LA NOCION DEL DERECHO Y SUS PRINCIPIOS GENERALES
MARIA JULIE BERNAL SERNA
Segundo Cuatrimestre, Jornada Virtual.
LUIS PEDRAZA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
CATEDRA DERECHO EMPRESARIAL
PROGRAMA EN CONTADURIA PÚBLICA
Bogotá D.C
2019
Introducción
Al iniciar la carrera de Contaduría Pública, desconocemos la relación que existe entre esta y
otras áreas de la educación; unos de los temas que aquí vamos a tratar es el Derecho Empresarial.
En las experiencias que he tenido a lo largo del ámbito laboral, he podido identificar la
importancia que este tiene en una compañía, muchas veces se piensa que la ley solamente
ampara al empleado y esto pasa precisamente por el desconocimiento que se tiene sobre ella;
pero si estudiamos más a fondo la ley, podemos ver que también el empleador tiene la obligación
de hacer cumplir ciertas normas y así mismo está en todo el derecho de que sean cumplidas.
Existen varias relaciones de la contabilidad con el Derecho: el Derecho Laboral, Derecho
Empresarial, las normas internacionales (NIIF), la reforma tributaria, entre otros, todas ellas
hacen que la contaduría llegue a ser una Carrera completa con bases sólidas para poder ser
ejercida por cada uno de nosotros.
Desarrollo
Para poder hallar la relación entre Contaduría y Derecho, es necesario definir cada uno de los
términos.
Contabilidad: Como hemos visto en apartados anteriores, la contabilidad es un sistema
organizado el cual controla y registra toda la información contable como gastos, ingresos, deudas
de una empresa, todo esto necesario para lo toma de decisiones.
Derecho: Conjunto de reglamentaciones, normas y leyes, las cuales regulan la conducta
humana, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia. (A, 2019)
Relación entre la Contabilidad y el Derecho
Teniendo en cuenta lo anteriores conceptos, es necesario aclarar que una cosa es el Derecho y
otra las normas. La Contabilidad se encuentra regida por una serie de normas; una de las más
importantes son las NIIF (Normas de Información Financiera), estas regulan la presentación de
los informes, las obligaciones frente a los trabajadores, las retenciones que se deben practicar, los
impuestos que se deben cancelar, entre otros. Ahora bien, las siguientes son las ramas del
Derecho las cuales se encuentran muy ligadas a la Contabilidad:
Derecho Contable.
Ciencia cuyo objetivo está constituido por las relaciones interdisciplinarias entre el Derecho
en cuanto a su Ciencia Jurídica y la Contabilidad. (Favier, 2010). Así mismo se refiere al
conjunto ordenado de las normas legales “que regulan la materia contable” (Garreta, 1994)
“Cuando los hechos económicos coinciden con los jurídicos, convergen derecho y
contabilidad.” La Ley 1314 de 2009 “regula los principios y normas de contabilidad e
información financiera”
Derecho Mercantil o Derecho Comercial.
Su objetivo es normar y acompañar las dinámicas de intercambio de bienes y servicios, es
decir; los actos comerciales contemplados en la ley Mercantil, así como las implicaciones
jurídicas que se desprenden de ellos. Dentro de la disciplina del Derecho Mercantil se emana el
Derecho Financiero, el cual se refiere al ejercicio de la actividad crediticia y bancaria, el Derecho
Bursátil que se refiere al mercado de valores, entre otros, todos estos con gran relación en el área
contable. (Arias, 2015)
Derecho del Trabajo o Laboral
Podemos relacionar el Derecho del Trabajo con la contabilidad, y esto es debido a que son las
normas jurídicas y de principio social que regulan el ambiente laboral, es decir la convivencia
entre el patrono y el empleado. (Arias, 2015)
Art 25 de la Constitución Política de Colombia “el trabajo es un derecho y una obligación
social y goza, en todas sus modalidades de la especial protección del Estado. Toda persona tiene
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.” (Constitución Política de Colombia)
En este apartado debo hacer énfasis en el cuidado y conocimiento que se debe tener al tener
trabajadores a cargo ya que se pueden presentar inconsistencias en el trascurso de la actividad,
por eso desde el inicio es necesario tener como base un documento soporte que garantice las
obligaciones que debe tener cada uno, todo amparado bajo la ley.
Derecho Tributario
Este es una representación del ordenamiento jurídico, se encarga de intermediar entre las
personas naturales y jurídicas y las instituciones estatales, así mismo se encarga y garantiza la
recolección de pagos e impuestos al Estado, labor que es desempeñada por un contado, como
regular el comportamiento fiscal de los colombianos, exigiendo libros contables entre otros.
(Siigo, 2018)
Algunas normas legales que rigen la contabilidad
Ley 43 de 1990 por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960 “Por la cual se reglamenta el
ejercicio de la profesión de contador Público”
Decreto 2649 de 1993 Código del Comercio “Por el cual se reglamenta la contabilidad
general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptadas en
Colombia”
El código del comercio es la normativa legal y jurídica que regula la actividad de toda
empresa
Título IV, capítulo I Art 48 “Todo comerciante conformara su contabilidad, libros, registros
contables, inventarios y estados financieros.”
Conclusiones
Las lecturas realizadas de las sentencias propuestas en la actividad, la búsqueda de
información, el analizar las normas legales y jurídicas y las experiencias obtenidas a lo largo de
la etapa laboral, no solo como empleada sino como “jefe administrativo” me da como conclusión
la necesidad imperiosa de conocer, estudiar y asesorarse a fondo de todas las implicaciones
legales que se pueden tener a favor o en contra en nuestra carrera como contadores.
Hay una frase muy conocida en nuestro mundo “el desconocimiento de la ley no exime su
cumplimiento” por eso es necesario tomarse un momento para estudiarla y aplicarla a nuestro
trabajo diario como contadores.
Bibliografía
A. (2019). Concepto de. Obtenido de https://concepto.de/derecho/
Arias, R. (2015). Derecho, segunda edición. Mexico: Grupo Editorial Patria. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/reader.action?docID=4569
620&query=ramas+del+derecho
Legis. (2019). Código de Comercio. Bogotá. Legis Editores S.A. 41ª Edición.
Constitución Política de Colombia. (s.f.). Bogotá. Obtenido de
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-25
Favier, E. (2010). EL DERECHO CONTABLE COMO NUEVA CIENCIA
INTERDISCIPLINARIA Y AUTÓNOMA. Mar de Plata. Obtenido de
https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/561/CDS11030011.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Garreta, J. (1994). Introducción al Derecho Contable. Madrid: Ediciones Jurídicas Marcial Pons.
Obtenido de
https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/561/CDS11030011.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Siigo. (2018). siigo.com. Obtenido de https://www.siigo.com/blog/contador/principios-del-
derecho-tributario