UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CURSO:
SEMINARIO TALLER DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA
TEMA:
CALLE LA RIVERA - SALAVERRY
INTEGRANTES:
LOZANO YENGLE VICTOR
QUISPE PINEDO YERSON
RAMOS TERRONES LUIS DAVID
REYES ROJAS FREDY
TOMÁS GONZALES DENIS YVÁN
VILCARROMERO RAMOS GORVIN
DOCENTE:
ARQ. CHIROQUE CESPEDES CARLOS ALBERTO
CICLO:
X
FECHA:
10/09/2019
1. Objetivo Del Diagnostico
DETERMINAR LOS DAÑOS QUE AFECTAN EL VALOR MONUMENTAL DE LA
CALLE LA RIBERA
2. Datos Generales de la Calle La Rivera
Localización
Ubicación
Coordenadas
Área a intervenir
perímetro
LOCALIZACIÓN
DEPARTAMENTO PROVINCIA
LA LIBERTAD TRUJILLO
DISTRITO
SALAVERRY
UBICACIÓN
CALLE LA RIVERA
COORDENADAS
Latitud: 8°13'21.1"S
Longitud: 78°58'38.4"W
Latitud -8.222526
Longitud: -78.977326
ÁREA DE INTERVENCIÓN
Área: 1995.4084 m2
Perímetro: 236.8431 m
3. Identificación y descripción del entorno inmediato
3.1. Uso de Suelo
En la visita de campo se pudo apreciar la calle rivera en un 90 % son de uso vivienda y un 10% son de uso vivienda comercio aproximadamente.
3.2 Accesibilidad
Se realiza a través de vía Panamericana Norte desviando a la Av. Salaverry a la altura del sector Adita Sanier de Murgia en el distrito de Moche.
Continuando en la Av. Salaverry e ingresando por las calles Gamarra y sucre. Se puede acceder caminando y/o en micro de la empresa
Salaverry expres “C” .
3.3 Contexto Inmediato
4. Antecedentes Históricos
4.1 Ciudad
Salaverry fue Fundado el 9 de marzo de 1870, durante el gobierno del Coronel JOSE BALTA.
Su creación fue el 4 de enero de 1879, expidiéndose la Ley N° 11972, Debido al crecimiento
poblacional que mostraba el caserío de Salaverry, llegando a mil habitantes, mereció que se le
constituyera en distrito separado de Moche.
El nombre de la ciudad se debe a que de acuerdo como narra la historia, el 19 de noviembre de
1833 se produce un combate en las faldas de los cerros que dominaban la bahía entre las fuerzas
revolucionarias del General don Felipe Santiago Salaverry y las del Coronel Vidal, que obedecían
al gobierno del Mariscal Gamarra.
Puerto de Salaverry
Fuente: Municipalidad Distrital de Salaverry
4.2 Puerto
José Álvarez Arenales fue el visionario que escogió la ensenada del cerro Carretas, como el nuevo
puerto que reemplazaría a Huanchaco. Los criterios geográficos y económicos que consideró
Don José tuvieron una perspectiva futurista logrando que el Almirante Miguel Grau Seminario
llevara entre sus propuestas, la de viabilizar el progreso de este nuevo puerto. Sin duda, uno de
los lugares más vastos, estratégicos y seguros para forjar su establecimiento.
Debido al crecimiento progresivo de la ciudad debido a la importancia del puerto, la mano de
obra que esta necesitaba y la transportación de productos, es que se construye el ferrocarril que
unirá el distrito de Moche con el puerto de Salaverry, siendo estas vías del tren que pasaba por
la calle Rivera.
Calle Rivera en 1874
Fuente: Municipalidad Distrital de Salaverry
5. Valores que dan significado al monumento
2.5.1. Valor Histórico
Como hechos importantes se consideran:
- Las casas de madera que componen la calle la Ribera son las primeras edificaciones
construidas a finales de la época colonial, en la ciudad de Salaverry
- La calle la Ribera constituyó parte del recorrido principal del ferrocarril en la ciudad, dejando
de funcionar en el año 1960.
2.5.2. Valor artístico-arquitectónico
- Las tipologías que conforman las casonas resaltan la diferenciación a nivel de fachada
creando una sensación de atemporalidad.
- Parte del sistema estructural exterior denota la presencia de columnas de madera entalladas
bajo un estilo de orden jónico.
6. Marco Normativo
6.1 Situación Legal actual
La calle ¨La Rivera¨ es integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Fue declarada asi por el
Instituto Nacional de Cultura del Perú. La calle ¨La Rivera¨ guarda un valor histórico muy
importante para Salaverry, debido a que en ella se encuentras casonas que fueron de gran
importancia y marcaron hechos que marcaron la historia del lugar.
6.2 Normatividad que respalda al monumento
A. Normas Internacionales
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural
Según el Art 1 a los efectos de la presente Convención se considerará "patrimonio cultural": a
los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e
integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
historia, del arte o de la ciencia.
