0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas8 páginas

03 Sistemas Radioeléctricos 11-18

Este documento presenta los cálculos para determinar la potencia recibida en el espacio libre y el ruido térmico de recepción en el canal más elevado de la banda base para sistemas de microondas y comunicaciones rurales. Primero calcula la potencia recibida considerando las pérdidas de los filtros, circuladores, guías de onda y las ganancias de las antenas transmisora y receptora. Luego, calcula la tensión y potencia de ruido térmico en la resistencia equivalente de la antena receptora debido al efecto J
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas8 páginas

03 Sistemas Radioeléctricos 11-18

Este documento presenta los cálculos para determinar la potencia recibida en el espacio libre y el ruido térmico de recepción en el canal más elevado de la banda base para sistemas de microondas y comunicaciones rurales. Primero calcula la potencia recibida considerando las pérdidas de los filtros, circuladores, guías de onda y las ganancias de las antenas transmisora y receptora. Luego, calcula la tensión y potencia de ruido térmico en la resistencia equivalente de la antena receptora debido al efecto J
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Cálculo de la potencia recibida en el espacio libre: Cálculo del ruido térmico de recepción en el canal más elevado de la banda

Se puede aplicar a microondas y base:


comunicaciones rurales GT GR

Rx df n → figura de ruido (4-10 dB)


Tx Rx
PT PR f Re

a) Asumiendo que los filtros, circuladores y guías de onda (o coaxial) no introducen


fBB fo f > FI LIM DIS
pérdidas y que las antenas son isotrópicas, se recibe el vector de Poynting:
 O. L.
PT Rs
4D 2

PT 2
b) Se instala en el extremo receptor una antena de área efectiva 2/4: PR = a) En los bornes del Rx, en la resistencia Re aparece una tensión errática de ruido
4D 2 4
PT 2 térmico debida al efecto Joule. Se expresa por:
c) Los filtros y circuladores introducen pérdidas L b tenemos: PR = Lb k = 1.38x10-23 J/ºK Cte de Boltzmann
4D 42
T → Temperatura absoluta
d) Las guías de onda representan una pérdida L f = 1l1 + 2l2 donde 1 , 2 son factores en = 4kTR edf df → diferencial de frecuencia
Re → Resistencia equivalente de la antena e igual a la
resistencia de entrada al Rx para una transferencia máxima
de atenuación por unidad de distancia (p.e. dB/m) y l1,l2 son las longitudes de las de energía
guías de onda: PT  2
PR = Lb L f b) Se origina una potencia de ruido en los bornes del Rx y que en condiciones de una
4D 2 4
perfecta adaptación y máxima transferencia de energía se expresa por:
e) Si las antenas no son isotrópicas, consideramos entonces sus ganancias G T y GR:
P 2 e 2n
Pn' = = kTdf
PR = T 2 Lb L f GT GR 4R e
4D 4
4D c) Si el Rx cuenta con otros elementos resistivos, el efecto térmico producido se mide
f) En dB: 10 log PR = 10 log PT − L b (dB) − Lf (dB) + G T (dB) + G R (dB) − 20 log
 usando la figura de ruido ‘n’. A la salida del Rx se tiene: Pn = nPn' = kTndf
Pérdidas debidas a la
distancia en el espacio libre Lp
d) Vamos a suponer que el Rx no origina ruido. Por lo tanto P n llega al Rx junto con la
g) Sensibilidad o umbral del receptor (S, Cmin) potencia mínima de entrada detectada por señal: ys = a sen 2fot yn =  sen 2(fo+f)t
el receptor para un objetivo de calidad determinado: Cmin < PR 2
Pn = = kTndf →  2 = 2R e kTndf
2R e
h) Ganancia del sistema Gs, es la diferencia entre la potencia nominal de salida del
transmisor PT y la potencia mínima de entrada del receptor Cmin. Debe ser mayor o e) Cuando las 2 señales ys e yn llegan a la antena de Rx se originan variaciones de

igual a la suma de todas las ganancias y pérdidas. Es utilizada para predecir la amplitud (AM) y frecuencia (FM). Las variaciones AM se eliminan en el limitador LIM,

confiabilidad del sistema bajo determinados parámetros de funcionamiento. mientras que las variaciones de FM generan:

Gs = PT - Cmin  PT – PR = pérdidas-ganancias dB Desviación de fase:  = /a Desviación de frecuencia: f = f = f/a

