0% encontró este documento útil (0 votos)
963 vistas32 páginas

Críticas y Oposición al Peronismo

El documento presenta información sobre el surgimiento del peronismo en la década de 1940 en Argentina. En 3 oraciones: 1) Juan Perón asume como Secretario de Trabajo y Previsión en 1943 y comienza a implementar medidas de protección social para los trabajadores. 2) Una de las medidas más polémicas fue el Estatuto del Peón Rural de 1944, que establecía derechos laborales para los peones rurales y afectaba los intereses de los terratenientes. 3) Esto generó fuerte oposición por parte de los sectores conservadores,

Cargado por

NoeliaVillalba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
963 vistas32 páginas

Críticas y Oposición al Peronismo

El documento presenta información sobre el surgimiento del peronismo en la década de 1940 en Argentina. En 3 oraciones: 1) Juan Perón asume como Secretario de Trabajo y Previsión en 1943 y comienza a implementar medidas de protección social para los trabajadores. 2) Una de las medidas más polémicas fue el Estatuto del Peón Rural de 1944, que establecía derechos laborales para los peones rurales y afectaba los intereses de los terratenientes. 3) Esto generó fuerte oposición por parte de los sectores conservadores,

Cargado por

NoeliaVillalba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

FUENTE 1

En 1951 la Cámara de Diputados de la Nación aprobó expropiar el Diario La Prensa, medida que formaba parte del
control que el peronismo tuvo sobre los medios de comunicación. Un diputado radical opositor decía esto en el
Congreso:
“Los señores peronistas creen que pueblo y peronismo son una sola cosa y esa identificación es de típico corte
totalitario.
Ningún partido político, ni el peronismo, ni el radicalismo, ni el conservadorismo, puede identificarse con todo el pueblo,
porque este es el que debe resolver en definitiva el criterio a seguir en materia de gobierno. Si alguien debe decidir si “La
Prensa” se leerá o no, no es un Poder Ejecutivo totalitario, ni un Congreso de tipo totalitario. Quien debe decidir es el
mismo pueblo, a través del examen de la orientación, de las informaciones y de los demás aspectos que ese diario
refleja”.

FUENTE 2
En julio de 1953 el Partido Socialista hizo llegar a Perón las que estimaba como las bases mínimas para lo que
consideraba el logro de una convivencia democrática:
“Urge hacer efectiva la libertad de reunión en locales cerrados o lugares públicos habituales y conceder un derecho igual
reconocido a todos los partidos para la propalación radial sin censura previa.
Es preciso reestablecer en todo el país la libertad de prensa e imprenta y devolver a sus legítimos dueños las casas e
instalaciones de los diarios que han sido arrebatados o clausurados. Se impone igualmente conceder amplia autonomía
a los gremios…
Es indispensable respetar la personalidad del profesor y del alumno, sin imponerle la obligación de bandería política en
las escuelas, colegios y universidades…
Habrá que abolir el sistema de los certificados, carnets o fichas de adhesión al partido oficial para obtener cargos
docentes, cursar estudios en establecimientos públicos de educación y para otras manifestaciones de la actividad civil.”

FUENTE 3
FUENTE 4

FUENTE 5
FUENTE 6

Libros de lectura de escuela primaria


FUENTE 7
FUENTE 8
FUENTE 9

FUENTE 10
La “justicia social”, según un libro de lectura para la escuela primaria de la época peronista.
“La balanza.
La maestra trajo a la clase una balanza de dos platillos. A ver Esteban –dice a un compañero-, pon la mano aquí.
Esteban apoya la mano en un platillo y la balanza se inclina. A ver tú, Aníbal. Pon tu mano en el otro platillo. (Aníbal
es el menor de nuestros compañeros).
Señorita! –dice Aníbal-. Esteban es más grande y hace más fuerza que yo.
Bueno –contesta sonriendo la maestra-. Yo te ayudaré. Y poniendo su mano en el platillo de Aníbal, equilibra la
balanza.
Así era antes. El pobre no podía hacer valer sus derechos, porque la mano del rico pesaba demasiado en la balanza.
Hoy el gobierno pone su mano en el platillo del pobre, y los dos platillos están iguales”.
FUENTE 11
“El histórico divorcio
Aquella noche de septiembre de 1955, mientras los doctores, hacendados y escritores festejábamos ruidosamente en
la sala la caída del tirano en un rincón de la antecocina vi cómo las dos indias que allí trabajaban tenían los ojos
empapados de lágrimas. Y aunque en todos aquellos años yo había meditado en la trágica dualidad que escindía al
pueblo argentino, en ese momento se me apareció en su forma más conmovedora. Pues ¿qué más nítida
caracterización del drama de nuestra patria que aquella doble escena casi ejemplar? Muchos millones de
desposeídos y de trabajadores derramaban lágrimas en aquellos instantes, para ellos duros y sombríos. Grandes
multitudes de compatriotas humildes estaban simbolizadas en aquellas dos muchachas indígenas que lloraban en
una cocina de Salta.
La mayor parte de los partidos y de la intelectualidad, en vez de intentar una comprensión del problema nacional y
de desentrañar lo que en aquel movimiento confuso había de genuino, de inevitable y de justo, nos habíamos
entregado al escarnio, a la mofa… subestimación que en absoluto corresponde al hecho real, ya que si en el
peronismo había mucho motivo de menosprecio o de burla, había también mucho de histórico y de justiciero.
Se me dirá que no debemos ahora incurrir en el sentimentalismo de considerar la situación de las masas
desposeídas, olvidando las persecuciones que el peronismo llevó contra sus adversarios: las torturas a estudiantes,
los exilios, el sitio por hambre a la mayor parte de los funcionarios y profesores, el insulto cotidiano, los robos, los
crímenes, las exacciones.
Nadie pretende semejante injusticia, al revés. Lo que aquí se intenta demostrar es que si Perón congregó en torno de
sí a criminales mercenarios, a ladrones, aventureros, a amorales, junto a miles de resentidos y canallas, también es
verdad que no podemos identificar todo el inmenso movimiento con crímenes, robos y aventurerismo. No seamos
excesivamente parciales, no lleguemos a afirmar que el resentimiento –en este país tan propenso a él- ha sido un
atributo exclusivo de la multitud: también fue y sigue siendo un atributo de sus detractores.
Sabato, Ernesto. El otro rostro del peronismo. 1956.
VI.- La oposición
Si bien Perón logró muchos apoyos, algunos sectores de la sociedad eran apasionados opositores a su
política. En los documentos seleccionados en esta parte encontrarán algunas de sus razones.

