Formas instrumentales preclásicas y clásicas.
Comenzaremos con una introducción en la aclararemos la importancia del período Clásico, así como los
estilos preclásicos.
Continuaremos hablando de la música instrumental en cuanto a su oposición a la música vocal y a su nueva
configuración estética.
En un tercer punto trataremos las formas instrumentales preclásicas, en la que veremos cómo nace la
sonata, la sinfonía, el concierto para piano y veremos la música de cámara.
En un cuarto punto trataremos ya el período Clásico en cuanto a la configuración fija de la sonata, la
música de cámara y la música instrumental.
Terminaremos el tema con una conclusión.
I. INTRODUCCIÓN.Hacia 1750, año de la muerte de Bach, la música era considerada por filósofos e
intelectuales la última de las artes. Sin embargo, tres generaciones después, en 1827, año de la muerte de
Beethoven, la música ocupa el primer puesto.¿Qué ocurrió realmente en esos 75 años para que la sociedad
y las clases pensantes la considerasen como una manifestación humana de primer orden? ¿ Y qué hicieron
los músicos para ganarse ese reconocimiento social?. Narrar esta historia es aventurarnos de lleno en ese
concepto que hoy aún conocemos como MÚSICA CLÁSICA.
El CLASICISMO es el período que tuvo sus antecedentes en los primeros años del siglo XVIII en Italia y
que se extiende hasta comienzos del siglo XIX. El término CLÁSICO se refiere a las civilizaciones griega
y romana y a las características que se perciben de esa tradición: SERENIDAD, EQUILIBRIO,
SENCILLEZ, DISCIPLINA Y ARTESANÍA FORMAL, junto a una EXPRESIÓN UNIVERSAL Y OBJETIVA.
El estilo CLÁSICO se desarrolló entre 1770 y 1800. Si bien tiene sus orígenes en una amplia gama de
estilos, difíciles de distinguir a veces, y que confluirán en el estilo clásico, son los llamados ESTILOS
PRECLÁSICOS que se dan aproximadamente desde 1720 hasta 1770.
El CLASICISMO es el período de la historia de la música en el que diseñan las estructuras definitivas de
las grandes formas de la música, que pervivirán hasta bien entrado nuestro siglo. Es, por tanto,
fundamental que comprendamos cómo se elaboran estas estructuras, en su mayor parte provenientes de la
música instrumental, para la perfecta comprensión no sólo de las obras de esta época sino también de las
piezas de los 2 siglos posteriores, que beben en las fuentes del clasicismo.
II. LA MÚSICA INSTRUMENTAL.
II.I MÚSICA INSTRUMENTAL VERSUS MÚSICA VOCAL.
Como oyentes de principios del siglo XXI tenemos la convicción de que, en este momento histórico que
abordamos, la música instrumental es más importante que la vocal, máxime cuando así había sido en el
Barroco. Esta afirmación, verdadera si analizamos y sopesamos las obras instrumentales y las
confrontamos con las vocales desde nuestra óptica, no era igual a los ojos de los amantes de la música de
la segunda mitad del XVIII. Para ellos, la música real era la vocal, relegando a un segundo plano la
instrumental, como bien podemos leer en los textos contemporáneos de Rousseau. Ésta es la razón por la
cual los músicos adoptaron las melodías cantábiles de la vocal en la instrumental, hasta tal extremo en
algunos casos, que se pueden cantar como si de melodías vocales se trataran. En ese empleo “vocal” de las
melodías instrumentales, exigido por los oyentes y gustos de aquel momento, radica la naturalidad y el
éxito de esta música, cuya perfección y expresividad la hizo alzarse sobre las demás artes hasta
encumbrar a aquellos que la forjaron con la etiqueta que los dioses sólo tienen reservada a unos pocos, la
de CLÁSICO.
II.II LA NUEVA CONFIGURACIÓN DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL.
Debemos, ahora centrarnos en la nueva configuración de este tipo de música, configuración cuyos valores
estéticos, tomados de la práctica artística Neoclásica imperante, se corresponde con la armonía tonal y
con la articulación estructural de la Forma de Sonata, a partir de la línea melódica.
A) MELODÍA.
La estética clásica resalta la melodía sobre los demás elementos musicales al ser ésta la parte más noble
de la música. Los tramados melódicos barrocos, articulados a partir de pequeñas células rítmico- melódicas
que aparecen en distinto momento del movimiento y en sucesivos ritornelli armonizados en cambiantes
armonías, irán dejando paso, en las primeras obras preclásicas, a verdaderos mosaicos de pequeñas
partículas temáticas que se arreglan y vuelven a arreglar, cuyo nexo de unión es la unidad armónica. Así
era en las obras de SAMMARTINI o GRAUPNER, de C. Ph. E. BACH o WAGENSEIL.
