0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas4 páginas

Guía 1 Noveno

Este documento presenta una guía para estudiantes sobre Colombia en el siglo XIX. Explica que después de la independencia, Colombia entró en un proceso de consolidación como nación que duró todo el siglo. Durante este tiempo, predominaron las tendencias del centralismo y federalismo político, lo que afectó el desarrollo del país. También describe el surgimiento de la economía agrícola y la influencia del capitalismo inglés en la época. El documento incluye preguntas para los estudiantes sobre estos temas.

Cargado por

inversiones yr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
254 vistas4 páginas

Guía 1 Noveno

Este documento presenta una guía para estudiantes sobre Colombia en el siglo XIX. Explica que después de la independencia, Colombia entró en un proceso de consolidación como nación que duró todo el siglo. Durante este tiempo, predominaron las tendencias del centralismo y federalismo político, lo que afectó el desarrollo del país. También describe el surgimiento de la economía agrícola y la influencia del capitalismo inglés en la época. El documento incluye preguntas para los estudiantes sobre estos temas.

Cargado por

inversiones yr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUTO JOSE ANTONIO GALAN

Educamos en libertad, compromiso y tolerancia


DOCENTE TEMA PERIODO
JOSE MELQUISEDETH TINJACA GRADO

GUÍA NÚMERO UNO


ÁREA: SOCIALES GRADO 9
TEMA: COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

Nombre: ________________________________________ fecha: _______________________

ACTIVIDAD NRO 1
 1.1 Defina lo siguiente: tendencias – centralismo – federalismo – república – confederación – economía
agrícola – capitalismo – dependencia – capitales – colonización – valle – vertiente – materia prima - étnico.
 1. 2 Interprete el mapa conceptual anterior.

RECAPITULEMOS
1. Destaque algunos aspectos importantes de la independencia de nuestra Nación
2. Explique por qué el período republicano se puede dividir en dos partes: Antes y después de la Batalla de
Boyacá.
3. Escriba el nombre de al menos 5 personajes, que considere importantes del periodo de nuestra
independencia. Explique por qué los considera importantes.
4. ¿Quién fue el primer presidente de nuestra nación.
5. ¿Qué ocurrió con la GRAN COLOMBIA?
6. Escriba al menos 3 fechas importantes de dicho período
INSTITUTO JOSE ANTONIO GALAN
Educamos en libertad, compromiso y tolerancia
DOCENTE TEMA PERIODO
JOSE MELQUISEDETH TINJACA GRADO

CONSOLIDACIÓN DE COLOMBIA EN EL SIGLO XIX


(Tomado de Horizontes sociales 8 – edit. Norma)

Superadas las guerras de independencia a comienzos del siglo XIX, Colombia, al igual que las otras naciones de
América Latina, entraron en un proceso de consolidación nacional que va a extenderse a lo largo de todo este
siglo y a parte del siglo XX.
Aun cuando las colonias americanas de España habían
mantenido un tipo de organización política y administrativa
dependiente de la metrópoli, en el continente no se
desarrollaron procesos de integración entre las colonias que
permitieran el establecimiento de relaciones a nivel regional, lo
que desembocó en un aislamiento que hizo más difícil el
afianzamiento de las nacientes naciones en su camino por la
consolidación del Estado- nación respectivos.
Lo anterior se hizo evidente en los intereses regionales que
llevaron al desmembramiento de la Gran Colombia en 1830, de
la cual surgieron los estados nacionales de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.
El camino recorrido por Colombia hacia su consolidación como Estado tuvo como ejes la presencia de dos
tendencias político - administrativas que fueron
fortaleciéndose a lo largo del siglo XIX y que
determinaron dos etapas bajo las cuales la configuración
del país se trazó bajo lineamientos diferentes: el
centralismo político y el federalismo.
El centralismo alcanzó su consolidación en el período
comprendido entre 1832 y 1858, con la creación del
Estado de la Nueva Granada en la convención nacional
de 1831.
En 1832 se promulgó la Constitución de la Nueva
Granada, de carácter centralista, y que regía para los
territorios integrados por Bogotá, Tunja, Socorro, Vélez,
Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panamá, Veraguas,
Antioquia, Neiva, Popayán, Pasto y Barbacoas.
Entre 1832 y 1853, se cambió tres veces de constitución,
siendo en la última, la de 1853, donde se inició el
proceso hacia el régimen federal, que se consolidaría en 1858 con el establecimiento del régimen federalista.
Según su opinión: ¿La lucha entre federalistas y centralistas en que pudo beneficiar o perjudicar a nuestra
naciente nación? ____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD NRO 2
INSTITUTO JOSE ANTONIO GALAN
Educamos en libertad, compromiso y tolerancia
DOCENTE TEMA PERIODO
JOSE MELQUISEDETH TINJACA GRADO

 2.1 ¿A qué se le conoce como La Gran Colombia?


