0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas8 páginas

Movimiento Obrero

Cargado por

Alessa Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas8 páginas

Movimiento Obrero

Cargado por

Alessa Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

MOVIMIENTO OBRERO

COMO SURGEN El surgimiento de los movimientos obreros tuvo como antecedentes la revolución
francesa, la revolución industrial, trabajo inhumanos en niños y mujeres, la
desigualdad laboral como uno de los principales motivos por el que surgió este
movimiento

 Ludismo: fue un movimiento social que se caracterizó por la oposición a la


RELACIONES introducción de maquinaria moderna en el proceso productivo

 Sindicalismo: movimiento y sistema que permite la representación de los


obreros a través de una institución conocida como sindicatos

 Cartismo: movimiento propio de la primera etapa del movimiento obrero este


supuso la toma de contacto de las masas obreras como acción política.

LLEGADA A  Los movimientos obreros comienzan a mediados del siglo xlx, a causa de las
COLOMBIA pésimas condiciones materiales de vida y trabajo que tenían que soportar los
trabajadores.

 Las protestas de los trabajadores de la TROPICA OLL COMPANY, en vista


de las condiciones laborales, todo esto en pro de: los derechos del
proletariado y justicia social

RECONOCMIENTO  La unión de los diferentes gremios


GLOBAL  Reconocimiento a la asociación libre
 Cambio de mentalidad

IMPULSO HACIA  Masacre de las bananeras, 5 y 6 de diciembre de 1928


LA CREACION  Bajas condiciones salariales
 Infiltración de sindicatos
 Amenazaban a quienes opinaban
 Influencia de naciones extranjeras

MOVIMIENTOS  Movimiento sindicalistas


MAS NOTABLES  Movimiento campesino
MOVIMIENTO LGTB

 Se da inicio en occidente con el movimiento de liberación lgtb


INICIO
 Surgió en 1969 con los disturbios de stonewall en estados unidos

 Lucha por la reivindicación de los derechos de los homosexuales son entre finales del siglo
xlx y la segunda guerra mundial

Al movimiento social y político que lucha contra la discriminación, ya sea por su orientación sexual o
SE identidad de género y en favor de la equidad y el reconocimiento de derechos de las personas
LLAMA lesbianas, gais bisexuales, transgenero y transexuales
MOVIMIE
NTO
LGTB

Nación en Colombia el primer grupo en los años 40 compuesto por hombres y eran llamados los
COLOMBI Felipito, su propósito era crear un espacio para socializar
A

 La constitución de 1991, establecen unos límites y principios claros dele estado social de
derecho
LOGROS
 La celebración oficial del día orgullo gay del 28 de junio con paradas en Medellín y Bogotá

 28 de junio de 1970 la primera marcha de orgullo gay que igualmente se realizó en los
LATINOA ángeles conmemorando el aniversario de los disturbios
MERICA  En 1978 se realizó en san francisco el primer desfile que se llamó día de la libertad de los
homosexuales
 Gilbert Baker inventor del símbolo de orgullo para la comunidad homosexual 1979
primera marcha en México se llamó marcha del closet
 28 de junio de 1992 primera marcha del orgullo gay- lésbico en argentina llamada libertad,
igualdad, diversidad
 El 22 de abril de 1973 se realizó la primera marcha homosexual en la ciudad de Santiago.
Y en 1989 nace el primer movimiento de liberación homosexual en chile
 En 1995 se realizó la primera marcha del orgullo alrededor del parque Kennedy en lima Perú
MOVIMEINTO ECOLOGISTA

QUE ES Es una organización social y política de carácter global cuyo máximo cometido es la defensa
del medio ambiente, promoviendo para ellos la educación ambiental, la presión y denuncia
de las iniciativas no responsables ecológicamente y las políticas públicas conservacionistas

EN QUE CONSITE  Marchar hacia una sociedad sustanble


 Convivir de manera armonica con el ecosistema
 Despertar el compromiso de todos los sectores de la sociedad
 Garantizar un futuros mediambiental y salud a las humanidad

ORIGEN  Cerca del tercer cuarto del siglo xx se considera el inicio propiamente del moviemto,
sobre todo tras la publicación de primavera silenciosa, libro de Rachel Carson

 Los numerosos desastres y eventos de impacto medioambiental del siglo xx,


cimentaron la necesidad de una organización que hiciera las veces de conciencia y
alertara sobre las consecuencias que podría tener la acción humana en el medio
ambiente

 Fomentar la educación medioambiental


OBJETIVOS  Promover leyes de responsabilidad ecológica
 Boicotear el consumo de productos dañinos para el ecosistema
 Alerta a la humanidad respecto al efecto ambiental
 Movilizar a la población
 Velar por un modelo de vida urbana más saludables.

