0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas48 páginas

Capitulo Uno Final

El documento presenta un análisis de la influencia positiva y negativa del internet en los estudiantes de primer grado de la sección B del Instituto Nacional de Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula. Mediante encuestas a los estudiantes y una entrevista a la directora, la investigación descubrió que si bien el internet puede usarse de forma positiva para compartir trabajos, las redes sociales son adictivas y pueden afectar la salud mental y nutricional de los estudiantes. La directora confirmó que los estudiantes de la escuela

Cargado por

Josue Sagastume
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas48 páginas

Capitulo Uno Final

El documento presenta un análisis de la influencia positiva y negativa del internet en los estudiantes de primer grado de la sección B del Instituto Nacional de Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula. Mediante encuestas a los estudiantes y una entrevista a la directora, la investigación descubrió que si bien el internet puede usarse de forma positiva para compartir trabajos, las redes sociales son adictivas y pueden afectar la salud mental y nutricional de los estudiantes. La directora confirmó que los estudiantes de la escuela

Cargado por

Josue Sagastume
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA TERCERO

BÁSICO

CIENCIAS SOCIALES Y FORMACION CIUDADANA

Análisis de la influencia positiva y negativa del internet, en los estudiantes


de primer grado básico sección ´´B´´ del Instituto Nacional de Educación
Básica de San Jacinto, Chiquimula.

Integrantes del Grupo:


 Wilder Wilfredo Borja Cruz
 Elmira Yamileth Borja Lorenzo
 María Griselda Cruz Ventura
 Ramiro Cruz Marcos
 Mynor Estuardo Jacinto Ramírez
 Jose Douglas Jacinto Vásquez
 Yuleymi Dayana Sagastume España

Rudy Rolando Morales Guzmán

San Jacinto, Chiquimula Guatemala, octubre de 2018


ÍNDICE

RESUMEN VI

INTRODUCCIÓN IVI

CAPÍTULO I 7

MARCO METODOLÒGICO 7

1. Tema: Análisis de la influencia positiva y negativa del internet, en los


estudiantes de primer grado básico sección ´´B´´ del Instituto Nacional de
Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula. 7

1.2 Justificación 7

1.3 Objetivos de la investigación 8

1.4 Delimitación 8

1.5 Formulación 9

1.6 Sistematización 9

1.7 Metodología 10

1.8 Fuente de información 10

CAPITULO II 11

MARCO REFERENCIAL 11

2. Características generales del Instituto Nacional de Educación Básica San


Jacinto, Chiquimula 11

2.1 Himno del Instituto 13

2.2 Misión 14

2.3 Visión 14

2.4 Organización del instituto 14

2.5 Comisiones actuales del plantel 15

2.6 Organigrama del Instituto Nacional de Educación Básica 16

2.7Actuales autoridades del plantel 17


2.8 Cronograma de actividades 17

PRIMER BIMESTRE 17

SEGUNDO BIMESTRE 18

TERCER BIMESTRE 18

CUARTO BIMESTRE 19

2.9 Cuadro de variables e indicadores. 19

CAPÍTULO III 21

MARCO TEÓRICO 21

3. Definición del internet 21

3.1 Causas para el uso positivo del internet 21

3.2 Causas para el uso negativo del internet 23

3.3 Redes sociales que utilizan los alumnos 27

CAPÍTULO IV 30

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 30

4. Objetivo de la encuesta y datos sensibles 30

4.1 Causas para el uso positivo del internet 30

4.2 Causas para el uso negativo del internet 31

4.3 Red Social que utilizan los alumnos 32

4.5 Entrevista a la Directora 32

CONCLUSIONES 34

RECOMENDACIONES 35

REFERENCIAS 36

APÉNDICE 43

V
RESUMEN
La investigación tuvo como propósito conocer el uso positivo y negativo del
internet en los alumnos de primero básico sección B del Instituto Nacional de
Educación Básica de San Jacinto y así comprobar por medio de encuestas a los
alumnos y entrevista a la directora del establecimiento educativo la incidencia del
internet en la vida de los estudiantes con el fin de establecer soluciones a este
problema.

Mediante la investigación se fueron descubriendo las consecuencias de utilizar el


internet ya que los adolescentes lo pueden utilizar de manera positiva y negativa.
Se pudo recopilar información en la que los alumnos y directora, opinaron que las
utilizaciones de redes sociales son adictivas y puede repercutir en su salud mental
y nutricional, por otra parte, los alumnos daban a conocer que se les hacía factible
compartir trabajos por medio de las redes sociales.

En la entrevista realizada a la directora del Instituto Nacional de Educación Básica


INEB del municipio de San Jacinto, PEM Evelyn Violeta Acevedo Picén, se
comprobó que en este establecimiento educativo los alumnos se ven afectados
por el uso inadecuado del internet, ya que adquieren vicio por estar utilizándolo
mucho tiempo continuo.

Con respecto a la investigación documental del informe de investigación, esta está


respaldada por fundamentación bibliográfica obtenida de distintas fuentes
confiables de internet como google académico y redalyc.org, en donde se
encontraron libros y revistas científicas con relación al tema y problema planteado.

VI
INTRODUCCIÓN
Para la Institución Educativa y para el aprendizaje en general, es bueno que los
adolescentes hagan uso de Internet, ya que es la mayor fuente de información.
Pero los docentes pueden y deberían estar controlando lo que buscan los alumnos
en el internet para copiar información. Ya que no todo lo que se ve en la web es
confiable.

En relación a las amistades, Internet está siendo un enlace para fomentar las
relaciones interpersonales, ya que tienen acceso a ellas de forma continua.
Normalmente las utilizan para mantener las relaciones de amistad a larga
distancia.

El uso del internet es de suma importancia en estos días porque ayuda a compartir
información. Hoy no hay excusa para ignorar conceptos, teorías o cualquier
aspecto de la vida académica. Todo está al alcance de un clic y lo único que hay
que hacer es teclear para buscar en los navegadores.

En la investigación realizada a los alumnos de primero básico sección B del


Instituto Nacional de Educación Básica el uso negativo y positivo de esta
herramienta se ha convertido en una adicción, justificada por razones laborales,
académicas, familiares o personales.

En el Marco metodológico se especifica el problema del uso positivo y negativo del


internet en los alumnos de primero básico sección B del Instituto Nacional de
Educación Básica. Es en este marco donde se relatan los antecedentes
contextuales de este establecimiento educativo y en donde se plantea el motivo de
la investigación, así mismo donde se presentan los objetivos y metodología a
investigar.
De igual manera esta investigación consta de un marco referencial, el cual
contiene las características generales del Instituto Nacional de Educación Básica
del municipio de San Jacinto, como lo es su visión, misión, organización y
comisiones.