 2.2 ¿Por qué las luchas entre federalistas y centralistas acabaron con el sueño de Bolívar?
 2.3 ¿Cuál fue la principal causa de que en nuestro continente no existieran proceso de integración?

El régimen federalista, que otorgaba autonomía a las provincias, se consolidó con la creación de la
Confederación Granadina, república federal que vería su fin cinco años más tarde con la Constitución de 1863,
que creó la República de los Estados Unidos de Colombia.
Este período, comprendido entre 1863 y 1886, se va a conocer como radicalismo federal, en el cual van a cobrar
gran vigencia las ideas liberales de libertad, librecambio, descentralización, laicización y abolición de la
esclavitud.
Si bien este período se caracterizó por el inicio de una era de desarrollo industrial y tecnológico, también mantuvo
un carácter de inestabilidad económica y política, en tanto que liberales y conservadores protagonizaron cerca de
52 guerras civiles, en su lucha por obtener el poder. Por ello, surge un movimiento que bajo las ideas de orden y
progreso unió a liberales y conservadores moderados en la consecución del bienestar y el desarrollo para la
nación. Este movimiento de Regeneración a todo nivel, propició una nueva constitución, que cristalizó en 1886
con la creación de la República de Colombia.

ACTIVIDAD 3
 3.1 ¿Explique en qué consistieron las principales ideas liberales en el período comprendido entre 1863 y
1886?
 3.2 ¿qué causó el poco desarrollo de Colombia en este
período?
 3.3 ¿en qué consistió el llamado movimiento de regeneración?

En cuanto al desarrollo social y económico, el siglo XIX estuvo


marcado por una serie de movimientos de población que buscaban
establecerse en aquellos territorios todavía no explorados y que
garantizaban la configuración de una economía eminentemente
agraria, dejando de lado la actividad minera, propia del régimen
español en las colonias y que había estado a cargo de población
negra o indígena.
Con la ocupación de las zonas aledañas a los ríos de las grandes
vertientes y de las faldas de las cordilleras interandinas, fue
ampliándose el margen territorial para la agricultura y, al mismo
tiempo, se establecieron los núcleos de producción que
determinarían el surgimiento de una economía interna, que exigía
una red de comunicación vial para facilitar el comercio, especial-
mente el ferrocarril, que ayudó a conformar un mercado nacional.
Por otra parte, es muy importante la labor que desarrolló el ingeniero Agustín Codazzi, quien tuvo en sus manos
la tarea de recorrer, junto con su equipo, el escarpado territorio nacional para obtener información que permitiera
conocer al gobierno las diferentes razas, los núcleos de población y sus costumbres, así como las condiciones en
INSTITUTO JOSE ANTONIO GALAN
Educamos en libertad, compromiso y tolerancia
DOCENTE TEMA PERIODO
JOSE MELQUISEDETH TINJACA GRADO

que se hallaban muchos compatriotas en las regiones que habían empezado a colonizarse.
La irrupción de Inglaterra con su política capitalista, también fue una característica importante del movimiento
económico y social del siglo XIX, en tanto que esta potencia facilitó los medios que permitieron la apertura de
nuevas vías terrestres y fluviales, que garantizaban la llegada de los productos a los puertos para ser llevados
como materias primas a Europa, en donde eran trasformados en manufacturas que luego eran vendidas en estos
territorios.

ACTIVIDAD 4
 4.1 Realice un mapa conceptual a cerca del desarrollo social y económico de Colombia en el silo XIX
 4.2 ¿Por qué el desarrollo social y económico promovió la discriminación indígena y afrodescendiente en
Colombia?
 4.3 Dibuje un mapa de la llamada confederación Granadina y compárela con el actual mapa de Colombia.
Elabore un cuadro comparativo entre los dos mapas.
 4.4 Comente a tres personas a cerca de lo aprendido en la guía. Consigne la opinión de estas personas (ojalá
con escritos realizados por ellos (as)) no se aceptan opiniones de estudiantes de octavo de la J. A.
 4.5 Elabore un cuadro comparativo de las clases sociales en la colonia y en la República

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
http://www.google.com.co/
Horizontes sociales 8 – edit. Norma
Procesos sociales 8
http://www.Socialesjaiensec.blogspot.com
http://educacion.practicopedia.lainformacion.com

También podría gustarte