100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas15 páginas

Pasivo Corriente

El documento describe los pasivos corrientes de una empresa. Define los pasivos corrientes como deudas que vencen en menos de un año, como gastos acumulados por pagar (sueldos, impuestos, dividendos), pagarés, anticipos recibidos, efectos y cuentas por pagar, apartados y contingencias. Explica partidas específicas como sueldos acumulados por pagar y alquileres e intereses acumulados, y cómo registrarlos contablemente.

Cargado por

manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas15 páginas

Pasivo Corriente

El documento describe los pasivos corrientes de una empresa. Define los pasivos corrientes como deudas que vencen en menos de un año, como gastos acumulados por pagar (sueldos, impuestos, dividendos), pagarés, anticipos recibidos, efectos y cuentas por pagar, apartados y contingencias. Explica partidas específicas como sueldos acumulados por pagar y alquileres e intereses acumulados, y cómo registrarlos contablemente.

Cargado por

manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACION Y HACIENDA PUBLICA

UNIDAD I. PASIVOS

Tema 1. Pasivos Corrientes.


- Concepto.
- Partidas que lo conforman:
1) Gastos Acumulados por pagar: (Sueldos, Contribuciones Parafiscales,
Impuestos, Dividendos, Servicios y Otros).
2) Pagaré.
3) Anticipos Recibidos.
4) Efectos y Cuentas por Pagar.
5) Apartados.
6) Contingencias (Garantías Otorgadas, Comerciales, Litigios, Tributarias, Otros
Tipos).
7) Ingresos Diferidos
- Tratamiento Contable de los Pasivos Corrientes.

CONCEPTO DE PASIVO

De acuerdo con el Párrafo 49 del Marco Conceptual de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), “un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos
que incorporan beneficios económicos”

El Pasivo son las deudas y obligaciones de la empresa para con extraños, aparecen registrados con
saldos acreedores de cuentas del libro mayor, exceptuando los saldos negativos de las cuentas de
activos”.

En otras palabras, el Pasivo es el conjunto de obligaciones que la empresa ha contraído, como


consecuencia de transacciones a crédito realizadas con terceras personas y que deberán ser
pagadas con dinero, con bienes o mediante la prestación de un servicio.

El pasivo representa las fuentes de financiamiento provenientes de entidades distintas a los dueños
de la empresa.

Para la presentación de estas cuentas en el Balance General, se procede clasificarlas en grupos


siguiendo un orden de exigibilidad.

Es decir, se presentarán primero aquellas cuentas que representen deudas ya vencidas y luego las
restantes en orden de vencimiento.

De acuerdo con este criterio, las cuentas de pasivo deberán ser clasificadas en los siguientes grupos:

Circulante o Corriente
Largo Plazo
Apartados
Cerditos Diferidos
Otros Pasivos.

En este tema veremos los Pasivos denominados Corrientes.

EL PASIVO CORRIENTE.

También llamado Pasivo Circulante, o Pasivo a Corto Plazo, son todas aquellas DEUDAS de la
empresa, a favor de terceros, que vencen en un plazo no mayor de un año, a contar de la fecha del
Balance General, aproximadamente. Los Pasivos Corrientes habrán de pagarse, a la fecha de su
vencimiento, con Activos Corrientes

Está constituido por las deudas pagaderas por la empresa a corto plazo, o sea dentro de un plazo
aproximado no mayor de un año, a partir de la fecha del Balance General. Normalmente se pagan
con activos corrientes.
Dentro de este grupo se han de ubicar primero las cuentas de pago más inmediato, en el mismo
orden de sus posibles vencimientos. La NIC 1, párrafo 60, menciona los requisitos que debe cumplir
un pasivo para ser considerado como un componente del Pasivo Corriente o Circulante.

Estos pasivos NORMALMENTE se pagan con “Activos circulantes” y en su presentación se han de


colocar primero las cuentas de pago más inmediato, en el mismo orden de sus posibles vencimientos.

Un pasivo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios:

1) Se espera liquidar en el ciclo normal de operación;


2) Se mantendrá fundamentalmente con el propósito de negociar;
3) Deba liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance; o
4) La entidad no tenga el derecho incondicional de aplazar la cancelación del pasivo durante, al
menos los doce meses siguientes a la fecha del balance.

De acuerdo con ello, serán clasificadas en este grupo, todas aquellas cuentas que representen
obligaciones ya vencidas o que vencerán y deberán ser canceladas, así como aquellas otras que
representen servicios que deberán ser prestados durante el ciclo normal de operaciones de la
empresa, el cual, por lo general es de doce meses.

Con respecto a esto último, debemos aclarar que se trata de ingresos que la empresa ya ha recibido
antes de haber dado el servicio y que, este, deberá ser prestado en el transcurso del próximo año.

