0% encontró este documento útil (0 votos)
960 vistas128 páginas

Del Municipio de Santo Domingo Such

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal de Santo Domingo, Suchitepéquez para los próximos 5 años. Incluye un diagnóstico del municipio con información sobre su ubicación, demografía, historia y cultura. También analiza las dimensiones social, ambiental, económica y político-institucional del municipio e identifica retos y oportunidades en cada una. Finalmente, propone objetivos y estrategias para el desarrollo territorial sostenible de Santo Domingo en los próximos años.

Cargado por

c2754598
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
960 vistas128 páginas

Del Municipio de Santo Domingo Such

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal de Santo Domingo, Suchitepéquez para los próximos 5 años. Incluye un diagnóstico del municipio con información sobre su ubicación, demografía, historia y cultura. También analiza las dimensiones social, ambiental, económica y político-institucional del municipio e identifica retos y oportunidades en cada una. Finalmente, propone objetivos y estrategias para el desarrollo territorial sostenible de Santo Domingo en los próximos años.

Cargado por

c2754598
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

S

N
P
02 01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Santo Domingo,
Suchitepéquez y Secretaria de Planificación de la Presidencia Territorial.
CM Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Santo Domingo,
1006 Suchitepéquez, Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2011

126 p. il; 27 cm. Anexos (series: PDM SEGEPLAN, CM 1006)

milenio.

Consejo Municipal de Desarrollo


P
1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación
territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del

Municipio de Santo Domingo, Suchitepéquez, Guatemala, Centro América


N
PBX: 5877928

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia


9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 23326212
www.segeplan.gob.gt

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de
autoría y edición
S
Directorio

Lesbia Amarilis de León


Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Santo Domingo, Suchitepéquez

Karin Slowing Umaña


Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera


Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Juan Jacobo Dardón Sosa

P
Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Jorge Erik Cárcamo González


Delegado Departamental, SEGEPLAN, Suchitepéquez
N
Equipo facilitador del proceso

María Olivia Espino Ruiz


Director Municipal de Planificación, Santo Domingo, Suchitepéquez

Flor Elizet Canizales Vásquez


Facilitadora del proceso de planificación, SEGEPLAN, Suchitepéquez

Juan Carlos Contreras


S
Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Suchitepéquez

Con la conducción y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial


Plan de Desarrollo Municipal

SEGEPLAN

INDICE GENERAL

I. PRESENTACION……………………………………….……………1
II. INTRODUCION……………………………….……………………..3
III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION………………………….6
PLANIFICACION………………………….6
IV. OBJETIVOS……………………………………………………….…7
OBJETIVOS……………………………………………………….…7
4.1 Objetivo general…………………………………………………..7
general…………………………………………………..7
4.2 Objetivo específicos………………………………………………7
específicos………………………………………………7
V. METOLOGIA DEL PROCESO ……………………………………..8
VI. DIAGNOSTICO……………………………………………………..10
DIAGNOSTICO……………………………………………………..10

P
6.1 Ubicación geográfica y demografía……………………………10
6.1.1 Ubicación geográfica…………………………………………..10
geográfica…………………………………………..10
a. Ubicación………………………………………………….10
Ubicación………………………………………………….10
b. Colindancias………………………………………………11
Colindancias………………………………………………11
c. Espacial o distribución actual…………………………….12
actual…………………………….12
6.1.2 Demografía……………………………………………………15
Demografía……………………………………………………15
a. Población…………………………………………………15
b. Crecimiento poblacional………………………………….15
poblacional………………………………….15
c. Concentración y densidad poblacional…………………....16
poblacional…………………....16
N
d. Población según grupo étnico…………………………….17
étnico…………………………….17
e. Índice de desarrollo humano IDHIDH………………………...17
………………………...17
f. Flujos migratorios…………………………………………19
6.2 Historia, cultura e identidad……………………………………..19
identidad……………………………………..19
6.2.1 Historia………………………………………………………19
Historia………………………………………………………19
6.2.2 Cultura e identidad ………………………………………….21
6.2.3 Costumbres y tradiciones……………………………………21
tradiciones……………………………………21
6.2.4 Fiesta patronal……………………………………………….22
6.2.5 Comidas típicas……………………………………………...22
típicas……………………………………………...22
6.3. Dimensiones…………………………………………………….22
Dimensiones…………………………………………………….22
S
6.3.1. Dimensión social
social……………………………………………...22
……………………………………………...22
a. Salud………………………………………………………22
Salud………………………………………………………22
b. Seguridad alimentaria y nutricional……………………….31
c. Educación…………………………………………………33
Educación…………………………………………………33
d. Servicios básicos………………………………………….38
básicos………………………………………….38
e. Seguridad ciudadana……………………………………...42
ciudadana……………………………………...42
f. Participación ciudadana…………………………………...44
ciudadana…………………………………...44
g. Conclusiones dimensión social…………………………...45
6.3.2 Dimensión ambiental
ambiental………………………………………….47
………………………………………….47
a. Recursos naturales………………………………………..47
naturales………………………………………..47
b. Suelos……………………………………………………47
Suelos……………………………………………………47
c. Clima…………………………………………………….50
Clima…………………………………………………….50
d. Gestión integrada del recurso hídrico
hídrico……………………51
……………………51

