0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas34 páginas

Lineamiento Proyecto Integrador

Este documento presenta los lineamientos generales para el desarrollo de proyectos integrales y de titulación en una universidad. Establece que los estudiantes deben realizar un proyecto por semestre a partir del tercer ciclo, cubriendo temas de innovación tecnológica. Describe el proceso de evaluación y los componentes del proyecto, incluyendo entregas parciales, documento final y sustentación. También incluye un diagrama de flujo del proceso y una tabla de contenidos tipo para la estructura del proyect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas34 páginas

Lineamiento Proyecto Integrador

Este documento presenta los lineamientos generales para el desarrollo de proyectos integrales y de titulación en una universidad. Establece que los estudiantes deben realizar un proyecto por semestre a partir del tercer ciclo, cubriendo temas de innovación tecnológica. Describe el proceso de evaluación y los componentes del proyecto, incluyendo entregas parciales, documento final y sustentación. También incluye un diagrama de flujo del proceso y una tabla de contenidos tipo para la estructura del proyect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

LINEAMIENTOS GENERALES DE

PROYECTOS INTEGRADORES Y

CAPSTONE
Contenido
Índice Tablas .................................................................................................................................. 3
Índice de Figuras ........................................................................................................................... 3
1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 4
2. SOBRE EL TEMA DE PROYECTO ............................................................................................. 4
3. SOBRE LA EVALUACIÓN ......................................................................................................... 4
4. LINEAMIENTOS SUSTENTACIÓN ............................................................................................ 7
5. DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO ............................................................................................ 8
6. TABLA DE CONTENIDOS DE PROYECTO ............................................................................... 10
7. ESTRUCTURA DE PROYECTO................................................................................................ 12
CARÁTULA ........................................................................................................................... 12
Índice de tablas ........................................................................................................................ 12
Índice de figuras ...................................................................................................................... 12
RESUMEN.............................................................................................................................. 13
ABSTRACT ............................................................................................................................ 13
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 14
II. SOLUCIÓN..................................................................................................................... 16
2.1.1. Lista de Exigencias .......................................................................................... 16
2.1.2. Estructura de Funciones – CAJA NEGRA .................................................... 18
2.1.3. Matriz morfológica ............................................................................................ 19
2.1.4. Esquema para determinar la solución óptima .............................................. 20
III. OBJETIVOS ............................................................................................................... 23
IV. DISEÑO ...................................................................................................................... 24
V. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 25
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 25
8. Criterios de evaluación del Proyecto para Optar el Título .................................................. 27
Nivel tecnológico: ............................................................................................................... 27
Calidad del Trabajo: ............................................................................................................ 27
Sustentación: ....................................................................................................................... 27
9. Bibliografía .......................................................................................................................... 28
Anexo 1 – Guía para elaborar trabajos académicos (CEDITEC)............................................... 29
Anexo 2 - Caratula ................................................................................................................... 30
Anexo 3- Evaluación ............................................................................................................... 31
Índice Tablas

Tabla 2 Ejemplo de lista de exigencias ........................................................................... 17

Tabla 3. Ejemplo de Matriz Morfológica ........................................................................ 19

Tabla 4. Ejemplo de Matriz Morfológica con gráficos ................................................... 19

Tabla 5Matriz de Criterio técnico y económico con sus pesos (g) .................................. 20

Índice de Figuras

Figura 1Diagrama de Ishikawa – identificación del problema ........................................ 15

Figura 2 Ejemplo de Caja Negra para la elaboración de Galletas (Función Total,

construcción de la caja negra) ......................................................................................... 18

Figura 3 Funciones parciales, para una máquina conformadora para hacer galletas. .... 18

Figura 4 Diagrama de Evaluación según VDI ................................................................. 21


1. OBJETIVO GENERAL

Permitir desarrollar las competencias técnicas y personales durante su formación


profesional.

2. SOBRE EL TEMA DE PROYECTO

1. Los alumnos deben desarrollar un proyecto por semestre durante su carrera

profesional a partir del tercer ciclo hasta el sexto ciclo

2. Los temas de proyecto deben mostrar una innovación tecnológica aplicada a

la realidad industrial.

3. SOBRE LA EVALUACIÓN

1. El desarrollo del proyecto se le asignará nota considerando el tipo de curso:

Curso Teo –Lab / Taller

• Laboratorio / Taller: Se agrega una nota adicional

con peso 4.

• Teoría: Se agrega una nota adicional con peso 2.