Los músicos del estilo clásico, pulieron todas esas pequeñas partículas atomizadas hasta configurar con
ellas un tema melódico, cantábile, proporcionado, simétrico que debía dejar entrever su armonía
subyacente. El tema solía estar formado por dos frases musicales de 8 compases, que a su vez eran
susceptibles de ser descompuestas en semifrases de 4, en incisos e incluso en motivos, de un solo compás,
hasta conseguir una simetría perfecta.
B) ARMONÍA.
La armonía estaba íntimamente unida a la melodía, a la cual sustentaba. Cuanto más extensas eran las
melodías, más lentos eran los movimientos armónicos que las sustentaban; de ahí que digamos que el ritmo
armónico del Clasicismo es lento, a diferencia del Barroco.
El gusto estético de la época por la CLARIDAD tiene su contrapartida en el empleo de melodías
claramente delimitadas en límpidas tonalidades con apoyos armónicos en Tónica, Dominante y
Subdominante que, nos permite afirmar que las armonías delimitan estructuralmente las piezas de esta
época en claras regiones armónicas. Las tensiones armónicas, que siempre se resuelven, quedan destinadas
a las secciones centrales o a los escalos de relleno (generalmente en forma de escalas o arpegios).
C) ESTRUCTURA FORMAL.
La formas de la música de este período, ya en sus obras más elaboradas del CLASICISMO, se establece
enfrentando dos temas melódicos, EXPUESTOS en dos tonalidades distintas que, una vez planteado el
conflicto, se DESARROLLAN dialogando, oponiéndose o transformándose entre ellos y pasando por
diferentes tonalidades, para reencontrarse ambos de nuevo en una REEXPOSICIÓN, pero en el tono del
primero. Todo este juego dialéctico que articula las obras de esta época partiendo de la melodía no es sino
la tan manida FORMA DE SONATA, estructura que, en música, equivale, a los valores estéticos que
propugnaba el Neoclasicismo.
La forma de sonata no sólo se aplicaba al primer movimiento de las obras, sino también al cuarto e incluso
al segundo. El tercero, un minueto con su trío, seguía el esquema de las antiguas danzas de la Suite.
Igualmente, la forma de sonata servía tanto para las obras destinadas a un solo instrumento (sonata para
piano), como para dos, tres, cuatro y hasta toda una orquesta: la sinfonía es una sonata para orquesta.
D) NUEVAS INSTRUMENTACIONES Y ORQUESTACIONES.
Esos modelos estructurales fueron plasmados en música de una manera distinta a la época anterior. En el
Barroco, al escribirse las obras de acuerdo a las necesidades concretas de una corte o iglesia, la música
estaba ligada a la ocasión y a los recursos que hubiera en un determinado lugar, por lo que eran muy
flexibles, tímbricamente hablando. En la segunda mitad del siglo XVIII este panorama cambia al pasar
paulatinamente la profesión de músico del status de asalariado a la profesión liberal, sostenido por
mecenas burgueses, sociedades filarmónicas y público; la escritura musical se hace mucho más precias,
especialmente en la orquesta, el gran instrumento del Clasicismo, que comienza a crecer y a incorporar
nuevas sonoridades y combinaciones de toda índole. Pero a la vez que en este período se “estandarizó” un
peculiar timbre orquestal de portentosas posibilidades, eso fue a costa de uniformar las diversas familias,
haciendo refundir en un solo atril grupos enteros de instrumentos. Así, mientras que en el Barroco se
empleaban siete tipos de oboes, en el Clasicismo sólo se usó uno; igualmente, la enorme variedad de
teclados barrocos terminaron por ser sustituidos por un único instrumento: EL PIANO.
En cuanto a las nuevas combinaciones instrumentales destacamos dos: EL CUARTETO y LA SINFONÍA.
EL CUARTETO es una disposición instrumental genuina clásica. Escrito para una cuarteto de cuerda (2
violines, viola y chello) es el paradigma de la expresión de las ideas melódicas sobre un diálogo armónico a
cuatro voces. Esta formación permitió explorar sonoridades que hasta el momento habían sido vedadas a
la cuerda, sin miedo a la opinión del público, pues era un tipo de música dedicado a entendidos.
LA SINFONÍA, cuyo esquema estructural estaba tomado de la forma de sonata, se convirtió en la forma
más representativa del Clasicismo. Siendo el dispositivo orquestal sinfónico el vehículo compositivo sobre
el cual volcaron los músicos su capacidad constructiva.
Las ingenuas orquestaciones de las sinfonías preclásicas desembocarían en la siguiente generación en las
ya más elaboradas partituras del Clasicismo, especialmente las de Haydn y Mozart, extraordinariamente
convincentes en la orquestación, y en las de Beethoven, que fue, más que un orquestador, un sinfonista
titánico.
