Capas de la atmósfera
Como hemos comentado anteriormente, a medida que ascendemos, nos vamos
encontrando con las distintas capas que tiene la atmósfera. Cada una con su
composición, densidad y función. La atmósfera posee cinco capas: La troposfera,
estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera.
Troposfera
La primera de las capas de la atmósfera es la troposfera y es la más cercana a la
superficie terrestre y por lo tanto, es en aquella capa en la que vivimos nosotros.
Se extiende desde el nivel del mar hasta más o menos unos 10-15 km de altura.
Es en la troposfera donde se desarrolla la vida en el planeta. Más allá de la
troposfera las condiciones no permiten el desarrollo de la vida. La temperatura y la
presión atmosférica van disminuyendo en la troposfera conforme vamos
incrementando la altura en la que nos encontramos.
Los fenómenos meteorológicos tal y como los conocemos se producen en la
troposfera, ya que a partir de ahí las nubes no se desarrollan. Estos fenómenos
meteorológicos se forman por el calentamiento desigual que provoca el sol en las
distintas regiones del planeta. Esta situación causa la convección de corrientes y
vientos, que acompañados de los cambios de presión y temperatura, dan lugar a
las borrascas ciclones. Los aviones vuelan dentro de la troposfera y como hemos
nombrado anteriormente, fuera de la troposfera no se forman nubes, por lo que no
existen las lluvias ni tormentas.
En la parte más alta de la troposfera nos encontramos con una capa limítrofe
llamada tropopausa. En esta capa límite la temperatura alcanza unos valores
mínimos muy estables. Es por ello, que muchos científicos denominan esta capa
como “capa térmica” debido a que a partir de aquí, el vapor de agua de la
troposfera no puede ascender más, ya que queda atrapada cuando cambia de
vapor a hielo. De no ser por la tropopausa, nuestro planeta podría perder el agua
que tenemos ya que se evaporaría y migraría al espacio exterior. Se podría decir,
que la tropopausa es una barrera invisible que mantiene nuestras condiciones
estables y deja que el agua se mantenga a nuestro alcance.
Estratosfera
Siguiendo con las capas de la atmósfera, ahora nos encontramos con la
estratosfera. Se encuentra a partir de la tropopausa y se extiende desde los 10-15
km de altura hasta los 45-50 km. La temperatura en la estratosfera es mayor en la
parte superior que en la inferior ya que conforme aumenta en altura, va
absorbiendo mayor cantidad de rayos solares y va aumentando tu temperatura. Es
decir, el comportamiento de la temperatura en altura es al contrario que en la
troposfera. Comienza siendo estable pero baja y conforme aumenta la altitud,
aumenta la temperatura.
La absorción de los rayos de luz se debe a la capa de ozono que se encuentra
entre los 30 y 40 km de altura. La capa de ozono no es más que una zona donde
la concentración de ozono estratosférico es mucho mayor que en el resto de la
atmósfera. El ozono es el que nos protege de los rayos dañinos del sol, pero si el
ozono se da en la superficie terrestre es un fuerte contaminante atmosférico que
provoca enfermedades cutáneas, respiratorias y cardiovasculares.
En la estratosfera apenas existe movimiento en dirección vertical el aire, pero los
vientos en dirección horizontal pueden alcanzar frecuentemente los 200 km/h. El
problema de este viento, es que cualquier sustancia que llegue a la estratosfera es
difundida por toda la extensión del planeta. Un ejemplo de ello, son los CFC. Estos
gases compuestos de cloro y flúor destruyen la capa de ozono y se extienden por
todo el planeta debido a los fuertes vientos de la estratosfera.
Al final de la estratosfera se encuentra la estratopausa. Se trata de una zona de la
atmósfera donde terminan las altas concentraciones de ozono y la temperatura se
vuelve muy estable (sobre los 0 grados centígrados). La estratopausa es la que da
paso a la mesosfera.
Mesosfera
Es la capa de la atmósfera que se extiende desde los 50 km hasta más o menos
los 80 km. El comportamiento de la temperatura en la mesosfera es semejante a la
troposfera, ya que desciende en altitud. Esta capa de la atmósfera, a pesar de ser
fría, es capaz de frenar a los meteoritos al precipitarse en la atmósfera donde se
van quemando, de esa forma dejan rastros de fuego en el cielo nocturno.
La mesosfera es la capa más delgada de la atmósfera, ya que sólo contiene el
0,1% de la masa de aire total y en ella se pueden alcanzar temperaturas de hasta
-80 grados. En esta capa ocurren importantes reacciones químicas y debido a la
baja densidad del aire, se forman diversas turbulencias que ayudan a las naves
espaciales cuando vuelven a la Tierra, ya que empiezan a notar la estructura de
los vientos de fondo y no sólo el freno aerodinámico de la nave.
Al final de la mesosfera se encuentra la mesopausa. Es la capa límite que separa
la mesosfera y la termosfera. Se encuentra a unos 85-90 km de altura y en ella la
temperatura es estable y muy baja. En esta capa tienen lugar las reacciones de
quimioluminiscencia y Aero luminiscencia
.
Termosfera
Es la capa de la atmósfera más amplia. Se extiende desde los 80-90 km hasta los
640 km. A estas alturas ya apenas queda aire y las partículas que existen en esta
capa se ionizan por la radiación ultravioleta. A esta capa también se le llama
ionosfera debido a las colisiones de los iones que tienen lugar en ella. La ionosfera
tiene gran influencia en la propagación de las ondas de radio. Una parte de la
energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire
ionizado y otra es refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie de la Tierra.
La temperatura en la termosfera es muy alta, llegando a ser de hasta miles de
grados Celsius. Todas las partículas que se encuentran en la termosfera están
altamente cargadas de energía proveniente de los rayos del sol. También nos
encontramos con que los gases no se encuentran dispersados de manera
uniforme como ocurre con las anteriores capas de la atmósfera.
En la termosfera nos encontramos con la magnetosfera. Es aquella región de la
atmósfera en la que el campo gravitatorio terrestre nos protege del viento solar.
Exosfera
La última de las capas de la atmósfera es la exosfera. Esta es la capa más alejada
de la superficie terrestre y debido a su altura, es la más indefinida y por eso no en
sí considerada una capa de la atmósfera. Más o menos se extiende entre los 600-
800 km de altura hasta los 9.000-10.000 km. Esta capa de la atmósfera es la que
separa el planeta Tierra del espacio exterior y en ella los átomos se escapan. Está
compuesta en su mayoría de hidrógeno.
Como podéis observar, en las capas de la atmósfera ocurren distintos fenómenos
y tienen distinta función. Desde la lluvia, los vientos y las presiones, pasando por
la capa de ozono y los rayos ultravioletas, cada una de las capas de la atmósfera
tiene su función que hace que la vida en el planeta sea tal y como la conocemos.