V
El marco teórico es la parte temática del informe, el cual contiene conceptos y
características del uso negativo y positivo del internet en los alumnos de primero
básico sección “B”, dando respuesta a las principales causas que repercuten la
buena y mala utilización del internet.

En la presentación de resultados se ubican todas las respuestas de los


estudiantes encuestados con sus respectivos porcentajes, a la vez las respuestas
de la directora del plantel. Por último, las conclusiones y recomendaciones
respectivas, los anexos y el apéndice.
CAPÍTULO I

MARCO METODOLÒGICO
1. Tema: Análisis de la influencia positiva y negativa del internet, en
los estudiantes de primer grado básico sección ´´B´´ del Instituto
Nacional de Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula.

La palabra tecnología es una composición de los términos en griego: tekne,


que significa técnica y arte y logia que significa en este contexto destreza.
Es decir que la tecnología puede definirse como la técnica o destreza de
algo o sobre algo.

A través de la tecnología el ser humano ha facilitado sus condiciones


laborales y de la vida misma. Ese conjunto de conocimientos le ha
desarrollado un mejor entorno a la humanidad.

Es evidente que en los últimos años la tecnología ha venido a revolucionar


al mundo. La aparición de los aparatos electrónicos, principalmente la
televisión, el celular y la computadora con acceso a internet ha cambiado la
vida del mundo entero.

Hoy el acceso a estos aparatos parece inevitable, la sociedad misma lo


demanda y el que se queda atrás en ello, prácticamente en un
incompetente para el mundo. Los jóvenes y principalmente los estudiantes
en los últimos años también han sido influenciados por la tecnología. La
mayoría ha sido presa fácil de las grandes tentaciones y trampas que en
ella se ofrecen.
El acceso al internet ha esclavizado a las juventudes de estudiantes en
todas las latitudes. Las redes sociales y los chats interminables son
tendencia en la actualidad. Todo ello puede ser fuente de gran distracción.
Se reconoce, sin embargo, que hay algunos pocos que si saben hacer uso
positivo de la tecnología. Particularmente para informarse, conocer y
recapitular tareas de investigación.

8
1.1 Antecedentes contextuales

El acceso a medio digitales que la tecnología ha proporcionado ha sido una


tendencia imparable en los últimos años. Los estudiantes se han
beneficiado porque la información que necesitan para sus trabajos
académicos está al alcance de un clic.

En el Instituto Nacional de Educación Básica de San Jacinto, los


estudiantes de primer grado básico son activos en el uso de la tecnología.
El riesgo está en la influencia que está puede estar causando en ellos por
tantas cosas malas que se encuentran por ejemplo con el acceso a internet.

Es evidente que muchos de ellos poseen un teléfono móvil. ¿Pero los


padres tendrán el debido control sobre sus hijos en este aspecto? Además
de agenciarse de conocimientos académicos y hacer uso de la
comunicación móvil, es muy probable que algunos de los estudiantes estén
involucrados en malos hábitos generados por el abuso de la tecnología.

1.2 Justificación

Se eligió este tema, para analizar el uso de la tecnología en los estudiantes,


ya que en la actualidad la tecnología se ha vuelto una dependencia y
tendencia en los adolescentes y jóvenes lo que ha generado un cambio en
los estudiantes. Llegando incluso algunos a pensar que no pueden vivir sin
aparatos eléctricos, ya que se sienten incomunicados. Por lo que es de vital
importancia conocer las percepciones de los mismos involucrados y así
determinar si el uso que le dan es correcto o incorrecto. Enfatizar además
que en el ámbito metodológico y de investigación esta es una experiencia
de aprendizaje que puede ser útil a los involucrados tanto en el presente
como en el futuro.

7
1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Determinar las causas negativas y positivas de la tecnología en los


estudiantes de primer grado básico sección “B” del Instituto Nacional de
Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula.

1.3.2 objetivos Específicos

1. Descubrir las causas que inciden para el uso positivo de la tecnología


en los estudiantes del primer grado básico sección “B” del Instituto Nacional
de Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula.

2. Identificar las causas que inciden para el uso negativo de la


tecnología en los estudiantes del primer grado básico sección “B” del
Instituto Nacional de Educación Básica de San Jacinto Chiquimula.

3. Fundamentar cuál es la red social más utilizada los estudiantes del


primer grado básico sección “B” del Instituto Nacional de Educación Básica
de San Jacinto, Chiquimula.

1.4 Delimitación

1.4.1 Temporal
La investigación se llevó a cabo durante los meses de agosto, septiembre y
octubre del año 2018.

1.4.2 Espacial

La investigación tuvo como interactuarte los estudiantes de primero básico


sección B, docentes y directora del Instituto Nacional de Educación Básica
de San Jacinto, Chiquimula.

8
1.4.3 Geográfica

La investigación se desarrolló con los estudiantes de primero básico


sección B del Instituto Nacional de Educación Básica de San Jacinto,
Chiquimula.

1.4.4 Demográfica

La investigación se realizó con los estudiantes y docentes de ambos


géneros del instituto Nacional de Educación Básica de San Jacinto,
Chiquimula.

1.4.5 Temática

La investigación se basó en la influencia positiva y negativa del uso de la


tecnología en los estudiantes de primero básico sección B del Instituto
Nacional de Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula. En atención al
requerimiento del curso de ciencias sociales del tercer bimestre del tercer
grado del ciclo básico.

1.5 Formulación

¿Cuáles son las causas de la influencia positiva y negativa en el uso de la


tecnología los estudiantes de primero básico sección B del Instituto
Nacional de Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula?

1.6 Sistematización
¿Cuáles son las causas que inciden de forma positiva en el uso de la
tecnología los estudiantes de Primero Básico sección B del Instituto
Nacional de Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula?

¿Cuáles son las causas que inciden de forma negativa en el uso de la


tecnología en los estudiantes de primero Básico sección B del Instituto
Nacional de Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula?

9
¿Cuál es la red social más utilizada en los estudiantes de Primero Básico
sección B del Instituto Nacional de Educación Básica de San Jacinto,
Chiquimula?

1.7 Metodología

El método científico se utilizó, específicamente el sub-método


inductivodeductivo.

El proceso que se siguió fue:

a) Observación
b) Abstracción
c) Interrogación
d) Generalización

1.8 Fuente de información

La investigación de campo se realizó con la información brindada por los


alumnos de Primero Básico sección B, docentes y directora del Instituto
Nacional de Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula. Además, se
consultó diferentes fuentes en internet relacionadas con el tema.