III. FORMAS INSTRUMENTALES PRECLÁSICAS.
III. I LA SONATA PRECLÁSICA.
Como en cualquier cambio de etapa, la transición del Barroco al Clasicismo se
caracteriza por una rápida evolución en el estilo y el lenguaje de la obra musical. Así
se sistematizará el uso de la estructura de la forma de sonata para los movimientos
de las sonatas, obras de cámara y sinfonías.
Vamos a estudiar la sonata Preclásica en tres aspectos: etimología y evolución, estructura de la Forma de
Sonata en el Barroco tardío y Preclasicismo; y los autores más destacados: SCARLATTI y C.P.E. BACH.
1. ETIMOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE LA SONATA DESDE EL BARROCO.
El término “sonata” viene del verbo “sonar”, asignándose en un principio a obras que debían “ser sonadas”
en instrumentos de arco, en contraposición a “cantata”, para voces, o “tocata”, para tecla. Por tanto, en un
primer momento, el término no se refería ni a una forma estructural ni a una sucesión determinada de
movimientos.
Al final del siglo XVIII el término SONATA queda restringido a composiciones estructuradas en una
sucesión de movimientos, con una estructura fija para cada movimiento y para ser ejecutadas por un
instrumento de teclas o para dos (violín y clave). Estas composiciones para más instrumentos se llamarán
tríos, cuartetos, etc... y cuando estén destinados para la orquesta, sinfonía, y las que contrastan un
instrumento principal o grupo de instrumentos, se denominarán CONCIERTOS.
2. LA ESTRUCTURA DE LA SONATA BARROCA TARDÍA Y PRECLÁSICA (MONOTEMÁTICA-
BIPARTITA).
Consiste en una primera sección (de I a V) formada por un Tema (a)- Desarrollo- Cadencia ; y una segunda
sección (de V a I) formada por una Reexposición- Desarrollo o por Desarrollo- Reexposición + Cadencia.
Veamos ahora cómo se produce el paso de la estructura Bipartita- monotemática Barroca a la Tripartita
bitemática Preclásica. En la época galante, la estructura de D. SCARLATTI, se modifica y amplia a una
forma en tres partes, como resultado de una tendencia simplificadora acorde con el gusto de la época,
debido a:·Los pasajes de encadenamiento se reducen.·Aparece un segundo tema, aunque sin ser todavía
contrastante.·Aparición de sección intermedia, sin intención de desarrollo, a modo de
puente.·Reexposición simétrica y regular.
Así, la ESTRUCTURA DE LA FORMA SONATA PRECLÁSICA: TRIPARTITA- BITEMÁTICA es: una
primera sección (I a V) con un tema 1º- encadenamiento- tema 2º; una segunda sección, y no un desarrollo,
con un pasaje de enlace a la 3ª sección; tercera sección (V a I) con el tema 1º- encadenamiento- tema 2º.
La indefinición de un plan tonal que se amolde a la forma de sonata va a estar presente en la mayoría de
los autores de mediados del XVIII, no alcanzándose el plan tonal de una forma más o menos fija hasta el
último cuarto del siglo. Así, según CHARLES ROSEN en su “Tratado de formas de sonata”, citamos tres
estereotipos tonales del preclasicismo (Sturm und Drang):·Tras alcanzar la D en la exposición del tema 1º,
se presenta otro en la dominante menor.·La reexposición comienza en la tónica menor.·Aparición del tema
1º en la fase de desarrollo o enlace a la reexposición que fue llamado “recapitulación prematura”, usada en
algunos divertimentos de HAYDN.
3. AUTORES MÁS IMPORTANTES EN LA SONATA PRECLÁSICA.
DOMÉNICO SCARLATTI (1685- 1757): será el que utilice el principio constructivo de la sonata bipartita
monotemática. Compuso 555 sonatas en un solo movimiento.
CARL PHILIPP EMANUEL BACH (1714- 1788): es el compositor más destacado del preclasicismo,
denominado por muchos como “el fundador del estilo clásico”, pues el autor que introduce el
BITEMATISMO en la sonata.
III.II EL DESARROLLO DE LA SINFONÍA EN EL PRECLASICISMO.
Etimológicamente el término “sinfonía” viene del griego y significa “reunión de sonidos”, aludiendo a la
consonancia de los intervalos.
Con anterioridad al Barroco ha sido usado el término de manera confusa, aplicándose unas veces a
composiciones y otras veces a formaciones instrumentales.
En el proceso evolutivo de la sinfonía a partir del Barroco, observamos una doble línea de evolución:·Como
estructura formal y tonal para el primer movimiento, a partir de la sonata Barroca.·Como composición en
varios movimientos, evolucionando desde la obertura italiana.
Las primeras sinfonías van a estar influidas por el concerto ripieno Barroco y por la sonata a trío del
Barroco, en detalles de estructura, textura y estilo temático.
