0% encontró este documento útil (0 votos)
522 vistas86 páginas

Libro de Lògica

Libro para iniciados en esta disciplina. Contiene los puntos más elementales de la Lógica, desde argumentos y falacias del lenguaje , hasta el silogismo categórico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
522 vistas86 páginas

Libro de Lògica

Libro para iniciados en esta disciplina. Contiene los puntos más elementales de la Lógica, desde argumentos y falacias del lenguaje , hasta el silogismo categórico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

Centro Pre Universitario

Lic. SOTELO CANALES, Víctor Fernado

INTRODUCCIÓN A LA
LÓGICA

Lógica 81
Centro Pre Universitario

INTRODUCCIÓN

La Lógica tiende a ser una disciplina muy poco


apreciada, sobre todo por los jóvenes estudiantes; esto puede
pasar por muchos factores: “no la entienden”, “no le encuentran
utilidad”, “no comprenden al profesor”, etc.. . Quizá haya algo
o mucho de verdad en todo estos cuestionamientos; no es
posible que se tenga animadversión a una de de las dos
disciplinas, consideradas ciencias formales o exactas. ¿Qué
pensaría de esto Aristóteles?

En tal sentido, este texto pretende ser una especie de


iniciación a los estudiantes “pre universitarios” y “pre grado”;
pues se ha tratado de ser muy explícitos a la vez que se ha
utilizado un lenguaje sencillo, sin dejar de ser académico.

Cómo ya habíamos dicho, este texto, no pretende ser un


libro para especialistas en la materia, sino por el contrario un
manual de ayuda, en el cual se pueda encontrar ejemplos
dinámicos y aplicativos a la realidad.

Es de advertir, que este texto sólo ha tocado algunos


puntos básicos de la lógica, dejando muchos de lado, no porque
no sean importantes; sino que tocamos los puntos que a mi
modesto entender, creí más necesarios.

Podemos concluir diciendo, que hemos divido


básicamente el texto en dos partes: Lógica formal y Lógica no
formal; además, con la esperanza de que sea de utilidad para
nuestros alumnos.

Jesús María, Abril del 2004

VICTOR SOTELO

Lógica 82
Centro Pre Universitario

UNIDAD TEMÁTICA I

LÓGICA Y LENGUAJE

Objetivos generales:

1. Aprender el funcionamiento de la Lógica como sistema


de análisis, para un correcto razonamiento, a partir del uso
del lenguaje natural.
2. Utilizar el método y razonamiento lógico, no sólo para
cuestiones académicas, sino también en cuestiones
cotidianas.

Lógica 83
Centro Pre Universitario

CAPITULO I

NOCIONES BÀSICAS DE LÒGICA

OBJETIVOS
- Comprender el concepto de lógica
- Comprender el concepto de inferencia y sus alcances
- Diferenciar el concepto de verdad y validez

1.1 DEFINICIÒN DE LÓGICA

La lógica es la ciencia que tiene como objeto de estudio


la inferencia. Este estudio involucra a los métodos y principios
que usan para distinguir el razonamiento bueno (correcto) del
malo (incorrecto) 1 ; es decir, si una inferencia es válida o
inválida.
Como se sabe, la lógica aparece históricamente, por primera
vez, de manera orgánica y sistemática en los escritos de
Aristóteles2.

1
Cf. Irvin Copy y Carl Cohen, Introducción a la Lógica .México:
Limusa,1995
2
Aristóteles (384 – 322 a.C.), El Organon que contiene: Las Categorías,
Sobre la interpretación, Los Analíticos (Primeros y Segundos), Los Tópicos y
las Refutaciones Sofisticas.

Lógica 84
Centro Pre Universitario

ARISTÒTELES
Nació en Estagira (Macedonia) en el
año 385/4. Nicómaco, su padre,
oficiaba como médico del padre de
Filipo de Macedonia, el rey Amintas
III, que se decía descendiente de la
familia de los Asclepíades, una de las
dinastías médicas supuestamente
descendientes de Asclepios. En su
infancia debió Aristóteles estar ligado
a la corte macedonia y a la vida
palaciega.

1.2 ¿PARA QUÈ ES IMPORTANTE LA LÓGICA?

Esta es la pregunta que solíamos hacernos, sobre todo en


época escolar, cuando el profesor de lógica nos hacía llenar el
cuaderno con las famosas tablas de verdad, sin saber cuál era su
utilidad.
“El ámbito del estudio de la lógica es tan amplio como lo es el
razonamiento humano; donde quiera que hay razonamiento
ahí está presente la lógica, ya seamos o no consciente de ello”3.
Por lo cual, podemos afirmar que la lógica es importante para:

a) Desarrollar la capacidad de razonar, con ideas claras y


concisas, de una manera ordenada.
b) Aumentar nuestras capacidades críticas, frente a
problemas, tanto cotidianas como académicas.
c) Incrementar nuestro potencial, para elaborar una
investigación adecuada, sea cual fuera nuestra área de
interés profesional.

3
Roberto Katayama Omura. Introducción a la Lógica. Ed. Universitaria
U.R.P, Lima 2003.

Lógica 85
Centro Pre Universitario

1.3 DEFINICIÓN DE DIFERENCIA


Dado que la lógica es la ciencia de la inferencia,
la definimos a ésta como una estructura de propulsiones en la
cual de una o más proposiciones llamadas premisas extraemos
una conclusión la cual también es una proposición

1.4 DEFINICIÓN DE PROPOSICIÓN


Expresión aceverativa cuyo significado tiene la
cualidad de poseer valor veritativo, es decir, de ser verdadera o
falsa.
Ejemplos:
- El rock es un género musical (V)
- Miguel de Unamuno nació en Rusia (F)
- La lógica es una ciencia social (F)
- Todo francés es africano (F)
- 2 +5 = 7 (V)

1.5 DIVISIÓN DE INFERENCIAS


A) Inferencia inductiva: tradicionalmente se sostiene que
en este tipo de inferencia las premisas deben ser
particulares, mientras que la conclusión resulta ser
general con un grado de probabilidad
Ejemplo:
P1 Juan es trujillano y lee novelas inglesas
P2 Luis es trujillano y lee novelas inglesas
P3 Pedro es trujillano y lee novelas francesas
P4 Carlos es trujillano y lee novelas francesas
.
.
.
Pn

C Probablemente todo trujillano lee novelas inglesas

Lógica 86
Centro Pre Universitario

NOTA: El grado de probabilidad aumenta en tanto hayan


más premisas, y el grado de probabilidad
disminuirá si el número de premisas es escasa.
B) Inferencia Deductiva: En este tupo de inferencia las
premisas resultan ser particulares en un caso o generales
en otra, aunque la conclusión debe resultar ser siempre
necesaria.
Ejemplos

P1 Gustavo estudia o trabaja P1 Toda fruta es vegetal


P2 Gustavo no estudia P2 Alguna pera es fruta
C Gustavo trabaja C Alguna pera es vegetal

La inferencia deductiva se divide a su vez en:


 Deductiva inmediata  Deductiva Mediata
Consta de una sola Consta de dos o más
premisa y su respectiva premisas y su respectiva
conclusión conclusión.
Ejemplos Ejemplo
P1 Todo niño es alegre P1 Si canta y baila, es artista
C Algún niño es alegre P2 El canta
P3 El baila
P1 Algún poeta es pintor C El es artista
C Algún pintor es poeta

Nota: La inferencia deductiva mediata que conste sólo de dos


premisas y su respectiva conclusión se le denominará
silogismo

Lógica 87
Centro Pre Universitario

1.6 DEFINCIÓN DE VALIDEZ

Un razonamiento es correcto o válido si la


conclusión se deriva necesariamente de la premisa o del
conjunto de premisas, en caso contrario la inferencia es inválida.

1.7 ESTRUCTURA DE UN ARGUMENTO

Un argumento puede tener una o más premisas,


así como una o más conclusiones. Pero como este texto es de
nivel introductorio, solamente tocaremos argumentos con una o
más premisas pero con una sola conclusión.

1.7.1 Primera estructura


Esta primera estructura consta de sólo una
premisa y una conclusión; a la cual se le suele llamar
inferencia inmediata, pues no necesita de más elementos
para hacer un razonamiento correcto.
Ejemplo (3)
El agua está fría, entonces el agua no está caliente4.

Identifiquemos la premisa y la conclusión, utilizando la ayuda


dada en el cuadro anterior

[1] El agua está fría, entonces [2] el agua no está caliente.

Podemos darnos cuenta que la palabra “entonces”, que se ha


colocado arbitrariamente subrayada, indica que el enunciado
[2] está haciendo el papel de conclusión. De donde podemos
concluir lo siguiente:

Premisa (P): El agua está fría


Conclusión (C ): El agua no está caliente

4
Cf. Roberto Katayama Omura. Op.cit, p.25

Lógica 88
Centro Pre Universitario

Ya identificamos la prima y la conclusión, lo que debemos


hacer ahora es representar de manera grafica su estructura
interna.

1 Premisa

2 Conclusión

1.7.2 Segunda estructura


La segunda estructura se presenta cuando
tenemos dos o más premisas y una conclusión. Pero la
conclusión se deriva independientemente de cada
premisa; es decir, la conclusión sólo necesita de una de
ellas para inferirse. El siguiente ejemplo grafica
claramente lo antes dicho.
Ejemplo (4):

“Este mes es junio puesto que, el mes pasado fue mayo y el mes
inmediatamente siguiente al presente será julio”5.

Al igual que el ejemplo (3), enumeremos las proposiciones,


para identificar cuales son las premisas y cual la conclusión.

5
Ibidem.

Lógica 89
Centro Pre Universitario

[1] Este mes es junio puesto que, [2] el mes pasado fue mayo y
[3] el mes inmediatamente siguiente al presente será julio.