10
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL
2. Características generales del Instituto Nacional de Educación Básica San
Jacinto, Chiquimula

El Instituto Nacional de Educación Básica fue creado cuando a nivel nacional en el


gobierno del ingeniero Álvaro Colom aperturó los INEB (Institutos Nacionales de
Educación Básica). Con ello muchos de los municipios que aún no contaban con
un Instituto Nacional se beneficiaron. Tal es el caso del municipio de San Jacinto
que desde 1989 solo contaba en materia educativa en el nivel básico con el
Instituto por Cooperativa.

El Instituto Nacional de Educación Básica de San Jacinto inició con sus labores el
martes 10 de marzo del año 2009, en las instalaciones del Instituto por
Cooperativa de San Jacinto, siendo su primer director el profesor Marco Vinicio
Vacaro Hueso y los docentes Evelyn Violeta Acevedo Picén, Rini Edila Cordón
Valderramos, Lubia de Jesús Portela y Rudy Rolando Morales Guzmán. En su
primer año de labores el Instituto Nacional de Educación Básica de San Jacinto
tuvo 35 estudiantes inscritos. En el mes de mayo de ese mismo año se incorpora a
la docencia la profesora Miriam Marivi Pérez Rosa, la cual por motivos personales
solo trabajó en el Instituto hasta el mes de agosto. De igual manera en el mes de
junio de ese año 2009 los profesores Edwin Adiel Carranza Ramos y Karina
Lisbeth Alonzo López inician a trabajar en la Institución.

Para el año 2010 se nombra un nuevo director, debido a que el profesor Marco
Vinicio Vacaro Hueso renunció. Dicho cargo fue asignado a la profesora Karina
Lisbeth Alonzo López. En su segundo año de labores el Instituto tuvo 90 alumnos
inscritos. En el mes de marzo la profesora Rini Edila Cordón Valderramos la
trasladan a otro establecimiento. Ese mismo año en el mes de abril inician a
trabajar en el establecimiento las profesoras Zoraida Salazar Sagastume y Luisa
Pérez Dámaso. En el mes de julio se celebró el primer aniversario del
establecimiento con distintas actividades académicas, culturales, religiosas y
deportivas.
En el año 2011 el profesor Edwin Adiel Carranza Ramos asume a la dirección del
establecimiento debido a que la profesora Karina Lisbeth Alonzo López fue
trasladada a otro instituto. En ese año se inscribieron 135 alumnos. En el mes de
marzo se incorpora la docente Dalila Karla Vanesa Morales. En el mes de mayo lo
hace también la profesora María Fernanda Ruano Sagastume. En el mes de julio
durante la celebración del segundo aniversario, el alcalde municipal de San
Jacinto, el profesor Leónidas Morales junto con el supervisor educativo Lic. José
Rolando Días Hernández inauguraron el edificio propio del establecimiento
educativo.

En año 2012 se inscribieron 160 estudiantes. En el mes de marzo de ese año


renuncia la profesora Lubia de Jesús Portela y en el mes de mayo de ese mismo
año se incorpora el profesor Hugo Leonel Méndez Borja. Ese año el instituto
empezó a ser reconocido a nivel departamental. Se tuvieron distintas invitaciones
de diferentes municipios para participar en encuentros deportivos con otros
institutos.

En el año 2013 asume la dirección la profesora Evelyn Violeta Acevedo Picen. Se


inscribieron 156 alumnos. En el mes de marzo llega el docente Daniel Ríos. En el
año 2014 el profesor Daniel Ríos se traslada a otro establecimiento y se
incorporan las docentes Ana Lidia Sánchez y Aura Celeste Estrada.

En el año 2015 la población escolar incrementó a 160 alumnos, por lo que fue
necesario abrir una nueva sección para el grado de primero básico. En el año
2016 se incorpora a las actividades docentes la profesora Amanda Guerra.

En el 2016 en el mes de octubre se le inició la construcción de un segundo nivel


para el Instituto Nacional de Educación Básica que se finalizó el 2 de mayo del
2017. Desde entonces el Instituto cuenta con 6 aulas nuevas, lo cual viene a
beneficiar grandemente para que cada grado pueda tener dos secciones.

12
2.1 Himno del Instituto

Instituto Nacional de San

Jacinto

Donde yo decidí prepararme, a él le canto

y me entrego con amor pues lo quiero

porque sé que es el mejor.

Oh yo nunca podré olvidarme de lo

que en el INEB he aprendido, sus

enseñanzas son de gran valor y me

harán simplemente mejor.

El INEB siempre se ha destacado

en San Jacinto no hay otro igual,

los alumnos que han egresado

sobresalen en cualquier otro lugar.

Al INEB le canto hoy y siempre a

mis docentes obedeceré,

13
esforzándome todos los días

lograré triunfar en el INEB.

2.2 Misión

Formar jóvenes y señoritas entes productivos de una sociedad que demanda


capacidad, integridad, calidad humana y valores, brindando a los educandos un
ambiente educado, implementando servicios educativos como: Sala de cómputo
con equipamiento completo, también proyectos de acuerdo al nivel educativo con
la finalidad de prepararlos para enfrentar los retos de la vida, involucrando los
padres de familia y creando de esta manera un ambiente de paz, solidaridad,
democracia y respeto.

2.3 Visión

Ser una institución que brinde una educación de calidad para satisfacer las
necesidades de las demandas educativas de los jóvenes y señoritas, para que
adquieran capacidad teórica-práctica, así como incursionar en la comunidad e
identificar los problemas que hay en ella orientando las posibles soluciones a
través de la reflexión, análisis y concientización, producto de la relación institución
familiar y comunidad.

2.4 Organización del instituto

Actualmente el instituto tiene nueve docentes y tres grados divididos en dos


secciones cada uno:

Evelyn Violeta Acevedo Picén, es la directora del establecimiento.

Rudy Rolando Morales Guzmán. Profesor de educación física de primero y


segundo básico, además de cultura maya e idioma maya en primero básico.
También docente de ciencias sociales y ciencias naturales de tercero básico.

14
Edwin Adiel Carranza Ramos. Profesor de matemática de segundo y tercero
básico. Y docente de educación física de tercero.

María Fernanda Ruano Sagastume. Profesora de comunicación y lenguaje de


segundo y tercero básico. Y docente de educación para el hogar de tercero.
Hugo Leonel Méndez Borja. Profesor de comunicación y lenguaje y artes visuales
de primero básico y artes industriales y formación musical en los tres grados.