1. ORIGEN ESTRUCTURAL DE LA SINFONÍA PRECLÁSICA.
El desarrollo estructural de la sonata preclásica como el de la sinfonía representa el esfuerzo de los
compositores por encontrar una forma que se adaptara a la música instrumental de cualquier combinación
de instrumentos: dúo, trío, cuarteto, concerto, obertura, etc.
Fueron diversos los orígenes de la sinfonía de concierto. El precursor más importante parece haber sido el
Concierto para ripieno, que a pesar de su nombre no contenían partes a solo y estaban instrumentadas
para orquesta de cuerda más continuo. A partir de los “Concierti mitsicali” op 6 de GIUSEPPE TORELLI,
los conciertos ripieno solían usar el tipo formal de las primeras sinfonías: rápido- lento- rápido (ob.
Italiana), éste último una danza binaria o un movimiento relacionada con la danza.
Las fuentes principales de los orígenes de la estructura bipartita dentro de la sinfonía fueron
probablemente, de manera sucesiva:·La sonata a solo y la sonata en trío del Barroco tardío·Los
movimientos más extensos de diversos tipos de suite.·Los primeros movimientos binarios de algunas de las
primeras oberturas.
2. SINFONÍA PRECLÁSICA.
El género sinfonía, tal y como se la conocerá a partir del clasicismo, nacerá cuando la obertura se libere de
su función (introducir una ópera o un Oratorio) y se ejecute en concierto como obra independiente. No
obstante, durante todo el siglo XVIII persiste la confusión entre los términos sinfonía y obertura, que
son empleados indistintamente.
2.1 La sinfonía en las escuelas Preclásicas.
A) ITALIA.
EL NUEVO ESTILO DE LA OBERTURA ITALIANA.
Tanto las sonatas para teclado como las composiciones similares de comienzos del XVIII estuvieron bajo
la influencia de la obertura de ópera italiana, cuya estructura en tres movimientos era: Allegro- Andante-
Allegro.
Por regla general estas oberturas no tenían conexión temática con la ópera a la que preludiaban, por lo que
se las podía interpretar como obras de concierto independientes. Por esta razón, es natural que los
compositores italianos de 1730 comenzaran a escribir sinfonías de concierto empleando el plan general de
las oberturas operísticas.
El primer sinfonista de importancia fue el milanés SAMMARTINI. A la vez componen sus primeras
sinfonías los compositores de ópera italianos: LEONARDO VINCI, PERGOLESI, LEONARDO LEO,
JOMMELLI, RINALDO DI CAPUA y GALUPPI, los cuales estaban desarrollando un estilo
fundamentalmente nuevo para sus oberturas y que se trasladará al nuevo estilo de la sinfonía de
concierto, manifestando en la década de 1740 las siguientes CARACTERÍSTICAS DE ESTILO:·Uso de
una orquesta más amplia y poderosa (cuerda, parejas de oboes o flautas y trompas, a menudo trompetas y
timbales)·Homofonía con una tratamiento del viento en bloques en vez de lineal.·Ritmo armónico lento y
profusa utilización de pedales.·Dependencia de los efectos dinámicos, especialmente del pasaje
crescendo·Uso del contraste temático en la exposición del primer movimiento.
B) FRANCIA.
Aquí la sinfonía experimenta un notable desarrollo a partir de 1750, siendo muy apreciada en el
CONCIERTO ESPIRITUAL de iglesia o en círculos privados.
Contribuyen a fijar las normas del nuevo género compositores como AUBERT, MANGEAN, BLAINVILLE,
PAPAVOINE o MARTIN que adoptan la estructura en tres movimientos y una orquestación basada en las
cuatro partes de la cuerda, a las que se suman trompas, flautas u oboes.
Hacia 1770 se produce una predilección por la SINFONÍA CONCERTANTE, que conocerá su gran éxito
hasta finales del XVIII.
C) ALEMANIA.
Tres escuelas aportarán importante contribuciones al género:
ESCUELA DE VIENA. FIJA LA ESTRUCTURA DE LA SINFONÍA EN CUANTO A NÚMERO Y
ALTERNANCIA DE MOVIMIENTOS.
Los primeros sinfonistas, MONN, WAGENSEIL, siguen la línea de la obertura italiana en tres movimientos
cerrados por un minueto. Después de 1770 aparecen las primeras innovaciones con GASSMANN, que
incluye una introducción lenta que precede al allegro inicial y añade en cuarta posición un finale en forma
binaria o rondó para equilibrar la amplitud del primer movimiento. El minueto retrocede a tercera posición,
con lo que queda establecida la estructura “clásica” de la sinfonía. Destacamos a: C. DE ORDOÑEZ,
HOGMANN, DITTERSDORF, VANHAL, que se caracterizan por la claridad de la estructura en sus formas
sonata y un lirismo considerable.
LA ESCUELA DE MANNHEIM. SU IMPORTANCIA RESIDE EN LA ESCRITURA ORQUESTAL QUE
MODIFICARÁ.
