PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(EXTRACTOS)
I. ACCIONES PREVIAS AL PLANTEAMIENTO O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Plantear un problema de investigación es el procedimiento de exponer los argumentos
razonables y verdaderos que demuestran que en una disciplina científica determinada aún
está pendiente de ser resuelta cierta interrogante y, por ende, que existe la necesidad de
proyectar una investigación al respecto. La interrogante en referencia se constituye en el
problema de investigación. Por ello resulta lícito afirmar que el problema de investigación
debe ser la conclusión lógica de los argumentos expuestos a lo largo del planteamiento del
problema y, en consecuencia, frente a la pregunta ¿cómo y por dónde empezar a investigar?,
resulta evidente que antes de proceder a plantear el problema son necesarias algunas
acciones previas:
Figura 1. Acciones previas al planteamiento del problema de investigación
Recién después de haber realizado estas cuatro acciones, que no necesariamente son todas
secuenciales, puede decirse propiamente que el investigador se encuentra listo para iniciar
el procedimiento de plantear y formular un problema de investigación. Es por ello que
Hernández, Fernández y Baptista (1996) inician su respuesta a la interrogante ¿Qué es
plantear el problema de investigación? afirmando:
“Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o
experto social han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía
básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se
encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.” (p. 10)
II. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Como hemos mencionado, esta etapa significa argumentar la pertinencia académica de
formularse determinadas interrogantes respecto al tema elegido; es decir, demostrar,
sustentándose en la información recogida por medio de las acciones previas, la existencia
de cierta ausencia de conocimiento o inconsistencias teóricas o teórico-empíricas en los
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
conocimientos existentes por el momento respecto al tema de interés en la disciplina en
referencia. En ello coincidimos con Bunge (1981) quien, al exponer esquemáticamente el
método científico, precisa:
1) Planteo del problema
• Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y
selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto.
• Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia o inconsistencia
teóricas o teórico-empíricas en relación al tema que se pretende investigar.
• Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la
correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble
y probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible.
En conclusión, la formulación del problema consiste entonces en elaborar una
argumentación razonable, en el contexto de los datos y las conceptualizaciones aceptadas
por la comunidad académica de la especialidad, que explicite una ausencia en los
conocimientos existentes o una inconsistencia en los conocimientos existentes respecto al
tema elegido. Argumentación que tiene como conclusión necesaria la pregunta o el problema
a investigar.
2) Delimitando el problema de investigación
Un problema de investigación debe establecer de antemano dónde, cuándo y hasta cuánto
va a investigar. Ello se conoce como “delimitación” y tiene tres aspectos básicos:
• Delimitación espacial: Indicando el lugar dónde se realizará la investigación y de dónde
obtendrá la información primaria.
• Delimitación temporal: Indicando el periodo de tiempo de la procedencia de los datos.
• Delimitación conceptual o temática: Indicando los aspectos, temas, áreas, procesos o
conceptos que investigará y los que no lo hará.
III. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Los objetivos son acciones propuestas para la investigación. Indican las metas de estudio.
Indican las metas de su estudio. Indica lo que hará el investigador. Se formula un objetivo
general con base en el problema de investigación. Se ha generalizado que el objetivo se
debe redactar iniciando con un verbo en infinitivo. Por ejemplo: determinar, evaluar,
identificar, diseñar, verificar, medir, proponer, etc.
Los trabajos de investigación establecen, mayormente, un objetivo general y, a su vez,
objetivos específicos debido a la complejidad del problema que debe “desmenuzarse”. Así,
los objetivos específicos se derivan del objetivo general; plantean lo que se pretende lograr
de las variables de estudio y su interrelación; expresan los alcances que se persiguen; quien
investiga debe preguntarse cómo llegar al objetivo general. Al igual que el objetivo general
es usual iniciar su redacción con un verbo en infinitivo. Al respecto, es importante que la
persona que investiga tenga presente los niveles de aplicación de los objetivos. En
consecuencia, el objetivo general debe plantearse en un nivel superior de aplicación que los
objetivos específicos, dado que éstos apoyan el cumplimiento del objetivo general.
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IV. JUSTIFICACIÓN
La justificación de una investigación es la exposición de las razones (el por qué del estudio)
o propósitos que le llevaron a la persona a llevar a cabo el estudio. Existen varios criterios
para evaluar la importancia de una investigación, desde luego es difícil que una investigación
cumpla todos esos criterios. Algunas veces solo cumple un criterio. A continuación, se indica
algunos de esos criterios, que fueron adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002):
• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán
con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o
proyección social tiene?
• Implicaciones teóricas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?,¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?,¿la información que se obtenga
puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?,¿se podrá conocer en mayor
medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?,¿se
ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?,¿qué
se espera saber con los resultados que no se sabía antes?,¿se puede sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?,¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación
entre variables?,¿pueden lograrse con ellas mejoras en la forma de experimentar con una
o más variables?,¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
V. VIABILIDAD
Las investigaciones deben considerar al viabilidad, factibilidad o “limitaciones” del estudio;
para ello debemos debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, de espacio o
territorio, recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia,
losm alcances de la investigación (Mertens, 2010 y Rojas, 2001)
Las investigaciones que se demoran más allá de los previsto pueden no ser útiles cuando
se concluyen, sea porque sus resultados no se aplican, porqué han sido superados por otros
estudios o porque el contexto cambió. La oportunidad y el cumplimiento de las
especificaciones son esenciales (Hernández-Sampieri,2014).
Tomado de:
1. Quintana, P. (2010). Planteamiento del problema de investigación: Errores de la lectura
superficial de libros de texto de metodología. Revista de Psicología, UNMSM. Recuperado
de https://goo.gl/3zNXtJ
2. Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación.
Recuperado de https://goo.gl/KAMTkB
3. Bernal, C., (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia. Pearson educación.
4. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill Education. México.
5. Vara, A. (2015). 7 pasos para elaborar una tesis. Editorial Macro. Lima, Perú.