A partir de la información que les brindan las fuentes y su libro de texto (páginas 156,157, 161, 163 y 164),
realicen las siguientes actividades:

1. Expliquen el significado de las fuentes 3, 4 y 5 que aparecen en esta sección.

2. ¿De qué manera creen que las fuentes 6 a 10 pudieron implicar un motivo de fuerte oposición al
peronismo?

3. Confeccionen una lista de las críticas que le hace la oposición al gobierno y a sus políticas a partir de
sus respuestas a las preguntas 1 y 2, y de la lectura de las fuentes 1 y 2.

4. ¿Qué sectores sociales y qué sectores políticos formaban la oposición al gobierno peronista?
Complementen con la lectura de su libro (páginas ya indicadas).

5. Lean el artículo de Ernesto Sábato, “El histórico divorcio” (fuente 11).


a) ¿A qué “divorcio” se refiere el título?
b) Expliquen con sus palabras y en no más de 4 ó 5 renglones, qué quiso decir Ernesto Sábato en
este texto.
I-. La conformación del peronismo (1943-1946)

A partir de la lectura de las fuentes que se encuentran a continuación y de su libro de texto,


realicen las siguientes consignas:

1. a) Averiguen qué gobierno se establece en Argentina en 1943 y cómo llega Perón a ocupar
la Secretaría de Trabajo y Previsión. (páginas 140 y 141)
b) Lean la fuente 1 y respondan: ¿cuál es el rol que le atribuye Perón al Estado? ¿Qué
ruptura marca con el pasado?

2. Enumeren las medidas aprobadas por Perón desde su función en la Secretaría de Trabajo
ayudándose con las fuentes 2, 3 y 4 y con su libro de texto.

3. ¿Por qué el Estatuto del Peón Rural causó tanta conmoción? ¿Qué intereses afectaba?
¿Por qué?

4. Expliquen el significado de las opiniones de Godio y Torre (fuentes 3 y 4) a partir de lo


estudiado en la materia desde 1880 hasta 1943.

5. A partir de la lectura de las fuentes 5 a 11:


a) Realicen un listado de las críticas y los argumentos con los cuales diversos sectores
sociales y políticos se oponían a Perón.
b) ¿Qué grupos sociales y políticos realizaban dichas críticas?
c) ¿Cuáles son los argumentos de los defensores de Perón?
Fuente 1
Discurso de Perón
“Con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión se inicia la era de la política social argentina.
Atrás quedará para siempre la época de la inestabilidad y del desorden en que estaban sumidas las
relaciones entre patrones y trabajadores. De ahora en adelante, las empresas podrán trazar sus
previsiones para el futuro desarrollo de sus actividades, tendrán la garantía de que si las retribuciones y el
trato que otorgan a su personal concuerdan con las sanas reglas de convivencia humana, no habrán de
encontrar por parte del estado sino el reconocimiento en pro del mejoramiento y de la economía general, y,
por consiguiente, del engrandecimiento del país. Los obreros, por su parte, tendrán la garantía de que las
normas de trabajo que se establezcan, enumerando los derechos y deberes de cada cual, habrán de ser
exigidas por las autoridades del trabajo con el mayor celo, y sancionado con inflexibilidad su
incumplimiento. Unos y toros deberán persuadirse de que ni bajo la astucia ni la violencia podrán
ejercitarse en la vida del trabajo, porque una voluntad inquebrantable exigirá por igual el disfrute de los
derechos y el cumplimiento de las obligaciones”.

Discurso de Perón del 2 de diciembre de 1943.

Fuente 2
El Estatuto del Peón
“La medida más avanzada, y cuyas consecuencias políticas y sociales resultaron más importantes, fue sin
duda el Estatuto del Peón, instaurado por el decreto 28.169/44. En apariencia, nada en él resultaba muy
revolucionario. El decreto establecía un salario mínimo, condiciones mínimas de alimentación y de
vivienda, y precisaba también las obligaciones de las partes en materia de horarios de trabajo,
indemnizaciones por despido y asistencia médica; establecía además la obligatoriedad del descanso
dominical y de las vacaciones pagas.
Las clases dirigentes podían aceptar que los trabajadores urbanos obtuvieran ciertos beneficios sociales
por la intervención del gobierno, pero consideraban que el sector rural, sostén del poder oligárquico, era
intocable y escapaba a la acción estatal. El estatuto intentaba reemplazar la buena voluntad del patrón y
modificaba las relaciones sociales paternalistas del campo argentino. El Estado penetraba en las
estancias, cometiendo así una verdadera violación de la propiedad privada. El estatuto protegía al peón
que ya no dependía sólo del patrón sino de una voluntad superior a la de éste. Ese decreto, que no
introducía grandes cambios en el terreno económico ni en las condiciones de vida de los peones, fue
recibido entonces como una verdadera revolución y provocó el odio social tenaz de los grandes
propietarios contra Perón.”
Rouquié, Alan. Poder militar y sociedad política en la Argentina. 1943-1973. Tomo 2, Buenos Aires, Hyspamérica,
1983.

Fuente 3
“Hacia octubre de 1945, cuando fue detenido, Perón tenía listo el decreto que instauraba el aguinaldo, las
vacaciones pagas, la indemnización por despido y fallecimiento, el reconocimiento de la licencia por
enfermedad y un aumento general de salarios. La derecha conservadora, la UCR, el Partido Socialista y el
Partido Comunista no podían entender lo que estaba sucediendo y trataron de dar una explicación
simplista: para ellos los actos laborales del gobierno eran el resultado de la ´demagogia fascista´.
… Los únicos que comenzaron a volcarse a favor de Perón fueron los trabajadores, que atónitamente
observaban cómo ´desde arriba´, es decir de un Estado históricamente antiobrero, se concedían
reivindicaciones tras reivindicaciones.”
Godio, Julio. El movimiento obrero argentino. 1943-1955. Buenos Aires, Legasa, 1990.

