257
BOMBEO MECÁNICO

REFERENCIAS GRÁFICAS

Fig. 4.1 Mecanismo de Producción en Pozo por Bombeo Mecánico. Cortesía del
CIED, Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.2 Sistema de Bombeo Mecánico. Cortesía del Economides. M, A. y Ehlig


Economides, C.

Fig. 4.3 Válvula Viajera o Válvula Fija. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico.
Curso de 1995.

Fig. 4.4 Ensamblaje de la Válvula Fija. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico.
Curso de 1995.

Fig. 4.5 Bomba de Doble Etapa. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico. Curso de
1995.

Fig. 4.6 Etapas en el Funcionamiento de una Bomba de Subsuelo. Cortesía de la


guía de los profesores Víctor Escalona, Ana Castro y José Padilla.

Fig. 4.7 Bomba de Tubería. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.8 Bombas de Cabillas, Anclaje Inferior. Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.9 Bomba de Revestidor. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico. Curso de
1995.

Fig. 4.10 Desplazamiento de la Bomba vs. Profundidad de Ubicación de la Bomba.


Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.11.a Manejo de Cabillas Continuas. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico.
Curso de 1995.

Fig. 4.11.b Transporte de Cabillas Continuas. Cortesía del CIED, Bombeo


Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.12 Elementos Básicos que Constituyen un Pozo Petrolero en Bombeo


Mecánico. Cortesía de la guía de los profesores Víctor Escalona, Ana Castro y
José Padilla.

Fig. 4.13 Balancín Convencional del Tipo Contra Peso “Tipo C”. Cortesía de la
guía de los profesores Víctor Escalona, Ana Castro y José Padilla.

Fig. 4.14 Balancín Balanceado por Aire “Tipo A”. Cortesía de la guía de los
profesores Víctor Escalona, Ana Castro y José Padilla.

258
BOMBEO MECÁNICO

Fig. 4.15 Unidad de Unitorque MARK II “Tipo M”. Cortesía de la guía de los
profesores Víctor Escalona, Ana Castro y José Padilla.

Fig. 4.16 Unidad Hidráulica. Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico. Curso de
1995.

Fig. 4.17 Completación Típica Flujo Tubería con Anclaje. Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.18 Completación Típica Flujo Tubería sin Anclaje. Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.19 Completación Típica Flujo Anular con Inyección de Diluente. Cortesía del
CIED, Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.20 Completación Típica Flujo Anular con Cabillas Lubricadas. Cortesía del
CIED, Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.21 Irrupción de Agua en un Pozo. Cortesía de la guía de los profesores


Víctor Escalona, Ana Castro y José Padilla.

Fig. 4.22 Canalización de Fluidos por Detrás del Revestidor. Cortesía de la guía de
los profesores Víctor Escalona, Ana Castro y José Padilla.

Fig. 4.23 Carga en Función de la Posición de la Barra Pulida. Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.24 Sp/S, Factor de la Carrera del Pistón. Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.

Fig.4.25 F1/Skr, Carga Máxima de la Barra Pulida (Adimensional). Cortesía del


CIED, Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.26 F2/Skr, Carga Mínima de la Barra Pulida. Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.27 2*T/S2kr, Torque Máximo (Adimensional). Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.28 F3/Skr, Potencia de la Barra Pulida. Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.

259
BOMBEO MECÁNICO

Fig. 4.29 Ajuste del torque Máximo (Ta) para (Wrf/Skr) diferente a 0,3;
(%leido )* (Wrf − 0,3)
Ta = 1 − Skr . Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico. Curso de
0,1*100
1995.

Fig. 4.35 Información Contenida en una Carta Dinagráfica del Bombeo Ideal.
Cortesía del CIED, Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.36.a Cartas Dinagráficas Típicas (Análisis Cualitativo). Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.36.b Cartas Dinagráficas Típicas (Análisis Cualitativo). Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.36.c Cartas Dinagráficas Típicas (Análisis Cualitativo). Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.36.d Cartas Dinagráficas Típicas (Análisis Cualitativo). Cortesía del CIED,
Bombeo Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.37.a Bomba Desasentada. Cortesía de la guía de los profesores Víctor


Escalona, Ana Castro y José Padilla.

Fig. 4.37.b Después de Asentar y Espaciar la Bomba. Cortesía de la guía de los


profesores Víctor Escalona, Ana Castro y José Padilla.

Fig. 4.37.c Resultados de las Cartas Dinagráficas. Cortesía de la guía de los


profesores Víctor Escalona, Ana Castro y José Padilla.

Fig. 4.37.d Resultados de las Cartas Dinagráficas. Cortesía de la guía de los


profesores Víctor Escalona, Ana Castro y José Padilla.

Fig. 4.38 Descripción de una Carta Dinamométrica. Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.

Fig. 4.39 Dinagrama Usado en Análisis de Carga. Cortesía del CIED, Bombeo
Mecánico. Curso de 1995.

260

También podría gustarte