C-6
Planificación de las Oficinas Municipales de Protección a la
Niñez y Adolescencia
Municipalidad de:
____________________________
Departamento de:
___________________________
Planificación para las Oficinas Municipales de Protección a Niñez y Adolescencia
Contenido
Planificación para las Oficinas Municipales de Protección a la Niñez y Adolescencia (OMPNA) ... 2
Gestión por resultados.................................................................................................................... 2
Planificación y presupuesto por resultados .................................................................................... 3
Resultados ....................................................................................................................................... 4
Tipos de Planificación ..................................................................................................................... 5
Plan Estratégico Institucional (PEI) ................................................................................................. 5
Plan Operativo Multianual (POM) .................................................................................................. 5
Plan Operativo Anual (POA) ............................................................................................................ 6
Evaluar la ejecución del POA del año anterior ........................................................................... 6
Determinar la disponibilidad financiera ..................................................................................... 7
Estructurar la matriz POA ........................................................................................................... 7
Referencias...................................................................................................................................... 7
1
Planificación para las Oficinas Municipales de Protección a Niñez y Adolescencia
Planificación para las Oficinas Municipales de Protección a la Niñez y
Adolescencia (OMPNAs)
Las OMPNAs deben planificar las acciones que realizarán para organizar su trabajo de protección
en el municipio. Esta planificación resulta importante porque se trata de una instancia de la
municipalidad, a la cual se le asignarán recursos públicos. Por esto es importante proyectar el
trabajo que se hará durante el gobierno municipal y sobre esto se podrá realizar una rendición
de cuentas clara y transparente a lo interno de la municipalidad, con las instituciones del Estado
que se trabaja y con la población en general.
Es importante que la Oficina Municipal de Protección a la Niñez y Adolescencia de la
municipalidad, tenga su planificación incluida en la de la municipalidad y ésta con la del Gobierno
Central. Por esto es necesario conocer el método que el Estado utiliza para alinear la planificación
y la asignación de recursos.
Gestión por resultados
La gestión por resultados es una forma de administrar el gobierno central y los gobiernos
municipales. Para que un país pueda avanzar en su desarrollo necesita planificar su presupuesto
y las acciones que beneficiarán a la población. Los gobiernos central y municipal deben planificar
en conjunto y para esto en Guatemala se cuenta con la Secretaria de Planificación y Programación
de la Presidencia (SEGEPLAN). Desde allí se trazan metas para todo el país a las cuales deben
alinearse las planificaciones municipales.
Para que esta organización funcione, el Estado de Guatemala
utiliza la gestión por resultados desde SEGEPLAN, la cual
orienta los esfuerzos de dirigir los recursos humanos,
financieros y tecnológicos hacia metas o resultados de
desarrollo del país permitiendo que todas las políticas públicas,
los recursos, toma de decisiones, transparencia y rendición de
cuentas estén organizados.
La gestión por resultados se inició en el 2012 en Guatemala, lo
que nos lleva a un cambio de ideas sobre planificar para la
población. Con esta nueva forma de planificar se puede mejorar el trabajo que el gobierno central
y los gobiernos municipales hacen por la sociedad generando cambios reales y de largo plazo en
las condiciones de vida de niños, niñas, adolescentes y población en general.
Para planificar con este enfoque es necesario cumplir un orden que nos ayude a lograr las metas
o resultados que nos hemos propuesto desde la municipalidad. Cada gobierno municipal planifica
en función del municipio, por lo que cada oficina que la integra debe organizar un plan por
2
Planificación para las Oficinas Municipales de Protección a Niñez y Adolescencia
resultados, este es el caso de la Oficina Municipal de Protección a la Niñez y Adolescencia.
La OMPNA debe tener en cuenta las fases del ciclo de la gestión por resultados:
Planificación
Asignación de
Evaluación
presupuesto
Ejecución
Seguimiento
Planificación y presupuesto por resultados
El gobierno utiliza la planificación y el presupuesto por resultados para definir el rumbo o destino
del país, para esto hay que responder tres preguntas:
¿Cómo
podemos
¿A dónde llegar?
queremos ir?
