0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas2 páginas

Don Quijote: Aventuras y Temas Clave

El documento resume la historia de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Cervantes. Narra las aventuras de don Quijote, un hidalgo que decide hacerse pasar por caballero andante, y su escudero Sancho Panza. Explora temas como la locura, la realidad versus la irrealidad, y el libre albedrío a través de las travesías de los personajes.

Cargado por

Aris Caballero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas2 páginas

Don Quijote: Aventuras y Temas Clave

El documento resume la historia de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Cervantes. Narra las aventuras de don Quijote, un hidalgo que decide hacerse pasar por caballero andante, y su escudero Sancho Panza. Explora temas como la locura, la realidad versus la irrealidad, y el libre albedrío a través de las travesías de los personajes.

Cargado por

Aris Caballero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El argumento

Esta es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años de edad que tras leer muchos libros
de caballería, un género popular en siglo XVI, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse
en una serie de aventuras al lado de su viejo caballo Rocinante. Tiene como fin "irse por todo el
mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había
leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en
ocasiones y peligro donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama" (Parte 1, Cap. 1).Siguiendo
la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada
por el protagonista, a quien él ve como una hermosa y elegante dama, pero que en realidad es una
simple campesina llamada Aldonza Lorenzo.En el mundo del Quijote, nada es lo que aparenta ser.
Los molinos de viento son gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres
son moros. Durante sus andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza, su escudero, se
cruzan con otros personajes que cuentan sus historias.No todas las aventuras son divertidas ni
graciosas: en algunas, especialmente en la segunda parte, don Quijote y Sancho Panza se convierten
en los blancos de burlas y engaños. Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco.
Vencido por el desengaño, el protagonista recupera la cordura poco antes de morir en su casa.

Estilo y estructura

La novela se divide en dos tomos, de 52 y 74 capítulos respectivamente. Estos narran la historia de un


hidalgo manchego al estilo de las novelas caballerescas. Se reconocen también tres "salidas" en busca
de aventuras: la primera abarca del capítulo 1 al 8, la segunda el resto del primer (del capítulo 8 al
52), y la tercera ocupa todo el segundo tomo.Esta obra se narra en primera persona, aunque aparece
la tercera persona en la mayor parte de la novela. Una de las pocas instancias en las que se percibe la
narración en primera persona es la famosísima primera línea de la novela: "En un lugar de la Mancha,
de cuyo nombre no quiero acordarme . . ." (Parte 1, Cap. 1). Por otro lado, predomina el diálogo,
especialmente entre don Quijote y Sancho Panza.Es una obra renacentista por su humanismo, pero con
rasgos barrocos (el desengaño, el ambiente teatral y las apariencias falsas).Si bien es una parodia de
libros de caballería en la que predomina el diálogo, también hay lugar para las historias intercaladas,
que llegan gracias a otros personajes con quienes don Quijote se encuentra en sus andanzas. Estas
nuevas historias se prestan al empleo de diferentes estilos narrativos: el relato pastoril, la novela
sentimental, la novela picaresca y la novela italiana son algunos ejemplos. Además aparece la
tradición popular en los cuentos y refranes (“sabiduría popular”) de Sancho Panza. También incluye
formas poéticas, como viejos romances caballerescos, canciones y sonetos.

Temas

Libre albedrío: “Yo soy yo y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino todos los doce Pares de
Francia . . .” (Parte I, Cap. 5), muestra que don Quijote ha decidido trazar su propio camino. Durante
el episodio de los galeotes encadenados, don Quijote dice: "Aunque bien sé que no hay hechizos en el
mundo que puedan mover y forzar la voluntad, como algunos simples piensan; que es libre nuestro
albedrío, y no hay yerba ni encanto que le fuerce" (Parte I, Cap.

22). Y más adelante dice: " . . . porque me parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y naturaleza
hizo libres" (Parte I, Cap. 22). Un subtema del libre albedrío es la "libertad de amar". Un ejemplo
escuando se culpa a Marcela por el suicidio del hombre que la amaba, porque ella no le correspondía.
Don Quijote no está de acuerdo y dice que nadie tiene obligación de casarse con quien no quiere.Lo real
versus lo irreal: Cervantes juega con esta dualidad en diferentes planos, siempre borrando la línea entre
la realidad y la irrealidad. Comienza con la cuestión de la autoría. Cervantes hace del autor un
personaje de ficción diciendo que encontró la traducción del texto de Don Quijote en Toledo. Dice que el
autor es Cide Hamete Benengeli. Otro ejemplo es el tema de la identidad de don Quijote. ¿Es quién es o
quién procura ser? También aparece este tema en el episodio de la Cueva de Montesinos. Nadie cree
que don Quijote vio lo que dijo haber visto. De hecho, hay una pausa en la trama en que Cervantes dice
que el traductor encontró razones escritas por Hamete sobre la duda que este tenía con respecto a la
veracidad de este cuento. En el episodio del retablo del Maese Pedro don Quijote comienza a arremeter
contra los títeres, como si lo que pasara en el escenario fuera real. El espectáculo de los títeres es muy
visual y su reacción se asemeja a los espectadores de una obra de teatro. Lloran, gritan y tienen miedo
porque confunden la realidad con la ficción.Locura: Todos piensan que don Quijote está loco, pero
según el crítico Américo Castro es una "locura instrumental". Es decir que la supuesta demencia del
protagonista le sirve para crear su propia realidad y vivir según sus propias reglas.

La fe: Para don Quijote, la importancia de la fe supera la de la realidad. Si algo del mundo real
nocoincide con su ideal, inventa excusas para justificar la situación y cree vehemente en ellas. Por
ejemplo, dirá que el castillo está encantado o culpa a un fantasma para justificar sus acciones y
palabras.En contraposición, Don Quijote, en otros momentos, actúa con mucha cordura. Por ejemplo,
para emprender sus aventuras de caballería en un mundo moderno regresa a su casa a buscar dinero
y ropa limpia, detalles mundanos que no aparecen en los libros de caballería. Esta coexistencia de
cordura y demencia resalta desde un principio cuando don Quijote afirma que sabe quién es y quién
puede ser.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Personajes

Sancho Panza

Don Quijote de La Mancha

Dulcinea

Rocinante

Ricote

Ginés de Pasamonte

Clavileño

Antonia Quijana

Capitán Ahab

Cardenio

También podría gustarte