Fuente 4
“El grueso de los dirigente obreros, de orientación socialista y sindical (excepto los comunistas)
respondienron a la convocatoria de Perón. No debe sorprender la buena acogida a la apertura política de
Perón: lo que había cambiado no era la actitud del movimiento obrero sino la del Estado”.
Torre, Juan Carlos. El 17 de octubre de 1945. Buenos Aires, Ariel, 1995.

Fuente 5
La posición del Partido Comunista
“Si las empresas monopolistas, los grandes industriales y los grandes productores agropecuarios se
resisten a la política ´obrerista´ de Perón no es tanto porque realmente afecte sus ganancias ya que ellos
controlan precios y tarifas, sino que se debe a que la Secretaría de Trabajo y Previsión se inmiscuye en la
administración de la empresa o estancia, trata de imponer en las fábricas o haciendas a sus dirigentes
sindicales leales y, de ese modo, perturba la disciplina en el trabajo. En aquellos casos en que esa
Secretaría ha obligado a los patrones a conceder mejoras en los salarios, lo ha hecho con el fin de obligar
a los obreros a ingresar en las organizaciones sindicales controladas por ella para hacerlos servir a sus
fines políticos. Por otra parte, entre los patrones progresistas cunde la inquietud porque la formación de
esos sindicatos gubernamentales de tipo fascista va acompañado del surgimiento del pistolerismo sindical.
En lugar del dirigente sindical que educa, organiza y orienta a los obreros y empleados, enseñándoles
principios de organización de disciplina, de conciencia de clase y de lucha organizada para obtener sus
reivindicaciones, el peronismo hace aparecer al dirigente sindical pistolero, a la cabeza de bandas
armadas, que extorsiona e impone su voluntad a obreros y patrones.”
Codovila, Victorio. Dirigente del Partido Comunista Argentino. “Plan para extirpar la amenaza fascista en la Argentina.
Hay que derrocar a la camarilla del GOU.” 1944.

Fuente 6
La postura del Partido Socialista
“Con el pretexto de iniciar en el país la política social, desconocida, según él, por todos los que lo habían
precedido, el coronel buscó prosélitos y preparó sus huestes por medio de una vasta organización
electoral, que denominó Secretaría de Trabajo y Previsión”.

Nicolás Repetto. Dirigente del Partido Socialista.

Fuente 7
“Aguinaldo y remuneraciones: enconada resistencia patronal
Diciembre de 1945 – El decreto ley 33.302 del 20 de diciembre, creando el Instituto de Remuneraciones y
estableciendo aumentos salariales, indemnización por despido, vacaciones pagas, estabilidad y sueldo
anual complementario es opugnado desde diferentes sectores, en especial los empresariales. Muchos de
ellos plantearon la inconstitucionalidad del Decreto. Sostienen que el decreto conspira contra el bienestar
de los trabajadores beneficiarios ya que es un engaño de funestas consecuencias cuyo pago es imposible
pues llevaría a la ruina de las fuerzas de la producción y el comercio.”

Fuente 8
Manifiesto de las “Fuerzas Vivas”

El 16 de junio de 1945 unas 300 asociaciones patronales dieron a conocer el “Manifiesto de las Fuerzas
Vivas:
Las fuerzas vivas del país están profundamente preocupadas y alarmadas ante el ambiente de agitación
social que daña la disciplina y el esfuerzo productivo de la colectividad. El clima de descontento se origina
y es instigado desde las esferas oficiales. Lejos estamos de negar la existencia de un genuino problema
social, de carácter permanente y universal, cuya solución sólo puede llegar a través de la honesta
colaboración de las partes y bajo la serena supervisión del Estado. A lo que nos oponemos es a la
creación de un clima de sospecha, provocación y rebeldía, que estimula el resentimiento y genera
reclamos permanentes. Este clima y sus efectos están destruyendo los lazos de una justicia solidaria,
fuente de progreso y bienestar. Desde la creación de la Secretaría de Trabajo este espíritu y el sentido
unilateral de las decisiones, justificadas por la necesidad de extirpar el comunismo, han interferido en la
resolución de los problemas sociales.”

Fuente 9
Marcha de la Constitución y la Libertad
“Nos mueve una profunda angustia. Queremos, necesitamos, debemos salir inmediatamente de la
dictadura que nos ofende y humilla.
Queremos, necesitamos, exigimos que la Constitución se cumpla y la libertad impere. … Aquí comienza
también hoy la marcha de coincidencia de la ciudadanía.
Terminará cuando la Constitución y la Libertad sean absoluta verdad en todo el territorio que nos legaron
los héroes de la cruzada redentora y que pacificaron los sabios de la admirable Constitución. Marchamos
bajo una sola bandera porque vivimos con una misma ansiedad. Todos unidos en la defensa de la libertad
y de la ley. Todos unidos en defensa del patrimonio histórico de la libertad y democracia, que es el orgullo
de nuestra nacionalidad. Pueblo de Buenos Aires: en marcha.”
De la proclama leída en la “Marcha de la Constitución y la Libertad”. 19 de septiembre de 1945.

Fuente 10
Postura de un dirigente sindical socialista que luego se hizo peronista.
“Se nos reprocha que gestionamos mejoras ante un gobierno “de facto”. El movimiento sindical tiene el
deber de obtener todas las mejoras que pueda en beneficio de los trabajadores sin tener en cuenta el
régimen de gobierno ni los hombres que lo desempeñan…. ¿Cuándo comenzaron los ataques al gobierno
actual? Fue después de la creación de la Secretaría de Trabajo cuando la SRA y la UIA vieron que esta
nueva secretaría escuchaba el reclamo justificado de los trabajadores; en ese momento es que
aparecieron los constitucionalistas discutiéndole el derecho de legislar”.
Angel Borlenghi, en un acto de la CGT, el 12 de julio de 1945.