Karla Vanesa Morales. Profesora de emprendimiento, computación, ciencias


naturales de primero básico y contabilidad de segundo y tercero básico.

Luisa Pérez. Profesora de matemática de primero básico, ciencias naturales de


segundo y computación a tercero básico.

Aura Estrada. Profesora de computación de segundo básico e inglés de primero,


segundo y tercero básico

Zoraida Salazar. Profesora de hogar de segundo básico, ciencias sociales de


primero y segundo. Y docente de artes plástica de segundo y tercero básico.

2.5 Comisiones actuales del plantel

Para su función, el Instituto Nacional de Educación Básica se organiza por


comisiones, las cuales son:

*Comisión de Deportes: Rudy Morales, Adiel Ramos y Evelyn Acevedo.

*Comisión de Finanzas: Aura Estrada, Adiel Ramos y Evelyn Acevedo.

*Comisión de Cultura: Zoraida Salazar, Luisa Pérez, María Sagastume, Karla.


Morales y Evelyn Acevedo.

*Comisión de Disciplina: Luisa Pérez, Rudy Morales y Evelyn Acevedo.

*Comisión de Evaluación: Rudy Morales, Hugo Méndez y Evelyn Acevedo.


15
2.6 Organigrama del Instituto Nacional de Educación Básica

DIRECCIÓN

Docentes Consejo de padres De familia

Comisiones Padres de familia

Gobierno
Escolar

Alumnos y Alumnas

16
2.7Actuales autoridades del plantel

La principal autoridad del Instituto Nacional de Educación Básica San Jacinto,


Chiquimula actualmente es la directora Evelyn Violeta Acevedo Picén. Ella
administra el cumplimiento de las funciones de los docentes y promueve el
proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el
establecimiento y el gobierno escolar que está integrado por:

Ferlandy Borja Pérez (presidente)

Estefany Julissa Yumán Canales


Paola Yazmin Días Méndez

Roni Alexis Agustín Villeda

Sayda Liliana Pérez Miguel

Karen Yesenia Martínez Agustín

Brayan Fernando Ramos Vanegas

Karol Julissa Rosa Rosa

Carlos Felipe Romero Cardona

2.8 Cronograma de actividades

Cronograma anual propuesto por la comisión de evaluación de INEB de San


Jacinto para el ciclo escolar 2018

PRIMER BIMESTRE

Actividades Fecha
Presentación de plan de evaluación y orientaciones 15 de enero de 2018
Generales respecto planificación y evaluación.

17
Entrega de planificaciones y Del 12 al 16 de febrero
actividades de evaluación.

Entrega de notas a los cuadros de dirección. 16 de marzo

Evaluación del recorrido e identificar estudiantes con 22 de marzo


dificultades en los aprendizajes.

Entrega de boletas a los padres de familia. 23 de marzo

SEGUNDO BIMESTRE

Orientaciones generales sobre planificación de los 2 de abril


aprendizajes.

Entrega de planificaciones y actividades de Del 19 al 23 de marzo


evaluación.

Entrega de notas a los cuadros de la dirección. 23 de mayo

Evaluación del recorrido e identificar estudiantes 29 de mayo


con dificultades en los aprendizajes.

Entrega de boletas a los padres de familia. 30 de mayo

TERCER BIMESTRE

Orientaciones sobre planificación y evaluación y Del 11 al 15 de junio


entrega de planificación y actividades de
evaluación.

Entrega de notas a los cuadros de la dirección. 9 de agosto

Evaluación del recorrido e identificar estudiantes 15 de agosto


con dificultades en los aprendizajes.

Entrega de boletas a los padres de familia. 16 de agosto

18
CUARTO BIMESTRE

Orientación sobre planificaciones y evaluación Del 13 al 17 de agosto


entrega de planificaciones y actividades de
evaluación.

Entrega de notas a los cuadros de la dirección. 19 de octubre

Entrega de boletas a los padres de familia. 26 de octubre

2.9 Cuadro de variables e indicadores.

Objetivo Variable Indicadores

Descubrir las causas que Causas para el uso . Investigación de trabajos.


inciden para el uso positivo positivo de la tecnología. . Interés en el conocimiento.
de la tecnología en las y los
. Envío de trabajos
estudiantes de primero
básico sección “B” del académicos.
Instituto Nacional de
. Mejorar la
Educación Básica de San
calidad de
Jacinto, Chiquimula.
educación.

Identificar las causas que Causas para el uso . Bajo rendimiento académico.
inciden para el uso negativo negativo de la tecnología. . Curiosidad.
de la tecnología en las y los . Decepción amorosa.
estudiantes de primero . Trastornos emocionales
básico sección “B” del
Instituto Nacional de
Educación Básica San

Jacinto, Chiquimula.

19
Fundamentar cuál es la red Red social que utilizan los . Facebook
social más utilizada en las y alumnos. .Twitter.
los estudiantes de primero .Whatsapp.
básico sección “B” del .Instagram.
Instituto Nacional de
Educación Básica San

Jacinto, Chiquimula.

20
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO
3. Definición del internet

En la actualidad el Internet y la red mundial (World Wide Web) han crecido en


menos de cinco años a un ritmo sin precedentes en la historia de las
comunicaciones: ningún adelanto previo había invadido tan rápidamente las
conciencias y había asegurado tan amplia acogida pública.

Internet se originó hace unos veinte años a partir de la iniciativa por parte del
Ministerio de Defensa de los Estados Unidos para enlazar la investigación militar
por medio de una red interactiva llamada Arpanet. Las computadoras, no la red,
eran las responsables de garantizar la comunicación: en suma, toda computadora
podía "hablar" con cualquier otra. Más o menos al mismo tiempo, las redes de
zonas restringidas (LAN) se desarrollaron: en lugar de conectar sus equipos a
enormes computadoras centrales a tiempo parciales, como había sucedido antes,
las empresas y las organizaciones conectaron toda la red de zona restringida a la
Arpanet. Los siguientes pasos se dieron cuando la Fundación Nacional para la
Ciencia de Estados Unidos (NSF) creó cinco centros con supercomputadoras en
las universidades más importantes y decidió desarrollar su propia red. (Bell, 2000)

3.1 Causas para el uso positivo del internet

3.1.1 Investigación de trabajos

La investigación es la actividad que permite obtener un conocimiento que sea


distinguible del conocimiento vulgar o común, proporciona madurez al
pensamiento impidiendo que el investigador se guíe por primeras impresiones o
por subjetividad.