La palabra “puesto que” nos determina que la proposición 1


es la conclusión y las proposiciones 2 y 3 son las premisas.
Además que las premisas son independientes entre si; pues
tanto de la premisa 2 como de la 3 se extrae la misma
conclusión

Ordenando el siguiente argumento, tenemos:

Premisas (P) : El mes pasado fue mayo


El mes inmediatamente siguiente al
presente será julio.
Conclusión (C) : Este mes es junio.

Después de haber hecho el ordenamiento de premisas y


conclusión; es decir, el modus operandi del argumento,
pasemos a graficar su estructura interna.

2 3 Premisas

1
Conclusión

Lógica 90
Centro Pre Universitario

Lo que este gráfico quiere expresar es que en este enunciado


existe una conclusión, la cual puede derivarse directamente de
cada una de las premisas con absoluta independencia. Por esta
razón no hay ninguna flecha que una a 2 con 3 y viceversa.

1.7.3. Tercera estructura


Esta tercera estructura se caracteriza por tener
varias premisas y una conclusión. Pero a diferencia de
la segunda, la conclusión si depende de la evaluación de
todas las premisas actuantes en dicho argumento.
Analicemos el siguiente ejemplo.

Ejemplo (5):

“Luís es juez o fiscal, pero Luís no es juez; entonces, Luís es


fiscal”.

Siguiendo el mismo procedimiento anterior, identifiquemos el


número de enunciados:

[1] Luís es juez o fiscal, pero [2] Luís no es juez; entonces,


[3] Luís es fiscal.

El siguiente paso, es identificar cual es la conclusión y cuales


son sus premisas. Otra vez apelamos a las palabras claves que
nos ayudan a encontrar fácilmente la conclusión; en este caso es
la palabra “entonces”. De lo cual podemos establecer lo
siguiente:

Premisa (P): Luís es juez o fiscal


Luís no es juez
Conclusión (C): Luís es fiscal

Lógica 91
Centro Pre Universitario

En este argumento, podemos observar claramente, que para


llegar a la conclusión hemos tenido que analizar ambas
premisas, pues una sola hubiera sido insuficiente.
Una ves establecida las premisas y la conclusión, ahora
graficaremos su estructura interna.

1 2 Premisas

3
Conclusión

Este gráfico expresa que la conclusión esta íntimamente


relacionada con las dos premisas, la cual la convierte
dependiente de ellas.

1.7.4 Cuarta estructura


Para poder entender con más precisión y
claridad la cuarta estructura, partiremos del siguiente
argumento:
Ejemplo (6):

“Todos los seres humanos son mortales. Rafael es un ser


humano. Por tanto Rafael es mortal. Además se nos ha
informado que Rafael acaba de morir.”6

6
Cf. Roberto Katayama Omura. Op.cit, p.29

Lógica 92
Centro Pre Universitario

Como ya sabemos, el siguiente paso es identificar cuántos


enunciados tiene. En este caso el argumento posee cuatro
enunciados:
[1] Todos los seres humanos son mortales. [2] Rafael es un ser
humano. Por tanto [3] Rafael es mortal. Además [4] se nos ha
informado que Rafael acaba de morir.

Si analizamos esta estructura de enunciados, nos daremos


cuenta, de que la conclusión es el enunciado 3; ya que, le
antecede la palabra “por lo tanto”7

A diferencia de los anteriores argumentos, este posee tres


premisas. Pero lo que se quiere saber es, si la conclusión
depende de todas las premisas para su validez, o si es suficiente
una sola premisa para poder inferirla.

Ordenando el siguiente argumento, tenemos:

Premisas (P) : “Todos los seres humanos son mortales”


“Rafael es un ser humano”.
“Rafael acaba de morir”
Conclusión (C) : “Rafael es mortal”

Si sólo tuviéramos la primera premisa: “Todos los seres


humanos son mortales”, no podríamos llegar a la conclusión
“Rafael es mortal”; tampoco podríamos hacerlo si únicamente
contáramos con la segunda premisa; Rafael es un ser humano.
Sino que requerimos de ambas premisas para poder llegar a
dicha conclusión. Pero si analizamos la tercera premisa;

7
Aclaración que hicimos en páginas anteriores.

Lógica 93
Centro Pre Universitario

“Rafael acaba de morir” ,esta si bastaría para inferir


rápidamente la conclusión: “Rafael es mortal”

Una ves establecida las premisas y la conclusión, y el modus


operandi del argumento graficaremos su estructura interna.

1 2 4 Premisas

3 Conclusión

Lo que podemos inferir del siguiente gráfico es que la


conclusión 3, puede derivarse directamente de la premisa 4
con absoluta independencia de las otras premisas. Pero también
puede derivarse de las premisas 1 y 2.

EJERCICIOS
I. De los siguientes argumentos identificar sus partes
(premisa(s) y la conclusión); así como la elaboración de la
estructura interna de las mismas.

1.1 El avión no despegará si el cielo esta nublado. Si el cielo no


está nublado, entonces el avión despegará y los jugadores de

Lógica 94
Centro Pre Universitario

fútbol viajarán. Por lo tanto, los jugadores de fútbol no han


viajado8.

1.2. …puesto que la reducción de sodio puede evitar el desarrollo


de la hipertensión es algunas personas, y dado que una dieta
alta en sales casi con certeza no es benéfica, reducir la sal en
las comidas y reducir el consumo de bocadillos salados es
probablemente una buena idea9.

1.3. Una sociedad anónima tiene una existencia jurídica


independiente de las personas a las que pertenecen en
determinado momento. Por ello una sociedad anónima no
desaparece cuando fallece uno de sus dueños (llamados
accionistas) o cuando entra uno nuevo.

1.4. En una sociedad justa no puede pagarse lo mismo a todas las


personas; puesto que, las aptitudes y esfuerzos individuales
varían notablemente, y porque el bien común resulta mejor
servido con las desigualdades sistemáticas de recompensa10.

1.5. Se conservarán el mismo volumen de producción si la


reforma agraria no da buenos resultados; dado que la
reforma agraria dará buenos resultados si todas las tierras
son explotadas, y se conservará el mismo volumen de
producción si todas las tierras no son explotadas11.

8
Cf. Alejandro Chávez Noriega. Introducción a las Lógica. 1ra Edición.
Lima. Amaru 1984.
9
Irvin Copy y Carl Cohen, Op.cit. p.42
10
Ibidem.
11
Diógenes Rosales P. Introducción a las Lógica. 2da. Edición. Lima.
Amaru 1988.

Lógica 95
Centro Pre Universitario

II. Señale la respuesta correcta.


2.1. Las inferencias se
dividen en: 2.4. En una inferencia
a) verdaderas y falsas inductiva las premisas
b) probables y necesarias resultan ser:
c) deductivas e inductivas a) particulares
d) mediatas e inmediatas b) generales
e) válidas e inválidas c) verdaderas
d) falsas
2.2. Señale la expresión que e) probables
indica una proposición
a) ¿cuánto vale el 2.5. Filósofo griego
lapicero? considerado padre de
b) ¡Felicidades! la lógica.
c) La verdad de las a) Sócrates
proposiciones b) Platón
d) Lima es una ciudad c) Aristóteles
e) La radio canta d) Epicuro
e) Zenón
2.3. P1 todo músico es creativo
C algún músico es creativo 2.6. La lógica es una
Señale lo correcto: ciencia:
a) en la inferencia hay dos a) social
premisas b) empírica
b) en la inferencia hay dos c) fáctica
proposiciones d) natural
c) la inferencia es e) formal
deductiva inmediata
d) la inferencia es válida
e) Todas menos la A

Lógica 96
Centro Pre Universitario

CAPITULO II
EL LENGUAJE, FUNCIONES BÁSICAS Y
FALACIAS

OBJETIVOS
- Comprender el concepto de lenguaje y sus funciones
- Distinguir falacias formales de no formales.

2.1 EL LENGUAJE
Es el sistema de signos convencionales que permite la
comunicación de ideas, sentimientos, normas e información en
general. Todo lenguaje, como sistema, tiene un conjunto de
reglas por las cuales se rige.

2.2 FUNCIONES BÁSICAS DEL LENGUAJE


Irvin Copy dice: “Los filósofos más recientes se han
explayados en la variedad de usos que pueden dar al
lenguaje”.”En sus Investigaciones filosóficas, Ludwig
Wittgenstein insistió correctamente en que hay incontables
tipos diferentes de usos del lenguaje…”12

Pero como este texto es de nivel introductorio, sólo tocaremos


las tres funciones básicas que son:

2.2.1 La función Informativa :


La función informativa del lenguaje consiste en
comunicar información, y para ello se vale de las
oraciones aseverativas, oraciones que se caracterizan
12
Irvin Copy y Carl Cohen, Op.cit. p.94

Lógica 82
Centro Pre Universitario

por afirmar o negar algo. El lenguaje informativo


describe hechos que ocurren en la realidad.

Ejemplos:

a) Lima es la Capital del Perú


b) No es cierto que Pedro usa lentes.
c) El Misti está en el departamento de Junín.

2.2.2 La función Expresiva:


El Lenguaje cumple su función expresiva
cuando se usa para comunicar sentimientos, emociones
y actitudes. Además, el lenguaje expresivo no puede ser
ni verdadero ni falso.

Ejemplos:

a) ¡Bravo! Ganamos el partido


b) ¡Que bello cuadro!
c) Te amo

2.2.3 La función Directiva


El lenguaje cumple una función directiva,
cuando se usa para dar ordenes o hacer pedidos; con el
propósito de originar una acción manifiesta o de
impedirla.