Los sinfonistas de esta escuela ampliaron y reforzaron cada uno de los elementos que tomaron prestados
de la obertura. La orquestación es mucho más variada y exigente para el intérprete en una sinfonía
Mannhein que en una obertura italiana
Debemos destacar a JOHAN STAMIZ ( con músicos a su alrededor como RICHTER, CANNABICH) que
adoptó los esquemas formales propuestos por la escuela vienesa y usará los mismos instrumentos. Sin
embargo, tienen tendencia a individualizar los instrumentos de viento, que pueden convertirse en solistas.
Aunque STAMIZ es fundamental para la evolución de la escritura orquestal, su gran renovación reside en
el ámbito de la dinámica. A él se deben los primeros “crescendi de orquesta”.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES DE LA ESCUELA DE MANNHEIM:·Cuatro movimientos, generalmente
en la misma tonalidad, salvo el lento (relativo). Minueto con trío en tercer lugar, que representa la claridad
formal y la belleza melódico- rítmica de la danza.·Desaparición del bajo continuo, dándose una movilidad
más flexible en la línea del bajo.·Fraseo en compases pares.·Contrastes en lugar del afecto unitario
barroco, mediante el uso de 2 temas opuestos en el primer movimiento (2º tema en D); desarrollo
motívico.·Efectos sonoros como crescendo con la misma armonía y figuración en lugar de la dinámica por
terrazas barroca, acordes interrumpidos, trémolos, motivos de suspiros, pausas repentinas, alternancia f-
p en un espacio reducido, motivos sincopados, brillantes tuttis orquestales, vibrato expresivo de las
cuerdas...·Escritura independiente para los vientos, especialmente madera; trompas con sonidos
mantenidos (como pedales orquestales); incorporación de un nuevo instrumento a la orquesta (aunque ya lo
había usado Vivaldi en sus concierto op. 73 y 74): el clarinete.·Partitura precisa y melódicamente
dispuesta, sin ambigüedad ni posibilidad de elección, en función de una plantilla orquestal cuya formación
se haría clásica: 2 flautas, 2 clarinetes, 2 fagotes, 2 o 4 cornos, 2 trompetas, un par de timbales y
cuerdas a cuatro ( 12 a 16 violines, 4 violas, 4 violonchelos y 2 contrabajos).
ESCUELA DE BERLÍN. INICIO DEL DESARROLLO TEMÁTICO.
Las sinfonías de esta escuela son una síntesis de los estilos francés e italiano.
Destacan como sinfonistas: J. GRAUN y C. P. E. BACH, que aunque conservadores por mantener el esquema
en tres movimientos así como el empleo de abundante escritura contrapuntística y no introducen
contrastes temáticos en un mismo movimiento, sí que introducen la técnica del desarrollo temático, en un
estilo dinámico, orgánicamente unificado y casi dramático; influye en el desarrollo temático el hecho de
introducir pasajes en contrapunto.
3. LOS CONCIERTOS PRECLÁSICOS PARA PIANO FORTE DE JOHANN CRISTIAN BACH
Es el menor de los hijos de Bach y autor de algunas óperas y de música instrumental, destacando sus
conciertos para teclado, algunos de los cuales llevan el sobrenombre de “conciertos para cembalo o piano e
forte”, siendo el primer compositor que adopta este instrumento para la ejecución pública, en forma de
concierto con orquesta, y además, una vez que la forma sonata adquiere su madures, este autor la adapta
al concierto, sustituyendo de una forma definitiva a la tradición del concerto grosso.
ESTRUCTURA FORMAL DEL CONCIERTO PARA TECLADO Y ORQUESTA DEL PRECLASISCISMO.
EXPOSICIÓN ( I- V): ORQUESTA (TEMA A- TUTTI- SECCIÓN TEMÁTICA DE CIERRE- TUTTI ( EN
TÓNICA)), SOLISTA (TEMA A- TUTTI- TEMA B- SECCIÓN TEMÁTICA DE CIERRE- TUTTI-
CADENCIA (EN DOMINANTE))
DESARROLLO (tonalidad extraña): SOLISTA CON ORQUESTA (TEMAS: A- B O NUEVO MATERIAL)
REEXPOSICIÓN (I- I ): ORQUESTA (TEMA A- TUTTI- (B) –SECCIÓN TEMÁTICA DE CIERRE
(TÓNICA) ), SOLISTA (CADENCIA- TUTTI FINAL (TÓNICA)).
III.III MÚSICA DE CÁMARA PRECLÁSICA.
La SERENATA VIENESA estaba destinada a la ejecución al aire libre o a las ocasiones informales, y,
como el divertimento, la casación y el nocturno, era una forma intermedia entre la suite orquestal barroca
y la sinfonía clásica, constando de cinco o más movimientos, muchos de ellos con ritmos de danza, aunque
sin un orden regular prescrito. Se escribían solo para viento, o para cuerdas solas, o para combinación de
ambos; mantenían cierto sabor popular en sus ritmos y melodías e influyeron constantemente en la
sinfonía clásica vienesa.