En caso de, por ejemplo, alquileres cobrados por anticipados, intereses cobrados por anticipado, etc.,
la empresa recibió un pago que solo se convertirá en ingreso a medida que transcurra el tiempo y el
servicio vaya siendo prestado. Mientras tanto, tendrá una obligación que irá siendo cancelada con la
ejecución del correspondiente servicio.

Brevemente diremos aquí que el pasivo corriente representa a todas aquellas obligaciones, que
habrán de ser liquidadas o satisfechas, mediante la cesión de Activos CIRCULANTES, o mediante la
aceptación de otras partidas de PASIVOS, que bien podrían de ser de Pasivos CORRIENTES, o de
Pasivos A LARGO PLAZO; como cuando se prorroga el vencimiento de alguna deuda, a un plazo
mayor de un año.

Los Pasivos tienen su origen en obligaciones contraídas por concepto de ingreso de ACTIVOS a la
empresa, necesarios para la elaboración de sus productos, o para la prestación de los servicios que
ofrece en venta en el mercado.

Estas obligaciones pueden ser contraídas por razones muy disímiles, como las siguientes:

a) Sueldos acumulados por pagar;


b) Materias primas o mercancías compradas a crédito
c) Servicios comprados a crédito;
d) Cualquier cobro efectuado por anticipado;
e) Intereses acumulados por pagar;
f) Comisiones por pagar todavía;
g) Impuestos municipales o sobre la renta por pagar;
h) Cuotas vencidas no satisfechas aún:
i) Daños a terceros por resarcir;
j) Notas de débito;
k) Depósitos recibidos en garantía;
l) Sobregiros bancarios;
m) Sentencias judiciales en contra de la empresa;
n) Multas por pagar;
o) Dividendos decretados y no pagados aún;
p) Hipotecas y obligaciones a largo plazo, en el último año de su vencimiento;
q) Intereses o rentas de fideicomisos por pagar;
r) Primas sobre bonos por amortizar;
s) Créditos Diferidos, etc,;

Debe tenerse presente, que las cuentas por pagar, no solamente se originan por concepto de la
adquisición de mercancías o de materias primas; sino que nacen de todas las obligaciones
contraídas por la empresa u organización con la excepción de los pagarés, bonos, etc.

Entre tales fuentes, que originan las cuentas por pagar de la empresa, podemos citar como las
más frecuentes, las siguientes:
a) Compra de equipos, mobiliario, maquinarias y similares;
b) Impuestos, patentes, intereses, sueldos, salarios y prestaciones sociales acumuladas;
c) Sobregiros bancarios (Jamás deben aparecer compensados con depósitos en otros bancos,
ni en el mismo banco);
d) Luz y fuerza eléctricas;
e) Gastos de ventas y administrativos
f) Impuestos y retenciones INCES por enterar;
g) Reservas de pasivos, etc.

Son cuentas de pasivo corriente o circulante entre otras:

Efectos por pagar


Cuentas por pagar
Gastos acumulados por pagar
Retención seguro social por pagar
Retención impuesto sobre la renta por pagar
Retención Fondo de Ahorro para la Vivienda por pagar
Anticipos recibidos a cuenta de contratos
Dividendos decretados por pagar
Intereses cobrados por anticipado.
Alquileres cobrados por anticipado
Porción circulante de pasivo a largo plazo
Porción circulante de créditos diferidos.

En base al contenido del programa definiremos los siguientes pasivos corrientes:

Gastos Acumulados por pagar: Sueldos, Contribuciones Parafiscales, Impuestos, Dividendos,


Servicios y Otros). Pagaré. Anticipos Recibidos: Efectos y Cuentas por Pagar. Apartados.
Contingencias: Garantías Otorgadas, Comerciales, Litigios, Tributarias, Otros Tipos. Tratamiento
Contable de los Pasivos

GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR

En esta cuenta se registran deudas contraídas por servicios ya recibidos pero que, para un momento
determinado, aún no han sido pagados, en el caso, por ejemplo, de la energía eléctrica, teléfono,
agua, prestaciones sociales , etc, ya consumidos y no pagados, o los gastos de sueldos y comisiones
ya ocasionados pero que aún no han sido cancelados.

SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR

Suponiendo que la empresa XYZ durante el mes de julio 2007 no ha pagado los
sueldos por Bs. 10.000, el asiento seria:

FECHA DESCRIPCON DEBE HABER


JULIO 31 ---X---
SUELDOS 10.000
SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR 10.000
Registro de sueldos acumulados por pagar
mes de julio 2007.

Si se pagan en el siguiente periodo:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


AGO 31 ---X---
SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR 10.000
CAJA O BANCOS 10.000
Pago de sueldos acumulados por pagar
mes de julio 2007.