Curso netamente Teórico con práctica en aula

• Se agrega una nota adicional a la práctica de teoría con peso1.

▪ Todas las notas de la parte práctica son la nota de

proyecto.

2. La nota final del proyecto se obtiene de la siguiente manera: (ver rúbrica de


evaluación de entregables – ANEXO 1)

• Entregas (50%)*

• Documento Final (20%)

• Sustentación (30%)

OBSERVACIONES:

• Todo alumno que lleva cursos en 4to ciclo, debe llevar

proyecto cuarto aunque lleve un solo curso.


• Si un alumno se encuentra llevando los cursos relacionados al

proyecto en condición de repitencia, realizará un proyecto

específico del (los) cursos que está llevando en el semestre.


(*) Sobre las entregas de Entregas, estas son 4:

Monografía 1: el estudiante entregará la delimitación Problema – Semana 5


1. Análisis e interpretación de los diagramas presentados.
2. Justificación del beneficio o del impacto
3. Delimitación
4. Avance de la tecnología
Monografía 2: Desarrollo de la solución– Semana 9
1. Exigencias
2. Caja Negra
3. Secuencia de operaciones, Matriz de solución, estructura de funciones óptima
(Morfológica)
4. Determinar la solución óptima
5. Determinar los principios tecnológicos
6. Objetivos

Evidencia 1: Diseño preliminar – Semana 11


1. Representar el proyecto preliminar.
2. Planos incluidos tolerancias.
3. Examinar zonas de la configuración.
4. Fundamentar restricciones técnicas.
5. Memoria de cálculos

Evidencia 2: Diseño definitivo – Semana 14


1. Representar el proyecto de construcción (diseño)
2. Determinar diseño óptimo
3. Determinar y representar el estado del montaje.
4. Representar las piezas, dimensionar.
5. Detallar planos de conjuntos, lista de piezas (de despiece)
4. LINEAMIENTOS SUSTENTACIÓN

El tiempo de sustentación es de 15 minutos y debe presentar 15 diapositivas como

máximo, que contenga:

1. Título de proyecto (integrantes, planteamiento del problema)

2. Objetivos

3. Resultados

• Presentación de la evidencia

• Explicación de datos obtenidos

• Diagrama funcional de la solución

4. Conclusiones

5. Recomendaciones
5. DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO
6. TABLA DE CONTENIDOS DE PROYECTO

CARATULA

Índice de contenidos

Índice de tablas y figuras

RESUMEN

ABSTRACT

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II. SOLUCIÓN

2.1 Desarrollo de la solución.

2.1.1 Lista de Exigencias

2.1.2 Estructura de Funciones – CAJA NEGRA

2.1.3 Matriz morfológica

2.1.4 Esquema para determinar la solución óptima (VDI 2225)

2.3 Sustento técnico de la solución.

III. OBJETIVOS

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

IV. DISEÑO

4.1 Diseño Preliminar

Bosquejo, concepto de la solución

Planos 2D y 3D con tolerancias, simulación

Optimizar las zonas de deficiente o débil configuración

Restricciones técnicas.

Cálculos de respaldo
4.2 Diseño definitivo

Representa el proyecto de construcción (diseño)

Determina diseño óptimo

Determina y representar el estado del montaje.

Representa las piezas, dimensionar.

Detallar planos de conjuntos, lista de piezas (de despiece)

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
7. ESTRUCTURA DE PROYECTO

CARÁTULA

La página del título debe incluir los datos, según ejemplo adjunto (ver ANEXO 2). Se
debe colocar el nombre del proyecto.

Índice de tablas

Tabla N°1 46
Roles de docente y estudiante en el proceso del ABP

Tabla N°2 49
Fases del desarrollo del ABP según el modelo Hong Kong.

Tabla N°3 Fases del desarrollo del ABP según modelo 4x4. 51

Índice de figuras
Figura N°1 Desarrollo del proceso de ABP 48

Figura N°2 Fases del proceso de ABP 50


RESUMEN

Debe responder a las preguntas

¿Qué se hizo?
¿Cómo lo hizo?
¿Qué resultado obtuvo?
¿Por qué?

Se debe realizar en 1 PÁGINA, siguiendo los lineamientos de CEDITEC (Anexo 1)

ABSTRACT

Resumen traducido al inglés

13
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recomendación para describir el planteamiento del problema, para colocar el origen


del problema, debe colocarse:

1 Describe la implementación del ARTÍCULO Internacional utilizado como base,

el cual debe estar referenciado. Citar cada artículo y realizar una discusión de lo

obtenido.