También encontramos LA SONATA PARA TECLADO Y VIOLÍN, en la que este último desempeñaba un
papel secundario.
Con el tiempo el CUARTETO DE CUERDA llegó a convertirse en el medio principal, destacando antes que
HAYDN, RICHTER.
Un distinguido compositor de música de cámara fue LUIGI BOCCHERINI, quien trabajó en Madrid.
IV. EL CLASICISMO.
IV.I. LA FORMA SONATA CLÁSICA O FORMA DE PRIMER MOVIMIENTO.
El rasgo más característico de la música clásica es sin duda la expansión de la FORMA SONATA, que
aparece en el primer allegro de los géneros sinfonía, concierto, sonata, y en todas las piezas de música de
danza. La pujanza de esta forma es tal que a veces puede llegar a invadir toda la sinfonía. Por tanto, la
forma sonata se aplica estrictamente a todos los primeros movimientos de las obras y más flexiblemente
al cuarto, en combinación con el esquema Rondó ( RONDÓ SONATA) o al segundo, mientras que los
terceros movimientos serán MINUETOS CON UN TRÍO (debido a una sección contrastante escrita para
tres instrumentos.
ESTRUCTURA FORMAL DE LA FORMA SONATA:
INTRODUCCIÓN (lenta y facultativa)
EXPOSICIÓN: primer tema en el tono de la tónica- puente generalmente modulador- segundo tema en el
tono de la dominante o del relativo.
La exposición es a menudo repetida.
DESARROLLO: pasaje más libre. Conduce hacia la reexposición.
REEXPOSICIÓN: primer tema en el tono de la tónica – puente – segundo tema en el tono de la tónica
CODA: facultativa.
Siempre se ha considerado a C. P. E. BACH como el autor que asienta las bases de la forma de sonata
bitemática- tripartita, pero últimamente los musicólogos apuestan por el veneciano JUAN PLATTI, de
mediados del siglo XVIII, como el creador de esta estructura.
IV.II LA MÚSICA DE CÁMARA.
LA SONATA COMO OBRA DE CÁMARA.
Generalmente la disposición de la sonata organizada en varios movimientos es la siguiente:·PRIMER
MOVIMIENTO: forma de sonata. Es el de mayor importancia, donde el compositor nos muestra su
personalidad y su ingenio al abordar una estructura tan estereotipada.·SEGUNDO MOVIMIENTO:
ANDANTE o ADAGIO: por lo general suele ser un LIED en varias secciones o LIED SONATA o un TEMA
CON VARIACIONES. Sirve para dar un reposo lírico tras el primer movimiento.·TERCER MOVIMIENTO:
MINUÉ o SCHERZO.·CUARTO MOVIMIENTO: RONDÓ en movimiento vivo y alegre.
De los cuatro movimientos puede suprimirse uno, que generalmente es el Minué.
A) MÚSICA PARA TECLADO.
Dentro de las piezas para teclado, el PIANO desbancará durante este momento a los demás instrumentos,
fundamentalmente debido a las posibilidades técnicas de este instrumento, que permitía destacar el plano
sonoro de la melodía por encima de los del acompañamiento, justo lo contrario que el antiguo Clavicémbalo,
ideado más bien para ejecutar texturas polifónicas.
En sus obras para teclado, HAYDN, MOZART y BEETHOVEN irán eliminando las fórmulas tradicionales de
acompañamiento, como el bajo Alberti, y buscarán un lenguaje muy expresivo que presenta semejanzas con
el “estilo oratorio” de Carl P. E. Bach. Así nace un nuevo estilo instrumental, que llegará a su apogeo con
Beethoven.
Los tres compositores desarrollan en los movimientos lentos melodías muy cantábiles, nace la emoción, la
expresión y el fraseo, usando los mismos procedimientos que C. P .E. Bach.
B) EL CUARTETO.
La originalidad de los tres compositores se revelará en el cuarteto para cuerda, debido a que la formación
(2 violines, violonchelo y contrabajo), presentaba ciertas ventajas respecto a la orquesta: textura a
cuatro independiente y clara, melodías independientes combinadas entre sí, sutileza y delicadeza de los
temas; además el cuarteto (y el piano) tiene la ventaja armónica, según C. Rosen de expresarse en una
tonalidad clásica con facilidad, ya que se pueden hacer sonar las tres notas básicas del acorde más una
cuarta, en disonancia que será la que ofrezca la tensión y resolución tonal.
J. HAYDN puede ser considerado como el principal promotor del cuarteto.
C) OTRAS COMPOSICIONES DE CÁMARA.
TRÍO CON PIANO: violín, violonchelo y piano. Tiene sus antecedentes en la sonata para trío del Barroco.
