Características del Periodo Romántico:
La música en este período busca la espontaneidad, la exuberancia y la pasión, a diferencia del
clasicismo, en que se busca la serenidad, la claridad, el equilibrio, la mesura y la calma.
Los románticos hicieron del PIANO el rey de los instrumentos, los compositores escribían obras
para él con un alto grado de complejidad. No hubo compositor en éste periodo que no
compusiera para piano y casi exclusivamente.
Los virtuosos hicieron evolucionar la técnica musical y eran llamados así porque cantaban,
tocaban o dirigían con extraordinaria habilidad.
Los conciertos públicos.
La música pasa a ocupar el lugar del arte más sublime y elevado, en contraposición con otras
artes como pintura y arquitectura, que en cierta manera habían triunfado durante el clasicismo.
En particular fue la música instrumental la que resurgió y superó en manifestaciones a otros
estilos musicales como el vocal, que había sido el rey durante el barroco y parte del clasicismo.
Se crean páginas de extremado virtuosismo, llegando a explotar al máximo todos los recursos
de potencia e instrumentación del piano.
Se produce un absoluto relegamiento de la forma en beneficio de la expresión. El pensamiento
generalizado del romanticismo era expresar sentimientos sin tener en cuenta la forma, por muy
extravagante que ésta fuese. Es decir prima la idea sobre la forma.
Otra característica del romanticismo, es que el piano se vuelve sinfónico, es decir, se trabaja el
piano como si de una orquesta se tratase. Las composiciones de muchos de sus autores, bien
podían ser reducciones de páginas orquestales, cosa que hizo fecundamente Liszt al reducir
varias páginas orquestales. Al contrario que Beethoven, que concebía el piano como una
orquesta, los románticos conciben la orquesta como un piano.
En cuanto a las formas, hay una preferencia por la pequeña forma, de la cual ya había sentado
las bases Schubert en sus “Momentos Musicales” e “Impromtus”. Las grandes formas clásicas
decaen en beneficio de esta nueva forma tipo “lied”.
La ópera romántica
This entry was posted on 5 junio 2013, in Romanticismo and tagged aria, ópera, ópera italiana, bel
canto, Bellini, Bizet, burguesía, cantar, coro, Donizetti, Puccini, Rossini, Verdi, verismo, Wagner. Bookmark
the permalink. Deja un comentario
El Romanticismo es la Edad de Oro de la ópera. La burguesía llena los teatros de ópera no sólo en Italia, sino
también en el resto de Europa. Todo el mundo quiere ir al teatro a escuchar ópera, hablar con las amistades de
los próximos estrenos, tararear las canciones más conocidas y escuchadas, leer la crítica de la última producción
de ópera, seguir a sus cantantes favoritos… hay ópera hasta en la sopa.
Por lo general, la forma operística no sufrirá grandes cambios en lo básico: obertura, recitativos, arias, coros…
Lo que si va a pasar es que la estructura se irá adaptando mejor a un teatro cantado, eliminando las partes
“menos creíbles” y buscando la unidad entre texto y música.
Durante el siglo XIX podemos distinguir tres períodos en el desarrollo de la ópera romántica:
EL BEL CANTO: A principios de siglo encontramos en Italia una escuela de canto llamada así “Bel canto”
(Canto bello), que elabora sus melodías con gran cantidad de adornos vocales y melodías complejas. Los
tres autores más famosos son Rossini, Bellini y Donizetti.
PLENITUD: A mediados del siglo XIX aparecen las dos grandes figuras de la ópera, el italiano Giuseppe
Verdi y el alemán Richard Wagner. Ambos elaboraron óperas en que los recitativos, las arias y los coros
están perfectamente integrados en la ópera, sin separar las partes, para que parezcan diálogos reales.
También las oberturas sirven de introducción, ambientando la escena según la trama de la historia. Los
compositores en esta época tratan de usar melodías que sirven de conexión entre partes de la ópera: cada
vez que aparece un personaje o se produce un sentimiento, utilizan el mismo tipo de melodía. Wagner llama
a esas melodías “leitmotiv”, un recurso típico del Romanticismo.
VERISMO: A finales de siglo, la ópera se verá influenciada por una corriente literaria que viene de Francia:
el realismo. Las historias “realistas” se ambientan siempre en lo peor de la sociedad: la pobreza, la
enfermedad, las desgracias, etc. La ópera verista (de “vero”, verdad) tiene siempre una trama dramática con
final trágico. El autor verista más importante fue Giacomo Puccini, con óperas que siguen teniendo un
enorme éxito como La boheme, Tosca, Turandot o Madama Butterfly. También se ha hecho especialmente
famosa la ópera del francés Georges Bizet ambientada en Sevilla Carmen, que narra un triángulo amoroso
entre una gitana que vende tabaco y cerillas por las calles, un torero de éxito y un guardia civil. Como ya he
dicho, el final trágico está asegurado.