Si existieran alquileres e intereses acumulados por pagar de septiembre por Bs. 5.000 y Bs. 12.000
respectivamente, y se pagan en octubre 2007, los asientos serían los siguientes:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


SEP 30 ---X---
GASTOS DE ALQUILERES 5.000
ALQUILERES ACUM. POR PAGAR 5.000
Registro de alquileres acumulados por pagar
Mes septiembre 2007.
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
OCT 31 ---X---
ALQUILERES ACUMULADOS POR PAGAR 5.000
CAJA O BANCOS 5.000
Pago de alquileres acumulados por pagar
del mes de septiembre 2007, según…

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


SEP 30 ---X---
GASTOS DE INTERESES 12.000
INTERESES ACUMULADOS POR PAGAR 12.000
Registro de intereses acumulados por pagar del mes
de septiembre 2007

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


OCT 31 ---X---
INTERESES ACUMULADOS POR PAGAR 12.000
CAJA O BANCOS 12.000
Pago de intereses acumulados por pagar de septiembre
2007, según …

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

Son los pagos que deben efectuar los contribuyentes o sujetos pasivos a organismo público,
mixto o privado para asegurar el financiamiento de estas entidades de manera autónoma.

Se diferencian las tasas, de los ingresos parafiscales, los ingresos se establecen en


provecho de organismos públicos o privados, no encargados de la prestación de servicios
públicos administrativos propiamente dichos.

En Venezuela tenemos un sinfín de contribuciones parafiscales, por ejemplo Seguro Social,


INCES,etc.

Estas retenciones son hechas por mandato de alguna ley o convencimiento contractual con
los trabajadores. De entre ellas, pueden ser citadas las siguientes:

a) Retención por seguridad social.


b) Retención por seguro de paro forzoso (Régimen Prestacional de Empleo)
c) Retención por ahorro habitacional.
d) Retención por caja de ahorro.
e) Retención por impuesto sobre la renta.

Todos estos conceptos tienen como característica común que, desde el momento en que se
hace la retención, la empresa automáticamente adquiere un pasivo con aquel ente en el
cual debe enterar el monto retenido

Tales pasivos deben ser registrados y mostrados dentro del pasivo corriente o circulante,
debido a que deben ser cancelados a muy corto plazo.

Registro y cálculo de algunas Contribuciones Parafiscales.

SEGURIDAD SOCIAL

De acuerdo con la Ley del Seguro Social (LSS), las cotizaciones a la Seguridad Social se
deben desde el primer día de cada semana, por lo que la aportación mensual tanto a los
trabajadores como de los patronos, será de tantas cotizaciones semanales como días lunes
contenga cada mes.

Por otra parte, la misma Ley expresa las alícuotas en base a las cuales se deben calcular
las cotizaciones, dependiendo del riesgo en el cual ha sido clasificada la empresa:
A L I C U O T A

RIESGO PATRONO ASEGURADO


Mínimo 9% 4%
Medio 10% 4%
Máximo 11% 4%

Salario Semanal de cotización:

1) Trabajadores con remuneración fija mensual

Salario Semanal = Sueldo mensual x 12 meses


52 semanas

De acuerdo con lo expuesto, el salario semanal de cotización de los trabajadores que


devengan salario fijo mensual se determina como sigue:

Adán Ramírez: 3.750 x 12 / 52= 865.38


Eva Lovera 1.680 x 12 / 52= 387,69

Marcos Matos: 2.625 x 12 / 52= 605,77


María Rivas 1.360 x 12 / 52= 313,85

Fidel Moros: 1.560 x 12 / 52= 360,oo


Nabù Lares 1.680 x 12 / 52= 387,69

2) Trabajadores con remuneración fija diaria

SS = SD x 7
Salario Semanal = Salario diario por 7 días.

Ejemplos:

Juan Soto 60 x 7 = 420,oo


José Prado 72 x 7 = 504,oo

Supongamos que la empresa XYZ, está clasificada como de riesgo medio, y que el mes de
julio, de acuerdo con el calendario tiene cinco lunes.

Fórmula para calcular la cotización

Salario semanal de cotización = Sueldo mensual x 12 meses = 865,38


52 semanas
SSC = SM x 12
52

Entonces, la cotización semanal de Adán Ramírez = 865,38 x 0,04 = 34,61

Luego, cotización a retener (5 semanas) = 34,61 x 5 = 173,08

Resumiendo: Cotización a retener = SM x 12 x 0,04 x 5


52
Sueldo mensual x 12 x 0,04 x 5 =
52

Cotización a retener = 3.750 x 12 x 0,04 x 5 = 173,08


52
En el caso del obrero Juan Soto el cálculo se hará así:

Salario semanal = salario diario x 7 = 60 x 7 = 420

Luego, cotización a retener (1 sem.) = Salario semanal de cotización x %


= 420 x 0,04 = 16,80

RETENCION POR REGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO

La Ley de Régimen Prestacional de Empleo, establece que esta Ley tiene por objeto:
“Asegurar al trabajador y a la trabajadora dependiente y cotizante al Régimen Prestacional
de Empleo una prestación dineraria, en caso de pérdida involuntaria del empleo o
finalización del contrato de trabajo por tiempo u obra determinada, en los términos que prevé
la Ley”.

