INFORME DE LABORATORIO
(PRESIÓN HIDROSTÁTICA)
KATERINE GANTIVAR RAMIREZ
ISNEIDY TORO FRANCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROINDUSTRIAL
“LEOPOLDO GARCÍA”
PALOCABILDO
FISICA PURA
ONCE 01
2017
INFORME DE LABORATORIO
(PRESIÓN HIDROSTÁTICA)
KATERINE GANTIVAR RAMIREZ
ISNEIDY TORO FRANCO
Trabajo presentado en el área de
FÍSICA PURA al docente
FERNANDO DÍAZ RIVERA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROINDUSTRIAL
“LEOPOLDO GARCÍA”
PALOCABILDO
FISICA PURA
ONCE 01
2017
INTRODUCCIÓN
En el presente informe analizaremos detenidamente el comportamiento de la
presión hidrostática, basado en el principio de pascal el cual nos habla sobre “ si
sobre un fluido se ejerce una presión esta se repartirá por igual, a todas las
moléculas del fluido, al igual que a las paredes del recipiente que las
contiene” y en el principio de Arquímedes que dice “si en un fluido es
sumergido total o parcialmente un cuerpo dicho fluido aplica una fuerza
contraria al peso del cuerpo llamada empuje, directamente relacionada con
las características del cuerpo (densidad)” y de esa manera indagaremos sobre
las presión hidrostática que ejerce un submarino en diferentes puntos con relación
a diversos fluidos(agua, aceite, miel y gasolina).
De igual modo, se graficaran los datos para sacar las respectivas conclusiones
de presión hidrostática asimilando el tema trabajado.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de dar a conocer mediante la
realización de un laboratorio los conceptos, características y aplicaciones en
nuestra vida diaria la presión hidrostática.
Además de comprobar como los seres humanos ejercen-utilizan la presión
hidrostática en su entorno ya sea directa o indirectamente, en el quehacer
cotidiano y así pasar al campo teórico-práctico aumentando nuestros
conocimientos previos relacionados al tema en cuestión.
OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL:
Conocer cómo se han utilizado las características de la presión hidrostática
en los fluidos en el desarrollo de tecnologías útiles a nuestra sociedad.
1.2 OBJETIVO ESPECIFICOS:
Entender el concepto de presión y manejar las unidades en que se mide.
Comprender el efecto de la presión y la fuerza en los fluidos, conocer sus
expresiones y el de la presión hidrostática.
Saber en qué se basa el funcionamiento de diferentes aparatos que tienen
relación con la presión.
Conocer la expresión del empuje y sus aplicaciones en el diseño de
submarinos estables.
Entender cómo se han utilizado las características de los fluidos en el
desarrollo de tecnologías útiles a nuestra sociedad.
MARCO TEÓRICO
PRESIÓN HIDROSTÁTICA:
La presión o fuerza que el peso de un fluido en reposo puede llegar a provocar.
Se trata de la presión que experimenta un elemento por el sólo hecho de estar
sumergido en un líquido. Presión atmosférica: La presión atmosférica en un punto
coincide numéricamente con el peso de una columna estática de aire de sección
recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la
atmósfera. Como la densidad del aire disminuye conforme aumenta la altura, no
se puede calcular ese peso a menos que seamos capaces de expresar la
variación de la densidad del aire ρ en función de la altitud z o de la presión p.
La presión hidrostática es directamente proporcional a la densidad del fluido d, a la
profundidad, h, y a la gravedad del lugar g.
PRINCIPIO DE PASCAL:
Blaise Pascal, matemático, físico y filósofo francés del siglo XVII (ver breve
biografía en la página) enunció el siguiente principio: Si ejerces una fuerza F
exterior sobre un émbolo de sección S, se origina una presión (p = F / S) en
toda la masa líquida. La presión es una magnitud escalar, no tiene dirección
definida, pero la fuerza interior que origina es un vector perpendicular a la
superficie sobre la que actúa. Por lo tanto dentro de una esfera es perpendicular,
en cada punto, a la superficie interior. El chorro de líquido no sale con más fuerza
por el agujero inferior, como podía pensarse al empujar la fuerza externa el
émbolo en esa dirección, sino que sale por todos los orificios con igual velocidad.
Aplicación del Principio de Pascal: Prensa hidráulica El "gato hidráulico" empleado
para elevar coches en los talleres es una prensa hidráulica. Es un depósito con
dos émbolos de distintas secciones S1 y S2 conectados a él. La presión ejercida
por el émbolo al presionar en la superficie del líquido se transmite íntegramente a
todo el líquido. La presión es la misma en los puntos próximos a los dos émbolos.