Instrumentos nacientes de la época.
Estos son los instrumentos que aparecen durante el Romanticismo:
VIENTO:
Contrafagot: Es una especie de Fagot de grandes dimensiones, cuyos sonides se
producen en octava mayor al Fagot ordinario.
Saxofón: Es un instrumento compuesto con un tubo cónico de metal encorvado en forma
de U, con varias llaves y una boquilla de madera y caña.
Corno Ingles: Instrumento de viento, mas grande y de sonido mas grande que el Oboe.
Tuba: Instrumento de viento de grandes proporciones y de sonoridad voluminosa y grave.
TECLADO:
Piano: Aunque ya existía en el Clasicismo, el piano es el gran instrumento del
romanticismo. Permite la mayor expresividad a los compositores, que son, además,
virtuosos del instrumento. Tiene capacidad dinámica amplia y una gran riqueza sonora.
Casi todos los compositores románticos van a ser también excelentes pianistas.
Armonio: Instrumento de teclado. Sustituye al órgano en música religiosa. Su elemento
sonoro es un juego de lengüetas que se ponen en vibración insuflando aire mediante un
fuelle de pedal. Su extensión es de unas cinco octavas.
PERCUSIÓN:
Vibráfono: Especie de xilófono construido a base de placas de metal, cada una de las
cuales posee un tubo que hace de caja de resonancia. Su uso es normal en la orquesta
sinfónica.
GÉNEROS MUSICALES DEL ROMANTICISMO.
Algo muy importante durante el Romanticismo es que surgieron nuevos géneros
musicales, los cuales fueron:
Preludio: Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo,
escrita principalmente para piano.
Bagatela: Composición corta para piano y sin ninguna pretensión.
Estudio: Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo
cada vez mayor dificultad.
Impromptu: Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de
improvisación.
Nocturno: Composición de carácter apacible y sentimental con una delicada y expresiva
línea melódica.
Lied: Canción culta, refinada, íntima y de sugerencias líricas.
Sinfonía y concierto: La sinfonía y el concierto se desarrollaron y se adaptaron a los
ideales románticos.
El primer sinfonista romántico fue Beethoven. Los compositores románticos posteriores
estuvieron influidos por el esquema formal que dio Beethoven a la sinfonía.
Música programática: Tuvo gran importancia este tipo de música sinfónica que pretende
expresar una idea, historia, etc., y comunicarla al oyente por medio de un programa que
sirve de argumento. La música programática dio origen al poema sinfónico.
Poema sinfónico: Obra de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un
argumento. Es la gran forma romántica, que establece una unión entre la poesía y la
música.
El contrafagot es un instrumento musical aerófono de la familia de viento-madera y de
lengüeta doble.
Índice
1Descripción física
2Repertorio
3Referencias
4Véase también
5Enlaces externos
Descripción física[editar]
Posee un tubo de más de 6 m de longitud, que pesa unos 10 kg, y que doblado tres veces
sobre sí mismo, aún alcanza una altura de 1,60 m. Está construido totalmente de madera,
exceptuando el tudel y la campana.
Es un instrumento de la familia de viento madera, de doble lengüeta y de taladro cónico.
El tubo de este instrumento es de la categoría de los llamados instrumentos de 32 pies, al
igual que el contrabajo y, como éste, suena la octava grave del sonido escrito. El sonido más
grave del instrumento es el subcontra Si b, empezando su escala generalmente por el
subcontra Do. Aun así, los modelos más modernos del instrumento son capaces de generar
notas aún más graves, capaces de acabar en la o la bemol.
Para tocarlo, es necesario apoyarse en una pica de hierro, debido a su peso.
La lengüeta o caña de contrafagot se hace con madera de caña (Arundo donax) de una
manera muy similar a la del fagot. Las diferencias principales están en sus medidas, ya que
las de la caña de contrafagot son sensiblemente mayores. La longitud total de la pala utilizada
para hacer la caña será de unos 70 a 73 mm. Las proporciones de la caña serán de: 17-20
mm en la punta. 6'5-7 mm de diámetro en el tudel.
Sonido: Tiene una calidad oscura y ronca, se usa generalmente para darle una base a los
instrumentos de viento-madera.
Repertorio