TASA DE COTIZACION AL SEGURO DE PARO FORZOSO

a) Para los trabajadores:


Los trabajadores y aprendices aportarán el 0,50% del salario normal devengado en
el mes inmediatamente anterior a aquel en que se causó la obligación

b) Para los patronos:


Los patronos cotizarán el 2% del total de salarios normales devengados por los
trabajadores en el mes inmediatamente anterior.

Fórmula:

Cotización semanal = Sueldo mensual x 12 meses x 0,0050 x 5


52 semanas
En el caso de Adán Ramírez:

SSC = 3.750 x 12 x 0,005 x 5 = 21,63


52

En el caso del obrero Juan Soto el cálculo se hará así:

60 x 7 = 420

Luego, la cotización a retener por 1 semana será:

420 x 0,005 = 16,80

FONDO DE AHORRO OBLIGATORIO PARA LA VIVIENDA (FAOV)

El aporte que obliga la ley deberá ser calculado como sigue:

1) Empleadores del sector público y privado


Los empleadores aportarán el 2% de lo erogado por concepto de remuneración
mensual a sus trabajadores.

2) Trabajadores en relación de dependencia:


El aporte que harán los trabajadores será del 1% calculado sobre la remuneración
mensual.
TABLA RESUMEN DE COTIZACIONES Y APORTES (SS-SPF-FAOV-INCES)

RESUMEN RETENCIONES Y APORTES

CONCEPTO TRABAJADOR PATRONO


SEGURIDAD SOCIAL 4% 9%-10%-11%
SEGURO PARO FORZOSO 0,50% 2%
FAOV 1% 2%
INCES 0,50% 2%

ASIENTOS DE DIARIO NOMINA EMPLEADOS Y OBREROS

Suponiendo que se elaboró la nómina de empleados y obreros de la empresa XYZ y los


montos de algunas cuentas son los siguientes:

CONCEPTO EMPLEADOS OBREROS

GASTOS DE ADMINISTRACION 9.883,10 ------


GASTROS DE VENTAS 9.385,89 1.328,74
BANCOS 10.648,18 1.188,01
RETENCIÒN IMPUESTOS SOBRE LA RENTA p/pagar 19,90 -------
RETENCION SEGURIDAD SOCIAL POR PAGAR 753,91 53,62
RETENCION SEGURO PARO FORZOSO POR PAGAR 94,23 6,70
RETENCION FONDO AHORRO VIVIENDA POR PAGAR 174,52 10,41
ADELANTO A CUENTA DE SUELDOS 7.478,25 50,oo
PRESTAMOS EMPLEADOS POR COBRAR 100,oo 20,oo

REGISTRO DE LA NOMINA DE EMPLEADOS

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


Jul 31 ---x---
GASTOS DE ADMINISTRACION 9.883,10
GASTOS DE VENTAS 9.385,89
RETENC. IMPUESTO SOBRE LA RENTA P/PAGAR 19,90
RETENC. SEGURIDAD SOCIAL POR PAGAR 753,91
RETENC. SEGURO PARO FORZOSO POR PAGAR 94,23
RETENC. FONDO AHORRRO VIVIENDA P. PAGAR 174,52
ADELANTO A CUENTA DE SUELDOS 7.478,25
PRESTAMOS EMPLEADOS POR COBRAR 100,oo
BANCOS 10.648.18
Registro de la nómina de empleados 2ª qna. julio

REGISTRO DE LA NOMINA DE OBREROS

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


Jul 31 ---x---
GASTOS DE VENTAS 1.328,7426

RETENC. SEGURIDAD SOCIAL POR PAGAR 53,62


RETENC. SEGURO PARO FORZOSO POR PAGAR 6,70
RETENC. FONDO AHORRRO VIVIENDA P. PAGAR 10,41
ADELANTO A CUENTA DE SUELDOS 50,oo
PRESTAMOS EMPLEADOS POR COBRAR 20,oo
BANCOS 1.188,01
Registro de la nómina de empleados semana
del 22 al 28 de julio.

APORTES PATRONALES

A toda empresa como consecuencia de utilizar los servicios de trabajadores, le surge la


obligación de aportar una cantidad determinada de recursos a instituciones que han sido
creadas con diferentes fines.
Los elementos que intervienen en el cálculo de tales aportes, varían en función de la entidad
receptora.