Fuente 11
Postura de un dirigente sindical metalúrgico

“La Secretaría de Trabajo es, para nosotros, un organismo eminentemente obrero, y que su acción tiende
a la defensa de la clase trabajadora. Hasta ahora, los obreros no habían tenido defensa frente a las
ambiciones desmedidas de muchos explotadores patronales. No somos antipatronales, somos el Estado
que está en la obligación de asegurar la justicia social, que debe comenzar a regir alguna vez en este
bendito país”.

Discurso de Angel Perelman. 17 de junio de 1944.


II.- El 17 de Octubre de 1945

Esta fecha trascendió en nuestra historia. Sobre la misma existieron y existen aún hoy posiciones muy
enfrentadas. Es importante que luego de realizadas estas consignas puedan adoptar su propia posición.

1. En función de lo que aprendieron al realizar el punto I. y ayudándose con su libro de texto (páginas
146 y 147): ¿quiénes querían apartar de la vida política a Perón y por qué? ¿cómo intentaron
hacerlo?
2. Luego de haber leído todas las fuentes (fuentes 1 a 6) de esta sección y las páginas 146 a 149 ,
respondan:
a) ¿qué sucedió el 17/10/1945?
b) ¿cuáles fueron sus causas?
c) ¿quiénes participaron?
d) ¿qué cambios económicos y sociales ocurridos durante la década del ´30 quedaron en
evidencia a partir de esos sucesos?
e) ¿cuál fue, en definitiva, la importancia histórica de ese día?
3. Realicen una comparación de las visiones existentes acerca de lo sucedido en esa fecha (fuentes 1
a 6): extraigan y sinteticen de cada fuente las opiniones encontradas acerca de:
a) ¿quiénes organizaron la movilización?
b) ¿fue organizada o fue espontánea?
c) ¿cómo se valora a los protagonistas de esos hechos. Citen ejemplos (los adjetivos y
sustantivos utilizados pueden ser buenos indicadores).
d) ¿qué clases sociales apoyarían cada una de las visiones? ¿por qué?
4. Lean el siguiente discurso de Perón y respondan:
a) ¿Cuál era el pensamiento de Perón?
b) ¿Consideran que él impulsó la movilización obrera? Justifiquen su respuesta.

¿Perón se despide?

“Si la revolución se conformara con dar comicios libres, no habría realizado sino una gestión a favor de un
partido político.
Esto no pudo, no puede, ni podrá ser la finalidad exclusiva de la revolución… La obra social cumplida es
de una consistencia tan firme que no cederá ante nada y la aprecian no los que la denigran sino los
obreros que la sienten. Esta obra social que sólo los trabajadores la aprecian en su verdadero valor debe
ser también defendida por ellos en todos los terrenos… Dejo firmado un decreto de una importancia
extraordinaria para los trabajadores. Es el que se refiere al aumento de sueldos y salarios, implementación
del salario mínimo, vital y básico y la participación en las ganancias… Y ahora, como ciudadano, al
alejarme de la función pública, al dejar esta casa que para mi tiene tan gratos recuerdos, deseo manifestar
una vez más la firmeza de mi fe en una democracia perfecta, tal como la entendemos aquí. Dentro de esa
democracia fijamos nuestra posición incorruptible e indomable, frente a la oligarquía… Yo les pido que en
esta lucha me escuchen. No se vence con la violencia; se vence con la inteligencia y la organización. Por
eso les pido también que conserven una calma absoluta y cumplan con lo que es nuestro lema de
siempre: del trabajo a la casa y de casa al trabajo… Pido orden para que sigamos adelante en nuestra
marcha triunfal; pero si es necesario algún día pediré la guerra.”

Discurso de Perón en su despedida de la Secretaría de Trabajo. 10 de octubre de 1945.

5. Comparen las primeras planas del diario Crítica del 17 de octubre (edición vespertina) y de La
Época del 18 de octubre:

Distintas visiones sobre el 17 de octubre de 1945


a) ¿Cuáles son las diferencias más significativas entre los titulares de ambos diarios?
a.1) ¿Cómo se nombra a los participantes de la concentración?
a.2) ¿Cómo se evalúa su número?
a.3) ¿Qué acciones se les atribuye?
a.4) ¿Qué función cumplen los adjetivos valorativos?
b) ¿A qué obedece la elección de las fotos en ambos diarios? ¿En qué corriente política y social
encuadrarían a cada uno de estos diarios?

FUENTE 1
“El sol caía a plomo cuando las primeras columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje
de fajina, porque acudían directamente de las fábricas y talleres. No era esa muchedumbre, un poco
envarada, que los domingos invade los parques de diversiones con hábito de burgués barato. Frente a mis
ojos desfilaban rostros, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas
cubiertas de restos de breas, grasas, aceites. Llegaban cantando y vociferando, unidos en un solo nombre:
Perón. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación pueda concebir.
Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad mientras las multitudes continuaban llegando. Venían
de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San
Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas.
Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el
mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor,
mecánico de automóviles, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento
básico de la nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del
terremoto. Era el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de formas y matices humanos,
aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenido por una misma verdad que una
sola palabra traducía: Perón.”
Raúl Scalabrini Ortiz