11
 a2 e) Aplicando logaritmos:
Variación de tensión: U = k1f = k1 f Potencia de señal: PR =  f 
a 2R e A = 10 log( Ps / Pn ) = 10 log PR − 10 log kTb − 10 log n + 20 log e  -2.5 dB
 f BB 
U 2 k12 f 2 2R e kTndf k12 f 2 kTndf A
Potencia de ruido: Pn = = = f) Si expresamos Ps en mW y Pn en pW tenemos: Pn(pW) = Ps(mW).antilog(9 - )
2R s 2R s a 2 2R s PR 10
f) Evaluando la potencia de ruido en el canal más elevado de la banda base (peor caso) Cálculo de la radio propagación, tabla de ganancias y pérdidas, cálculo del
y considerando un canal telefónico de ancho de banda b, se tiene: BER y confiabilidad del sistema:
b
k12 f BB
2
kTndf k12 f BB
2 Ruido de Rx en el Datos de entrada: 1-6

kTnb
Pn = = canal más elevado
2R s PR 2R s PR de la banda base 1) Nombre de la estación A
0
2) Nombre de la estación B
g) Con el fin de tener en cuenta la sensibilidad del oído humano, la potencia de ruido ha
3) Frecuencia central o de operación
de sufrir una corrección psofométrica que depende del ancho de banda del canal
4) Cantidad de canales
telefónico, según el UIT-T: F = 2.5 + 10log(b/3.1) dB
5) Capacidad del sistema (bps)
Ej. Para un canal normal con b = 3.1 Khz → F = 2.5 dB
6) Tipo de modulación: (MPSK →PDH, QAM→SDH)

Cálculo de la SNR a la salida del Rx: Característica del enlace: 7-14

a) Considerando una recomendación de la UIT que establece valores para la desviación 7) Longitud del enlace D (en km)
8) Altura de la estación en A (hT)
eficaz de frecuencia por canal (fe) para una señal de 800 Hz y 1 mW de potencia en
9) Altura de la estación en B (hR)
el ‘punto de nivel relativo cero’:
10) Tipo de antena en A
Nº máx canales Desviación eficaz (fe) en Khz 11) Tipo de antena en B
12 35
24 35 12) Longitud de cable alimentador A (L1)
60 50, 100, 200
13) Longitud de cable alimentador B (L2)
120 50, 100, 200
300 200 14) Atenuación del cable según fabricante (dB/m)
600 200
960 200 Pérdidas y Ganancias: 15-24
1800 140
 4D 
15) Pérdida por espacio libre: L p = 20 log  dB
Ps P 2R P   
b) La relación S/N en el receptor será: = s2 s R
Pn k12 f BB kTnb 16) Pérdidas por obstáculos Ao1 obtenida a partir de nomogramas y perfiles.
17) Pérdidas por tierra plana Ao2 dB.
(k1f e ) 2
c) Reemplazando el valor de Ps: Ps =
2R s 18) Pérdidas Lf en el alimentador A y B. 14 (12+13)
2 19) Pérdidas de inserción Lfab en el circuito RF indicadas por el fabricante
Ps P  f 
d) En éstas condiciones: = R  e
Pn kTnb  f BB  20) Total de pérdidas: L T = L p + A o1 + A o 2 + L f + L fab

21) Potencia de transmisión PT en dBm


12
22) Ganancia de antena A en dBi Al resolver la ecuación de confiabilidad de Barnett-Vignant, para disponer de un sistema
23) Ganancia de antena B en dBi anual sin diversidad y sin protección, resulta lo sgte:
24) Total de Ganancias: GT = GA + GB Fm = 30 log D + 10 log(6ABf ) − 10 log(1 − R ) − 70

Cálculo del BER y confiabilidad del sistema Fm = Margen de desvanecimiento (dB) B = factor para convertir una prob. del peor mes a una
D = Distancia (km) prob. anual
25) Nivel de recepción: PR = PT + G T − LT f = Frecuencia (GHz) = 1 disponibilidad anual a una base para el peor mes
A = factor de rugosidad = 0.5 para áreas calientes y húmedas
26) Nivel de ruido: N(dBm) = 10 log kTB + n (dB) + 30 = 4 sobre agua o en terreno muy parejo = 0.25 para áreas normales tierra adentro
= 1 sobre un terreno normal = 0.125 para áreas montañosas o muy secas
27) Obtener C/N a partir de la curva característica proporcionada por el fabricante: = 0.25 sobre un terreno montañoso muy R = Confiabilidad
disparejo 1-R = Objetivo de confiabilidad
BER
16PSK
32) Nivel de señal con desvanecimiento:
PR (dBm)
E b CTb C B C E r
8PSK = = → = b o =  p B
N o N/B N ro N No B Fm en dB
10-6
PR (dBm)
4PSK
33) C/N con desvanecimiento: 32-26
14 C/N (dB) PR (dBm)
con desvanecimiento
28) Nivel de señal Cmin en dBm para BER dado: Cmin = C/N (dB) + N. 26+27 C/N con desvanecimiento
29) Margen de señal sin desvanecimiento: 25-28 N (dBm)