Ejemplos:

a) Prohibido fumar
b) ¿Cómo te llamas?
Lógica 83
Centro Pre Universitario

c) Cállate

2.3 FALACIAS DEL LENGUAJE

En el lenguaje común (natural), las falacias son tipos de


razonamientos incorrectos, aunque psicológicamente
persuasivos. Tienen la apariencia de ser razonamientos
correctos.

“Falacia deriva de la palabra “falaz”, que quiere decir”


engañoso”.En efecto, las falacias nos engañan, haciéndonos
admitir como válidos razonamientos que no lo son”.

En tal sentido el estudio de las falacias resultan importantes,


para no caer en estos errores.

2.4 CLASES DE FALACIAS

Las falacias se clasifican en: “falacias formales” y


“falacias no formales”.

2.4.1 Falacias formales


Se habla de falacias formales a nivel del lenguaje
lógico. Estas falacias también se denominan lógicas o
deductivas 13 , estas son tipos de razonamientos
incorrectos que se derivan del empleo inadecuado de las
reglas lógicas.

Ejemplo:

P1: Si soy cardiólogo, entonces soy médico


P2: Soy médico
C : Luego, soy cardiólogo.

13
Ibidem.

Lógica 84
Centro Pre Universitario

Este ejemplo es una falacia de afirmación del


consecuente, pues va en contra de la regla de inferencia
denominada Modus Ponens (MP), pues esta regla dice: Si
tenemos una proposición condicional (antecedente y
consecuente), al afirmar su antecedente, se obtiene la
afirmación del consecuente. Expresando esta inferencia de
manera simbólica tenemos:

P1: p →q A →B Modus Ponens


P2: q A
C p B

Observando la representación simbólica de la inferencia, nos


percatamos que no coincide con el Modus Ponens. Pero por
ahora, lo dejaremos ahí, ya hablaremos de este tipo de falacias
en el capitulo de inferencias.

2.4.2 Falacias no formales


Las falacias no formales se dan en el plano del
lenguaje natural, por esta razón a este tipo de falacias se
las conoce como falacias “materiales” o retóricas”.Estas
se presentan por el descuido en el discurso, la falta de
atención en el tema o por la ambigüedad en el uso del
lenguaje.
Las falacias no formales a su vez se subdividen en:
“falacias de atingencias” y falacias de ambigüedad”.

2.4.2.1 Falacias de atingencia


Se cometen estas falacias cuando en el
razonamiento influyen las cuestiones
psicológicas entre las premisas y la conclusión; a
pesar de no existir una pertinencia lógica con

Lógica 85
Centro Pre Universitario

respecto a su conclusión; por tanto, son


incapaces de establecer su verdad14.

Algunas de estas falacias son:

a) Conclusión inatingente: Llamada también


como ignoratio elenchi (ignorancia del
asunto), se comete cuando un razonamiento
que se supone dirigido a establecer una
conclusión particular; es usado para probar
una conclusión diferente y esto con la
intensión de desviar la atención del
oponente y conseguir su aprobación.

Ejemplo:

Si el tema que está en discusión es la aprobación


de una ley sobre la vivienda, y un legislador que
está a favor de esta ley argumenta diciendo que
“todos deben tener viviendas decentes”; esta
conclusión carece de atingencia lógica, con
respecto al punto de discusión.

b) Argumentum ad homignem: Es el argumento


dirigido “contra el hombre”. Se comete esta
falacia cuando se ataca a la persona que hace
la afirmación, en vez de refutar la verdad de
su argumentación.

Ejemplo:

14
Ibidem.

Lógica 86
Centro Pre Universitario

“La filosofía de Kant es falsa porque niega la


realidad materia, además, Kant fue un filósofo
burgués, jorobado y enano”.

c) Argumentum ad baculum : Consiste en el


“uso de la fuerza” o amenaza de fuerza, para
la aceptación de una conclusión.

Ejemplo:

“Señor Juan, si no llega todos los días a las 8.00


a.m., no tendré más remedio que despedirlo”.

d) Argumentum ad ignorantiam : Es el
argumento por “la ignorancia”. Se comete
esta falacia, cuando se sostiene que una
proposición es verdadera porque no se ha
demostrado su falsedad, o que es falsa
porque no se ha demostrado su verdad.

Ejemplo:

“Todos tenemos que admitir que los malos


espíritus existen porque nadie ha demostrado su
inexistencia”.
Nuestra ignorancia para demostrar o refutar una
proposición no basta para establecer su verdad o
su falsedad15.

e) Argumentum ad misericordiam: Es el
argumento de un llamado a la piedad o a la
clemencia, con el objetivo de conseguir la
aprobación de una conclusión.

Ejemplo:

15
Oscar A. García Zarate. Op.cit,, p.17

Lógica 87
Centro Pre Universitario

Señor, cómpreme una manzana, hoy no he


vendido nada.

f) Argumentum ad populum: Es el argumento


dirigido al pueblo. Se comete esta falacia al
dirigir el llamado emocional al pueblo, con la
finalidad de ganar su asentimiento para una
conclusión.

Ejemplo:

Debemos hacer la guerra a los ecuatorianos, la


sangre derramada por nuestros antepasados nos la
demanda.

g) Argumentum ad verecundiam : Es el
argumento de apelación a la autoridad de una
persona o institución para persuadir a alguien
o ganar asentimiento a una conclusión. Pero
este argumento no siempre es falaz.

Ejemplo:

“No es malo explotar a los trabajadores, ya


Aristóteles decía que unos hombres nacen
naturalmente libres y otros esclavos”.

h) Pregunta compleja: Se comete esta falacia,


cuando se intenta reunir en una pregunta
varias cuestiones diferentes, además de
pretender que se conteste a todas con una
sola respuesta.

Ejemplo:

Lógica 88
Centro Pre Universitario

“¿Usted ya dejo de golpear a sus hijos?” .Esta


pregunta no se puede responder con un simple si
o no, porque si dice “si”, quiere decir, que antes
los golpeaba y ahora ya no; pero dice “no”,
quiere decir, que aún los sigue golpeando.

i) Non causa pro causa: Denominada también


“la causa falsa”. Se comete esta falacia
cuando se admite una conclusión a partir de
una causa con la cual no tiene conexión. Estas
falacias están vinculadas a las supersticiones
y creencias sin base racional.

Ejemplo:

Me robaron en el autobús, definitivamente el


miércoles no es mi día de suerte.

2.4.2.2 Falacias de ambigüedad


Llamadas falacias de claridad. Estas falacias se
presentan por el uso de palabras o frases confusas. A estas
falacias la podemos subdividir en:

a) Falacia del equívoco: Se comete esta falacia por


equivoco cuando confundimos los diferentes significados
que pueden tener las palabras o frases, y las usamos
dentro del mismo contexto con distintos sentidos sin
darnos cuenta de su variada significación

Ejemplo:

“Alejandro Sanz es un cantante consumado”. Todo lo que


está consumado está acabado. Luego, Alejandro Sanz está
acabado como cantante.

Lógica 89
Centro Pre Universitario

b) Falacia de anfibología: Se comete esta falacia por la


mala construcción gramatical, o el mal uso que se hace
de las palabras al combinarlas.

Ejemplo:

“El animal de Pedro no nos dejo pasar por la acera “.

c) Falacia del énfasis: Esta falacia se comente cuando se


trata de probar lo que uno desea, haciendo resaltar una(s)
palabra (s) o una(s) frase(s) que alteran el significado,
haciendo engañosos y carente de validez el
razonamiento.

Ejemplo:

El titular de un periódico decía: “El rey Pelé ladrón” y luego


con letras más pequeñas continuaba diciendo: “el famoso
futbolista Pelé, filmará una película, donde hará el papel de
un ladrón.

Lógica 90
Centro Pre Universitario

EJERCICIOS
Determinar que tipo de falacia se comete en las siguientes
argumentos:

1. Todas las declaraciones de Javier Espejo en el tribunal son


falsas porque el es de tez morena, gordo y pobretón.

2. Para comenzar, dígame señor Dulanto. ¿Tanto eran los celos


que sentía, que llego a asesinar a su hermano?

3. ¡Poggi Presidente!. El bachiller en Psicología, Mario Poggi,


salió sorteado para presidir la mesa Nro. 5469 en el distrito de
Miraflores.

4. Carla y José pelean siempre y tienen problemas en su hogar.


Eso les pasa porque se casaron un viernes 13.

5. La realidad histórica social – es relativa; aquí no hemos entrado


a la fase capitalista ni menos imperialista, por lo tanto, el
socialismo no es aun posible en nuestro país; y esto es así pues
coincide con la teoría de la Relatividad de Einstein.

6. Todos los métodos artificiales de control de natalidad son


dañinos porque has sido condenado por el Papa Juan Pablo II,
en el Concilio Vaticano.

7. En esta legislatura debemos aprobar la ley de control de la


natalidad para evitar muchas muertes por abortos ilegales.

8. Tú también puedes ser tan fuerte como tu súper héroe favorito,


sólo tienes que tomar una capsula de “SUPER VITAMIN”
dos veces al día. ¡Llame ahora! ¡llame ya!

9. En una entrevista con un astronauta. Le preguntaron:


 ¿Cree usted en Dios?

Pues realmente no. En ninguno de mis viajes lo he visto.

Lógica 91
Centro Pre Universitario

10. El perrito de Pepito es cariñoso, come de todo, le gustan mucho


los niños.

Lógica 92
Centro Pre Universitario

UNIDAD TEMÁTICA II

LÓGICA PROPOSICIONAL

Objetivos generales

1. Reconocer cuando una oración es una proposición en el


lenguaje natural, y transformarla al lenguaje lógico
mediante variables y operadores.

2. Poder utilizar correctamente la tabla de verdad, como


método decisorio, y determinar si una inferencia es
válida o inválida.

3. Determinar las diferencias entre implicación


equivalencia e inferencia y respectivas demostraciones.