Estructurada en tres movimientos, con la forma sonata en el primer movimiento. HAYDN compuso 41 y
MOZART 7.
TRÍOS DE CUERDA: violín, viola, cello. Para compensar la sonoridad respecto a la del cuarteto se utilizan
frecuentemente las dobles cuerdas.
QUINTETOS DE CUERDA: dos violines, dos violas y violonchelo.
DIVERTIMENTOS. Los divertimenti, canciones o serenatas son suites de movimientos o de danzas, de
estructura muy libre, que recurren a menudo a instrumentos de viento. MOZART sobresalió en estas
piezas por la elegancia de su escritura y el encanto de sus temas.
IV.III MÚSICA PARA ORQUESTA.
Las obras orquestales son las más difundidas y conocidas piezas instrumentales del Clasicismo. De entre
ellas destaca, por encima de las otras, la SINFONÍA, forma instrumental que es en realidad una gran
sonata orquestada. Los tres autores del estilo clásico destacaron por la maestría en esta forma, desde las
104 de HAYDN o las 41 de MOZART ( de las cuales un buen puñado son en realidad sinfonías preclásicas)
o las 9 de BEETHOVEN, verdaderas obras ciclópeas que influirán considerablemente en la historia de la
música.
Respecto a las otras formas instrumentales, la siguiente en orden jerárquico es el CONCIERTO. Esta
pieza para orquesta combina nuevos esquemas estructurales de la forma de sonata y las orquestaciones al
clasicismo con el antiguo Concerto del tercer barroco para solista y orquesta. Ésta es la razón por la que
los conciertos del clasicismo poseen tres movimientos, como en el Barroco, el primero y el tercero en
forma de sonata- concerto, en los que los instrumentos acompañantes exponen al principio lo ritornelli
( tres generalmente), de los cuales salen los dos temas que el instrumento solista usará, dos temas de
acuerdo al esquema de la forma de sonata. En las consabidas zonas de relleno, de importancia musical
secundaria, el tutti orquestal echa mano de los ritornelos. Así mismo, se incluye antes de la reexposición
una cadencia tras la cual el instrumento solista tocará solo, con el fin de mostrar el grado de virtuosismo e
invención del instrumentista. El segundo es un movimiento lírico, lento de forma más flexible.
El instrumento para el cual se compusieron más conciertos fue el piano ( 26 compuso Mozart), seguido del
violín ( 5 de Mozart).
Otras formas musicales orquestales menores son la SINFONÍA CONCERTANTE, en realidad un concierto
para dos solistas, o las SERENATAS, DIVERTIMENTOS, CASACIONES o PARTITAS, para un menor
número de instrumentistas, a veces de cuerda, a veces de viento o combinando ambas plantillas.
NOTA: ARANTXA.
a. La sinfonía:
En la década de 1770, cuando las diferentes tendencias preclásicas habían configurado las bases de la
sinfonía, en cuanto a confrontación tonal y temática, así como en orden de movimientos, surge la eclosión
de la sinfonía clásica en manos de Haydn y Mozart, y más tarde en las primeras sinfonías de Beethoven.
La producción sinfónica en estos autores es:-
Haydn: 104 sinfonías
- Mozart: 41 (47) sinfonías
- Beethoven: 9 sinfonías, las dos primeras de tratamiento clásico
El logro mayor del periodo clásico fue, sin lugar a dudas, la sinfonía. En las obras de los maestros vieneses
esta forma de composición alcanzó cumbres de organización artística que no han sido superadas en la
historia de la música.
La sinfonía clásica representa el equilibrio ideal entre la lógica de la forma y la expresividad del contenido
a través de una plantilla instrumental amplia.
La esencia de la sinfonía, como en el caso de toda la música basada en el principio de la sonata, es
dramática. La enorme ventaja, en la atracción popular, de la sinfonía sobre la sonata, reside en las
posibilidades tímbricas y expresivas de la orquesta, con la adopción de nuevos instrumentos y la
sustitución de otros de la orquesta Barroca.
La sinfonía en manos de Beethoven:
En general, toda su obra se asienta sobre la fuerza generadora a partir de tensiones armónicas. En sus
primeras sinfonías (1ª y 2ª) se sitúa en las claras líneas clásicas de Haydn y Mozart, pero con el tiempo
realiza una notable búsqueda de ampliación tonal (a partir de la Heroica, 3ª sinfonía), con tonalidades
secundarias que coloca como auténticas dominantes, lo que se traduce en una ampliación de la arquitectura
tonal y formal, con ampliación de los desarrollos, con continuas confrontaciones temáticas, incluso de un
tercer tema, entrando dentro de una dialéctica del discurso musical, frecuentemente autobiográfico.
A ello se añade cierta aspereza y violencia de texturas junto a una refinada utilización de contrastes de
timbres.