De entre ellos, comentaremos los aportes a las siguientes instituciones:

a) Aporte Patronal a la Seguridad Social


b) Aporte patronal por seguro de paro forzoso
c) Aporte patronal al Fondo de ahorro para la vivienda.
d) Aporte patronal por INCES

APORTE PATRONAL SEGURIDAD SOCIAL

En el caso que venimos desarrollando, LA EMPRESA FUE CLASIFICADA COMO DE RIESGO


MEDIO. Por lo tanto el aporte patronal sería del 10% calculado sobre el salario de cotización de los
trabajadores

Suponiendo que los aportes patronales por Seguridad Social son los siguientes:

Departamento Administración Empleados 1.086,35


Departamento Ventas Empleados 798,45
Departamento Ventas Obreros 134,05

Los asientos a realizar para registrar los pasivos de estos aportes serían:
a)Aportes sobre empleados
---x---
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

GASTOS DE ADMINISTRACION 1.086,35


GASTOS DE VENTAS 798,45
APORTE PATRONAL SEG. SOCIAL P. PAGAR 1.884,80
Registro de aporte patronal SSO por nómina de
Empleados del mes de julio

b) Aportes sobre obreros:


---x---
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
JUL 31
GASTOS DE VENTAS 134,05
APORTE PATRONAL SEG. SOCIAL P. PAGAR 134,05
Registro de aporte patronal SSO por nómina de
Obreros del 22 al 28 de julio

APORTE PATRONAL POR PARO FORZOSO

Suponiendo que los aportes patronales por Seguridad Social son los siguientes:

Departamento Administración Empleados 217,25


Departamento Ventas Empleados 159,70
Departamento Ventas Obreros 26,81

a) Aportes sobre empleados

JUL 31 ---x---
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

GASTOS DE ADMINISTRACION 217,25


GASTOS DE VENTAS 159,70
APORTE PAT. SEG. PARO FORZ. P. PAGAR 376,95
Registro de aporte patronal SSO por nomina de
Empleados del mes de julio.
b) Aportes sobre obreros:

---x---
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

GASTOS DE VENTAS 26,81


APORTE PATRONAL SEG. SOCIAL P. PAGAR 26,81
Registro de aporte patronal SSO por nómina de
Obreros del 22 al 28 de julio

APORTE PATRONAL AL FONDO DE AHORRO PARA LA VIVIENDA

El Régimen Prestacional de la Vivienda y Habitat señala que los patronos o empleadores


deben aportar al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda, el 2% de lo erogado por
salario devengado por el trabajador.

Suponiendo que las remuneraciones mensuales y los aportes son las siguientes:

Remuneración Aportes
Mensual 2%
Nómina de Empleados Administración 8.067,50 161,35
Nómina Empleados Ventas 9.385,39 187,70
Departamento Ventas Obreros 1.040,74 20,81

Los asientos para registrar el Aporte patronal son los siguientes:

a) Aportes sobre empleados

---x---
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
JUL 31
GASTOS DE ADMINISTRACION 161,35
GASTOS DE VENTAS 187,70
APORTE PAT. FONDO AHORRO VIV. P. PAGAR 349,05
Registro de aporte patronal SSO por nómina de
empleados del mes de julio

b) Aportes sobre obreros:

JUL 31 ---x---
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

GASTOS DE VENTAS 20,81


APORTE PATRONAL SEG. SOCIAL P. PAGAR 20,81
Registro de aporte patronal SSO por nómina obreros del
22 al 28 de julio

APORTE PATRONAL INCES

El artículo 10 de la Ley del INCES señala que los trabajadores aportan 0,50% sobre las utilidades que
les sean pagadas cada año, mientras que todo patrono deberá aportar a este instituto, el 2% del total
de los sueldos, salarios, jornales y remuneraciones pagados al personal.

Suponiendo que:
Remuneración Aportes
2%
Aportes s/ Nómina de Empleados Administración 9.883,10 197,66
Aportes s/ Nómina de Empleados Ventas 9.385,39 187,71
Aportes s/ Nómina de Obreros Ventas 1.328,74 26,57

Los asientos para registrar el Aporte patronal son los siguientes:


a) Aportes sobre empleados

---x---
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
Jul 31
GASTOS DE ADMINISTRACION 197,66
GASTOS DE VENTAS 187,71
APORTE PAT. FONDO INCES POR PAGAR 385,37
Registro de aporte patronal INCES sobre nómina de
Empleados del mes de julio

c) Aportes sobre obreros:

---x---
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
Jul 31
GASTOS DE VENTAS 26,57
APORTE PATRONAL INCES POR PAGAR 26,57
Registro de aporte patronal INCES sobre nómina de
Obreros del 22 al 28 de julio

CANCELACION DE LAS RETENCIONES Y LOS APORTES PATRONALES POR PAGAR

IMPUESTO SOBRE LA RENTA RETENIDO

---x---
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

RETENCION IMP. SOBRE LA RENTA POR PAGAR 19,90

BANCOS 19,90
Cancelación del impuesto sobre la renta retenido, según
Ch. Nº xxxxxxx del Banco de Venezuela

LA FACTURA DEL SEGURO SOCIAL

Suponiendo que la factura del seguro Social viene discriminada así:

Total aportes asegurados Seguro Social 1.022,01


Total Asegurados Pérdida Involuntaria del Empleo 127,74
Total Aportes Patronal Seguro Social 2.555,05
Total Aportes Patronal Pérdida Involuntaria del Empleo 511,oo
Totales Cargos Actuales 4.215,80
======
De acuerdo con lo comentado, el asiento para registrar el pago de la factura del Seguro Social, sería:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


Agosto 20 ---x---
RETENCION SEGURIDAD SOCIAL POR PAGAR 1.022,01
RETENCION SEG. PAGO FORZOSO POR PAGAR 127,74
APORTE PATRONAL SEG. SOCIAL PORT PAGAR 2.255,05
APORTE PATRONAL SEG.PARO FORZ. P. PAGAR 511.oo
BANCOS 4.215,8
Cancelación factura seguro social mes de julio.