Lógica 93
Centro Pre Universitario

CAPÍTULO III

LOGICA PROPOSICIONAL

OBJETIVOS
- Comprender el concepto de lógica proposicional
- Diferenciar proposiciones simples de las compuestas
3.1. DEFINICIÓN DE LÓGICA PROPOSICIONAL
Es una rama o parte de la lógica que estudia las
relaciones existentes entre proposiciones, así como las
funciones que desempeñan los conectivos lógicos y las
variables proposicionales.

Verdadero
PROPOSICIONES Característica
(Expresiones del lenguaje) Falso

a) simples o atómica

Clases
b) compuesta o moleculares

3.2 PROPOSICIONES

Las proposiciones son expresiones del lenguaje; es decir


son juicios u oraciones. Modernamente suelen usar los lógicos

Lógica 94
Centro Pre Universitario

las expresiones como “sentencia”, “enunciado”, “proposición”,


sin dejar de emplear las otras cuando sea necesario16

Ejemplo.
 La carpeta está sucia.
 Raquel y Luís se van de viaje.
 X + 3 = 5
 9 x 3  25

3.3 CLASES DE PROPOSICIONES

Cómo podemos apreciar en el grafico anterior, las


proposiciones se pueden dividir en:

Predicativa: . Javier es arquitecto


SUJ. + PRED
a) Proposiciones Atómicas
Se pueden clasificar en:
Relacional: Roberto ama a Karina
Suj.
SUJ. + PRED.

Las proposiciones simples o atómicas siempre deben


estar conformadas por un “sujeto” y un “predicado”; si faltase
uno de estos elementos no podría ser denominad proposición.

Ejemplos:

 Juan es profesor
 Susana es hermana de Jenny
 Liliana y Juan Carlos son hermanos
 Piura esta al norte de Lima.

b) Proposiciones Compuestas: Es la unión de “Proposiciones


simples” por medio de un enlace o conector. Los conectores

16
Alejandro Chávez Noriega. Op.cit, p.49

Lógica 95
Centro Pre Universitario

son: conjuntivo, disyuntivo, condicional, bicondicional y


negativa.

b.1) Conjuntivo.- Las conectivas son: “y”, pero, más, tanto,


sino, además, sin embargo, aunque, empero, también, a
la vez, tanto....como...., a menos que.

Lógica 96
Centro Pre Universitario

Ejemplo:

Pedro es un buen estudiante y futbolista

Prop. Simpl Prop. Simpl

Prop. Compuesta

Ps1 = Pedro es un buen estudiante.


Ps2 = Pedro es futbolista.

b.2) Disyuntivo.- Hay dos tipos de disyuntivo, la débil y la


fuerte.

 La débil o inclusiva se le conoce porque la


conectiva es “o “. Además, tiene la característica
de que tiene varias posibilidades de ser verdadera.
Una proposición disyuntiva es verdadera cuando
por lo menos uno de sus componentes es verdadero.
Es falsa sólo cuando todos sus componentes son
falsas17.

17
Diógenes Rosales P. Op.cit. p. 41

Lógica 97
Centro Pre Universitario

Ejemplo.

Juan es abogado o es profesor

 La fuerte o excluyente, se le reconoce porque tiene


la forma O.........O , pero la primera “o” no es
conector; además, sólo se admite la verdad de uno
de sus componentes pero no ambas a la vez. “Una
proposición disyuntiva fuerte es verdadera sólo
cuando sus componentes tienen valores distintos. Es
falsa cuando sus componente tienen valores
iguale”18.

“La representación simbólica de la disyunción fuerte, casi


no se utilizan… Se utiliza con más frecuente la
representación de la disyunción débil. Así que, la
representación simbólica de la disyunción fuerte son
reductibles a la disyunción débil19”.

Ejemplo.
Enrique o esta vivo o está muerto

Es de advertir que no es el mejor ejemplo, pero grafica


claramente lo que es una disyunción fuerte.

b.3) Condicional.- El condicional consta de dos partes:


antecedente (lo que sucede primero) y un consecuente
(lo que sucede sólo si ha ocurrido el antecedente).
Ordenado ANTECEDENTE + CONSECUENTE
Clases
de
Condicional
Por ordenar CONSECUENTE + ANTECEDENTE

18
Ibidem.
19
Cf.Alejandro Chávez Noriega. Op.cit, p.49

Lógica 98
Centro Pre Universitario

 Condicional ordenado o directo: Se llama


condicional ordenado, porque en la proposición
aparece primero el antecedente y luego el
consecuente. Otra manera de reconocerlo, es
mediante los siguiente conectores: “entonces”, “si”,
“luego”, “por consiguiente”, “de ahí que”, “Como”,
“se deduce”, “así pues”, “por lo tanto”, “de modo
que”, etc...

Ejemplo:
Si estudio entonces ingreso
Antec. conector Cons.

 Condicional por ordenar o inverso: Se llama


condicional por ordenado, porque en la proposición
aparece primero el consecuente y luego el
antecedente. Otra manera de reconocerlo, es
mediante los siguiente conectores: “cada vez que”,
“dado que”, “ …..si……”, “porque”, “ supone que”,
“pues”, “en vista de que”, “ya que”.

Ejemplo:
Yo ingresé dado que estudié
Cons. conector Antec.

Si analizamos la proposición, es perfectamente entendible; pero


la lógica busca ser más coherente, por esta razón lo ordena,
quedando de esta manera:
Dado que estudié por consiguiente Yo ingresé

Nota: Se llama por ordenar porque se tiene que poner en el orden

correcto.

b.4) Bicondicional.- Es la operación que vincula


enunciados o proposiciones por medio de la conectiva

Lógica 99
Centro Pre Universitario

“si y sólo si”, “cuando y solo cuando”, “entonces y sólo


entonces”.

Ejemplo.

El número es divisible por dos si y sólo si es un numero par.

Nota: Las dos proposiciones funcionan como antecedente y consecuente al


mismo tiempo.

b.5) Negación.- Una proposición es negativa si lleva la


palabra “no” delante del verbo, o en el caso que esté
negando a toda una proposición compuesta va delante
de toda la proposición las siguiente conectivas “No
ocurre que”, “No se da que”, “Se prohíbe que”, “No es
el caso que”, etc.

Ejemplo.
Antonio no es militar

- No es caso que Luís sea Capitán y tenga miedo al agua.

Lógica 100
Centro Pre Universitario

CAPITULO IV
SIMBOLIZACIÓN DE PROPOSICIONES
OBJETIVOS
- Sustituir el lenguaje natural por el lenguaje formal
- Usar correctamente los conectivos lógicos y los signos de
agrupación

4.1. DEFINCICIÓN
Llamamos simbolización a la transformación de
proposiciones y conjunciones gramaticales, expresadas
en lenguaje natural, en un lenguaje artificial, formalizado
o simbolizado. Este lenguaje formalizado tiene la
propiedad de ser universal, ya que puede ser entendido
por cualquier lógico del mundo, incluso por su condición
de ser formal se resalta su estructura.}

4.2. VARIABLES
Son símbolos que representan a cualquier fórmula
o proposición. Las variables se clasifican en:

a) Proposisionales: Son letras minúsculas (p,q, r, s, …)


que representan a las proposiciones simples.
Ejemplos
- El libro es de filosofía :p
- El box es un deporte :q
- Antonio Banderas es un actor español : r

b) Metavariables: Son letras mayúsculas (A, B, C,


D,…, O) que representan a las proposiciones
compuestas o fórmulas. Ejemplos:
- O el niño está alegre o está triste :A

Lógica 101
Centro Pre Universitario

- Si hago deporte, tengo buena salud :B


- La física no es una ciencia formal :C

4.3. CONSTANTES
Son símbolos determinados que representan a las
conjunciones gramaticales y al adverbio de negación no.
Utilizaremos la simbología Scholz y de Peano-Russell.

CONJUNCIÓN SCHOL PEANO CLASIFICACIÓ


GRAMATICA Z RUSSEL N
L L
No   Monádico
-y-  .

DIADICOS
- o-  
o-o-
si – entonces –  
- si y solo si -  

4.4. SIGNOS DE COLECCIÓN


Son símbolos auxiliares cuya función es evitar la
ambigüedad. Así tenemos:

- Paréntesis ( )
- Corchetes [ ]
- Llaves { }

4.5. PASOS PARA LA SIMBOLIZACIÓN EN EL


SISTEMA DE SCHOLZ
a) Ubicar las proposiciones simples y reemplazarlas
con las variables proposicionales.
b) Identificar las conjunciones gramaticales y los
adverbios de negación para reemplazar por sus
respectivas constantes.
c) Jerarquizar las constantes lógicos, tonando en cuenta
los signos de agrupación, a partir del siguiente
criterio:

Lógica 102
Centro Pre Universitario

1ra jerarquía: dos signos de puntuación


2da jerarquía: un punto
3er jerarquía: un punto y coma
4ta jerarquía: una coma
5ta jerarquía: ningún signo de puntuación

d) La constante lógica de mayor jerarquía no debe estar


afectada por signo de colección alguno. Ejemplo:

Adrián canta o baila. Pero no canta. Luego, baila


P  q   p  q

Fórmula bien ((p  q)  p)  q


formada (FBF)
constante lógico de
mayor jerarquía
4.6. REGLAS PARA LA SIMBOLIZACIÓN EN EL
SISTEMA DE PEANO-RUSSEL Y EL USO DE
PUNTOS AUXULIARES
1ra Regla: La conjuntiva (.) tiene mayor jerarquía que
cualquier otra constante no tenga puntos.
Ejemplos:

p  q . r FBF
p .q  r FBF

2da Regla: La constante que tenga la mayor cantidad de


puntos es la de mayor jerarquía. Ejemplos:

p . q . . r FBF Esquema condicional


p .. q . p :: FBF Esquema bicondicional
q  p ..r. s FBF Esquema disyuntivo

Lógica 103
Centro Pre Universitario

EJERCICIOS
Simbolizar las siguientes proposiciones:

1. Se hubiera impedido el asalto al banco si la alarma


hubiera sonado oportunamente.