El proceso de investigación parte siempre de una realidad, con base en la cual se


establecen supuestos (o hipótesis) luego por medio de instrumentos, se confronta
esa realidad para conocerla, aclarar y establecer nuevos conceptos que aprueban
o rechazan esos supuestos o hipótesis.
Investigación es sinónimo de búsqueda, indagación, pesquiza, averiguación,
tanteo y diligencia; abarca desde la «búsqueda menos sistemática, la que
desarrolla, por ejemplo, un niño al desarmar un juguete, hasta la indagación más
profunda con métodos diversos (Sierra Bravo R., 1975)

3.1.2 Interés en el conocimiento

Esta red global de redes informáticas que actualmente operan sobre todo a través
de plataformas inalámbricas, proporcionan la ubicuidad de una comunicación
multimodal e interactiva a cualquier momento y límites espaciales.

Los medios contribuyen a deformar esta percepción ya por si distorsionada,


difundiendo informes alarmistas y basados en observaciones anecdóticas y
opiniones tendenciosas. En efecto, la investigación científica ha desvelado mucho
a cerca de la interacción entre internet y la sociedad de estudios empíricos
rigurosos y metódicos llevados a cabo en una gran variedad de contextos
culturales e institucionales.

Todo proceso de cambio tecnológico de envergadura genera una mitología propia.


En parte porque se hace uso de él antes de que los científicos hayan podido
evaluar sus efectos e implicaciones, y por ello siempre existe una distancia entre el
cambio social y la comprensión del mismo.

Por ejemplo, los medios a menudo informan de que un uso intensivo de internet
aumenta el riesgo de enajenación, aislamiento, depresión o distanciamiento social.
(Castells, 2001)

3.1.3 Comunicación

3.1.4 Envío de trabajos académicos

Los trabajos se pueden enviar por correos electrónicos a los catedráticos o


compañeros de estudio. La educación también es un área que se beneficia de la
tecnología. Al tener un alto acceso a la información, los modelos de aprendizaje
cambiaron.

22
Docentes e investigadores han desarrollado nuevos métodos pedagógicos
basados en las ventajas que ofrecen los nuevos dispositivos. Asimismo, y aunque
parezca redundante, la misma tecnología fomenta la creación de más y mejor
tecnología.

En algunos sectores, el desarrollo de la tecnología ha sido uno de los factores más


importantes para conseguir empresas modernas, competitivas, eficientes y con
grandes índices de productividad, de la misma forma, el acceso a información en
tiempo real sobre indicadores de las compañías ha permitido mejorar y anticipar la
toma de decisiones. (Fidalgo, 2013)

3.1.5 Mejorar la calidad educativa

La educación ha sido un punto clave analizado por el gobierno actual a partir de la


reforma educativa, cuyo objetivo consiste en mejorar la calidad de la enseñanza a
partir de políticas educativas integrales que transformen la relación entre
autoridades, docentes, alumnos y sociedad.

Las políticas implementadas se enfocan en eliminar los vicios del sistema, con
maestros seleccionados con base en sus capacidades, fortalecer la autonomía de
las escuelas, exigir la profesionalización de maestros con evaluaciones anuales,
actualizar los programas de estudio y promover la inclusión, reduciendo así la
desigualdad en el acceso a la educación y ofreciendo financiamientos y becas que
permitan a los jóvenes continuar con sus estudios. (Vilarós, 2018)

3.2 Causas para el uso negativo del internet

3.2.1 Bajo rendimiento académico

El bajo rendimiento académico es algo que debe atenderse. No solo por el aspecto
académico sino por el bienestar de cada estudiante. Por supuesto, lo primero que
se debe tener en cuenta es la causa. De esta forma se puede ser asertivos a la
hora de proponer y aplicar soluciones.

23
Las causas pueden ser externas o internas. Las primeras responden a factores
como: entorno escolar, interacción social, maestros y técnicas de enseñanza
Mientras que las internas se refieren a problemas en el hogar, estado emocional y
madurez del estudiante, principalmente. (Lara, 2018)

3.2.2 Curiosidad

Una de las primeras frases que se aprende de niños es “¿por qué?”. En parte
porque se quiere saber algo sobre este misterioso mundo en el que se ha entrado
involuntariamente, en parte porque se quiere entender cómo funcionan las cosas
en este mundo, y en parte porque se siente la necesidad ancestral de relación con
otros habitantes de este mundo.

Apenas se deja atrás los primeros balbuceos y arrullos empiezan las preguntantes
como: “¿por qué?”. Y nunca se deja de hacerlo. Se descubre muy pronto que la
curiosidad pocas veces es recompensada con respuestas significativas y
satisfactorias, sino más bien con un deseo cada vez mayor de formular nuevas
preguntas, y con el placer de dialogar con otros. Como todos los inquisidores
saben, las afirmaciones tienden a aislar; las preguntas unen. La curiosidad es un
medio para declarar nuestra pertenencia al género humano. (Manguel, 2015)

3.2.3 Decepción amorosa

Una decepción amorosa puede resultar devastadora, porque obliga a encarar lo


que tanto se teme: la soledad. Pero, como dice la canción interpretada por el
recordado Héctor Lavoe, 'todo tiene su final, nada dura para siempre'. Y así como
una relación sentimental termina, el dolor por el rompimiento también acaba. El
tiempo lo cura todo.

Aceptar el fin de la relación amorosa es difícil, porque el vínculo con la pareja


influye en diversos aspectos de la vida, como el área social, la administración del
tiempo, los objetivos a futuro, la identidad, la autoestima, entre otros. Pero superar
esta nueva condición no es imposible. Solo hay que saber cómo actuar.

24
El duelo por la decepción amorosa tiene tres etapas: la negación, la dolorosa
aceptación y la reparación. Transitar este proceso nos exige reconocer y aceptar
las emociones que esta provoca, como tristeza, angustia, sensación de vacío y de
rabia oculta. Y su intensidad dependerá del tipo de relación que tuvimos; del
motivo de la ruptura y, sobre todo, de nuestras creencias, nos dice la psicóloga
Paula Meneses. (Castillo, 2015)

3.2.4 Trastorno emocionales

Con frecuencia se ve en las aplicaciones de redes sociales declaraciones de


estado de ánimo, manifestaciones de cariño o amor e imágenes de claro contenido
emocional que provocan en quien las recibe toda una gama de emociones, desde
tiernas hasta eróticas. El problema en salud mental es grande porque el texteo,
iconos, sexteo, emojis y emoticones nunca logran transmitir completamente ni la
intención ni la emoción de quien las escribe o envía, ni del que las recibió. Las
conversaciones telefónicas, los historiales de chat incluidas las imágenes son
altamente recuperables por ajenos o por las propias parejas y usadas con otros
fines e intenciones, distintas de las que los motivaron.