Al pasar este asiento a las cuentas respectivas del mayor, el pasivo por estos conceptos desaparece.
Sin embargo, generalmente la factura del seguro social no cuadra con las cifras registradas en el
mayor. Ello es algo normal debido a que, con frecuencia, el seguro hace cargos o abonos
ocasionados por ajustes de diferentes tipos tales como ingreso o retiro de trabajadores, declaraciones
tardías, etc.

CANCELACION DEL FONDO DE AHORRO HABITACIONAL

De la misma forma, la cantidad retenida a los trabajadores por ahorro habitacional, así como la
aportación que por este mismo concepto del patrono, deben ser depositadas en una entidad
financiera, dentro de los primeros 5 días hábiles de cada mes, de acuerdo con lo establecido en la
Ley del Régimen Prestacional para la Vivienda y Hábitat
En nuestro caso tenemos que:

Aportado por el trabajador 226,57


Aportado por el patrono 453,10
Total 679,67

Asiento de Diario

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


Oct 04 ---x
APORTE PAT.FDO.AHORRO VIVIENDA POR PAGAR 453,10
RET. FDO. AHORRO VIVIENDA POR PAGAR 226,57
BANCOS 679,67
Cancelación ahorro habitacional…

Con la información que antecede se procede a elaborar la planilla de depósito correspondiente y la


relación de aportes al Fondo de Ahorro para la Vivienda, donde se menciona el monto aportado a la
cuenta de cada trabajador. Esta relación debe acompañar el depósito, cuando este sea hecho .

CANCELACION DE LOS APORTES AL INCES.

De acuerdo con el Reglamento del INCES, la contribución que aportarán los patronos, deberá ser
pagada en un instituto bancario u otra organización que se señale, dentro de los cinco días de cada
trimestre civil.

En el caso que hemos venido desarrollando, el pasivo generado por el aporte patronal al INCES
correspondiente a los meses de agosto y septiembre, deberá ser acumulado para que, finalizado el
trimestre, se procede a cancelarlo. Para ello, se ha supuesto que tales meses ya transcurrieron.

Para proceder a su pago debe ser llenada una planilla de depósito. Una vez consignado el depósito,
se procede a su registro como sigue:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


. Oct 04 ---x---
APORTE PATRONAL INCES POR PAGAR XXXX
BANCOS XXXX
Para registrar cancelación de aporte patronal INCES
del 3er trimestre 2008

IMPUESTOS

El impuesto es un tributo obligatorio regido por derecho público, que las personas naturales y jurídicas
deben pagar al estado para contribuir con sus ingresos. A través de esta recaudación, el Gobierno
Nacional obtiene parte del ingreso público para cubrir y costear la construcción de carreteras, puertos,
aeropuertos, prestación de servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección
social para el desempleo, prestaciones por invalidez, o accidentes laborales, etc.
La reglamentación de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad. En Venezuela el órgano
que se encarga de recolectar los impuestos que tienen aplicación a nivel nacional y que regula la
Unidad tributaria es el SENIAT (Servicio Nacional de Administración Tributaria)

TIPOS DE IMPUESTOS

El SENIAT en ejercicio de la competencia que le ha sido conferida sobre la potestad tributaria


nacional, tiene bajo su jurisdicción los siguientes impuestos:

•Impuesto sobre la renta.


•Impuesto al valor agregado.
•Impuesto sobre sucesiones.
•Impuesto sobre donaciones
•Impuesto sobre cigarrillos y manufacturas de tabaco.
•Impuesto sobre licores y especies alcohólicas
•Impuesto sobre actividades de envite y azar.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA POR PAGAR

Si existe utilidad se hace el siguiente asiento al final del ejercicio:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

Ganancias y Pérdidas XXXX


Impuesto sobre la renta por pagar XXXX
Reserva Legal (5%) XXXX
Utilidades No Distribuidas XXXX
Cierre de Ganancias y Pérdidas y registro del impuesto
a pagar, Reserva Legal y Utilidades No Distribuidas

Cuando se pague el impuesto sobre la renta se hará el siguiente asiento:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

Impuesto sobre la renta por pagar XXXX


Bancos XXXX
Para registrar el pago del impuesto sobre la renta
según cheque Nº xxxx del Banco de Venezuela.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

El artículo 1 de la Ley del IVA, menciona la creación de este impuesto:

“Se crea un impuesto al valor agregado, que grava la enajenación de bienes muebles, prestación de
servicios, y la importación de bienes, según se especifica en esta Ley , aplicable en todo el territorio
nacional, que deberán pagar las personas naturales y jurídicas, las comunidades las sociedades
irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos o económicos, públicos y privados,
que en su condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, productores,
ensambladores, comerciantes y prestadoras de servicios independientes, realicen actividades
definidas como hechos imponibles en esta Ley”

Debito Fiscal

Es la obligación tributaria derivada de cada una de las operaciones gravadas, y se determina


aplicando en cada caso la alícuota del impuesto sobre la correspondiente base imponible (Art. 28
Ley). En otras palabras, el débito fiscal es el IVA que el vendedor o prestador de un servicio debe
incorporar en la factura originada por cualquier transacción gravable. El débito fiscal representa una
obligación que el vendedor contrae con el Fisco Nacional y que deberá pagar de acuerdo con las
normas establecidas.
1447
Crédito Fiscal

Es el monto que el comprador de cualquier bien o servicio debe pagar al vendedor del mismo.

Suponiendo que las cuentas crédito y débito fiscal presentan los siguientes montos:

CREDITO FISCAL- IVA DEBITO FISCAL- IVA

3.500 6.376
545 1.300
6.080 7.000

_ ___________________________
10.125 14.676

DECLARACION Y PAGO DEL IVA

Una vez hecha la declaración y habiendo cancelado el monto correspondiente, se hará el siguiente
asiento:
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

DEBITO FISCAL - IVA 14.676


CREDITO FISCAL- IVA 10.125
BANCOS 4.352
DIVIDENDOS

El dividendo es la parte del beneficio de una empresa que se reparte entre los accionistas de una
sociedad. El dividendo constituye la principal vía de remuneración de los accionistas como
propietarios de una sociedad.

Ejemplo.

Metalúrgica del Norte, S.A. en su grupo de patrimonio tiene una cuenta denominada Utilidades
Retenidas con un saldo de Bs. 2.000.000,00. El Consejo de Administración ha decidido que ese
monto sea repartido como dividendos entre los accionistas de la sociedad. Los dividendos se pagaran
en efectivo a partir del 03-09-91:

Es obvio que esta cuenta de patrimonio, desde esa fecha, se convierte en una deuda obligante para
la empresa, y como tal deberá incluirse en su pasivo .

El asiento podría ser:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

1991
Sept 03 ---X---
UTILIDADES RETENIDAS 2.000.000
DIVIDENDOS DECRETADOS 2.000.000
Para registrar los dividendos decretados
s/ decisión del Consejo de Administración

A medida que se vayan pagando los dividendos, se registrarán por medio de asientos de diario que
podrían ser:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

1991 ---X---
xx-xx-xx
DIVIDENDOS DECRETADOS POR PAGAR xxxx
BANCOS xxxx
,
El saldo de Dividendos Decretados por Pagar, indica la cantidad pendiente de pago por ese concepto.
En el Balance General se indicará en el Pasivo Corriente.

PAGARE

El pagaré o vale a la orden como también se le llama, es un documento mediante el cual una persona
se compromete a pagar a otra, una cantidad de dinero en una determinada fecha.

En el fondo, es un documento parecido a la letra de cambio. De hecho, ambos están regulados por
las mismas normas legales

CONTENIDO DE UN PAGARE (Ver arts. 486/488 del Código de Comercio o Contabilidad II Semestre,
de Francisco Gómez Rondón, pag 7-20)

De acuerdo con el Código de Comercio, el pagaré debe contener:

1) La fecha de emisión
2) La cantidad en números y en letras.
3) La fecha de pago o vencimiento.
4) La persona o quien o a cuya orden debe pagarse
5) La expresión de si es por valor recibido y en que especie o por valor en cuenta

Suponiendo que la empresa XYZ solicita un préstamo bancario al Banco de Venezuela el 01-03.-
2010, mediante un pagaré, el asiento será el siguiente
FECHA DESCRIPCION DEBE HABER
Mar 01 X
BANCOS XXXX
PRESTAMOS BANCARIOS POR PAGAR XXXX

EFECTOS Y CUENTAS POR PAGAR

EFECTOS POR PAGAR

Se controlan en esta cuenta, las obligaciones contraídas por la empresa cuando tales obligaciones se
encuentran respaldadas por la aceptación de documentos mercantiles garantizadas tales como una
letra de cambio, un pagaré, etc.