2. Raúl no trabaja en la empresa, sin embargo visita la


empresa todos los días y se reúne con los trabajadores.

3. El Perú tendrá problemas fronterizos si los hitos


demarcatorios no son visibles.

4. El Perú O exporta minerales o exporta pescado.

5. Jorge volverá a jugar si y sólo si el club accede a sus


peticiones.

6. Tendré muchas flores en el jardín, si la estación es


propicia y las semillas no están malogradas.

7. No es el caso que si amanece nublado la temperatura baje,


ya que será un día caluroso.

8. Roberto esta de viaje, Christian tiene fiebre o está


agripado.

9. No es el caso que si Luís trabaja no tenga dinero, ya que


se compra buena ropa.

10. Rebeca y July son hermanas, pero July y María son


primas; luego, María y Rebeca son primas.

11. El pueblo peruano está triste; ya que, la selección perdió


sus partidos y no iremos al mundial.

12. Percy y Rocío son estudiosos, porque son inteligentes.

Lógica 104
Centro Pre Universitario

Lógica 105
Centro Pre Universitario

CAPITULO V
FUNCIONES VERITATIVAS

OBJETIVOS
- Hallar el valor de verdad de un esquema molecular
- Diferenciar los valores de verdad de los distintos conectivos
lógicos.

5.1. DEFINICIÓN
Son los valores de verdad y falsedad que asume un
esquema molecular, en función de los valores de los
componentes de dicho esquema.

5.2. TABLA DE VERDAD


Es un cuadro de doble entrada que consta de:

MS (margen superior), zona donde se ubican las variables


proposicionales
CS (cuerpo superior), zona donde se ubican la FBF
MI (margen inferior), zona donde se ubican los valores de verdad
y falsedad que asumen las variables
CI (cuerpo inferior), zona donde se ubican las matrices y la
matriz principal.

Lógica 106
Centro Pre Universitario

MS CS Superior

MI CI Inferior

Margen Cuerpo

El número de combinaciones pq (p  p)  q
se obtiene con la fórmula 2n, vv v f f
en donde 2 representa a la vf f v v
base (valores de una fv f v f
preparación) y n al número se ff f v v
hallan en el MS.

5.3. FUNCIONES VERITIVAS DE LOS CONECTIVOS

A) Conjunción: () (.)


Es verdadero si los dos
componentes son
verdaderos, en cualquier
otra caso es falsa.

B) Disyunción débil: () pq p  q


Es verdadera cuando por vv v
lo menos uno de los vf v
componentes es fv v
verdadero, sin embargo ff f
es falsa si ambas son
falsas.

C) Disyunción fuerte: ()


pq p  q pq p . q ()
Lógicavv v vv v 107
vf f vf f
fv f fv f
ff f ff f
Centro Pre Universitario

Es falsa cuando los dos


componentes tienen el
mismo valor y es
verdadero cuando tienen
diferente valor veritativo.

D) Condicional () ()


Es falso sólo cuando el pq p  q pq p  q
antecesor es verdadero y vv v vv v
el consecuente es falso, vf f vf f
siendo verdadero en fv v fv v
todos los casos. ff v ff v

E) Bicondicional () ()


Es verdadera cuando las pq p  q pq p  q
dos proposiciones tienen vv v vv v
el mismo valor veritativo vf f vf f
y falsa en otros casos. fv f fv f
ff v ff v
F) Negación ()
Si una proposición es
verdsadera, su negación p p
es falsa, y si es falsa su v f
negación será verdadera. f v

pq p  q pq p  q
5.4.vv EVALUACIÓN
f vv f DE ESQUEMAS MOLECULARES
vf v vf v 
fv pqv [(p  fvq) vp]  q El número 1 indica su
mayor jerarquía y por lo
ff vvf vff vf v v v
vf f fv v f tanto ofrecerá la MP, los
fv v ff v v números 2 y 3 le siguen en
ff v ff v f importancia, y se
empezará a evaluar por el
Matriz
número mayor hasta llegar
principal al número 1

Lógica 82
Centro Pre Universitario

 Cuando la MP ofrece solo valores de verdad el esquema es


tautológico y se representa con T.
 Cuando la MP ofrece sólo valores de falsedad el esquema es
contradictorio y se representa con .
 Cuando la MP ofrece por lo menos con valor de verdad y
falsedad el esquema es consistente o contingente y se
representa con Q
Ejemplos:

   
pq {[(p  q)  q]  p}
vv f v f f v f
vf f f f v v f
fv f v f f v v
ff f v f v v v

pqr pp .. r :: p


vvv v v v v f
vvf v f f f f
vf v f v v v f
vf f f v f v f
fvv f v v v v
fvf f v f v v
ffv v v v v v
fff v f f v f
Q

Lógica 82
Centro Pre Universitario

EJERCICIOS

Evaluar los esquemas moleculares mediante la tabla de verdad y


decir que tipo de esquema es:

1. r  q   p q  p

2. p q  q  p  p

3. p  q  p  q  p  q

4. q p .. q p  q 

5. p q  p  r

Simbolizar y halla la tabla de verdad de las siguientes


proposiciones:

1. Si la Luna es satélite de la Tierra, forma parte del sistema


planetario; y los astros tienen su propio sistema.

2. La piscina está temperada si hay calefacción, o los bañistas


concursan en natación.

3. Si el aeroplano tiene suficiente gasolina entonces llegará al


medio día.

4. Cuando el cielo no está nublado, silba el viento y los


pajarillos cantan.

5. No es el caso que si Cristina no estudiaba abogacía no habría


podido contraer matrimonio, dado que Cristina no ha podido
contraer matrimonio porque preside la administración de una
empresa.

Lógica 82
Centro Pre Universitario

Lógica 83
Centro Pre Universitario

CAPITULO VI

IMPLICACIÓN, EQUIVALENCIA E INFERENCIA

Como ya habíamos dicho anteriormente 20 ; la lógica es el


estudio de las inferencias

6.1. IMPLICACIÓN
Decimos que una proposición “A” implica a otra
proposición “B” si y sólo si, unidas por el condicional, da como
resultado una relación lógicamente verdadera (tautología).

A .→. B
V
Expresa lo antes dicho
V
V
V

Ejemplo.

Datos:
Para poder hallar una “implicación”, mínimo
A= pq
necesitamos un dato; para este ejemplo hemos
B= pq puesto tres datos arbitrariamente.
C= p→q

Hallar si la formula A implica a la formula B

20
El Cáp. I “Definición de lógica”

Lógica 84
Centro Pre Universitario

Primero: transformemos a lenguaje lógico lo que queremos


hallar:

Se lee : “A” implica a “B” o


A .→. B “B” implicada en “A”

Segundo: remplacemos los datos que tenemos en el momento.

A .→. B
(p  q) .→. (p  q)

Tercero: Una vez que tenemos remplazado los datos en


lenguaje lógico, procedemos a evaluar mediante la tabla de
verdad.

pq (p  q) . . (p  q)

VV V V V
VF F V V
FV F V V
FF F V F

6.2.EQUIVALENCIA
Decimos que una proposición “A” equivale a otra
proposición “B”, si y sólo si unidas por el bicondicional ()
da como resultado una relación lógicamente verdadera
(tautología).

Lógica 85
Centro Pre Universitario

A .. B
V
Expresa lo antes dicho
V
V
V

Ejemplo.

Datos:
Para poder hallar una “equivalencia”, mínimo
A=pq
necesitamos un dato; para este ejemplo hemos
B = q  p puesto tres datos arbitrariamente.
C = p  q

Hallar si la formula A equivale a la formula B

Nota: Seguiremos los mismos tres pasos que hicimos en la implicación; pero con
la diferencia, que ahora el signo de mayor jerarquía es la “bicondicional”.

A . . B Se lee : “A” equivale a“B” o


“B” equivale “A”

p q ( p  q ) .. ( q  p )

V V V V V
V F F V F
F V V V V
F F V V V

Tautológico, por lo tanto


A equivale a B

Lógica 86
Centro Pre Universitario

6.3.INFERENCIA
La inferencia es el paso de un conjunto de premisas a la
conclusión. Como las premisas y la conclusión están
constituidas por proposiciones. La inferencia es una estructura
de proposiciones, donde a partir de una o más proposiciones
llamadas premisas se obtiene otra proposición llamada
conclusión.
Ejemplo.

P1: Si Pedro gana el concurso de física entonces obtendrá una


beca.
P2: “Pedro ganó el concurso de física”.
C :“Luego, Pedro obtendrá una beca”.

FORMAS QUE OCUPAN LAS PREMISAS Y LA


CONCLUSIÓN EN LAS INFERENCIAS :

1° P1, P2, Pn. Luego, C


2° C, puesto que P1, P2, y Pn
3° P1, P2, Luego, C, puesto que Pn

6.4.VERDAD Y VALIDEZ
El concepto de verdad se aplica únicamente a las
proposiciones, por lo que estas son verdaderas o falsas. Mientras
que el concepto de validez se aplica a las inferencias. “Una
inferencia es valida si la conjunción de premisas implica a la
conclusión”, en caso contrario la inferencia es inválida.

FORMULACIÓN: P1  P2  Pn… .. C

Lógica 87
Centro Pre Universitario

Ejemplo:

P1 =Rosario es una profesional si y solo si es graduada


universitaria.
P2 =Ocurre que Rosario es médico.
C = Por lo tanto, si Rosario es médico entonces es graduada
universitaria.