P1 = P2 La fuerza F1 aplicada en el émbolo pequeño se amplifica en un factor
amplificador k tal que: F2 en el émbolo grande es k F1. Además de amplificar el
valor de F1 cambia su dirección de utilización, pues F2 estará donde conectemos
al depósito el segundo émbolo.
PRESION
Un sólido al entrar en contacto con otro ejerce una fuerza en su superficie tratando
de penetrarlo. El efecto deformador de esa fuerza o la capacidad de penetración
depende de la intensidad de la fuerza y del área de contacto. La presión es la
magnitud que mide esa capacidad. Su unidad en el Sistema Internacional es el
Pascal (Pa=1 N / m2).
FUERZA EXTERNA:
La fuerza externa aplicada a una pared móvil de un recipiente que contiene un
fluido crea una presión que lo comprime. La fuerza repartida sobre la superficie de
la pared móvil da el valor de la presión (P = F/S). El volumen que ocupa el fluido
disminuye al aumentar la presión. La compresibilidad es casi nula en los líquidos.
Aún sin fuerza externa, el peso del líquido ejercerá una presión hidrostática sobre
sus capas inferiores. Esta presión engendra una fuerza que actúa desde el interior
del líquido hacia fuera y perpendicularmente a todas las paredes del recipiente.
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
Arquímedes descubrió que el empuje es el peso del fluido desalojado. El rey
quería saber, sin destruir la corona fundiéndola, si el orfebre había empleado todo
el oro que le diera para hacerla o por el contrario lo había mezclado con plata.
Consultó con Arquímedes y éste, estando en los baños cavilando sobre ello,
pensó que la misma masa de dos sustancias distintas no ocupan igual volumen y
que seguramente, al meterlas en agua, la más voluminosa soporta un empuje
mayor. Y salió a la calle desnudo y gritando ¡Eureka!
. Comprobó que al sumergir en agua dos masas iguales, la de oro puro y la de la
corona de oro (forma de laurel), recibía más empuje la corona, que tenía por tanto
más volumen, y por ello debía tener algo de plata. Fuerza y presión en los fluidos.
Dicho principio dice: Todo cuerpo sumergido en un fluido surge una fuerza
vertical y hacia arriba igual al peso del fluido que desaloja la parte
sumergida del cuerpo.
EMPUJE:
El empuje hidrostático, viene del hecho de que la presión de un fluido aumenta
con la profundidad y del hecho de que esta presión aumentada, se ejerce en todas
las direcciones (Principio de Pascal) de modo que hay una fuerza neta de
desequilibrio hacia arriba, ejercida sobre el fondo del objeto sumergido. El empuje
se puede calcular como el peso del volumen desalojado por el cuerpo Las
unidades del empuje son néwtones y dinas y se pueden calcular como: E= df.vc.g
FLUIDO:
Se denomina fluido a un tipo de medio continuo formado por alguna sustancia
entre cuyas moléculas sólo hay una fuerza de atracción débil. La propiedad
definitoria es que los fluidos pueden cambiar de forma sin que aparezcan en su
seno fuerzas restituidas tendentes a recuperar la forma "original" (lo cual
constituye la principal diferencia con un sólido deformable, donde sí hay fuerzas
restituidas).
DENSIDAD:
Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en un
determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón entre la
masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
La gravedad específica o densidad de una sustancia se define como el cociente
entre su masa (m) y el volumen (V): La densidad de sólidos y líquidos de acuerdo
con el Sistema Internacional de Unidades se expresa en kilogramos por metro
cúbico (kg/m³), sin embargo, se usa comúnmente para medir gramos por
centímetro cúbico (g/cm³) y en gramos por mililitro (g/ml).
A diferencia de cantidades tales como la masa o longitud, que llamamos la
cantidad densidad derivada, porque se define por otras magnitudes físicas.
Densidad del Agua:
La densidad del agua expresada en diferentes unidades:
Densidad Agua = 1 gr/cm3 = 1000 Kg/m3 = 133.53 onza/galón = 62.43 Lb/ft3 =
0.04 Lb/pulg3
La densidad del agua es muy usada como patrón de densidades y volúmenes de
otras sustancias y/o compuestos.
Una propiedad importante de la densidad del agua es que es muy estable, ya que
esta varía muy poco a los cambios de presión y temperatura.
Densidad de la miel:
La densidad relativa a 27 ° C es la relación por cociente entre la densidad de una
muestra de miel de abejas, y la del agua destilada, utilizando un picnómetro,
consideradas ambas a la misma temperatura (27 ° C).
