UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
CENTRO LOCAL ZULIA
ORGANIZACIÓN Y ENTORNO 2018-3
TEMA III
Realizar un informe sobre un caso práctico de una empresa
seleccionada sobre los aspectos de planeación de actividades en la
empresa en función a los pronósticos futuros, mediante los métodos
causales para la medición.
Participantes:
Ing. Emmelice J. Sarmiento Gil
CI:V- N° 14950118
Ing. Jonantha Santamaria
CI:V- N° 14920994
Facilitador:
Prof. Rocio Azuaje
Maracaibo, Agosto, 2019
Desarrollo
Un pronóstico, en el plano empresarial, es el pronóstico de lo que
sucederá con un elemento determinado dentro del marco de un conjunto
dado de condiciones. Se diferencia del presupuesto porque este último es el
resultado de decisiones encaminadas a generar las condiciones que
propiciarán un nivel deseado de dicho elemento.
Los pronósticos se emplean en el proceso de establecimiento de objetivos
tanto de largo como de corto plazo, constituyéndose así en bases para el
desarrollo de planes, a nivel general y en las distintas áreas o unidades. Los
planes basados en dichos pronósticos, no sólo atenderán a ellos sino que
establecerán estrategias y acciones que los puedan contrarrestar, corregir o
impulsar.
Ejemplo práctico de aplicación de los pronósticos en una empresa
1. Nombre de la Empresa: C.A. CERVECERIA REGIONAL. Caso de
estudio, Centro de Distribución SUR, San Francisco Edo. Zulia
2. Productos que comercializa: Venta de Cervezas y Maltas
3. Mercado: Todas las edades
Ya teniendo la empresa a la cual se va a realizar el pronóstico, se
comienza a formular el problema. El cual es saber cuál es el pronóstico de
ventas de septiembre a noviembre, para informarle al área de producción la
cantidad de cerveza a elaborar para surtir los almacenes y cumplir con el
despacho del centro de distribución Sur, en san Francisco Estado Zulia, se
estableció como aspectos importantes las ventas realizadas mensualmente
por los vendedores (representantes de ventas), que la demanda del producto
a sido fluctuante me a mes y no presenta un comportamiento estable, otro
aspecto importante es el precio del producto, el cual varía dependiendo de la
inflación del país.
Identificado el problema y definidos los aspectos que afectan a las ventas
del centro de distribución, se recolectaron los datos que representaban dicho
puntos a los cuales se les denominó variables y se muestran en la tabla 1:
Cantidad de
Numero Ventas
Mes Cajas
de Datos acumuladas
Vendidas
1 feb-19 7963 7963
2 mar-19 7693 15656
3 abr-19 16267 31923
4 may-19 11625 43548
5 jun-19 15262 58810
6 jul-19 15500 74310
Tabla 1. Datos recopilados para la elaboración del pronóstico de venta Fuente.
Datos suministrados por la empresa
Tabla 2. Calculo de la variación mes a mes
Cantidad de
Numero
Mes Cajas Variación
de Datos
Vendidas
1 feb-19 7.963 0
2 mar-19 7.693 -270
3 abr-19 16.267 8.574
4 may-19 11.625 -4.642
5 jun-19 15.262 3.637
6 jul-19 15.500 238
Total Variación 7.537
Aplicando la fórmula del método de tendencia; la forma más sencilla de
modelo de regresión supone que la variable dependiente varía en forma
lineal respecto a la variable independiente, esto es, que:
𝑦 = 𝑎 + 𝑏. 𝑥
Dónde:
Y= Ventas de años pronosticar
A= ventas del año base
B= variación promedio
X= Numero que corresponde dentro de la serie pronosticar.
Se obtiene entonces:
A 7.963,00
B 7.537,00
X 6
Sustituyendo, tenemos:
𝑦 = 7.963 + (7.537𝑥6)
𝑦 = 7.963 + 45.222
𝑦 = 53.185
Obtenemos de resultado que para el mes de noviembre del 2019 se
pronostica una venta de 53.185,00 cajas.
Ventas Reales Vs Ventas
Pronosticadas
Cantidad de Cajas para la venta Ventas acumuladas
74,310
58,810
43,548
31,923
15,656
7,963 16,267 11,625 15,262 15,500
7,693
7,963
Feb-19 Mar-19 Apr-19 May-19 Jun-19 Jul-19
Al trabajar con predicciones la empresa se obtiene una visión de lo
que necesitara en el futuro para satisfacer la demanda además de que
tendrá información de la cantidad y duración de esta, con estas predicciones
la empresa es capaz de desarrollar pronósticos de recursos (tiempo, equipos,
fuerza de trabajo, compra de partes y materiales).
Otro factor a destacar es que si la predicción es precisa la empresa
utilizara con más eficacia sus recursos para satisfacer la demanda.
Dependiendo del método que la empresa utilice esta será capaz de tener
pronósticos a corto, mediano y largo plazo.
La planificación, programación y control de la producción, presenta la
perspectiva más completa en el desarrollo de las tareas que abarcan esta
función, dado que permite una completa integración en el sentido vertical
iniciando desde las decisiones a largo plazo en los niveles tácticos hasta
llegar a los aspectos más detallados de la programación en el muy corto
plazo; así mismo permite una integración en el sentido horizontal de tal
manera que la función de producción interactúa de forma dinámica con las
demás funciones de la empresa.
Referencias Bibliográficas
Taha, H. (2004), Investigación de operaciones: Aplicaciones y algoritmos. 4ta
ed. México: Editorial Thompson.
Eppen, Gould & otros. (2000). Investigación de Operaciones en la Ciencia
administrativa. 6ta. Edición. México: editorial Prentice.
Amaya, J. (2010), Toma de Decisiones Gerenciales. Métodos Cuantitativos
para la Administración. 2da Ed. Colombia: Editorial ECOE Ediciones.