También sucede que personas que son desafortunadamente enfermas,


controladoras, celotípicas o paranoides, al revisar el medio electrónico de la pareja
pueden y suelen mal interpretar o enterarse en su caso, de situaciones que
debieron permanecer o quisieran sus dueños que permanezcan en el anonimato.
(G., 2016)

3.2.4.1 Nomofobia

Se trata de un trastorno que sufre, sin saberlo, al menos la mitad de la población.


Es el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. La dependencia al dispositivo
electrónico genera una infundada sensación de incomunicación en el usuario
cuando éste no puede disponer de él, bien porque lo haya dejado olvidado en
casa, sea porque se haya agotado su batería o esté fuera de cobertura.

25
No existe todavía una categoría expresa en el Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales DSM-5 que catalogue el excesivo uso del móvil como un
trastorno de la adicción, pero sí que es cierto que comparte muchas características
con otros trastornos de dependencia como el síndrome de abstinencia, la
tolerancia y la pérdida de control. Además, otros de los síntomas pueden ser
sensación de ansiedad, taquicardias, pensamientos obsesivos y dolores de
cabeza o de estómago.

Las personas que padecen nomofobia suelen ser personas inseguras y con una
baja autoestima, según los expertos. Además, son las mujeres las más expuestas
a padecerla, dado que su estructura cerebral les procura una mayor necesidad
comunicativa y afectiva que a los hombres. (Grandal, 2016)

3.2.4.2 Síndrome de llamadas imaginarias

En los últimos años las nuevas tecnologías han impactado en gran medida a nivel
mundial. Sus efectos en las personas son temas de estudio que han demostrado
que muchas veces el abuso de ellas puede causar trastornos psicológicos. Entre
ellos el Síndrome de la llamada Imaginaria.

La gran mayoría de usuarios de aparatos telefónicos móviles han tenido alguna


vez la sensación de que una llamada está entrando en su celular, creyendo que su
aparato vibra o suena. Esto sucede porque el cerebro asocia el sonido o la
vibración del teléfono móvil con cualquier impulso que recibe.

El uso ininterrumpido de los diferentes dispositivos electrónicos altera el


funcionamiento del cerebro e impacta en el espectro psicológico causando nuevas
patologías. (Córdova, 2015)

26
3.3 Redes sociales que utilizan los alumnos

3.3.1 Facebook

Es una red que conecta personas con personas. Cuando se abre una cuenta en
Facebook, se entra en una red social que conecta a amigos, familiares y socios de
negocios.

Aunque Facebook ha estado y sigue estando orientado, sobre todo, a las


personas, con el tiempo, las marcas, también han ido adquiriendo un peso
importante a través de las páginas de Facebook. Sin embargo, el espíritu de la red
sigue siendo un espíritu muy orientado a las vidas personales, algo que
precisamente las marcas deben tener muy en cuenta si quieren “enganchar” a los
usuarios.

En ese sentido, las funcionalidades más importantes son las que permiten
encontrar amigos con el buscador de amigos de Facebook para establecer
conexión con ellos e interactuar: contarles cosas de (el estado de ánimo, que han
pasado, etc.), compartir recursos (páginas web, fotos, etc.) o incluso realizar
encuestas. (Rubín R. , 2018)

3.3.2 Twitter

Se trata de una herramienta muy limitada porque lo que se hace en ella es


básicamente enviar mensajes con un límite de 140 caracteres, similares a un
mensaje SMS de un móvil, los cuales, como todos saben, no es que den mucho
de sí.

Es una plataforma de comunicación bidireccional con naturaleza de red social


(porque permite elegir con quien se quiere relacionar). Un usuario de Twitter
decide a quien seguir, pero la persona a la que sigue no necesariamente tiene que
seguirle a él. (Ídem)

27
3.3.3 WhatsApp

Facilita el contacto con los nodos de las redes sociales, pero no ayuda al contagio
social, a la influencia en forma de red, sino de manera mucho más puntual y
personal, nodo a nodo. Estaría cumpliendo algunas de las funciones de la red
social pero evitando otras. ¿Cómo podríamos entonces responder a la pregunta
inicial? Quizás, simplemente, no podamos. Pero sí que podemos conocer cuáles
son las posibilidades reales que nos ofrece la herramienta, y saber por tanto
explotarlas en favor de la comunicación y el marketing de nuestras marcas. (Olmo,
2016)

3.3.4 Instagram
Instagram es una de las redes sociales más populares en la actualidad, en ella
participan celebridades como Selena Gómez, Kim Kardashian o Justin Bieber. La
red social está, en definitiva, a la orden del día.

Desde el año 2016, Instagram incluyó entre sus herramientas la posibilidad de


hacer zoom en distintas fotos que aparezcan en el feed de actividad. Esto está
disponible tanto para iOS como para Android.

Para poder ampliar la imagen, simplemente encuentra una foto o vídeo que
desees ampliar y toca con dos dedos como si estuvieras “pellizcando” para
agrandar la imagen. (Marti, 2018)

3.3.5 Messenger

Es una app lanzada por la red social, disponible para iOS, Android y Windows
Phone, que permite a sus usuarios chatear con sus contactos de Facebook. Una
extensión de las conversaciones de los mensajes de la red social también al móvil.

Facebook Messenger no es más que una forma de continuar las conversaciones


que se están teniendo en Facebook (los mensajes y chat, que fueron ya unificados
hace tiempo) también en el móvil. En vez de hacerlo a través de la app de la red
social, Messenger es una aplicación específica para estas conversaciones. Así, se

28
puede acceder a todo el historial de mensajes y continuar chats desde cualquier
dispositivo. (Fraga, 2017)

29
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4. Objetivo de la encuesta y datos sensibles

La investigación se realizó en el Instituto Nacional de Educación Básica de San


Jacinto, Chiquimula con la directora del establecimiento y los alumnos de primero
básica sección “B”. Dichas preguntas eran relacionadas al tema El Uso Positivo y
Negativo del Internet.