Depende de la abeja, ya ahora en serio mira es algo complicado tu pregunta ya
que depende de la calidad de miel (su contenido de azúcar, humedad, entre otras
cosas), pero la miel ordinaria que consigues en el supermercado su valor de
densidad oscila entre 1,402g/cm3 - 1,424g/cm3 ó 1.402kg/m3 - 1.424kg/m3.
Densidad del aceite:
No existe una única densidad del aceite, puesto que existen muchos tipos de
aceites.
Una definición simple y general del aceite podría ser: los aceites son sustancias
grasas que están en estado líquido a temperatura ambiente.
Los aceites se suelen clasificar por su origen. Principalmente son los aceites
vegetales y los aceites minerales. Las grasas de origen animal no suelen ser
líquidas a temperatura ambiente y se denominan mantecas, mantequillas o
simplemente grasas.
Densidad en kg/m3 920 Densidad en g/c.c. 0,92
Densidad de la gasolina:
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos obtenida del petróleo por destilación
fraccionada, que se utiliza como combustible en motores de combustión interna,
así como en estufas, lámparas, limpieza con solventes y otras aplicaciones.
Tiene una densidad de 680 g/L1 (un 20 % menos que el gasóleo, que tiene
850 g/l. El gasoil A tiene una densidad de 845 g/l, es amarillento y se usa para
turismos, el gasoil B tiene una densidad de 855 g/L, es rojizo y es para uso
agrícola, y el gasoil C es azulado y tiene un uso doméstico). Un litro de gasolina
proporciona, al arder, una energía de 34,78 mega julios, aproximadamente un
10 % menos que el gasoil, que proporciona 38,65 mega julios por litro de
carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina proporciona un 3,5 %
más de energía.
MATERIALES UTILIZADOS
Submarino
agua
gasolina
aceite
Miel
cinta métrica
manómetro
PROCEDIMIENTO
Se Sumergió el submarino anotando la profundidad y la presión en cada uno de
los líquidos (agua, aceite, miel y gasolina).
Luego representamos en una gráfica la presión frente a la profundidad de cada
fluido trazando así 4 rectas.
RESULTADOS
Agua: Aceite:
50 m 50m
5 bar 10 Lin 5 bar 10 Lin
X 10 Lin X 9 Lin
X=5 bar --------------- 500000 New/m3 X=4,5 bar --------------- 450000 New/m3
100m 100m
5 bar 10 Lin 5 bar 10 Lin
X 20 Lin X 18 Lin
X=10 bar --------------- 1000000 New/m3
X=9 bar --------------- 900000 New/m3
150m 150m
5 bar 10 Lin 5 bar 10 Lin
X 30 Lin X 27 Lin
X=15 bar --------------- 1500000 New/m3 X=13, 5 bar ---------- 1350000 New/m3
200m 200m
5 bar 10 Lin 5 bar 10 Lin
X 40 Lin X 36 Lin
X= 20 bar --------------- 2000000 New/m3 X=18 bar --------------- 1800000 New/m3
250m 250m
5 bar 10 Lin 5 bar 10 Lin
X 50 Lin X 45 Lin
X=25 bar --------------- 2500000 New/m3 X=22,5 bar ---------- 2250000 New/m3
Gasolina: Miel:
50m 50m
5 bar 10 Lin 5 bar 10 Lin
X 6,5 Lin X 14 Lin
X=3,25 bar --------------- 325000 New/m3 X=7 bar --------------- 700000 New/m3
100m 100m
5 bar 10 Lin 5 bar 10 Lin
X 13 Lin X 28 Lin
X=6,5 bar --------------- 650000 New/m3 X=14 bar --------------- 1400000 New/m3
150m 150m
5 bar 10 Lin 5 bar 10 Lin
X 19,5 Lin X 42 Lin
X=9,75 bar --------------- 975000 New/m3 X=21 bar --------------- 2100000 New/m3
200m 200m
5 bar 10 Lin 5 bar 10 Lin
X 26 Lin X 56 Lin
X=13 bar --------------- 1300000 New/m3 X=28 bar --------------- 2800000 New/m3
250m 250m
5 bar 10 Lin 5 bar 10 Lin
X 32,5 Lin X 70 Lin
X=16, 25 bar --------- 1625000 New/m3 X=35 bar --------------- 3500000 New/m3
h(m) 0 50 100 150 200 250
P(bar)
agua 0 5 10 15 20 25