FUENTE 2
“La burocracia estatal (coronel Mercante y su séquito de Trabajo y Previsión), el ejército y la policía
(coroneles Velazco, Pistarini), curas, políticos burgueses y aventureros (Bramuglia, Eva Duarte de Perón,
Benítez) y burócratas sindicales inspirados por la Iglesia y manejados por Trabajo y Previsión (Cipriano
Reyes) deciden apelar a la huelga general. La clase obrera –en particular donde mayor es la densidad de
trabajadores provenientes del interior- responde y sale a la calle. Desde luego que no salen a la fuerza;
salen por su propia voluntad, porque quieren a Perón y van a gritar su nombre, en Plaza de Mayo, sin que
nadie los obligue ni los fuerce a ello. En este sentido es indudable que la movilización del 17 de octubre es
espontánea; en el sentido de que los obreros salieron a la calle por su propia voluntad, sin que se ejerciera
coerción sobre ellos; con tanta espontaneidad, en fin, como salen para ir a la cancha de fútbol o al cine.
Pero si cada obrero actuó espontáneamente, la clase obrera como clase no se movilizó espontáneamente
ni fue ésa una movilización autónoma. El ejército, la policía y la Iglesia junto con los políticos peronistas,
movían los hilos y amenazaban con desatar la furia de las masas que aguardaban en la Plaza de Mayo.
Pero lo cierto es que las masas no daban indicio alguno de estar furiosas, y su único gesto contrario al
orden burgués y a las buenas costumbres consistió en refrescar sus pies en la Plaza de Mayo.”
Milcíades Peña, Industrialización y clases sociales en la Argentina. Buenos Aires, 1986.
FUENTE 3
“Por mucho que demos vueltas al asunto, si hemos de declarar la huelga general, ésta será por la libertad
del coronel Perón, porque reclamando su retorno al gobierno estamos defendiendo nuestras conquistas,
pues él ha sido el único que ha hecho justicia a las aspiraciones obreras. Si la CGT pide y gestiona la
libertad de Perón no vulnerará los principios sindicales, porque podemos decir ahora que Perón es uno de
los nuestros. Tenemos que vivir la realidad del movimiento al que pertenecemos. Yo nunca pude
comprender por qué los trabajadores no se organizaban antes, por qué eran descreídos y escépticos. Sin
embargo, bastó que las autoridades revolucionarias con el coronel Perón a la cabeza empezaran a realizar
su obra de justicia social, aumentando los salarios, velando por el estricto cumplimiento de las leyes que
protegen al trabajo, para que los obreros despertaran de su letargo y acudieran en masa a los sindicatos,
desde los cuales los llamábamos nosotros desde hace muchos años. Por eso existe hoy un sentimiento de
malestar en el pueblo ante los hechos producidos contra el hombre que posibilitó la creación de este
movimiento de grandes masas que actualmente tenemos y no aquel otro raquítico en el que vegetábamos
unos cuantos militantes.”
Ramón Tejada, sindicalista ferroviario.

FUENTE 4
“…desde Avellaneda salían en dirección a la Capital las primeras bandas armadas del peronismo,
obedeciendo a un plan de acción dirigido por el coronel y sus asesores nazis. El plan se reveló en toda su
audacia el día 17. Las bandas armadas del peronismo entraban en acción para sembrar la confusión y el
terror en la población desprevenida, con el propósito de crear el clima favorable para un nuevo golpe
sorpresivo al gobierno. El peronismo logró engañar a algunos sectores de la clase obrera, pequeños por
cierto, en especial a jóvenes y mujeres recientemente incorporados a la producción y del interior, a
quienes no había llegado la prédica democrática por la represión del movimiento obrero y popular. Esos
sectores engañados de la clase obrera fueron en realidad dirigidos por el malevaje peronista que,
repitiendo escenas dignas de la época de Rosas, y remedando lo ocurrido en los orígenes del fascismo en
Italia y Alemania, demostró lo que era arrojándose contra los hogares, contra el pudor y la honestidad,
contra la decencia, contra la cultura.”
Orientación. Periódico del Partido Comunista Argentino, publicado el 24 de octubre de 1945.

FUENTE 5
“Un conato de revolución militar obligó a Perón a retirarse transitoriamente del poder y permitió la
cuidadosa organización de su retorno a la vida pública en condiciones excepcionales que demostraban el
trasfondo de su política y sus planes. Con la colaboración desembozada de fuertes grupos militares y de la
policía se organizó el 17 de octubre de 1945 una marcha sobre Buenos Aires para exigir la ´libertad´ de
Perón. El movimiento tenía –en gran escala- la misma estructura interna de otros que anteriormente había
organizado la policía para otorgar un poco de calor popular a los actos de gobierno de la revolución de
1943; pero era inequívoco que ahora existía también un movimiento espontáneo de masas populares para
las cuales el nombre de Perón se había transformado en bandera de un movimiento social.”
José Luis Romero. Las ideas políticas en la Argentina. Buenos Aires, 1981.

FUENTE 6
“No hay nada en nuestra historia que se parezca a lo del 17 de octubre. Porque lo más singular del 17 de
octubre fue la violenta y desnuda presentación de una nueva realidad humana que era expresión auténtica
de una nueva realidad nacional. Y eso es lo que le resultó más chocante a esta Buenos Aires orgullosa de
su rostro europeo: reconocer en esa horda desaforada que tenía el color de la tierra una caricatura
vergonzosa de su propia imagen. Caras, voces, coros, tonos desconocidos: la ciudad los vio con la misma
aprensión con que vería a los marcianos desembarcando en nuestro planeta. Argentinos periféricos,
ignorados, omitidos, apenas presumidos, que de súbito aparecieron en el centro mismo de la urbe para
imponerse arrolladoramente. Por eso lo del 17 de octubre provocó un rechazo instintivo, visceral, por parte
de quienes miraban desde las veredas el paso de las turbulentas columnas. Empezaba la mañana cuando
comenzaron a llegar rotundos, desafiantes, caminando o en vehículos que habían tomado alegremente por
asalto y cuyos costados repetían hasta el hartazgo el nombre de Perón en tiza, cal y carbón. A medida que
avanzaban, las cortinas de los negocios se bajaban abruptamente. Nadie los conducía, todos eran
capitanes.”
Felix Luna. El 45. Buenos Aires, 1982.
III.- Las elecciones presidenciales de 1946

Luego de leer todas las fuentes de esta sección y ayudándose con su libro de texto, realicen
las siguientes consignas:

1. ¿Cuáles fueron los partidos, grupos e instituciones que se enfrentaron en las elecciones
presidenciales de 1946? ¿Qué clases sociales apoyaban a cada uno de los contendientes?

2. Inventen tres consignas que pudieran haber sido utilizadas como slogans de campaña
electoral para cada uno de los contendientes. (tres en cada caso)

3. A partir de la lectura de las fuentes 1,2, 5 y 6, ¿cómo interpretan el Partido Laborista y la


Unión Democrática el concepto de “democracia”? ¿cuál es la diferencia?

4. A partir de las fuentes 7, 8 y 9 respondan:


a) ¿quién era Braden?
b) ¿qué rol jugó en las elecciones de 1946?
c) ¿cuáles son las causas que justifican el accionar de Estados Unidos en la
campaña electoral?
c) ¿cómo utilizó Perón ese accionar?