2 Datos estadísticos, diagramas, gráficos, Ishikawa, etc. (ver ejemplo en la figura

1)

3 Análisis e interpretación de los diagramas presentados.

4 Justificación del beneficio o del impacto, Debe responder a la siguientes

interrogantes:

¿Qué decisiones se va a poder tomar con el manejo de esta nueva información?

¿Qué cambios o mejoras se espera alcanzar con las decisiones que se tome?

¿Quiénes se beneficiarán con esos cambios o mejoras? ¿De manera directa y quiénes

de manera indirecta?

5 Estado de la tecnología. Resumir y listar: Literatura especializada, catálogos,

revistas técnicas, enlaces de interés y recomendaciones y normas nacionales e

internacionales.
Figura 1Diagrama de Ishikawa – identificación del problema

Todo diagrama Ishikawa permite mostrar las causas relacionadas con el efecto
del problema, los cuales requieren de un segundo análisis para determinar las
causas principales o de mayor influencia en el problema propuesto.

15
II. SOLUCIÓN
2.1 Desarrollo de la solución.

2.1.1. Lista de Exigencias

Completar las exigencias, ordenarlas y cuantificarlas: Con estos dos pasos:

Paso 1: Coleccionar exigencias, haciendo las siguientes preguntas: ¿Qué finalidad

tiene satisfacer la solución? ¿Qué propiedades debe tener la solución? ¿Qué

propiedades NO debe tener la solución?

Paso 2: Ordenar las exigencias, detallar función principal con requerimientos y

propiedades (características)

Ver modelo
Tabla 1 Ejemplo de lista de exigencias

Lista de exigencias Pág. 1 de 1


PROYECTO: Diseño de una compactadora de Fecha:
papel 23/01/2018
CARRERA: Mantenimiento de Maquinaria Elaborado:
de Planta R.CH.V./R.A.F.
Fecha Deseo o Descripción Responsable
Exigencia
10/01/2018 E Función principal: R.CH.V./R.A.F.
 Compactar papel, el
producto final será una paca
con las siguientes
dimensiones: Largo 800mm,
Ancho 400mm y Alto 400mm.
 El flujo de material será
discontinuo, produciendo
como mínimo 10 pacas de
papel por hora.
 El sistema deberá prever
condiciones para asegurar la
forma de las pacas, tal que al
transportarlas no se
deformen.
15/01/2018 E MATERIA PRIMA: La materia R.CH.V.
prima empleada será
únicamente papel en sus
diferentes dimensiones.
15/01/2018 E FUERZA: La fuerza de R.A.F.
compactación debe ser la
necesaria para asegurar una
buena cohesión de la paca. Esta
fuerza se determina mediante
ensayos
15/01/2018 D ERGONOMÍA: La altura de los R.A.F.
dispositivos de operación
(botoneras, puertas, etc) estarán
al alcance del operario.

17
2.1.2. Estructura de Funciones – CAJA NEGRA

Los datos de entrada en esta etapa se encuentran en la lista de exigencias donde se

deberá formular el problema en forma abstracta.

El objetivo de esta fase es formular una estructura (óptima) de funciones del sistema.

Toda máquina o equipo se puede describir entonces como una caja negra donde

ocurre una transformación.

Energía Energía Masa

Harina Formador de Masa Masa


Formada

Figura 2 Ejemplo de Caja Negra para la elaboración de Galletas (Función Total, construcción de la caja
negra)

Luego de entender y reconocer la transformación se necesita fijar un proceso técnico;

es decir un diagrama de flujo de principios tecnológicos y sus combinaciones así como

la secuencia de las operaciones.

Figura 3 Funciones parciales, para una máquina conformadora para hacer


galletas.
2.1.3. Matriz morfológica

Se define la secuencia funcional que debe cumplir la solución a partir de las funciones

parciales descritas en la CAJA NEGRA.

Luego, debe definir las posibles soluciones que cumple esta secuencia funcional.

Ejemplos:

Tabla 2. Ejemplo de Matriz Morfológica

Tabla 3. Ejemplo de Matriz Morfológica con gráficos

Posibles soluciones

19
2.1.4. Esquema para determinar la solución óptima

Se define que solución debe realizar la función establecida. Al término de asignar una

solución para cada función se tiene ya la primera combinación. Seguir así hasta

encontrar al menos 4 combinaciones.