P(bar)
aceite 0 4,5 9 13,5 18 22,5
P(bar)
gasolina 0 3,25 6,5 9,75 13 16,25
P(bar)
miel 0 7 14 21 28 35
GRAFICA:
40
35
30
25
Agua
20 Aceite
Gasolina
15
Miel
10
0
0 50 100 150 200 250
DENSIDADES HALLADAS ( D= p / h.g)
AGUA ACEITE
50m 50m
D= 500000 New/m2 = 1020,40 kg/m3 D= 450000 New/m2 = 918,36 kg/m3
50mx9,8m/sg2 50mx9,8m/sg2
100m 100m
D= 1000000 New/m2 = 1020,40 kg/m3 D= 900000 New/m2 = 918,36 kg/m3
100mx9,8m/sg2 100mx9,8m/sg2
150m 150m
D= 1500000 New/m2 = 1020,40 kg/m3 D= 1350000 New/m2 = 918,36 kg/m3
150mx9,8m/sg2 150mx9,8m/sg2
200m 200m
D= 2000000 New/m2 = 1020,40 kg/m3 D= 1800000 New/m2 = 918,36 kg/m3
200mx9,8m/sg2 200mx9,8m/sg2
250m 250m
D= 2500000 New/m2 = 1020,40 kg/m3 D= 2250000 New/m2 = 918,36 kg/m3
250mx9,8m/sg2 250mx9,8m/sg2
GASOLINA MIEL
50m 50m
D= 325000 New/m2 = 663,26 kg/m3 D= 700000 New/m2 = 1428,57 kg/m3
50mx9,8m/sg2 50mx9,8m/sg2
100m 100m
D= 650000 New/m2 = 663,26 kg/m3 D= 1400000 New/m2 = 1428,57 kg/m3
100mx9,8m/sg2 100mx9,8m/sg2
150m 150m
D= 975000 New/m2 = 663,26 kg/m3 D= 2100000 New/m2 = 1428,57 kg/m3
150mx9,8m/sg2 150mx9,8m/sg2
200m 200m
D= 1300000 New/m2 = 663,26 kg/m3 D= 2800000 New/m2 = 1428,57 kg/m3
200mx9,8m/sg2 200mx9,8m/sg2
250m 250m
D= 1625000 New/m2 = 663,26 kg/m3 D= 00000 New/m2 = 1428,57 kg/m3
250mx9,8m/sg2 50mx9,8m/sg2
ERROR PORCENTUAL :
(Valor acep - valor obt) x 100%
Valor acep
Agua:
50m
1000 - 1020,40
X 100% = 2%
1000
100m
1000 - 1020,40
X 100% = 2%
1000
150m
1000 - 1020,40
X 100% = 2%
1000
200m
1000 - 1020,40
X 100% = 2%
1000
250m
1000 - 1020,40
X 100% = 2%
1000
Aceite:
50m
920 – 918,36
X 100% = 0,17%
920
100m
920 – 918,36
X 100% = 0,17%
920
150m
920 – 918,36
X 100% = 0,17%
920
200m
920 – 918,36
X 100% = 0,17%
920
250m
920 – 918,36
X 100% = 0,17%
920
Gasolina:
50m
680 – 663,26
X 100% = 2,46%
680
100m
680 – 663,26
X 100% = 2,46%
680
150m
680 – 663,26
X 100% = 2,46%
680
200m
680 – 663,26
X 100% = 2,46%
680
250m
680 – 663,26
X 100% = 2,46%
680
Miel:
50m
1424 – 1428,57
X 100% = 0,32%
1424
100m
1424 – 1428,57
X 100% = 0,32%
1424
150m
1424 – 1428,57
X 100% = 0,32%
1424
200m
1424 – 1428,57
X 100% = 0,32%
1424
250m
1424 – 1428,57
X 100% = 0,32%
1424
CONCLUSIONES
Conocimos cómo se han utilizado las características de la presión
hidrostática en los fluidos en el desarrollo de tecnologías útiles a nuestra
sociedad ya que se realizó un ejercicio práctico para ello.
Identificamos el concepto de presión y aprendimos a utilizar las unidades
en que se mide en cada uno del os ejercicios realizados.
Comprendimos el efecto de la presión y la fuerza en los fluidos, asimilando
sus expresiones y el de la presión hidrostática.
Asimilamos en qué se basa el funcionamiento de diferentes aparatos que
tienen relación con la presión.
Aprendimos la expresión del empuje y sus aplicaciones en el diseño de
submarinos estables a través del laboratorio virtual.
Nos instruimos cómo se han utilizado las características de los fluidos en el
desarrollo de tecnologías útiles a nuestra sociedad.
Analizamos resultados prácticos y comparamos con los resultados teóricos
y así llegar a la determinación de porcentajes de error en cada caso.
BIBLIOGRAFIA
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/im
presos/quincena4.pdf
http://www.academia.edu/6861004/Informe_presion_hidrostatica
http://www.fullquimica.com/2012/04/densidad-del-agua.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Fluido
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pbuoy.html