5. A partir de la lectura de la Proclama del Partido Laborista y del discurso de Perón (fuentes
1 y 2):
a) sinteticen las propuestas del peronismo
b) ¿por qué es una propuesta novedosa para la Argentina?

6. El triunfo de Perón fue inesperado. Relean el análisis que realizara en 1973 John William
Cooke (Fuente 9) y respondan:
a) ¿por qué la Unión Democrática parecía “una aplanadora”?
b) ¿qué conclusión pueden extraer del resultado de las elecciones? (Fuente 10).
FUENTE 1
“Hermanos, con pensamiento criollo, sentimiento criollo y valor criollo, estamos abriendo el surco y
sembrando la semilla de una patria libre, que no admita regateos de su soberanía, y de unos ciudadanos
libres que no sólo lo sean políticamente, sino que tampoco vivan esclavizados por el patrono…
Soy pues mucho más demócrata que mis adversarios, porque yo busco una democracia real mientras que
ellos defienden una apariencia de democracia. Yo pretendo que un mejor estándar de vida ponga a los
trabajadores, aun a los más modestos, a cubierto de las coacciones capitalistas; y ellos quieren que la
miseria del proletariado y su desamparo estatal les permitan continuar sus viejas mañas de compra o de
usurpación de libretas de enrolamiento…
En nuestra patria no se debate un problema entre libertad y tiranía, entre democracia y totalitarismo. Lo
que en el fondo del drama argentino se debate es, simplemente, un partido de campeonato entre la justicia
social y la injusticia social”.
Discurso de Juan D. Perón en 1946.

FUENTE 2
“Al pueblo de la Nación Argentina:
El Partido Laborista, de reciente constitución, cree necesario dirigirse al pueblo de la República, para hacer
conocer las razones fundamentales que originaron la creación de este movimiento, que intenta renovar las
prácticas cívicas del país.
No es un movimiento más de carácter circunstancial, sino que surge al influjo de las nuevas inquietudes
que preocupan al mundo actual, vinculándose en el orden internacional a las corrientes progresistas que
con un nuevo espíritu intentan construir un mundo mejor en el que reine la justicia y en donde las palabras
igualdad, libertad y fraternidad no sean meros entes verbales, sino hermosas realidades. No constituye,
como vanamente lo han intentado desvirtuar las fuerzas retrógradas, un movimiento de reacción, sino un
anhelo de renovación, donde la soberanía popular sea una realidad, donde el pueblo injustamente
olvidado ocupe el lugar que históricamente le corresponde dentro de la verdadera organización
democrática, donde su voluntad sea respetada y su influjo sea fundamental en la solución de los
problemas esenciales del país.”
Proclama del Partido Laborista leída en la plaza de la República el 14 de diciembre de 1945.

FUENTE 3

FUENTE 4
“Cerraremos definitivamente el paso a las hordas que agravian la cultura convertidos en agentes de una
dictadura imposible…”
Proclama General de la Unión Democrática, leída durante el acto de cierre de la campaña electoral de 1946.

FUENTE 5
FUENTE 6
“La Unión Democrática siente la imperiosa necesidad de definir su posición en el escenario nacional,
sumando su esfuerzo al que realiza el pueblo de la Argentina, para lograr el restablecimiento de la forma
de gobierno representativa, republicana y federal de la Constitución, que ha sido profundamente alterada
desde la Revolución de 1930 y que a partir del 4 de junio de 1943 deriva francamente hacia formas nazi-
fascistas, que algunos pocos, afanosamente, se empeñan en entroncar, para satisfacer un nacionalismo
feroz, con el bárbaro despotismo que hace un siglo ensangrentó la República…
… el pensamiento rector que ha presidido la formación de la Unión Democrática en el orden nacional y que
acaba de ser sobria y bellamente condensado en la proclama leída en la Plaza del Congreso la tarde del 8
de diciembre último… que unifique a todos los elementos genuinamente democráticos dispersos en el
Territorio, sin distinciones de nacionalidades, razas ni credos políticos o religiosos, para que así nadie
quede al margen de esta justa histórica por la libertad y por el derecho;
… Constitución e instituciones que fueron fuente de felicidad, de paz y de orgullo para los argentinos y
defensa y refugio inviolable para los extranjeros bastaría para arrasar con todos los intentos de regresión y
de despotismo que nos acechan y para restaurar la soberanía de la Ley que se traduce en Libertad,
Igualdad y Justicia.
…librar esta contienda por la libertad y por la justicia, por el imperio de la Constitución y la soberanía de la
ley.
Proclama de la Unión Democrática. 19 de diciembre de 1945
FUENTE 7

“En consecuencia, sepan quienes voten el 24 por la


fórmula del contubernio oligárquico-comunista que con
ese acto entregan sencillamente su voto al señor
Braden. La disyuntiva en esta hora trascendental es
ésta: o Braden o Perón. Por eso, glosando la inmortal
frase de Roque Sáenz Peña: ´sepa el pueblo votar´”.

