0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas7 páginas

Procedimiento de Seldinger

La técnica de Seldinger se utiliza para la cateterización percutánea de vasos sanguíneos e implica la introducción de una guía metálica flexible a través de una cánula para luego insertar un catéter. Primero se realiza una punción venosa con una aguja o cánula y se desliza la guía dentro del vaso. Luego se retira la aguja o cánula dejando la guía adentro y se desliza el catéter sobre la guía hasta colocarlo en posición dentro del vaso sanguíneo

Cargado por

api-472522599
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas7 páginas

Procedimiento de Seldinger

La técnica de Seldinger se utiliza para la cateterización percutánea de vasos sanguíneos e implica la introducción de una guía metálica flexible a través de una cánula para luego insertar un catéter. Primero se realiza una punción venosa con una aguja o cánula y se desliza la guía dentro del vaso. Luego se retira la aguja o cánula dejando la guía adentro y se desliza el catéter sobre la guía hasta colocarlo en posición dentro del vaso sanguíneo

Cargado por

api-472522599
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Técnica empleada para la cateterización percutánea de los vasos sanguíneos.

Consiste en la introducción de una guía metálica flexible por la luz de la cánula


con la que se ha realizado la punción del vaso. El catéter que se desea emplear
se introduce entonces a través de la citada guía, tras lo cual es retirada,
quedando el catéter colocado en el interior del vaso sanguíneo que se desea.
INDICACIONES
 Parada cardiorrespiratoria.
 Shock.
 Administración de grandes volúmenes de líquidos y/o hemoderivados.
 Perfusión de fármacos vaso activos.
 Nutrición parenteral.
 Monitorización hemodinámica (PVC).
 Realización de técnicas que requieren recambio sanguíneo (hemofiltración,
exanguinotransfusión, hemodiálisis, plasmaféresis), o vasos de alto flujo
(trasplante de médula ósea, ECMO).
A. Flujo sanguíneo pulsátil al entrar

B. La guía es avanzada

C. La aguja se retira dejando la guía dentro del vaso

D. El dilatador se avanza sobre el alambre guía

E. El dilatador avanzada a la entrada de la piel

F. El alambre guía y dilatador removidos


 Se mide la distancia desde la zona de punción hasta la entrada de la aurícula
derecha. Se desinfecta la piel y tras purgar el catéter con suero heparinizado,
sedoanalgesiamos al paciente y comienza la punción venosa con aguja o cánula
sobre aguja y jeringa con suero heparinizado, siempre aspirando hasta que refluye
sangre.
 Entonces se desliza la cánula sobre la aguja o se mantiene firme ésta donde
refluye con fluidez y se introduce la guía blanda y flexible hasta la distancia que
hemos medido o hasta que el registro del electrocardiograma detecta algún
extrasístole (se retira unos centímetros la guía).
 Se retira la aguja o cánula y dejamos la guía.
 Realizar una incisión en la piel
 Con el bisturí. Introducir el dilatador a través de la guía avanzándolo y rotándolo
tan sólo unos centímetros (piel y tejido subcutáneo) hasta que hayamos llegado al
vaso para evitar lesionarlo.
 Retirar el dilatador y dejar la guía sobre la que nuevamente se desliza, ahora el
catéter que no se introduce por completo bajo la piel hasta no tener un extremo
de la guía en nuestras manos (a través del cabo del catéter).
 Se retira la guía, se comprueba que refluyen todas las luces del catéter.
 Se realiza radiografía de control y tras comprobar la correcta situación del catéter
se fija a piel con unos puntos de sutura.
 https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tecnica-de-
seldinger
 https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2014/cmas141cr.pdf
 https://www.ecured.cu/T%C3%A9cnica_de_Seldinger
 https://continuum.aeped.es/files/herramientas/vias_centrales.p
df
 https://www.codem.es/Adjuntos/CODEM/Documentos/Informac
iones/Publico/9e8140e2-cec7-4df7-8af9-
8843320f05ea/E17C67A9-95E9-4E03-A3C6-
4AC6C647ED51/5e74b333-e8aa-4580-a318-
b891230a3466/5e74b333-e8aa-4580-a318-
b891230a3466.pdf
 http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v25n1/art08.pdf
 https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2014/cmas141cr.pdf

También podría gustarte