Matriz de propiedad Técnica con un mínimo de 4 combinaciones de funciones óptimas

Matriz de propiedad Económica con un mínimo 4 de combinaciones de funciones

óptimas

Diagrama de evaluaciones de solución óptima

Se usa como base la norma VDI 2225, que permitirá seleccionar la opción que

presente la mejor relación beneficio/costo para el desarrollo del Proyecto.

Tabla 4Matriz de Criterio técnico y económico con sus pesos (g)


El valor está
CRITERIO TÉCNICO ALTERNATIVAS en función
(Debe considerar aquí todas las A B C D IDEAL de
exigencias planteadas) g p g p g p g p g p alternativas
40% 1 40 % 2 40% 4 40% 3 4 0 % 4 evaluadas
… … … … 4
… … … … 4
… … … … 4
… … … … 4
… … … … 4
24
Total (suma de los puntajes
obtenidos en cada criterio)

∑ 𝑔. 𝑝

CRITERIO ECONÓMICO ALTERNATIVAS


(Debe considerar aquí todas las A B C D IDEAL
exigencias planteadas) g p g p g p g p g p
30% 1 30% 2 30% 4 30% 3 30% 4
… … … … 4
… … … … 4
Total (suma de los puntajes obtenidos en … … … …
cada criterio) 100
12
%
∑ 𝑔. 𝑝
Se obtiene una puntuación total por cada solución, las cuales se comparan con

los valores de la solución ideal para obtener los valores relativos de los mismos. Estos

se calculan mediante la siguiente fórmula:

𝑔1 𝑝1 + 𝑔2 𝑝2 +⋯+𝑔𝑛 𝑝𝑛 𝑔1 𝑝1 + 𝑔2 𝑝2 +⋯+𝑔𝑛 𝑝𝑛
𝑋𝐼 = 𝑃𝑚á𝑥.
; 𝑌𝐼 = 𝑃𝑚á𝑥.

Finalmente se realiza una gráfica cartesiana en la que se ubican los conceptos de

solución correspondientes a las coordenadas obtenidas en las valoraciones técnica y

económica. Se determina como el concepto de solución óptimo a aquellas solucione

cuyos valores relativos se encuentren por encima de 0,6 tanto en el eje ‘x’ como en el

eje ‘y’. Si se diese el caso de que una o más soluciones cumplan con este requisito se

determina como óptima a la solución que esté más cercana a la recta de pendiente 45°

que representa el lugar geométrico ideal para un concepto de solución. Esta gráfica se

muestra a continuación:

Figura 4 Diagrama de Evaluación según VDI

21
2.2 Sustento técnico de la solución. Debe explicar con gráficos, fuentes,

parámetros, ecuaciones, el problema. Entra al problema técnico, lo centra en las

posibles soluciones.
III. OBJETIVOS
Debe ser de dos tipos: general y mínimo 3 específicos

Indican las metas más importantes que se va a lograr al culminar el proyecto. Deben

ser observables, claros, alcanzables y medibles. Deben tenerse en cuenta durante

todo su desarrollo y son las guías del proyecto.

Utilizar verbos en infinitivo.

Ejemplo desde el Título “Implementación de un nuevo sistema de medición de

inclinación de pozos de Gas en un Equipo de Perforación para el pozo Pagoreni 1004D

en el Lote 56 en Camisea”.

Se escribe el siguiente Objetivo General:

Reducir el costo operativo de la realización de un pozo de gas en un 2%.

Donde los Objetivos Específicos:

Aumentar el nivel de seguridad en el equipo de perforación al evitar golpes de gas. -

Eliminar el uso del medidor de inclinaciones de marca TOTCO y de sus horas hombre.

Eliminar el uso del MWD/LWD (Measure While Drilling) y de sus horas hombre.

23
IV. DISEÑO
4.1 Diseño Preliminar

Bosquejo, concepto de la solución

Planos 2D y 3D con tolerancias (simulación)

Redimensionar las zonas deficientes o de configuración débil.

Listar las restricciones técnicas.

Realizar cálculos de respaldo que justifiquen componentes seleccionados.

4.2 Diseño definitivo

Selección de cada uno de los componentes del sistema.

Dibuja planos con las dimensiones definitivas.

Elabora planos de montaje.

Realiza la simulación de la secuencia de operación.

Si el proyecto lo permite, realizar un análisis económico y viabilidad del proyecto

REAL.
V. CONCLUSIONES
Las conclusiones deberán contrastarse con los objetivos propuestos.