Discurso de Perón el día de la proclamación de su candidatura


a Presidente, 12 de febrero de 1946.
FUENTE 8

FUENTE 9
“Mirada desde el ángula tradicional, la Unión Democrática era una aplanadora: estaban todos los partidos
políticos que tenía el país, es decir, todos los votos. Los analistas procedían con criterio ´realista´ y
admitían que de ese inmenso montón de sufragios había que descontar unos puñaditos de gente que
votaría por el candidato ´imposible´: algunos obreros sin conciencia que se habían dejado engañar por el
demagogo; los totalitarios, claro está; y por fin ciertos borrachos, malevos. En suma, una ínfima minoría de
estúpidos y antisociales…
Para mayor garantía, el imperialismo yanqui no dejaba de ayudar a sus amigos. Poco antes, la Junta de
Exiliados Políticos Argentinos se dirigió a las Naciones Unidas pidiendo la solidaridad del continente contra
nuestro gobierno, en un documento que llevaba la firma de los partidos Socialista, Demócrata Progresista,
Radical, Demócrata Nacional (conservador) y comunista. Braden había dejado la embajada, ascendido al
cargo de Subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos y desde allí trataba de obtener el
asentimiento para los que desde aquí pedían ´la intervención militar´ en la Argentina.
Faltando pocos días para las elecciones, el Departamento de Estado norteamericano publicó el Libro Azul,
donde se repetían las habituales acusaciones y se daban las ´pruebas´ de que Perón y sus colaboradores
eran agentes nazis. Nuestro gobierno las desmintió con el Libro Azul y Blanco, haciendo enérgicas
consideraciones sobre la intromisión norteamericana en los asuntos internos de la Argentina.
No hay necesidad de explicar cómo fue que perdieron todos los partidos, con toda la prensa y todo el
dinero, con las embajadas de las democracias victoriosas, con los estudiantes, profesionales e
intelectuales, con los caudillos grandes y chicos de todo el país.
Ese golpe fue cruel para todos ellos, y, muy especialmente para el radicalismo, que se ser una inmensa
mayoría, se encontró ante la sorpresa de que no podía ganar ni con el aporte de todos los partidos juntos.
Ese pueblo que durante trece años de fraude había querido votarlos, ahora que tenía la oportunidad de
hacerlo en comicios libres, les volvía la espalda para seguir a un recién llegado.
Ningún integrante de la Unión Democrática creyó que pudiera triunfar el coronel Perón.
John William Cooke. 1973.
FUENTE 10 - Resultados de las elecciones del 24 de febrero de 1946

Provincia Tamborini-Mosca Perón-Quijano


Unión Democrática Partido Laborista
Capital Federal 261.956 304.854
Buenos Aires 322.881 450.770
Catamarca 10.830 14.797
Córdoba 167.787 133.872
Corrientes 57.941 34.247
Entre Ríos 62.421 77.347
Jujuy 7.013 9.296
La Rioja 8.957 10.598
Mendoza 49.995 57.885
Salta 16.433 29.314
San Juan 18.194 16.847
San Luis 17.784 14.267
Santa Fe 147.567 195.690
Santiago del Estero 29.953 46.179
Tucumán 31.445 82.791
Totales 1.211.157 1.478.754
IV.- El proyecto económico y social del peronismo

El objetivo de esta sección es conocer las políticas económicas y sociales implementadas por Perón
durante su primera y segunda presidencia, sus alcances y límites. Al mismo tiempo, les proponemos
establecer similitudes y diferencias con respecto a los modelos económicos anteriores y también con
respecto al actual.

1. Después de leer las fuentes 1 a 7 de la época que figuran a continuación, hagan un listado de los
objetivos que se proponía Perón en materia económica.

2. ¿Qué nombre podrían ponerle al modelo económico correspondiente a esos objetivos?

3. ¿Qué diferencias y similitudes pueden establecer entre este modelo y:

a) el que se implementó en el período 1880-1930


b) el proceso de industrialización del período 1930-1943?

4. Observen las fuentes 4, 5 y 6: ¿cuál es el mensaje que pretenden transmitir? Relaciónenlo con sus
respuestas anteriores.

5. Luego, observen las fuentes 8, 9 Y 10. ¿Qué conclusiones pueden extraer de cada una?

6. A partir de la lectura de su libro de texto (páginas 152 a 155) sobre la política económica que
efectivamente implementó Perón en su primera presidencia, complementándolo con las fuentes 11 a
19 realicen las siguientes consignas:

a) ¿Qué actividades económicas se priorizaron?

b) Enumeren y expliquen los instrumentos y medidas económicas y sociales que se implementaron


para lograr los objetivos mencionados en la respuesta 1), tanto en relación a su política industrial
como agropecuaria.

c) En cada caso, expliquen de qué manera cada instrumento y/o medida contribuyó al proceso
industrializador.

d) ¿De qué manera todas las medidas tomadas contribuyeron al objetivo de la independencia
económica? ¿Qué diferencias pueden marcar con respecto a los modelos económicos anteriores?

7. a) Enumeren los cambios introducidos en materia económica y social por la Constitución de 1949.
(fuentes 19 y 29)
b) ¿Siguen estando en la Constitución actual aquellos cambios? ¿cuáles sí y cuáles no? ¿desde
cuándo?

8. ¿Qué papel jugaba el Estado a diferencia de los modelos económicos anteriores?

9. a) En 1931 la CGT realizaba los reclamos que figuran en la fuente 20. A partir de las fuentes 12, 21 a
29 y de la información que brinda su libro de texto, ¿qué cambios pueden identificar respecto de la
situación económica y social de los trabajadores en la etapa peronista?
b) En la actualidad, ¿cuál es la situación de los trabajadores? Busquen al menos dos noticias
periodísticas que justifiquen sus reflexiones.
10. Entre 1949 y 1951 la economía argentina sufrió una crisis que mostraba las debilidades del proyecto
económico peronista. Luego de leer su libro de texto (páginas 153 y 160) y la fuente 30 respondan:
a) ¿Cuáles eran esas debilidades o limitaciones?
b) ¿Cuáles fueron las causas que provocaron dicha crisis?

11. ¿Cuáles fueron las modificaciones que implementó Perón en la política económica de su Segunda
Presidencia? Busquen la información en su libro de texto. (página 161)

12. En función de sus respuestas anteriores, ¿se cumplieron los objetivos planteados en la pregunta 1?
¿Cuáles sí y cuáles no?

13. Realicen la siguiente actividad a partir de lo estudiado hasta aquí con el trabajo práctico y sus
conocimientos sobre la situación económica actual (si es necesario, pueden pedir ayuda a algún
familiar). ¿Qué diferencias pueden señalar entre la etapa peronista y la actualidad en relación a los
siguientes aspectos?
a) distribución de la riqueza
b) rol del Estado
c) servicios públicos
d) nivel de los salarios reales (poder adquisitivo de los trabajadores)
e) actividades productivas priorizadas
f) independencia económica
FUENTE 1
“Del conjunto de problemas mundiales de la posguerra, ¿cuáles son los que reclaman con mayor urgencia un
ordenamiento económico de esta índole?
Son cuatro:
1. Dar ocupación a la totalidad de la mano de obra disponible
2. Crear, promover y estabilizar un sistema completo de seguro social.
3. Mantener la libertad de la economía.
4. Delimitar con precisión y prudencia el campo de acción del Estado en el terreno de lo económico-social.”