Simbolizando las premisas y la conclusión tenemos:

P1 = pq
P2 = r
C = rq

*Hallemos la validez siguiendo la formula

p q r (p  q)  r .. ( r  q)

V V V V V V V V
V V F V F F V V
V F V F F V V F
V F F F F F V V
F V V F F V V V
F V F F F F V V
F F V V V V F F
F F F V F F V V

No es válida, porque el
resultado no es tautológico

6.5.LEYES LÓGICAS
Toda la lógica está basada en tres principios
fundamentales. Pero antes de explicar estos principios, es
necesario aclarar los conceptos de principio lógico, ley lógica y
regla lógica.
a) El principio lógico.- Es la parte más importante de la lógica.
“Es el fundamento de toda la verdad lógica (tautologías) 21”.

21
Diógenes Rosales P. Op.

Lógica 88
Centro Pre Universitario

De estos principios, podemos generar muchas tautologías;


además todas las tautologías son reductibles a estos tres
principios lógicos: de Identidad, de no- Contradicción y del
tercio Excluido.

b) La ley lógica.- Una formula cuales quiera, es una ley


lógica si su interpretación correcta, da como resultado una
tautología. Por lo que podemos decir, que cualquier
tautología es una ley lógica. Además, las leyes lógicas se
pueden clasificar en leyes equivalentes y leyes implicativas.

c) Regla lógica.- Es una forma válida de razonamiento; es


decir, es la forma como se debe operar con las leyes
lógicas. “Una regla lógica pertenece al metalenguaje y se
sitúa en el plano práctico22”.

Ejemplo.

Tenemos la siguiente formula proposicional:


(p  q)  p. . q

Si la evaluamos utilizando el método de la tabla de verdad,


por decir algo, nos daremos cuenta que el resultado es una
tautología; por lo que debemos decir que esta formula
proposicional esta expresada en forma de ley lógica. Pero
como regla coincide con el Modus Ponens (MP) 23 que
expresa lo siguiente. “Si tenemos una formula condicional, y
afirmamos su antecedente; se concluye, con la afirmación
del consecuente”. Esto se representa de la siguiente manera:

Modus Ponens

cit. p. 87
22
Ibidem.
23
Véase su explicación y aplicación de esta regla en el punto 4.5.3 de este
Cáp.

Lógica 89
Centro Pre Universitario

A →B
A
B

6.5.1. Principios lógicos clásicos


Como ya habíamos dicho antes, los tres
principios, son la parte más importante de la lógica;
además todas las leyes lógicas son reductibles a
estos tres principios: de Identidad, de no-
Contradicción y del tercio Excluido.

a) Principio de Identidad.-Una proposición sólo es


idéntica a sí misma.

Ejemplo.

La pizarra verde es una pizarra verde.

Simbólicamente se expresa de la siguiente manera:


p  p
p  p

b) Principio de no- Contradicción.- Es imposible


que una proposición sea verdadera y falsa a la
vez.

Ejemplo.

No es posible que seas inteligente y a la vez no seas


inteligente.

Lógica 90
Centro Pre Universitario

Simbólicamente se expresa de la siguiente manera:

(pp)

c) Principio del Tercio Excluido.- Una proposición


o es verdadera o es falsa, no existe una tercera
posibilidad.

Ejemplo.

Tú eres inteligente o no eres inteligente

Simbólicamente se expresa de la siguiente manera:

p p

6.5.2. Equivalencias notables


Estas equivalencias lógicas, pueden ser llamadas
análogamente en matemáticas como igualdad. “Dicha
equivalencia es lógicamente válida pues al efectuar la
tabla de verdad de los distintos esquemas de formulas la
matriz principal (el bicondicional) es tautológica24”. Es
de advertir que la equivalencia admite estas dos
simbolizaciones “” o “≡ “25.

1. Eliminación de la Doble Negación (E.D.N):


a.   A ≡ A ó   A  A

2. Teorema de De Morgan (DM):


a.  ( A  B)  (A  B)
b.  ( A  B)  (A  B)
3. Conmutación (Conm.):

24
Roberto Katayama Omura. Op.cit, p.90
25
Observar el pto. 3.3.2

Lógica 91
Centro Pre Universitario

a. ( A  B)  (B  A)
b. ( A  B)  (B  A)

4. Asociación (Asoc.):
a. [A  (BC)  [(A  B) C

5. Distribución (Dist.):
a. [A  (BC)  [(A  B)  (A C)
b. [A  (BC)  [(A  B)  (AC)

6. Transposición (Transp.):
a. (A  B)  (B A )

7. Definición del Condicional (Def.Cond.):


a. (A  B)  (A  B)

8. Definición del Bicondicional (Def. Bicond.):


a. (A  B)  [(A  B)  (B A)
b. (A  B)  [(A  B)  (A  B)

9. Idempotencia (Idemp.):
a. ( A  A)  A

6.5.3. Implicaciones notables


Estas reglas o leyes lógicas son aquellas que
están basadas en las implicaciones lógicas. Esto quiere
decir, que la conjunción de sus premisas implica
necesariamente a la conclusión; por lo tanto es una
inferencia válida, por lo que su matriz principal es
necesariamente una tautología.

a. Modus Ponens (M.P): La afirmación del antecedente


de una premisa condicional, determina la afirmación
del consecuente. Se representa esquemáticamente
como sigue.

[(A→B)  A] .→. B

Lógica 92
Centro Pre Universitario

También se representa de la siguiente manera:

A→B
A
B
b. Modus Tollens (M.T): Si se niega el consecuente de
una premisa condicional, se concluye la negación del
antecedente de dicha premisa.

[(A→B)  B] .→. A

También se representa de la siguiente manera:

A→B
B
A
c. Silogismo Disyuntivo (S.D):Si se niega uno de los
elementos de la disyunción, se afirma el otro
elemento.

c.1 [(AB)  A] .→. B


c.2 [(AB)  B] .→. A

También se representa de la siguiente manera:

c1 A B c2 A B
A B
B A

Lógica 93
Centro Pre Universitario

d. Silogismo Hipotético (S.H): Esto se da cuando de


dos premisas condicionales, el antecedente de una
funciona coo consecuente de la otra.

d1 [(A → B) ( B → C)] .→. (A→ C)


d2 [(B → C) ( A → B)] .→. (A→ C)

También se representa de la siguiente manera:

d1 A → B d2 B → C
B→C A→B
A→C A→C

e. Dilema Constructivo (D.C): De la disyunción de los


antecedentes de dos premisas condicionales se
concluye la disyunción de los consecuentes de dichas
premisas condicionales.

[(A → B)  (C → D)  (A C)] .→. (B  D)


También se representa de la siguiente manera:

A→B
B→C
A C
BD

f. Dilema Destructivo (D.D): Si negamos


disyuntivamente los consecuentes de dos premisas
condicionales, se obtiene la negación disyuntiva de
los antecedentes.

[(A → B)  (C → D)  (B  D)] .→. (A  C)

También se representa de la siguiente manera:

Lógica 94
Centro Pre Universitario

A→B
B→C
B  D
 A  C

g. Adición (Adic.): De una premisa se puede concluir


la disyunción de la misma con cualquier otra
formula.

A .→. (A  B)

También se representa de la siguiente manera:

A
A B

h. Conjunción (Conj.): De un conjunto de premisas se


puede concluir la conjunción de las mismas.

A
B
A B

i. Simplificación (Simp.): De una premisa conjuntiva,


se puede eliminar cualquiera de sus elementos.

i1 A  B i2 A  B
A B

Lógica 95
Centro Pre Universitario

EJERCICIOS
1. Tenemos tres formulas bien formadas A, B, C
A=pq
B = q  p
C = p  q

Hallar:
a. Si la conjunción de A, B implica a C.
b. Si la disyunción de B, A implica a C.
c. Si la condicional de C, B está implicada en la
negación A.
d. Si la negación de B esta implicada en la disyunción
de C, A.

2. Tenemos tres formulas bien formadas A, B, C


A=pq
B = q  p
C = p  q

Hallar:
a. Si la conjunción de A, C equivale a la conjunción de
B, C.
b. Si la negación de A equivale a la negación de B.
c. Si la condicional de C, B es equivalente a la
condicional de C, A.
d. Si la bicondicional de B, C equivale a la
bicondicional de A, C

3. Determinar si es valida o no lo es, cada una de las


siguientes inferencias:
 Si el testigo dice la verdad entonces el mayordomo
estaba en la escena del crimen. Pero el mayordomo no
estaba en la escena del crimen. En consecuencia, el
testigo no dice la verdad.

Lógica 96
Centro Pre Universitario

 Si Gonzalo es cantante entonces ofrecerá una canción en


el teatro. Ocurre que Gonzalo no ofreció una canción en
el teatro. Por lo tanto, Gonzalo no es cantante.
 Si llueve la Pista está mojada. Ha llovido. En
consecuencia, la pista está mojada y no iré al aeropuerto.
 El arma del delito será descubierta si la huella es
auténtica; puesto que, si la huella es auténtica, el motivo
del crimen fue el robo, y el arma del delito será
descubierta si el motivo del crimen fue el robo. 26

26
Diógenes Rosales P. Op.cit. p. 77

Lógica 97
Centro Pre Universitario

UNIDAD TEMATICA III


LÓGICA PEDICATIVA

OBEJTIVOS GENERALES
1. Establecer la diferencia entre lógica predicativa y lógica
proposicional.
2. Reconocer proposiciones estratégicas como objeto de estudio
de la lógica predicativa
3. Hallar la validez de las inferencias a partir de la
diagramación de clases.

Lógica 98
Centro Pre Universitario

CAPITULO VII

LOGICA PREDICATIVA

OBJETIVOS
- Comprender el concepto de clases y sus tipos.
- Diferenciar forma típica de fórmula booleana
- Diagramar proposiciones categóricas.