Ejemplo:

El dispositivo implementado demuestra su funcionalidad reduciendo el tiempo de

cada ciclo de operación mejorando el tiempo de desplazamiento de los cilindros

de 4 a 3 segundos, con el cual se obtiene un incremento del 20 % en la

productividad diaria del camión.

El aumento de la producción está sujeta a la capacitación y monitoreo de los

operadores en el cumplimiento y uso del dispositivo de posicionamiento instalado

en el camión volquete.

VI. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones deben estar dirigidas a los fabricantes del proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Contiene todas las referencias de los documentos utilizados para realizar la

investigación. La redacción de las referencias bibliográficas se realizará de acuerdo al

estilo de las normas APA (American Psychological Association). Considerar la versión

elaborada por Tecsup que se encuentra en el Campus Virtual.

Si la fuente no tuviera autor, se ordenará alfabéticamente por el título del documento.

Los autores o títulos (en los casos en que no haya autor) se registrarán en negritas, en

orden alfabético y cronológico descendente cuando se trate del mismo autor.

Los títulos de los documentos van destacados en cursivas, mas no el de artículos de

revistas o ensayos incluidos en libros que irán en letra normal y sólo sus fuentes

principales se registrarán en cursiva, puedes consultar la Guía para elaborar trabajos

académicos (CEDITEC)– Anexo 1.

[1] Goettsche, L. D. (2005). Maintenance of Instruments & Systems (2.a Ed.). NC,

EE.UU. International Society of Automation (ISA).

25
[2] Medrano, R., & Godínez, E. (2009). Control Difuso de una Planta de Nivel.

Investigación aplicada e innovación, 3 (2), 76-83.


8. Criterios de evaluación del Proyecto para Optar el Título

La evaluación del Capstone, semana 1 a 17 del semestre académico se puede


verificar en ANEXO 3.
Nivel tecnológico:
 Logro de los objetivos planteados.
 Relevancia de las conclusiones y alineamiento de estas con los objetivos
planteados.
 Consistencia de datos e información presentada.
 Utilización de instrumentos, herramientas, modelos, software, otros.
 Fundamentación de propuestas utilizando sus conocimientos de ciencias,
matemáticas y tecnología.
 Pertinencia de la innovación realizada.

Calidad del Trabajo:


 Cumplimiento con los requisitos exigidos en el formato.
 Incluye referencias bibliográficas y están de acuerdo al manual APA.
 Calidad de gráficos, tablas y figuras.
 Debe contener como mínimo 70% de originalidad, la conclusión y
recomendaciones deben ser enteramente originales.

Sustentación:

 Conocimiento del tema


 Lenguaje y nivel de comunicación.
 Capacidad de síntesis. La presentación contiene puntos relevantes del
trabajo.
 Cumple con el tiempo otorgado para la sustentación.

Nota: el archivo en Power Point no debe exceder de 15 diapositivas

27
9. Bibliografía

American Educational Research Association, American Psychological Association, National


Council on Measurement in Education, Joint Committee on Standards for
Educational & Psychological Testing (US). (1999). Standards for educational and
psychological testing. Amer Educational Research Assn.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela Académico Profesional de


Bibliotecología y Ciencias de la Información. (2005). Adaptación de las Normas
American Psychological Association (APA) en la elaboración de documentos
académicos. [en línea]. Lima: UNMSM. Recuperado el 15 de enero de 2010:
http://issuu.com/xtophix/docs/normas_apa.
Anexo 1 – Guía para elaborar trabajos académicos (CEDITEC)
Anexo 2 - Caratula

DEPARTAMENTO DE XXXXXXX
Carrera…
Nombre del Proyecto:
“xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx”

Autores:

Alumno 1:

Alumno 2:

Alumno 3:

ASESOR

Lima – Perú
2018
Anexo 3- Evaluación
Niveles de valoración

Cada indicador tendrá 5 niveles de valoración:

1 Insuficiente: El indicador no ha sido satisfecho de forma alguna


2 Requiere Mejora: Su nivel de satisfacción no llega a ser el mínimo requerido
3 Aceptable: El nivel ha sido satisfecho en el mínimo requerido
4 Bueno: El indicador ha sido satisfecho completamente en todos los aspectos
especificados en la rúbrica
5 Sobresaliente: El indicador ha sido satisfecho completamente en todos los
aspectos especificados en la rúbrica, y en otros adicionales
Se colocará NA para los indicadores que no aplica
MONOGRAFÍA 1 – Delimitación del Problema (15%) – Semana 5