Ejemplos:

1) Se compró mercancía para la venta a Suplidora, C.A. según factura por Bs. 50.000,oo. Fueron
aceptadas dos letras de cambio de Bs. 25.000,oo cada una. El asiento sería:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


---X----
COMPRAS 50.000
EFECTOS POR PAGAR 50.000
Para registrar compra de mercancías…

2) Se compró un vehículo a Motores El Triunfo, C.A. por Bs. 80.000 y se pagó como sigue:

a) Cuota inicial Bs. 20.000, según cheque.


b) Se aceptaron 6 letras de cambio de Bs. 10.000 cada una

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


---X----
VEHICULOS 80.000
BANCOS 20.000
EFECTOS POR PAGAR 60.000
Para registrar compra de vehículo…

CUENTAS POR PAGAR

Cuando la empresa ha contraído deudas y estas han sido respaldadas por la simple aceptación de
facturas, se utiliza la cuenta “Cuentas por Pagar” para controlar tales deudas. Generalmente estas
obligaciones tienen su origen en la compra de bienes o servicios a proveedores

Ejemplo:

Si la empresa compra mercancías a crédito por Bs. 60.000, pagó Bs 5.000 de inicial con cheque del Banco de Venezuela y el
resto, se firmó una factura para ser pagada a 30 días, el asiento es el siguiente:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


---X----
xx-xx-xx COMPRAS 60.000
BANCOS 5.000
CUENTAS POR PAGAR 55.000
Para registrar compra de mercancías…

El pago de la deuda se registra así:

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER


xx-xx-xx ---X----
CUENTAS POR PAGAR 55.000
BANCOS 55.000
Para registrar cancelación del pasivo según
Cheque Nª xxxx del Banco de Venezuela

APARTADOS

1) Apartados para juicios pendientes


2) Apartado para pago de prestaciones sociales
3) Apartado para mantenimiento de Activos fijos
PASIVOS EVENTUALES O CONTINGENTES

Son aquellos que NO están representados por deudas propiamente, sino que están sujetos a la eventualidad de
determinadas ocurrencias: No existen en el momento, pero podrían existir en un momento dado y dadas ciertas
circunstancias. Entre los más corrientes podemos citar:

A) Los EFECTOS POR COBRAB DESCONTADOS: Cuando se descuenta un efecto o documento de


crédito en un banco, dicho banco abona a la empresa parte de valor nominal y se queda con un
DESCUENTO, a título de comisión. A su vencimiento, el banco presenta el documento al librado, en
gestión de cobro; pero, si este no lo paga, lo devuelve al endosante (la empresa) beneficiario y se lo
carga en cuenta. De modo que se trata de un pasivo, solo si, el librado e deudor del documento NO lo
paga a su vencimiento. Los Efectos por cobrar descontados se presentan en el Balance General
restándoles a los Efectos por Cobrar.

B) LOS JUICIOS PENDIENTES EN LOS TRIBUNALES: Se convertirían en PASIVOS, si la sentencia fuera


adversa. Igual si se trata de juicios de particulares o de la Administración General del Impuesto sobre la
Renta. En las compañías anónimas se acostumbra, en tales casos, crear una reserva voluntaria, o
simplemente colocar una NOTA explicativa al pie del Balance General, con referencia a montos, costas,
intereses acumulados y estado de dicho juicio.

C) Cundo se sospeche que la empresa está sujeta a la eventual incurrencia de un gasto o una pérdida,
deberá indicarse tal situación contingente y circunstancial, mediante “Notas al pie del balance”.

D) LAS FIANZAS Y LOS AVALES: Las veces que la empresa otorgue fianzas o avales, en favor de
terceros, correrá el riesgo de que, en la eventualidad de que no cumpla su obligación la persona o
entidad por quien salió fiadora o avalista, tendrá que en su lugar. Esta eventualidad se mostrará en el
Balance General, mediante las citadas “Notas al pie”.

INGRESOS DIFERIDOS

1) Alquileres Cobrados por Anticipado


2) Intereses Cobrados por Anticipado
3) Otros Ingresos Cobrados por Anticipado

En el caso de estos ingresos diferidos, la empresa recibió un pago que sólo se convertirá en ingreso a medida
que transcurra el tiempo y el servicio vaya siendo prestado. Mientras tanto, tendrá una obligación que irá siendo
cancelada con la ejecución del correspondiente servicio.

Ejemplo: Suponiendo que la empresa cobró alquileres por anticipado de los meses de mayo, junio y julio 2010.

FECHA DESCRIPCION DEBE HABER

2010
Mayo 01 --x---
BANCOS 150.000
ALQUILERES COBRADOS P/ANTICIPADO 150.000
Para registrar alquileres cobrados a la empresa XYZ
de los meses de Mayo, Junio y Julio 1010
Mayo 31 --x—
ALQUILERES COBRADOS P( ANTICIPADO 50.000
ALQUILERES GANADOS 50.000
Para registrar alquileres ganados Mayo 2010
Junio 30 --x—
ALQUILERES COBRADOS P/ANTICIPADO 50.000
ALQUILERES GANADOS 50.000
Para registrar alquileres ganados Junio 2010
Julio 31 --x—
ALQUILERES COBRADOS POR ANTICIPADO 50.000
ALQUILERES GANADOS 50.000
Para registrar alquileres ganados Julio 2010

Si se cobran intereses por anticipado, las cuentas utilizadas serían: Intereses cobrados por anticipado e intereses
ganados.

También podría gustarte