7.1. DEFINICIÓN DE LÓGICA PREDICATIVA


La lógica predicativa –llamada lógica tradicional-
es una rama de la lógica que estudia la estructura interna
de una proposición a partir de las fórmulas booleanas y
los diagramas de Venn.

7.2. DEFINICIÓN DE CLASE


Clase es una colección de elementos o entes con
cualidades en común.

7.3. TIPOS DE CLASE


A) Clase Universal Es la clase que carece
Es la clase que contiene de elementos. E
a todos los elementos, diagrama con un
se denota con el círculo sombreado en
símbolo U y se su interior, con una
diagrama de la letra a la clase.
siguiente manera

S S=
U C) CLASE
B) Clase Vacía INDETERMINADA

Lógica 99
Centro Pre Universitario

Es la clase en la cual no D) CLASE NO VACÍA


se determina la Es la clase que tiene por
existencia o no lo menos un elemento y
existencia de elementos. se representa con un
círculo cuyo interior se
halla una x que denota
una clase con
elementos.
S=?
S U S
x S U

E) COMPLEMENTO DE UNA CLASE


Es el conjunto de elementos que no pertenecen a la clase en
mención, se representa con una barra superpuesta en la letra
que representa a la clase.

x
S S  U S S 
U U

El complemento de S es El complemento de S es igual


diferente del vacío al vacío

7.4. PROPOSICIONES CATEGÓRICAS


Son las expresiones que analiza la lógica predicativa.
Estas proposiciones contienen n cuantificador (todo,
ningún, algún), una clase predicado y un verbo que
relaciona a ambas clases.

Las proposiciones afirman o niegan que la clase sujeto


esté incluida o excluida en la clase predicado de manera
parcial o total. Y según su cantidad resultan ser
universales y particulares y según su cualidad afirmativa
o negativa. Así tenemos:

Lógica 82
Centro Pre Universitario

 Universal afirmativa  Universal negativa


 Todo tigre es felino  Ningún perro es jaguar
 Los limeños son peruanos  No existe boliviano que sea chileno
 Particular afirmativa  Particular negativa
 Algún cantante es escritor  Algún biólogo no es físico
 Pocos políticos son honestos  Muchos científicos no son filósofos

7.5. DIAGRAMACIÓN DE LA INTERSECCIÓN DE


DOS CLASES

2 3 4 sp
S P U S P U

En el diagrama se representa las relaciones de inclusión o


exclusión que encontramos en la proposición.

Veamos el cuadro resumen:

Lógica 82
Centro Pre Universitario

PROPOSIC. ESTRUCTURA CLASIFICACIÓN LETRA FORMA DIAGRAMA FORMULA


CATEGOR. FORMAL CANT. CAL. TIPICA TIPICA DE VENN BOOLEANA
Todo soldado
Todo
es patriota
S es P
Univ. Afir. A SaP SP 
S P
Ningún
soviético es Ningún
polaco S es P
Univ. Neg E SeP
S P
SP = 

Algún
Algún
sociólogo es
político S es P
Part. Afir. I SiP
S
X
P
SP  

Algún
sirviente no Algún
es policía S no es P
Part. Neg. O SoP
S
X
P
SP  

Lógica 81
Centro Pre Universitario

7.6. APLICACIÓN DE FÓRMULAS BOOLEANAS A


PROPOSICIONES CATEGÓRICAS NO TÍPICAS
Algunas proposiciones categóricas se pueden presentar
de la siguiente manera y su aplicación se puede llevar a
cabo tomando los siguientes casos:

Primer caso: Cuando el sujeto o el predicado están


negados; a su forma típica se le agrega las las respectiva
negaciones

Ejemplos
no no
(1) Todos los deportistas son atletas
D A

En este caso el sujeto y el predicado están negados. Al aplicar


la fórmula de A que es S P = , se tiene:

D A = 

por doble negación


D A =

Lógica 81
Centro Pre Universitario

luego, diagramando:

D A

(2) Ningún diplomático es descortés.

D e C

D C =

D C

(3) Algunos materialistas no son desordenados.

Mo 0

M 0  por doble negación MO

M D

Segundo caso: Cuando el cuantificador está negado, se


obtiene la contradictoria de la proposición
Ejemplo:
Lógica 82
Centro Pre Universitario

(4) No todos los abogados son penalistas


1) ( A a P)
2) A o P contradictoria
3) AP  

A P

Tercer caso : Cuando el cuantificador es universal y la


negación afecta al vervo copulativo, entonces la negación
funciona como si negara al cuantificador.

Ejemplo :
(5) Todos los alumnos no son estudiosos
( A a E)
 ( A E = )
A E 

A E

Lógica 83
Centro Pre Universitario

7.7. PRUEBA DE VALIDEZ DE LAS INFERENCIAS


INMEDIATAS MEDIANTE LOS DIAGRAMAS DE
VENN

“Los diagramas de Venn es un método que nos


permite probar gráficamente la validez o invalidez de las
inferencias inmediatas 27 ”; en este sentido, los diagramas
cumple la función de procedimiento decisorio. Para utilizar
correctamente este método, debemos usar los siguientes
pasos:

i. Interpretar mediante las formulas booleanas el conjunto


de premisas y la conclusión.
ii. Representar en los diagramas de Venn sólo la fórmula
del conjunto de premisas.
iii. Ver si la fórmula de la conclusión se lee o no en
diagrama del conjunto de premisas

La inferencia es válida si la conclusión se lee o se cumple en el


diagrama del conjunto de premisas, en caso contrario la
inferencia es inválida28.
Ejemplo 1:

Todos los hombres son mortales. Luego, ningún


inmortal es hombre.

Todos los hombres son mortales H a M (1)


Ningún inmortal es hombre M e H (2)

P1 H M =
C M H = 

27
Alejandro Chávez Noriega. Op.cit, p.213
28
Diógenes Rosales P. Op.cit. p.176

Lógica 84
Centro Pre Universitario

H M

Es una inferencia válida, dado quela conclusión M H =  está


contenida en el diagrama de la premisa

Ejemplo 2 :
Algunos diplomáticos no son descorteces. Por lo
tanto, algunos corteses son diplomáticos.

Algunos diplomáticos no son descorteses Do C (1)


Algunos corteses son diplomáticos C i D (2)

P1 D C   por doble negación DC


C C D 

Inferencia válida

D C

Lógica 85
Centro Pre Universitario

Lógica 86
Centro Pre Universitario

CAPITULO VIII
INFERENCIA INMEDIATA
CUADRO DE OPOSICIÓN

OBJETIVOS
- Hallar la validez de una inferencia inmediata
- Reconocer las relaciones existentes en el cuadro de
oposición.

8.1. DEFINICIÓN DE CUADRO DE OPOSICIÓN


También llamado cuadro de Boecio, en la cual las
proposiciones estratégicas se oponen unas a otras para
obtener una inferencia válida.
SUBALTERNAMEN

1. Contradictorias: Dos proposiciones son contradictorias


cuando difieren en cantidad y cualidad. Las

Lógica 87
Centro Pre Universitario

proposiciones contradictorias no pueden ser falsas ni


verdaderas a la vez.
A E O V F
, , : ,
O I A F V
Ejemplo:
Si “ES verdad que todos los piuranos son
peruanos” e ntonces “es falso que algunos piuranos no
sean peruanos”.

2. Contrarias: Se refieren a universales que sólo difieren en


calidad. Las contrarias nunca pueden ser verdaderas a la
vez, pero si pueden ser falsas.
A E V F
, : ,
E A F ?
Ejemplo:
Si “ningún budista es cristiano” entonces “es
falso que todos los budistas sean cristianos”

3. Subcontrarias: Se refieren sólo a particulares que difieren


en calidad. Nunca las dos subcontrarias pueden ser falsas
a la vez, pero si pueden ser verdaderas.
I O V F
, : ,
O I ? V
Ejemplo:
Si “es falso que algunos gobernantes no sean
políticos” entonces “algunos gobernantes son políticos”.

4. Subalternas: Cada proposición particular es subalterna de


su respectiva universal. Una proposición universal
verdadera implica a su respectiva particular verdadera,
pero de una universal falsa nada se concluye.

Lógica 88
Centro Pre Universitario

A E V F
, : ,
I O V ?

Ejemplo:
Si “todos los perros son mamíferos” entonces
“algunos perros son mamíferos”.

5. Subalternantes: Cada proposición universal es


subalternante de su respectiva particular. Una
proposición particular falsa implica a su respectiva
universal falsa, pero de una proposición particular
verdadera nada se concluye.
I O V F
, : ,
A E ? F

Ejemplo:
Si “es falso que algunos creyentes de Alá sean
cristianos” entonces “no todos los creyentes de Alá son
cristianos”.

EJERCICIOS

1. Represente en los diagramas de Venn cada una de las


siguientes proposiciones:
a) Ningún católico es protestante
b) Todos los arequipeños son peruanos
c) Algunos filósofos son griegos
d) Todos los poetas no son astronautas
e) Algunos no políticos son no profesionales

Lógica 89
Centro Pre Universitario

f) Algunos no matemáticos no son no – psicólogos


g) No es el caso que algunos escolares sean ciudadanos
h) Es falso que ningún mamífero sea perro.
i) Es imposible que todos los abogados sean jueces.
j) No todos los peruanos son limeños.

2. Por el método de los diagramas de Venn determine la


validez o invalidez de las siguientes inferencias.
a) Todos los católicos son religiosos, por lo tanto, ningún
irreligioso es católico.

b) Todos los ingenieros son profesionales, por lo


tanto, todos los no profesionales son no – ingenieros.

c) Algunos ortodoxos son protestantes, luego, algunos


protestantes son ortodoxos.

d) Todos los peruanos son americanos, por lo tanto, todos


los no americanos son no – peruanos.