Ítem Indicador Insuficiente Requiere Sobre


Aceptable Bueno
mejora saliente
1 Escribe el origen del problema
presentando datos estadísticos
históricos, diagramas, gráficos,
Ishikawa u otros.
2 Realiza un análisis e
interpretación del origen del
problema
3 Justifica el beneficio o el
impacto
4 Con respecto a su problema
referencias literatura
especializada, catálogos,
revistas técnicas, enlaces de
interés y referencia normas
nacionales e internacionales.
5 Describe la implementación
del paper Internacional
referenciado *
Total – Monografía 1
(*) Sólo para estudiantes del 6to ciclo
MONOGRAFÍA 2 – Desarrollo de la solución (15%) – Semana 9

Ítem Indicador Insuficiente Requiere Sobre


Aceptable Bueno
mejora saliente
1 Levantó observaciones
anteriores
2 Lista las exigencias, las ordena
y cuantifica:
3 lista la secuencia de
operaciones – CAJA NEGRA
4 Estructura combinaciones de
funciones óptimas desde las
exigencias.
5 Realiza Diagrama de
evaluaciones según VDI 2225
6 Plantea el objetivo general y 3
específicos todos ellos
observables, claros,
alcanzables y medibles
Total – Monografía 2

EVIDENCIA 1 – Diseño Preliminar (10%) – Semana 11

Ítem Indicador Insuficiente Requiere Sobre


Aceptable Bueno
mejora saliente
1 Levantó observaciones
anteriores
2 Presenta bosquejo de
concepto de solución
3 Presenta el diseño a escala
real (con especificaciones)-
2D y 3D
4 Optimiza las zonas de
deficiente o débil
configuración
5 Considera las normas
técnicas
6 Presenta los cálculos de
respaldo.
Total – Evidencia 1
EVIDENCIA 2 – Diseño Definitivo (10%) – Semana 14

Ítem Indicador Insuficiente Requiere Sobre


Aceptable Bueno
mejora saliente
1 Levantó observaciones
anteriores

2 Presenta suficiente detalle


de los planos en 2D/
diagrama de flujo
terminado/ Diagrama de
programación
3 Presenta suficiente detalle
de los planos en 3D
4 Muestra una simulación o
prototipo funcionando
5 Incluye información técnica
del producto y guía del
usuario
Total – Evidencia 2

DOCUMENTO COMPLETO CAPSTONE (20%) - Semana 16

Ítem Indicador Insuficiente Requiere Sobre


Aceptable Bueno
mejora saliente
1 Presenta Documento
Completo con observaciones
levantadas
2 Plantea y evalúa varias
alternativas de solución
usando VDI 2225
3 Relaciona los productos
obtenidos con los objetivos del
proyecto
4 Las conclusiones están
adecuadamente sustentadas
con argumentos y evidencias
obtenidas en el proyecto
5 Utiliza referencias
bibliográficas actuales
6 Los productos generados han
sido verificados y validados en
un ambiente real
7 Las tablas, los gráficos y/o las
formulas respaldan el texto
8 Los documentos tienen los
formatos estándares
Documento Completo
SUSTENTACIÓN CAPSTONE (30%) - Semana 17

Ítem Indicador Insuficiente Requiere Sobre


Aceptable Bueno
mejora saliente
1 Conocimiento del tema
Conoce del tema, usa
ejemplos conocidos y sus
propios ejemplos, establece
analogías a otros contextos,
establece una posición y la
justifica adecuadamente
2 Claridad y Precisión
Cuando es necesario, hace
uso de analogía y/o
ejemplos prácticos
relacionados con la realidad
para aclarar las ideas. Así
como de citas de expertos y
su propia experiencia para
apoyar sus planteamientos.
3 Estructura de la exposición
Expone siguiendo un orden
y la presentación está
dividida en secciones
(introducción, cuerpo,
conclusión)
4 Manejo de preguntas y
respuestas
Escucha y toma un tiempo
para pensar antes de
responder. Responde en
base a material bibliográfico
y su propia experiencia.
5 Uso del lenguaje corporal
A través de su expresión
corporal muestra seguridad
de sí mismo, usa gestos que
no distraen a la audiencia,
se mueve de manera
efectiva en el espacio que
tiene, emplea contacto
visual y expresiones faciales.
6 Entonación / Dicción
Se le escucha sin dificultad y
varía de tonalidad. Se le
entienden muy bien las
palabras, no hay
confusiones ni dudas acerca
de lo que dijo
Total – Sustentación

También podría gustarte