Según el Art 5, Perú es un Estado miembro en la presente Convención y por lo tanto tiene
deberes como; disponer de servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio
cultural y natural, desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica en intervenciones
en monumentos para hacer frente a los peligros que lo amenacen. Otro de los deberes es facilitar
la creación de centros de formación en materia de protección, conservación y revalorización del
patrimonio cultural
6.3 Cartas Internacionales del Patrimonio
Carta De Washington – (1987)
La presente Carta concierne a los núcleos urbanos de carácter histórico, grandes o pequeños,
comprende todo tipo de poblaciones (ciudades, villas, pueblos, etc.) y, más concretamente, los
cascos, centros, barrios, barriadas, arrabales, u otras zonas que posean dicho carácter, con su
entorno natural o hecho por el hombre. Más allá de su utilidad como documentos históricos, los
referidos núcleos son expresión de los valores de las civilizaciones urbanas tradicionales.
Actualmente se hallan amenazados por la degradación, el deterioro y, a veces, por la destrucción
provocada por una forma de desarrollo urbano surgida de la era industrial que afecta a todas las
sociedades.
Carta de Venecia (1964)
Esta carta establece los principios comunes que deben presidir la conservación y la restauración;
considerando que las obras monumentales están cargadas de un mensaje espiritual del pasado
que continúan siendo en la vida presente, el testimonio vivo de sus tradiciones. Entre los
principios que se establecen, se proponen las definiciones de "monumento histórico",
"conservación" y "restauración", cuyos objetivos son principalmente, salvaguardar tanto la obra
de arte (aspecto formal) como el testimonio histórico (significado y valoración).
Según el Art 14. Los lugares monumentales deben ser objeto de atenciones especiales a fin de
salvaguardar su integridad y de asegurar su saneamiento, su tratamiento y su realce. Los trabajos
de conservación y de restauración que en ellos sean ejecutados deben inspirarse en los principios
enunciados en los artículos precedentes.
Carta de la Conservación y Restauración de los objetos de arte y cultura (1987)
Según el Art. 3. Las medidas de conservación se refieren no sólo a la salvaguardia del objeto
singular y del conjunto de objetos considerados significativos, sino también a la de las
condiciones del contexto ambiental, si bien verificado éste como históricamente pertinente y
favorable, ya sea desde el punto de vista físico, como desde el del mantenimiento ordinario. Las
medidas de restauración que intervienen directamente sobre la obra para detener, en lo posible,
daños y degradación deben ser actuaciones que respeten la fisonomía del objeto tal como ha sido
transmitida a través de sus naturales y originales vehículos materiales, manteniendo fácil su
lectura. Conservación y restauración pueden no darse unidas y simultáneas, pero son
complementarias y, en todo caso, un programa de restauración no puede prescindir de un
adecuado programa de salvaguardia, mantenimiento y prevención.
B. Normas Nacionales
Ley 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (2007)
Según el Art 5 Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente
de su condición privada o pública, están protegidos por el Estado y sujetos al régimen específico
regulado en la presente Ley. El Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación y la ciudadanía en general tienen la responsabilidad común de
cumplir y vigilar el debido cumplimiento del régimen legal establecido en la presente Ley.
El Estado promoverá la partición activa del sector privado en la conservación, restauración,
exhibición y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y su
restitución en los casos de exportación ilegal o cuando se haya vencido el plazo de permanencia
fuera del país otorgado por el Estado.
Reglamento Nacional De Edificaciones - A. 140 (2006)
Según el Art 4 La tipología de Bienes Culturales Inmuebles, es la siguiente:
Conjunto Monumental: Son aquellos grupos de construcciones, aisladas o reunidas, que por
razones de su arquitectura, unidad e integración al paisaje, tengan un valor histórico, científico o
artístico.
Según el Art 8. La traza urbana es el tejido de calles y espacios urbanos de la ciudad. Los
elementos constitutivos de la traza urbana son: su diseño, su estructura, su morfología y su
secuencia espacial. Los espacios urbanos son espacios abiertos de la traza de un área urbana
histórica definidos por los paramentos de las edificaciones o los límites de los predios. Los
espacios urbanos están constituidos por calles, callejones, plazas, plazuelas y patios, a través de
los cuales, la población circula a pie o en vehículos, moviliza mercancías o los utiliza para
desarrollar actividades domésticas, comerciales y otras de carácter social y cultural. De acuerdo
a su función y tamaño, los espacios urbanos se clasifican en:
a) Calles vehiculares.
b) Calles peatonales.
c) Parques y áreas verdes.
d) Plazas, plazuelas y rinconadas.
7. Estado actual y evaluación de patologías
7.1. Calle la ribera – dirección oeste
En la actualidad las viviendas que no han sido destruidas y que han cambiado de materialidad desde su concepción, son siete, entre las
cuales se encuentran: La casona Deza – Márquez, Montes – Silva, Casa de la Cultura (Luz Echevarría), Silva, Guevara – Rubiños,
nombrados de izquierda a derecha. Estas casonas declaradas patrimonio cultural de la nación, presentan una serie de problemas debido
a que está siendo afecto por agentes de deterioro como la brisa marina y la humedad. Esto ocurrió en las otras viviendas a lo largo de
esa misma cuadra de la calle ribera, que al verse afectadas por los mismos agentes de deterioro, han sido destruidas y construidas con
otro tipo material (ladrillo y concreto).
Estos monumentos, vienen siendo conservados por los mismos dueños que las habitan, pero de manera empírica con productos que se
emplean para proteger madera.
7.2. Calle la ribera – dirección este
La casona Reyes y Casona Ferrada – Núñez no han sido destruidas sino conservadas por los mismos habitantes.