CARACTERISTICA  Conjunto de organizaciones


 Grupo de mayor radicalidad y deseo de acción inmediata
Técnica de extracción de hidrocarburos que consiste en la inyección de grandes volúmenes
QUE ES FRACKING de fluidos a presión para generar fracturas en rocas y así crear vías de migración de los
hidrocarburos hacia la superficie.
MOVIMIENTO INDIGENA

QUE ES El movimiento indígena es quizás uno de los elementos más transformadores de la realidad
latinoamericana contemporánea. Se construye como movimiento social de dimensión regional con
un profundo contenido universal y una visión global de los procesos sociales y políticos mundiales.

QUE ES La Organización Nacional Indígena de Colombia OIC es el principal organismo que


OIC
agrupa y representa a los pueblos indígenas colombianos
FUNDADA En febrero de 1982 en el Primer Congreso Indígena Nacional, llevado a cabo en Bosa, con la
participación de 1500 delegados indígenas de Colombia, donde se aprobaron los principios de
Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía. En la actualidad la sede de la ONIC se encuentra en la ciudad
de Bogotá.

OBJETIVOS Las comunidades indígenas de Colombia, con el apoyo de Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) dieron a conocer oficialmente los cinco objetivos del Milenio que consideran
pertinentes para los pueblos nativos.

 el primer objetivo gira en torno a la protección y defensa del territorio


 El segundo enfoque que se plantea es la autodeterminación y el gobierno propio, que
busca que se tenga en cuenta su tradición jurídica
 Diseñar institucionalmente al Estado para que exista una conversación más fluida con las
comunidades aborígenes.
 El cuarto objetivo es el buen vivir de las comunidades, se debe tener una visión alternativa
al modelo de desarrollo de los países
 Por último los pueblos nativos también proponen el respeto a la consulta previa, consagrada
como un derecho fundamental en la Constitución.
MOVIMIENTO FEMINISTA

QUE ES EL El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII
FEMENISMO -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las
mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han
sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas
fases históricas de modelo de producción.

ORIGENES Nace a por las desigualdades ejercidas en el gobierno de ese entonces, nobles y clérigos
gozaban de privilegios (exención fiscal, monopolio de los altos cargos públicos, leyes y tribunales
especiales) vedados a la gran mayoría de la población, la ausencia de derechos políticos (voto)
y libertades (expresión, reunión, religión) era otra característica clave del Antiguo Régimen. En
el caso de las mujeres, la mitad de la población, a todo lo anterior se le debía unir su función
social circunscrita a lo doméstico, a las labores de la casa, de la procreación y del cuidado de
los hijos; y su subordinación legal al hombre, padre o esposo.

CRONOLOGIA  Obra de Poullain de la Barre (1673), es en el siglo XVIII cuando la polémica sobre
DEL igualdad y diferencia entre los sexos se plantea con un discurso crítico, a través de la
FEMINISMO: filosofía de la ilustración, que era contemporánea.
 El detonante fue la publicación de la obra Vindicación de los derechos de la mujer,
de Mary Wollstonecraft (1792). La segunda ola fue el feminismo liberal sufragista,
centrado en el derecho al sufragio y a la educación. Fue un interregno, después de las
Guerras, con la llamada mística de la feminidad.
 La tercera ola comienza en los años setenta con lo que las feministas llamaron “el
malestar que no tenía nombre”, y el análisis del patriarcado, los techos de cristal, así
como la situación de las mujeres en el resto del planeta donde no se reconocen los
derechos humanos que se declararon universales e inalienables.
 En esta tercera ola sigue el feminismo, que es un internacionalismo, en la segunda
década del siglo XXI.