PR (dBm) 34) Calcular BER con desvanecimiento usando curvas características proporcionadas
por el fabricante:
Margen de señal BER
8PSK
Cmin (dBm)
-6
10
30) Probabilidad de desvanecimiento tipo Rayleigh: Pr = kQf 1.2 d 3.5
f → Frecuencia de operación en GHz 4PSK

d → Longitud de tramo en km
C/N desv. C/N (dB)
kQ → Coeficiente climático y condición de trayectoria
kQ = 1.0x10-9 terreno plano 35) Confiabilidad: %C = 100 (1-10F/10 Pr)
= 3.9x10-10 tramo montañoso 36) En la evaluación de los cálculos obtenidos en los ptos. 29), 34) y 35), se debe
= 9.9x10 1 /( h1 + h 2 )
-8
tramo sobre el mar cumplir las normas de diseño recomendadas por el UIT-R:
31) Margen de desvanecimiento F m, ‘factor de acolchonamiento’ que considera las a) EL BER no deberá exceder el 1x10-7 durante el 1% de cualquier mes, es decir el
características no ideales y menos predecibles de la propagación por ondas de radio 99% del tiempo la tasa de error será inferior o igual a 1 bit por c/10 millones de bits
como el ‘fading’ (pérdida de múltiples trayectorias), sensibilidad a superficie rocosa y b) EL BER no deberá exceder el 1x10-3 durante el 0.05% de cualquier mes, es decir el
Pr 99.95% del tiempo la tasa de error será inferior o igual a 1 bit por c/1000 bits
los objetivos de confiabilidad del sistema: Fm = 10 log −7
dB
2x10 d
13
Problemas resueltos 2. Considere un sistema de radio de microondas con diversidad de espacio operando a
1. La perdida de trayectoria de espacio libre se define como la perdida de energía de la una frecuencia de portadora de RF de 1.8 GHz. Cada estación tiene una antena
onda electromagnética conforme se propaga en una línea recta sin ninguna parabólica con un diámetro de 2.4 m que es alimentada por 100 m de cable coaxial
absorción o reflexión de energía de los objetos cercanos. La pérdida de trayectoria lleno de aire. El terreno es parejo y el área tiene un clima húmedo. La distancia que
2 2 hay entre las estaciones es de 40 km. Se desea un objetivo de confiabilidad de
 4D   4fD 
de espacio libre se da como: Lp =   = 
    c  99.99%. Determine la ganancia del sistema.

Frecuencia Pérdida del alimentador Lf Pérdida por ramificación (dB) Ganancia de la antena
en donde: Lp = pérdida de trayectoria de espacio libre (GHz) Pérdida Diversidad de Diversidad de Tamaño Ganancia
Tipo
(dB/100m) Frecuencia Espacio (m) (dB)
D = distancia f = frecuencia  = longitud de onda 1.8 Cable coaxial 5.4 5 2 1.2 25.2
TABLA 1 lleno de aire 2.4 31.2
c = velocidad de la luz en el espacio libre (3 x 108 m/s) 3.0
3.7
33.2
34.7
Parámetros 7.4 Guía de onda 4.7 3 2 1.5 38.8
Determine una expresión para determinar la pérdida de trayectoria en dB para f para la elíptica EWP64 2.4 43.1
Ganancia del 3.0 44.8
expresada en MHz y GHz y la distancia D en Km. Comente sobre sus resultados. 3.7 46.5
Sistema 8.0 Guía de onda 6.5 3 2 2.4 43.8
Luego para una frecuencia de la portadora de 6 GHz y una distancia de 50 km, elíptica EWP69 3.0 45.6
3.7 47.3
determine la pérdida de trayectoria de espacio libre. 4.8 49.8