Lógica 90
Centro Pre Universitario

CAPITULO IX
SILOGISMO CATEGÓRICO

OBJETIVOS
- Determinar la validez de un silogismo categórico
- Hallar la forma de un silogismo categórico

9.1. DEFINICIÓN
El Silogismo categórico es una estructura de
proposiciones categóricas, donde a partir de dos premisas se
deduce la conclusión. El silogismo categórico de la lógica
tradicional aristotélica se caracteriza por:
1. Por tener premisa mayor, premisa menor y conclusión.
2. Por tener sólo tres términos denominados mayor(P),
medio(M) y menor (S)
3. Por tener el término medio sólo en las premisas
4. El sujeto de la conclusión es el término menor y aparece en
la premisa menor.
5. El predicado de la conclusión es el término mayor y
aparecen la premisa mayor.

Ejemplo:
“Todoss losperuanos son americanos. Premisa mayor
“Todos los limeños son peruanos. Premisa menor

Lógica 91
Centro Pre Universitario

“Luego, todos los limeños son americanos Conclusión.

Peruanos........ término medio (M)


Americanos...... término mayor (P)
Limeños ........ término menor(S)

9.2. FIGURAS Y MODOS DEL SILOGISMO


Se llaman figuras del silogismo a las diferentess
posiciones que adopta el término medio, cuyas formas se
expresan en las siguientes cuatro figuras:

1era.Figura 2da.Figura 3era.Figura 4ta.Figura

M P P M M P M P
S M S M M S M S
----------- ---------- ----------- -----------
 SP  SP  SP  SP

Los modos del silogismocategórico de la forma típica son las


letras que resultan de los tipos de proposiciones categóricas que
componen el silogismo. El modo estaráformado por
tresletrastípicas que secuencialmente representan a la premisa
mayor, premisa menor y la conclusión respectivamente.

Ejemplo:
“Todos los peces son acuáticos”
“Ningún pez es un canario”
“Luego, ningún canariiio es acuático”

Lógica 92
Centro Pre Universitario

Lo expresamos como:

P a A C= término menor, reemplaza a S


P a C A= término mayor, reemplaza a P
C e A P= término medio,reemplaza a M

Es un silogismo del modo AEE y pertenece a la tercera


figura.

9.3. MODOS VÁLIDOS DEL SILOGISMO


Los silogismos categóricos de forma típica serán válidos
si pasan el examen de las ocho reglas del silogismo que son:

a) El si logismo debe tener solamente los tres terminos:


menor, medio y mayor, cada uno de ellos usado en el
mismo sentido en todo el razonamiento.
b) El término medio debe estar contenido solamente en las
dos premisas.
c) El término medio debe estar distribuido por los menos en
una de las premisas.
d) Un término distribuido en la conclusión debe también
estar distribuido en la premisa.
e) De dos premisas afirmativas no se puede deducir una
conclusión negativa.
f) De dos premisas negativas, nada se concluye.
g) La conclusión sigue siempre a la premisa más débil,
entendiéndose por tal la premisa particular la premisa
negativa.
h) De dos premisas particulares, nada se conluye.

Los lógicos medievales les dieron nombres a 19 de los 24 modos


válidos, como parece en el siguiente cuadro:

Lógica 93
Centro Pre Universitario

1era.Figura 2da.Figura 3era.Figura 4ta.Figura

BaRBaRa CeSaRe DaRaaPTi BaMaLiP


CeLaReNT CaMeStRes FeLaPToN CaMeNeS
DaRii FeSTiNo DaTiSi DiMaTiS
FeRio BaRoCo DiSaMiS FeSaPo
AAI AEO BoCaRDo FreSiSoN
EAO EAO FeRiSoN AEO

9.4.ANÁLISIS DE VALIDEZ O INVALIDEZ DEL


SILOGISMO.
Un silogismo categórico típico es válido si pertenece a
uno de los 24 modos válidos que aparecen en el cuadro anterior.
Ejemplo: (1)
“Ningún mamífero es animal de sangre fría”
“Todos los perros son mamíferos”
“Por lo tanto, ningún perro es animal de sangre fría.

M= mamífero M e S
P= perro P a M
S= sangre fría P e S

Este silogismo es de la primera figura y del modo EAF, que en


la lista aparece con el nombre de CELARENT, luego es válido.
Ejemplo (2)

Lógica 94
Centro Pre Universitario

“Algunos filósofos son griegos”


“Todos los atenienses son griegos”
“Luego, algunos atenienses son filósofos

F i G
A a G
A i F
Este silogismo es de la segunda figura y del modo IAI.
Este modo no está en la lista de la segunda figura, por lo tanto
no es válido.

9.5. PRUEBA DE VALIDEZ DE LOS SILOGISMOS


POR LOS DIAGRAMAS DE VENN
No es necesario en este método considerar el modo y
figura del silogismo sólo nos basta que la conclusión se distinga
de las premisas como el silogismo está compuesto por tres
términos, el gráfico estará compuesto por tres círculos
intersectados e inscritos en la clase universo.

U
S P
1 2 3 4

6
5 SPM 7
8
8

Lógica 95
Centro Pre Universitario

Para determinar la validez o invalidez del silogismo se siguen


las mismas pautas señaladas en el análisis de inferencias
inmediatas. El silogismo será válido si después de diagramarlas
dos premisas se lee la conclusión. Si la conclusión no se lee en
el diagrama, el silogismo no es válido.

Ejemplo (1)
“Todos los árboles son verdes”
“Todos los pinos son árboles”
“Luego, todos los pinos son verdes”
A a V  AV =  S P =
P a A  P A = S P =
P a V  P V = S P =

P
V

La fórmula P V =  de la conclusión ya aparece representada en


el diagrama, por lo tanto, el silogismo es válido.

Lógica 96
Centro Pre Universitario

Ejemplo (2)
“Níngún murciélago es un ave”
“Algunos murciélagos son animales que vuelan”
“Algunos animales que vuelan no son aves”

M e A  SP =  MA = 
M i V  SP ≠  MV ≠ 

V o A  SP ≠  VA ≠ 

M A

El silogismo es válido, porque V A ≠  se lee en el diagrama.

Ejemplo (3)
“Ningún desafortunado es feliz”
“Todos los religiosos son afortunados”
Luego,“Ningún infeliz es religioso”

Lógica 97
Centro Pre Universitario

A e F  SP=  AF = 
R a A  SP =  RA = 
F e R  SP=  FR=

R
A

El silogismo es inválido, porque F R = 0 no se lee en el


diagrama.

Lógica 98
Centro Pre Universitario

EJERCICIOS

1. Mediante las reglas del silogismo, determinar la validez o


invalidez de los siguientes silogismos:

a) Todos los alpinistas son intrépidos. Algunos alpinistas


son japoneses. Luego, algunos japoneses son
intrépidos.

b) Algunos artistas son pintores. Algunos italianos son


artistas. Luego algunos italianos son pintores

c) Algunos mamíferos no son insectos. Ningún insecto es


vertebrado. Por lo tanto algunos mamíferos son
vertebrados.

d) Todos los futbolistas son deportistas, ya que todos los


futbolistas son atletas y todos los deportistas son
atletas.

2. Demuestre por los diagramas de Venn la validez o


invalidez de cada uno de los siguientes silogismos.

a) Algunos soldados son valientes. Todos los guerreros


son valientes. Por lo tanto algunos guerreros son
soldados.

b) Ningún escolar es profesional. Algunos profesionales


no son médicos. En consecuencia algunos escolares no
son médicos.

c) Todos los católicos son religiosos pero ningún ateo es


religioso, luego algunos ateos no son católicos.

Lógica 99
Centro Pre Universitario

d) Ningún universitario es descortés. Algunos estudiantes


no son no-universitarios. Por lo tanto, algunos
estudiantes son corteses.

3. La subcontraria de la subalterna de “ningún insecto es


vertebrado” es la proposición.

a) Todos los insectos son vertebrados


b) Algunos insectos no son vertebrados
c) Algunos insectos son vertebrados
d) Es falso que algunos insectos sean vertebrados.
e) N.A

4. Según el cuadro de la oposición, si “Todos los vigilantes se


quedaron dormidos a la medianoche” es falsa, la conclusión
que se deriva necesariamente es:

I. Ningún vigilante se quedó dormido a la medianoche.


II. Algún vigilante se quedó dormido a la medianoche.
III. Algún vigilante no se quedó dormido a la media
noche.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo II y III
e) Sólo I y II

5. En el silogismo “Todos los poetas son idealistas. Algunos


poetas son novelistas. Luego algunos novelistas son
idealistas”. El término mayor es.............el término medio
es........... y el término menor es ...
a) poetas – idealistas – novelistas
b) idealistas – novelistas – poetas
c) novelistas – poetas - idealistas
d) idealistas- poetas – novelistas
Lógica 100
Centro Pre Universitario

e) novelistas – idealistas – poeta

BIBLIOGRAFÍA

 CHAVEZ NORIEGA, Alejandro


1988 Introducción a la Lógica. Lima: Amaru.

 COPY, Irving y COHEN, Carl


1981 Introducción a la Lógica. México: Limusa

 GARCIA ZARATE, Oscar


1997 Cuadernos de Lógica “Falacias”.
Lima: Mantaro

 KATAYAMA OMURA, Roberto


2003 Introducción a la Lógica. Lima: Universidad
Ricardo Palma.

 PISCOYA, Luis
1997 Lógica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos

 QUINE , Willard Van Ormand


3.3.1 Métodos de la Lógica. Barcelona: Planeta –
Agostini

 ROSALES PAPA, Diógenes


1988 Introducción a la Lógica. Lima: Amaru.

Lógica 101

También podría gustarte