¿Dónde
estamos?
3
Planificación para las Oficinas Municipales de Protección a Niñez y Adolescencia
Para responder la primera pregunta, ¿Dónde estamos? es necesario un análisis de la situación
del país. Para el caso municipal es importante realizar un diagnóstico sobre la situación de la
niñez en el municipio, y si ya tiene es conveniente actualizarlo.
La respuesta a la segunda pregunta, ¿A dónde queremos ir? se relaciona a los objetivos actuales
del gobierno nacional. En cada municipio se cuenta con un plan de desarrollo municipal que tiene
objetivos para la población del municipio. Es conveniente que la oficina tome en cuenta estos
objetivos a la hora de trazar su plan, ya que la planificación es a largo plazo y estratégica, es decir
es importante tener una visión clara del futuro ¿cómo queremos ver a los niños, niñas y
adolescentes del municipio en diez años? Al responder esta pregunta encontraremos que es
necesario dar pasos por año, a esto lo conocemos como planificación operativa (que veremos
más adelante).
Para contestar a la tercera pregunta, ¿Cómo podemos llegar? se deben analizar las opciones que
tenemos para lograr los objetivos de la planificación y elegir las que sean posibles de realizar, por
ejemplo: acciones de prevención, detección de casos, organización con las instituciones de
protección, entre otros.
Resultados
Un resultado es el cambio que queremos observar en las condiciones de vida, características o
cualidades de un grupo de población. Para nuestro caso nos podemos enfocar en la niñez y
adolescencia del municipio.
El resultado se escribe pensando en las personas, es decir en los niños,
niñas y adolescentes del municipio. Para ello es necesario responder
cuatro preguntas:
¿Qué va a cambiar en la persona? (nivel educativo, salud,
acceso a la justicia, cumplimiento de sus derechos, entre otros)
¿En quiénes se dará el cambio? (niños y niñas entre en la
primera infancia, en la edad escolar y/o adolescentes)
¿Cuál es el cambio? (aumentar, disminuir o eliminar una
situación)
¿En qué tiempo y a cuántas personas? (tomar en cuenta los
meses y años en los que se espera el cambio y la cantidad de
niños, niñas y adolescentes a la que se va a llegar).
Ejemplo de resultado:
4
Planificación para las Oficinas Municipales de Protección a Niñez y Adolescencia
Niños y niñas entre 0 y 17 años cuentan con un servicio de salud mental/atención psicológica
para disminuir las secuelas de la violencia sexual.
Tipos de Planificación
Según SEGEPLAN, para que todo el país tenga una planificación que siga el mismo rumbo, es
necesario elaborar tres planes y alinearlos al plan nacional de desarrollo. Estos tres planes son:
Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan Operativo Multianual (POM)
Plan Operativo Anual (POA)
Cada municipio deberá realizar estos planes para poder alinearse adecuadamente a los planes
nacionales de gobierno, de esta forma se utilizan mejor los recursos.
Plan Estratégico Institucional (PEI):
Este tipo de plan conlleva un ejercicio de identificar las necesidades y problemáticas de un
territorio determinado, donde se establecen objetivos de mediano plazo (cuatro años) que
apunten a lograr resultados. Este plan apoya el fortalecimiento de la capacidad de las
municipalidades del país, pues nos permite pensar a futuro y hacer planteamientos congruentes
con el plan nacional de desarrollo.
El instrumento es el equivalente al plan de gobierno
municipal o plan de desarrollo municipal. Este plan debe
ser elaborado por el equipo técnico municipal, es decir la
Dirección Municipal de Planificación (DMP) y la Dirección
Administrativa Financiera Municipal (DAFIM). El alcalde y
el consejo deben darle acompañamiento a esta
planificación.
Desde la OMPNA es necesario que apoyemos y estemos
enterados de este proceso para poder enmarcar nuestro
plan y alinearlo al PEI. Es decir, que nuestros resultados se
reflejen también en el plan estratégico de la
municipalidad, ya que si la oficina no se refleja en el PEI no
contaremos con el recurso económico.