Solución: Solución
4fD 4
Convirtiendo a dB da: L p (dB) = 20 log = 20 log + 20 log f + 20 log D Sustituyendo en la ecuación de Fm, el margen de desvanecimiento es:
c c
Cuando la frecuencia se da en MHz y la distancia en km, Fm = 30 log 40 + 10 log (6) (4) (0.5) (1.8) - 10 log (1 - 0.9999) - 70
= 48.06 + 13.34 – (-40) - 70 = 48.06 + 13.34 + 40 - 70 = 31.4dB
4 (10) 6 (10) 3
L p (dB) = 20 log + 20 log f ( MHz) + 20 log D( Km) Sustituyendo en la 2da ecuación de Lp, obtenemos la pérdida de trayectoria:
c
Lp = 92.4 + 20 log 1.8 + 20 log 40 = 92.4 + 5.11 + 32.04 = 129.55 dB
L p (dB) = 32.4 + 20 log f ( MHz) + 20 log D( Km)
De la tabla 1: Lb = 4 dB (2 + 2 = 4)
Cuando la frecuencia se da en GHz y la distancia en km,
Hallando pérdidas por alimentación: Lf = 10.8 dB (100m + 100m = 200m)
L p (dB) = 92.4 + 20 log f (GHz) + 20 log D( Km)
Ganancias de las antenas: GT = GR = 31.2 dB
Se pueden hacer conversiones similares utilizando distancias en millas, frecuencias en kHz. Sustituyendo en la ecuación nos da la ganancia del sistema:
Luego reemplazando datos en la 1ra fórmula: Gs = PT - Cmin  pérdidas-ganancias
Lp (dB) = 32.4 + 20 log 6000 + 20 log 50 = 32.4 + 75.6 + 34 = 142 dB Para un caso crítico: Gs = pérdidas-ganancias

O reemplazando datos en la 2da fórmula: = 31.4+ 129.55 + 10.8 + 4 - 31.2 - 31.2 = 113.35 dB
Los resultados indican que para que este sistema funcione a un 99.99% de
Lp (dB) = 92.4 + 20 log 6 + 20 log 50 = 92.4+ 15.6 + 34 = 142 dB
confiabilidad, con el terreno indicado, las redes de distribución, las líneas de
transmisión y antenas, la potencia de salida del transmisor tiene que ser de por lo
Se llega al mismo resultado!
menos 113.35 dB más que el nivel mínimo de la señal receptora.

14
Cálculo de la onda de espacio para FM y TV. Cobertura de señal. - Potencia de transmisión: 15 Kw

Patrón radiación - Ganancia de la antena Tx: G = 15


Dipolo /2 Zo = 120 - Sensibilidad del receptor : ER = 1.6 mV/m
Go =1.64 Impedancia
G característica Para mejorar la cobertura hacia Yauyos y Canta, se establece un enlace con línea de
Po del medio
1 0.64 vista a 400 MHz hacia un repetidor ubicado estratégicamente a 50 Km al éste de Chilca
Tx
con ganancia de antena de recepción de 10 dB, pérdidas en circuladores y filtros de 3 dB,
D pérdidas de alimentación de 5 dB y una sensibilidad de 1W. Determine:
a) El radio de cobertura de radio difusión de TV. ¿Hay posibilidad de interferencia hacia
E2Po G o 30Po (1.64) 7 Po E o los sistemas de radiodifusión ubicadas en Lima?
Para una antena dipolo de /2: S = = → E= = =
4D 2 Z o D2 D D b) La potencia de recepción PR que llega al repetidor. Estime también el margen de
Para una antena con ganancia G sobre la dipolo de /2: señal sin desvanecimiento.

4h T h R E o 88h T h R Diversidad


E o = 7 Po G → Ee = = Po G V/m
D 2
D  2
Se refiere a formas de transmisión que reducen el fading y aseguran la confiabilidad y
En dB y teniendo como referencia V/m se tiene: disponibilidad. Ante una degradación severa siempre habrá una alternativa para evitar la
interrupción del sistema o caída del enlace. Hay 3 tipos de diversidad:
Ee(dBu) = 20log(88x106) + 20log hT + 20log hR + 10log Po + 10log G - 20log  - 40log D
Diversidad de Frecuencia:
Ee(dBu) =  - 40log D → ER(dBu) = Ee(dBu) – Lcc – Lc – Ln
GT GR
Tx RF1 Rx RF1 IF
Tabla 1 FM TV IF
ER → Intensidad de campo real Lcc 3 dB 5 dB splitter Sensor interruptor
Lc → pérdidas en ciudad
Lc 32 – 8log D 40 – 8log D Tx RF2
Lcc → pérdidas en cables y conectores Rx RF2
Ln → factor de ruido del Rx Ln 1.5 dB 2 dB
Combinador Separador

Sustituyendo los datos de la tabla 1, se tiene finalmente: Diversidad de Espacio:


GT GR
ER(dBu) =  - 32log D
G'T G’R
Tabla 2 FM TV
mV/m dBu mV/m dBu
Valores estándar de ER 5 74 5 74
IF Tx RF Rx RF2 IF
en el Perú en mV/m 2 66 1.6 64
0.5 54 Combinador Separador

Problema propuesto PV
Diversidad de Polarización:
Se instala una estación de radio difusión de TV en una zona urbana en la ciudad de GT GR
Chilca, a 60 Km al sur de Lima, usando los siguientes parámetros de cálculo:
- Altura de la antena transmisora: 60 m PH

- Altura de la antena receptora: 5m


- Frecuencia de operación: 60 MHz IF Tx RF Rx RF2 IF

Combinador Separador
15
Fading Base de comparación T1 PCM-24 E1 PCM-30

Fenómeno observado en trayectorias relativamente poco despejadas de obstáculos y Frec. Muestreo 8000 Hz 8000 Hz
Nº bits por muestra 8 8
condicionado a las variaciones climáticas del momento como vientos, tormentas, lluvias, Ley de codificación  (15 segmentos) A (13 segmentos)
Nº de slots de tiempo 24 32
etc. y que introduce pérdidas o desvanecimientos en el nivel de señal. Duración de trama 125 s 125 s
Por sus causas el fading puede ser: Tiempo de canal 5.2 s 3.9 s
Intervalo binario 651 ns 488 ns
- De 1er tipo: debida a causas atmosféricas como el desenfoque del haz radioeléctrico Recomendación UIT-R G 733 G 732
(una capa de inversión elevada origina una reflexión parcial del haz), propagación de
ducto (una capa de aire caliente o de menor densidad produce que el haz ‘viaje’
grandes distancias entre un ducto formado por la capa caliente y la superficie de la
Tierra) y fenómenos de absorción (atenuación debida a la lluvia, niebla, etc.)
- De 2do tipo: tiene como origen el fenómeno multicamino (‘multipath’), varios trayectos
de propagación debidas a reflexiones sobre: tierra plana (zonas llanas, desérticas y
sobretodo el mar), obstáculos (cerros, quebradas), capas de inversión elevada
(ionósfera, tropósfera), etc. La señal recibida es entonces la resultante de los
diferentes componentes por trayecto. La diferencia de fase es más importante cuando
más pequeña es la longitud de onda.
- De 3er tipo: de origen variado (difracción, refracción, rugosidad, imperfecciones de las
antenas). Producen componentes de amplitud muy pequeñas y de efecto despreciable
sobre el campo recibido. Es de consideración a frecuencias altas ( ondas) y al
producirse con intensidad desvanecimientos de los tipos anteriores.
Por su duración el fading puede ser:
- Lento: desvanecimientos profundos de 15 a 20 dB, de 1 a varias horas durante el día.
- Rápido: desvanecimientos muy profundos de 30 a 45 dB, de breve duración, algunos
seg a varios minutos. Aparece en general en la noche y en las 1ras horas del
amanecer sobre todo en verano.
Jerarquía Digital

PDH x4 x7 x6
24 T1 96 T2 672 T3 4032 T4
USA
1.544 M 6.312 M 44 M 274 M

PDH x4 x4 x4 x4
30 120 E2 480 1920 7680
UE E1 E3 E4 E5
2.048 M 8.448 M 34 M 140 M 565 M

16
Problema: Diseñe el sistema de canalización PDH para un sistema de ondas
con el siguiente plan de organización:
A  B : 40 canales
A  D : 29 canales
R2
B  E : 60 canales 40+60+20 B 20 C
40+60+20
C  E : 20 canales
A R1
40+29

29+60+20 R3 29

Solución
60+20 E

1 R1
E1
30

A-B
1
E1 E2 E2 E2 E3 R2 Completar!
10

1 E2
A-D E1
29

E2

Completar!
R3

17
Problema: Diseñe el sistema de canalización PDH para un sistema de ondas con el siguiente plan de organización:
A  B : 40 canales
R2
A  D : 29 canales B C

B  E : 60 canales
A R1
C  E : 20 canales
D
R3
Solución
B

E
1
A E1
30
R2
1 R1 A-B
E1 1 C
30 E3 E2 E1
10
A-B
1
E1 E2 E2 E2 E3 1
10 E1 C-E
E2 20
1
E E1
1 E2 30
A-D E1
29 1 B-E
E1 1
E2 30 E1
30
B-E
1
E2 E1
30

E2
1
E1
R3 E2 20 C-E

# tarjetas E1=12
D # tarjetas E2=10
1
# tarjetas E3=2
E1 A-D
29

18

También podría gustarte