El objetivo de dicho cuestionario fue recopilar las opiniones y percepciones de los


alumnos de primero básico sección “B” del Instituto Nacional de Educación Básica
de San Jacinto, Chiquimula, para establecer propuesta de solución al problema.
Dentro de esta sección hay 26 alumnos de los cuales se seleccionó una muestra
de 10 estudiantes. Los alumnos que participaron en el proceso de la investigación
están comprendidos entre las edades de 12 a 15 años. El 60% es del género
femenino, un 20% es del género masculino, un 10% es indefinido y otro 10% no se
sabe.

4.1 Causas para el uso positivo del internet

A los encuestados se les preguntó si ¿utilizan el internet para investigar trabajos


académicos? el 100% dijo que sí. Todos coinciden que el uso del internet les
facilita la investigación de sus trabajos, pues con un solo clic tienen accesible
mucha información.

De igual manera se consultó si ¿el internet lo utilizan para adquirir conocimiento?


el 80% dijo que si, el 20% dijo que no. Los que contestaron que si argumentaron
que el internet les sirve para aprender más de la naturaleza y de la vida social. Los
que dijeron que no coinciden que el internet no lo utilizan porque los distrae.

También se les preguntó si ¿utilizan el internet para el envío de trabajos


académicos? El 90% dijo que si y el 10% dijo que no. Los que contestaron que sí
argumentaron que el internet les sirve porque a veces los compañeros no llegan u
otros copiaron mal el trabajo y se les envía de inmediato y los que dijeron que no
dijeron que aún no han realizado un trabajo de esa forma.

De igual forma se les pregunto si ¿el internet es un recurso que mejora la calidad
educativa? el 50% dijo que si y el 50% dijo que no. Los que contestaron que si
argumentaron que aprenden muchas cosas para la vida. Porque existen muchas
páginas para buscar información que sirven para la vida en el nivel educativo. Los
que dijeron que no coinciden que deja una adicción y quita mucho tiempo
afectándoles para el rendimiento en las clases.

4.2 Causas para el uso negativo del internet

Así mismo se les pregunto: ¿el uso del internet les produce bajo rendimiento en
las clases? Un 70% dijo que si y un 30% dijo que no. Los que dijeron que si,
declararon que algunos alumnos ponen más atención al celular que al docente,
por estar chateando, viendo videos o por estar jugando. Los que dijeron que no
porque solo dijeron que el internet solo lo usan para buscar trabajos o algunas
preguntas.

Seguidamente también se les preguntó si ¿el uso del internet les genera
curiosidad? El 70% dijo que sí, porque sirve para saber y descubrir cosas que no
se saben, porque allí se aprenden nuevas cosas, y porque también cuando les
envían un mensaje y ya se estaba por dormir da curiosidad de ver. Y los que
dijeron que no, dijeron que el internet no es tan necesario para realizar trabajos.

De igual forma se les preguntó ¿utilizas el internet por decepciones en el amor? El


100% dijo que no. Porque no se han enamorado a través de internet y porque es
mayor distracción.

También se les preguntó ¿el uso del internet le puede causar un tipo de trastorno?
El 70% dijo que si y el 30% contesto que no, los que dijeron que, si argumentaron
que el internet se puede convertir en adicción, porque muchas personas mayores
y menores se trastornan con el uso del internet. Y los que dijeron que no

31
manifestaron que si solo lo usan para investigación de trabajos académicos no
debe existir motivo ni razón de trastornos.
4.3 Red Social que utilizan los alumnos

La siguiente pregunta fue: ¿utilizas Facebook? el 70% dijeron que si y el 30% dijo
que no. Los que contestaron que sí, dijeron que lo usan para ver noticias, también
para comunicarse con las personas que les brindan su amistad. Los que
contestaron que no dijeron que no tienen autorización para utilizarlo, debido a que
en el pasado, no han sabido hacer buen uso de esta red social, ya que no
publicaron cosas positivas ni conversaron cosas productivas.

Así mismo se les hizo la siguiente pregunta. ¿Utilizas WhatsApp? El 90% dijo que
si y el 10% dijo que no. Los que dijeron que si consideran que es más divertido y
se puede hacer las cosas que se desea, como, por ejemplo, comunicarse con los
amigos por cualquier trabajo y porque tienen más privacidad. Los que dijeron que
no, simplemente es porque no les gusta utilizarlo.

Luego se les hizo la pregunta ¿utilizas el Instagram? El 90% dijo que no y el 10%
dijo que sí. Los que dijeron que si argumentan que sirve para mensajear y ver
fotos y los que dijeron considera que les aburre y es menos interesante.

Por último, se les preguntó ¿utilizas el Twitter? El 10% dijo que si y el 90% dijo que
no. Los que dijeron que si sostienen que les gusta y los que dijeron que no porque
no les gusta y no lo saben utilizar.

4.5 Entrevista a la Directora

Se tuvo la oportunidad de entrevistar a la directora del Instituto Nacional de


Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula con el objetivo de obtener su
opinión con respecto al problema del uso positivo y negativo del internet en los
alumnos de primero básica sección “B”. El cuestionario que se realizó fue el
siguiente.

32
1 ¿Que puede provocar el uso positivo del internet en los alumnos de primero
básico sección “B” del Instituto Nacional de Educación Básica de San Jacinto,
Chiquimula? A lo cual ella respondió: personas informadas, con amplio
conocimiento en varios campos, sociales, económicos, deportivos, etc.
Después se le pregunto. ¿Qué puede provocar el uso negativo del internet en los
alumnos de primero básico sección “B” del Instituto Nacional de Educación Básica
de San Jacinto, Chiquimula? A lo que ella respondió: distracción, enfermedades
mentales, desnutrición.

Y por último se le preguntó: ¿Cuáles cree que son las redes sociales más
utilizadas por los alumnos de primero básico sección “B” del Instituto Nacional de
Educación Básica de San Jacinto, ¿Chiquimula? A lo que ella respondió:
Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter, Snap Chat, Messenger.

33
CONCLUSIONES

1. Los alumnos de primero básico sección “B” del INEB utilizan de forma
positiva el internet, principalmente para la investigación de trabajos, adquirir
conocimientos y enviar trabajos académicos; esto hace que sean personas
informadas y que amplíen su conocimiento.

2. Los alumnos de primero básica sección “B” del INEB utilizan el internet de
forma negativa debido a la curiosidad, lo cual les provoca algún tipo de
trastorno mental porque se distraen con frecuencia, incluso algunos pueden
estar desnutridos por eso.

3. El uso de las redes sociales en este tiempo es muy común en la


adolescencia y juventud, en este caso los alumnos de primero básico
utilizan con mayor frecuencia Facebook y WhatsApp para compartir
información estudiantil y hacer amistades a distancia.