Resoluciones del Consejo Nacional de Posguerra, agosto de 1944.

FUENTE 2
Las lecciones de la guerra
“La experiencia de los 6 años de guerra había señalado la extremada conveniencia de que en la economía del país
se alentasen los procesos industriales. Pudimos ver en esos años, en contra de arraigadas creencias, que la
Argentina era capaz de producir muchísimos bienes que hasta ese entonces importaba; y pudo verse también que
una mayor incorporación de trabajo a las materias primas, que tan abundantemente producía, era el único camino
para elevar el estándar de vida de su población.
Otra de las grandes lecciones dejadas por ese período consistió en mostrar hasta qué punto resultaba indispensable,
si es que se quería apoyar ese proyecto de industrialización en el país, obtener un empleo racional de las reservas
monetarias, en forma que ellas no fueran aplicadas preferentemente a la adquisición de bienes de consumo sino a la
obtención de bienes de capital, elementos de transporte y materias primas indispensables para el funcionamiento de
nuestras propias industrias.”
Memoria Anual del Banco Central. 1946.

FUENTE 3
“Para aumentar nuestras conquistas sociales necesitamos aumentar la riqueza y aumentar el trabajo. Nuestro plan
considera, en esta etapa, multiplicar nuestra riqueza y repartirla convenientemente; y con ello, las nuevas conquistas
sociales han de salir de nuestro propio trabajo, sin perjudicar a nadie. A ello tiende nuestro plan quinquenal.
Debemos producir el doble, distribuir equitativamente la riqueza y aumentar el estándar de vida de nuestras
poblaciones hambrientas, que son la mitad del país. Y cuando este ciclo se haya cerrado, no tendremos necesidad
de mendigar mercados extranjeros porque tendremos el mercado dentro del país y habremos solucionado con ello
una de las cuestiones más importantes: la estabilidad social”.
Discurso de Juan D. Perón. Octubre de 1946.
FUENTE 4
FUENTE 5

FUENTE 6

FUENTE 7
1947 - Acta de la declaración de la independencia económica
En la ciudad de San Miguel de Tucumán, a nueve días del mes de julio de 1947, en celebración del
centésimo trigésimo primer aniversario de la Declaración de la Independencia política, sancionada por el
Congreso de las Provincias Unidas reunido en 1816, se reúnen los representantes de la Nación para
reafirmar el propósito del pueblo argentino de consumar su emancipación económica de los poderosos
capitalistas foráneos que han ejercido su tutela, control y dominio, bajo las formas de hegemonías
económicas condenables y de los que en el país pudieran estar a ellos vinculados.
A tal fin, los firmantes comprometen las energías de su patriotismo y la pureza de sus intenciones en la
tarea de movilizar las inmensas fuerzas productivas nacionales y concertar los términos de una verdadera
política económica, para que en el campo del comercio internacional tengan base de discusión,
negociación y comercialización los productos del trabajo argentino, y quede de tal modo garantizada para
la República la suerte económica de su presente y porvenir.”

FUENTE 8

FUENTE 9
Producción industrial (1943=100)
1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955
134,7 156,0 158,5 157,3 166,5 183,6 182,2 190,0 207,1 232,9

FUENTE 10
Establecimientos industriales
1948 1954
Establecimientos 81.900 151.800
Personal empleado 1.169.000 1.447.000
Valor de la producción (en $ moneda nacional) 23.100.000.000 80.900.000.000

FUENTE 11
El peso creciente del Estado
Gasto público total, en términos reales (1941=100)
1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949

100 135,7 147,7 202,5 202,2 183,8 203,8 285,4 284,8

El aumento del gasto en inversión fue determinante para el incremento global de las erogaciones
estatales. Buena parte está explicada por las nacionalizaciones. Pero además hubo inversiones en
comunicaciones, energía y material ferroviario, y se dio impulso a la construcción de caminos. Creció
también la importancia del gasto en salud, educación y vivienda.

FUENTE 12
Evolución del salario real
Año 1945 1946 1947 1948 1949
Salario real 100 103 129 156 162
(Base: 1945= 100)

FUENTE 13
Educación para la industria
Graduados en carreras relacionadas con la industria
(Base: 1936-1940 = 100)
Período Ingeniería Matemática, biología, Farmacia y
química y física Bioquímica

1936-1940 100 100 100

1941-1945 171,6 165,1 274,5


1946-1950 257,6 231,3 891,5
FUENTE 14

FUENTE 15
FUENTE 16

FUENTE 17
FUENTE 18

FUENTE 19
La Constitución de 1949
Art. 40 - La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un
orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá
intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales
y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución. Salvo la
importación y exportación, que estarán a cargo del Estado, de acuerdo con las limitaciones y el régimen
que se determine por ley, toda actividad económica se organizará conforme a la libre iniciativa privada,
siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados nacionales, eliminar la
competencia o aumentar usurariamente los beneficios.
Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes
naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptible e inalienable de la
Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias.
Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser
enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de particulares serán
transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley
nacional lo determine.
FUENTE 20
PROGRAMA PRESENTADO POR LA CGT en 1931 al Gobierno militar de Uriburu
(Fragmento)
1. Reconocimiento de los sindicatos
2. Jornada de trabajo y vacaciones: 8 horas de trabajo para adultos en trabajos diurnos y 6 horas de
trabajos nocturnos e industrias insalubres; cinco días de trabajo semanal y vacaciones anuales
pagas.
3. Derecho a un seguro de vida y seguro social. Salario mínimo fijado periódicamente por comisiones
formadas por los sindicatos obreros y empresarios. Seguro de desempleo, vejez y maternidad.
4. Intervención obrera en organismos del Estado.
5. Defensa de la infancia, educación pública, laica y gratuita hasta los 14 años, solicitando al Estado
la provisión gratuita de alimentos, vestidos y útiles necesarios para la enseñanza…
6. Establecimiento de una ley de accidentes de trabajo
7. Estabilidad para los trabajadores del Estado
8. Fijación razonable de los alquileres y construcción de viviendas por cuenta del Estado y las
municipalidades.
9. Derogación de la Ley de Residencia.

FUENTE 21
FUENTE 22

FUENTE 23

También podría gustarte