En cuanto al número de movimientos, conserva en sus nueve sinfonías los cuatro movimientos clásicos, pero
sustituyendo el minueto por el Scherzo, otorgando al 4º movimiento, una tensión y un clímax que dan a sus
sinfonías un final enérgico y muy conclusivo.La sinfonía concertante:
En el siglo XVIII y comienzos del XIX, esta es una composición que si bien, está considerada que bajo la
denominación de sinfonía, se trata de un tipo de concierto para dos o más instrumentos solistas
(normalmente de cuerda o de viento) y orquesta.
Aunque reciben el nombre de sinfonías, estas obras pertenecen, con pocas excepciones, a la historia del
concierto.
Están escritas en dos o tres movimientos, el primero en una forma ritornello o ritornello-sonata y el último
típicamente en forma rondó.
El estilo tiende generalmente hacia lo ligero y lo popular más que hacia lo heroico o lo grandioso.
b. El concierto clásico:
La época del Clasicismo trajo consigo el triunfo definitivo del concierto para solista sobre el concierto
para grupo o de ripieno, y ante todo sobre el Concerto Grosso Barroco, y su extendida costumbre de
alternar ritornellos con solos, aunque alguien podría asociar las secciones de tutti en los conciertos
clásicos con los ritornellos Barrocos, y las secciones de solista con las de solistas en el Grosso.
La diferencia estará en la aplicación del formato de “sonata” para una forma con solista en el Clasicismo,
en la que ambos participantes coparticipan en el desarrollo de las diversas secciones, al contrario que en el
Barroco, donde existe una alternancia libre de partes a sólo o Grosso, con confirmación, reiteración o leve
contraste del único material temático.
La finalidad principal del concierto es proporcionarle al solista (piano, violín…) una forma donde exhibir sus
cualidades virtuosísticas, y por tanto el material temático se ve condicionado por todo lo que ayude a
realzar el instrumento solista, siendo la función de la orquesta la de dar un entorno atractivo al solista. El
protagonismo del solista queda de manifiesto en el final del primer movimiento, con la Cadencia o fermata,
tratándose ésta de un solo absoluto que toca el solista sin acompañamiento, basándose en una fantasía
libre sobre los temas y diseños básicos que se han oído con anterioridad.
La arquitectura global de un concierto suele estar formada por la sucesión de tres tiempos, en la
construcción de los cuales se introducen variantes determinadas por el carácter especial de la obra:
• Movimiento 1º: Allegro, con forma tipo “tiempo sonata”
• Movimiento 2º: en contraste con el anterior es lento, posiblemente un Adagio, que puede asumir también la
forma de Tipo “tiempo sonata” o bien otra (lied)
• Movimiento 3º: ha de ser de movimiento rápido, tal vez Presto o Vivace, con forma de Rondó o de nuevo la
forma tipo “tiempo sonata”
Estructura del concierto clásico:
ExposiciónExposición solistaDesarrolloReexposiciónCadenciaOrquesta:
Temas A-B Solos:temas desarrollo a sólo Orquesta-solista Cadencia solista
I------------ TUTTI (acomp-orquestal) I----------------- TUTTI
I----V------ V-----(modulación) I-----------
A) La Obertura Clásica en un movimiento:
Las verdaderas oberturas en un movimiento aparecen esporádicamente durante la primera mitad del siglo
XVIII, principalmente en Oratorios y Cantatas, aunque también de manera ocasional en algunas óperas.
Será C. Gluck el que comenzó a utilizar el tipo en un movimiento en la década de 1750 (rey pastor 1756) y
en la década de 1770 aproximadamente había sustituido como norma al modelo en tres movimientos.
Estructuralmente la Obertura de Concierto en el Clasicismo suele adoptar en muchas ocasiones la Forma
sonata de lo que, resulta como un primer movimiento de Sinfonía, a veces con un “estrecho” al final, pero la
pureza de la forma “Tipo Tiempo Sonata” generalmente se conserva, tratando los períodos de transición o
puentes, que son cortos, como un principio de desarrollo y los de mayores dimensiones, hacia el final,
como Codas recapituladotas.
V. CONCLUSIÓN.
Hemos podido comprobar cómo el Clasicismo es muy importante; no sólo como una época musical por sí
misma, sino porque en ella se configuró la música instrumental que regirá el resto de la música en los siglos
siguientes.
Por supuesto que fue de gran importancia el paso del Barroco al Clasicismo, conocido como Preclasicismo,
época en la que se fueron configurando las características clásicas, destacando la configuración tanto de
la forma sonata tripartita bitemática, como el uso de la sonata como obra en cuatro movimientos
establecidos. También es una época que marca la tonalidad, así como los descubrimientos dinámicos que
serán ampliamente desarrollados en el Romanticismo. Además en esta época es cuando se configura la
orquesta con una plantilla estándar. Y es la época de grandes músicos como MOZART, HAYDN Y
BEETHOVEN a pesar de ser muchísimos los autores que ayudaron a configuran este estilo.