Plan Operativo Multianual (POM)
El POM es el recurso que utilizamos para organizar los objetivos, resultados y acciones que se
5
Planificación para las Oficinas Municipales de Protección a Niñez y Adolescencia
anotaron en el PEI. En este encontraremos la definición de tiempos, recursos técnicos y
financieros, localización, responsables e indicadores que permitan el seguimiento y evaluación
cada año de la planificación estratégica o PEI.
Desde la OMPNA es importante identificar en el POM los recursos técnicos y financieros, los
responsables de la ejecución, los lugares y los indicadores que nos permitan darle seguimiento y
evaluación por año al resultado que corresponde a la oficina.
Plan Operativo Anual (POA)
Es una herramienta que sirve para dar un orden lógico a las acciones que se proponen realizar
para un período no mayor de un año. El POA permite usar adecuadamente los recursos
financieros y cumplir con los resultados trazados desde el plan nacional de desarrollo.
Es importante tener en cuenta que una
planificación y programación sin recursos
financieros, es solamente un listado de buenas
intenciones que no resolverán ninguna
problemática que afecte a la niñez y adolescencia
del municipio. Por esto es importante que
notemos la necesidad de relacionar nuestro plan
con el presupuesto municipal.
Cada municipalidad debe elaborar un POA que
surge desde el PEI. La OMPNA debe participar en
la elaboración del POA municipal para identificar
la relación entre la planificación municipal y la
planificación de la oficina, incluyendo el
presupuesto asignado.
Para participar en esta planificación es necesario
primero elaborar nuestro propio POA como Oficina Municipal de Protección a la Niñez y
Adolescencia. Para esto, es importante tomar en cuenta los lineamientos que SEGEPLAN propone
en su documento Guía Conceptual: planificación y presupuesto por resultados para el sector
público en Guatemala.
Para realizar el POA municipal y su alineación con los planes nacional, departamental y municipal
de desarrollo, la OMPNA debe elaborar el siguiente contenido mínimo:
Evaluar la ejecución del POA del año anterior:
6
Planificación para las Oficinas Municipales de Protección a Niñez y Adolescencia
Es importante hacer una revisión de nuestra planificación del año anterior y determinar si, desde
la OMPNA, logramos contribuir a la resolución o disminución de las problemáticas. Además, se
debe revisar si se lograron ejecutar todas las acciones o proyectos que se plantearon, si no fue
así es importante evaluar por qué, ya que es necesario realizar un gasto transparente y sobre
todo teniendo en cuenta que existen muchas necesidades en el municipio. Para este proceso es
fundamental pedirle a la DMP (Dirección Municipal de Planificación) y a la DAFIM (Dirección
Administrativa Financiera Municipal) que nos acompañen en esta revisión.
Determinar la disponibilidad financiera:
Esto se refiere a revisar en conjunto con el DAFIM y el DMP si
existen recursos financieros establecidos para la OMPNA en el
año a planificar. La municipalidad cuenta con una matriz de
disponibilidad financiera que permitirá determinar la
existencia de presupuesto. También es importante conversar
con el DAFIM si existe incremento en la recaudación de los
ingresos propios de la municipalidad, esto ayudará a
identificar otros ingresos y a mejorar la inversión municipal en
niñez y adolescencia.
Estructurar la matriz POA:
SEGEPLAN elaboró una matriz para completar y realizar un POA según los lineamientos del
estado, la cual permite planificar teniendo en cuenta la visión y misión institucional, los objetivos,
los resultados y las acciones, proyectos o actividades planificadas en el año, relacionadas con el
presupuesto asignado.
Para completar esta matriz es conveniente realizarla según la Guía para la elaboración del plan
operativo anual 2016: en el marco de la gestión por resultados. Además podemos acudir a la
sede departamental de SEGEPLAN para pedir orientaciones sobre cómo completar la misma.
Referencias:
SEGEPLAN, (2013) Guía Conceptual: planificación y presupuesto por resultados para el sector
público en Guatemala. Guatemala.
SEGEPLAN, (2015) Guía para la elaboración del plan operativo anual 2016: en el marco de la
gestión por resultados. Guatemala.