34
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los alumnos de primero básico sección “B” del INEB que
continúen haciendo uso del internet, para adquirir conocimientos en todas
las áreas de formación educativa.

2. Se recomienda a los alumnos de primero básico sección “B” del INEB hacer
uso adecuado del internet para que no cause daños en su salud mental y
nutricional.

3. Se recomienda a los alumnos de primero básico sección “B” del INEB que
utilicen de forma adecuada Facebook y WhatsApp ya que el abuso de estas
redes sociales puede repercutir en su vida social y estudiantil.

35
REFERENCIAS

Bell, D. (31 de Enero de 2000). Internet y la Nueva Tecnologia. Obtenido de


Internet y la Nueva Tecnologia: letraslibres.com/mexico/internet-y-la-
nuevatecnologia

Castells, M. (2001). La Transicion a la sociedad red. Barcelona: Ed. Ariel.

Castillo, A. (20 de Noviembre de 2015). El Comercio. Obtenido de El Comercio:


elcomercio.pe/viu/sexo-pareja/superar-decepcion-amorosa-edad-243632

Córdova, L. (14 de Abril de 2015). Síndrome de la llamada imaginaria. Obtenido de


Síndrome de la llamada imaginaria: infocienciasindrome.blogspot.com/

Fidalgo, A. (20 de Octubre de 2013). Innovacion Académica. Obtenido de


Innovacion Académica:
innovacioneducativa.wordpress.com/2013/10/20/loslimites-de-la-innovacion-
educativa/

Fraga, A. B. (20 de Enero de 2017). UnComo. Obtenido de Como funciona la app


Facebook Messenger: tecnologia.uncomo.com/articulo/como-funciona-
laapp-facebook-messenger-26182.html

G., D. M. (09 de Febrero de 2016). Diario de Yucatán. Obtenido de La teconologia


sera causa de problemas emocionales de pareja:
yucatan.com.mx/salud/tecnologia-problemas-de-pareja

Grandal, I. (20 de Septiembre de 2016). Empresa es Saludable. Obtenido de


Nomofobia, La enfermedad del siglo XXI:
36
miempresaessaludable.com/bienestar-emocional/articulo/nomofobia

Lara, C. (28 de Enero de 2018). Eres Mamá. Obtenido de Eres Mamá:


eresmama.com/bajo-rendimiento-escolar-en-ninos/

Manguel, A. (14 de Mayo de 2015). Letras Libres. Obtenido de Curiosidad:


.letraslibres.com/mexico/curiosidad
Marti, S. P. (26 de Julio de 2018). PCWorlf de IDG. Obtenido de Como usar
instragram: pcworld.es/tutoriales/redes-sociales/como-usar-
instagram3681362/

Olmo, A. (13 de Mayo de 2016). Segunda Planta. Obtenido de ¿Es whatsapp una
red social?: segundaplanta.com/whatsapp-una-red-social/

Rubín, R. (22 de Mayo de 2018). Ciudadano 2.0. Obtenido de Qué es facebook,


como funciona y que te puede aportar esta red social:

ciudadano2cero.com/facebook-que-es-como-funciona/

Sierra Bravo R. (1975). Técnicas de Investigación Social. Ejercicios y problemas .


Madrid: Paraninfo.

Vilarós, F. (07 de Julio de 2018). El Economista. Obtenido de Mejorar la calidad


educativa para combatir la desigualdad social:

eleconomista.com.mx/politica/Mejorar-la-calidad-educativa-para-combatirla-
desigualdad-social-20180707-0018.html

37
Anexo

Instituto Nacional de Educación Básica

INEB

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Tercero Básico

Cuestionario: encuesta dirigida a los alumnos de primero básico sección ̏ B d̏ el


Instituto Nacional de Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula.

Objetivo: recopilar las opiniones y percepciones de los alumnos del Instituto


Nacional de Educación Básica de San Jacinto, para establecer propuestas de
solución al problema de los factores que inciden en el uso positivo y negativo del
internet.

Datos Sensibles:

Edad Ingreso Mensual sexo

10- 12 Q 100-500
Masculino

12- 15 Q 500-1,000 Femenino

15-18 Q 1,000-1,500

Causa para el uso positivo del internet

1. ¿Utiliza el internet para investigación de trabajos académicos?

SI NO

¿Por qué?

__________________________________________________________________

38
2. ¿Utiliza el internet para adquirir conocimiento?

SI NO

¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Utiliza el internet para el envió de trabajos académicos?

SI NO

¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿El internet es un recurso que mejor la calidad educativa?

SI NO

¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Causa para el uso negativo del internet

¿El uso del internet le produce bajo rendimiento en las clases?

SI NO

39
¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿El uso de internet le genera curiosidad?

SI NO

¿Por qué?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Utiliza internet por decepciones en el amor?

SI NO ¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿El uso del internet le puede causar algún trastorno?

SI NO ¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Red Social que utilizan los alumnos

9. ¿Utilizas el Facebook?

SI NO

¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

40
10. ¿Utilizas el WhatsApp?

SI NO

¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11. ¿Utilizas el Instagram?

SI NO

¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12. ¿Utilizas el twitter?

SI No

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

41
Instituto Nacional de Educación Básica

INEB

Tercero Básico

Entrevista a la Directora del Instituto Nacional de Educación Básica de San


Jacinto, Chiquimula Profa. Evelyn Violeta Acevedo Picen.

Objetivo: Obtener la opinión de la Directora del Instituto Nacional de Educación


Básica INEB de San Jacinto Chiquimula con respecto al problema del uso positivo
y negativo del internet en los alumnos de primero Básico Sección B.

¿Qué puede provocar el uso positivo del internet en los alumnos de primero básico
sección B del instituto Nacional Básica de San Jacinto Chiquimula?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué puede provocar el uso negativo del internet en los alumnos de primero
básico sección B del Instituto Nacional de Educación se San Jacinto Chiquimula?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuáles cree que son las redes sociales más utilizadas por los alumnos de
primero básico sección B del Instituto Nacional de Educación Básica de San
Jacinto Chiquimula?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

42
APÉNDICE
Fotografía con la directora del Instituto Nacional de Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula
después de la entrevista realizada en relación al problema del uso positivo y negativo del internet
en los alumnos de primero básico sección “B”

43
Encuestando a los alumnos de primero básico sección “B” del Instituto Nacional
de Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula en relación al uso positivo y
negativo del internet.

44
Fotografía con los alumnos encuestados de primero Básico Sección “B“
del Instituto Nacional de Educación Básica de San Jacinto, Chiquimula.

45

También podría gustarte