LOGROS Sufragio: En 1893 la mujer pudo votar por primera vez en Nueva Zelanda
Anticonceptivos: En 1957 se aprobó en Estados Unidos la píldora anticonceptiva
Trabajo: La proclamación del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en 1910 sirvió para
generar varios cambios en normas de seguridad y salud laboral
Educación: La lucha feminista tuvo que ver con el ingreso de las mujeres a la educación
superior.
Ropa: Antes de 1935 era impensado y muy mal visto que la mujer usara pantalones

QUÉ PASÓ El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York
EL 8 DE con el lema 'Pan y rosas' para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un
MARZO DE recorte del horario y el fin del trabajo infantil. Por otra parte en una fábrica de camisas de la
1857 misma ciudad un grupo de personas conformado por 123 mujeres y 23 hombres deciden
encerrarse en la fábrica para protestar por sus derechos, es entonces cuando el dueño de la
fábrica decide quemarla con ellos dentro, lastimosamente por éste hecho el 8 de marzo es
conmemorado como el día de la mujer.
MOVIMIENTO DE LOS D.D.H.H

QUE Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad,
SON origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición

QUE ES Derecho internacional humanitario destinado a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de guerra,
EL DIH medio de normas universales, tratados y costumbres, que limitan los efectos del conflicto armado.

ETAPAS  Primera etapa: confrontación contestataria: la labor de las organizaciones no gubernamentales


se centra en la denuncia, la confrontación y la educación, ante las violaciones de los Derechos
Humanos cometidas por agentes estatales.
 Segunda etapa: El acceso a organismos internacionales y la nueva actitud del Gobierno: A
finales de los setenta, las ONG decidieron acudir a organismos y agencias de cooperación
internacional, aunque dudando de su éxito. En 1980 el país fue visitado, como dijimos antes, por
Amnistía Internacional (que tiene status consultivo ante el Consejo Económico y Social de
Naciones Unidas) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sus informes alertaron
sobre la grave situación de Derechos Humanos prevaleciente en Colombia.
 Tercera etapa. La estatización del tema de los Derechos Humanos y la deliberación con las
ONG: Entre las labores adelantadas por esta Comisión están el pronunciamiento acerca de los
inconvenientes por utilizar las instalaciones militares como lugares de detención de civiles y la
presentación del primer proyecto de ley para la tipificación del delito de desaparición forzada.

FECHAS  1948: Declaración universal de los derechos humano

QUE SON LOS Son actores políticos colectivos de carácter movilizador sociales (y por tanto un espacio de
MOVIMIENTOS participación) que persiguen objetivos de cambio a través de acción (generalmente no
SOCIALES convencionales).

Un movimiento social, es un agente de influencia y persuasión que desafía las interpretaciones


dominantes sobre diferentes aspectos de la realidad, incidiendo así en todos los ámbitos de la
política.

ÁMBITOS  Simbólico: y como el statuo quo debería ser rediseñado, con cambios en los valores,
opiniones, actitudes y conductas sociales e individuales.
 Interactivo: hacer emerger nuevos actores políticos o generar cambios
 Institucional: habilitación de nuevos procedimiento administrativos, y mecánicos
 Sustantivo: instrumento de cambio de la realidad
MC ADAM (1999) EL ESTUDIO SE HA ORIENTADO EN 3 DIRECCIONES
6 RETOS PARA SE IMPULSORES DE
CAMBIO

Conseguir nuevos miembros 1. CONTEXTO EN EL QUE EMERGEN: actores e


instituciones y ver cuál es su desarrollo ¿Cuándo se
activan los movimientos sociales?
Mantener la moral y el nivel de
compromiso de los miembros
2. FORMA DE ORGANIZAR ACTUAR Y COMUNICARSE:
Conseguir cobertura de los medios de como se organizan y que crean ¿Qué hacen los
comunicación movimientos sociales? Y ¿cómo?

Movilizar el apoyo de grupos externos


3. IMPACTO QUE GENERAN: ¿Qué hacen los movimientos
sociales?
Limitar las opciones de control social

Influir sobre lo político y conseguir que la


administración actué
EOP

POSIBILIDAD DE ACCEDER A LAS ELITES


LA ESTRUCTURA DE LAS GUBERNAMENTALES
OPORTUNIDADES POLITICAS
DISPONIBILIDAD DE ALIADOS INFLUYETES
Coyuntura que facilita la aparición de
movimientos, lo que denomina EOP.
S e pone énfasis en recursos externos,
descubren aliados potenciales y muestras CONEXIÓN CON EL TIEMPO MUNDIAL
en que son vulnerables las autoridades.

También podría gustarte