i
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

e. Gestión de riesgo………………………………………..53
f. Saneamiento ambiental…………………………………..54
ambiental…………………………………..54
g. Conclusiones dimensión ambiental……………………...55
ambiental……………………...55
6.3.3 Dimensión económica……………………………………….58
económica……………………………………….58
a. Empleo y migración……………………………………..58
migración……………………………………..58
b. Desarrollo productivo…………………………………...59
productivo…………………………………...59
c. Mercados y condiciones del entorno
entorno……………………60
……………………60
d. Servicios………………………………………………..63
Servicios………………………………………………..63
e. Conclusiones dimensión económica……………………65
económica……………………65
6.3.4 Dimensión político institucional…………………………….67
institucional…………………………….67
a. Administración local e institucional…………………….67
institucional…………………….67
b. Funcionamiento del gobierno municipal
municipal………………..68
………………..68
c. Formas de organización comunitaria…………………...69
comunitaria…………………...69
d. Conclusiones dimensión político – institucional………..72
6.4 Síntesis Interdimensional del modelo de desarrollo territorial

P
actual – MDTA…………………………………………...74
VII PROPUESTA DE PLANIFICACON MUNICPAL MUNICPAL……………...78
……………...78
7.1 Visión…………………………………………………………79
Visión…………………………………………………………79
7.2 Modelo de desarrollo territorial futuro ( MDTF)
MDTF)…………….80
…………….80
7.3 Ejes de desarrollo…………………………………………….83
desarrollo…………………………………………….83
7.4 Matrices de planificación……………………………………..87
VIII BIBLIOGRAFIA………………………………………………..108
BIBLIOGRAFIA………………………………………………..108
IX. ANEXOS………………………………………………………..109
S………………………………………………………..109
N
Índice de cuadros

Cuadro No. 1 División político administrativa…………………………12


administrativa…………………………12
Cuadro No. 2 Lugares poblados por micro-regiones…………………...13
Cuadro No. 3 Índice de marginación…………………………………..18
marginación…………………………………..18
Cuadro No. 4 Necesidades básicas insatisfechas – NBI……………….18
Cuadro No. 5 10 Primeras causas de enfermedad, menores de 1 a 4
años..................................................................................25
S
Cuadro No. 6 10 Primeras causas de enfermedad Año 2010…………..26
Cuadro No. 7 Partos según tipo de atención recibida recibida………………….26
………………….26
Cuadro No. 8 Tipo de atención recibida a mujeres embarazadas………27
Cuadro No. 9 Mortalidad infantil de 8 días de nacidos a 4 años……….29
Cuadro No. 10 Cuadro de casos diagnosticados VIH-Sida……………..30
Cuadro No. 11 Seguridad alimentaria y nutricional 2010………………32
Cuadro No 12 No. De maestros por nivel y sector. Año 2009 ………..34
Cuadro No 13 Total de alumnos por nivel y sector. Año 2009 ………..34
Cuadro No 14 Lugar poblado donde se encuentra el instituto y de lugares
van los alumnos 2010………………………………….36
2010………………………………….36
Cuadro No 15 Índice de analfabetismo por sexo. Santo Domingo Such.
Año 2008……………………………………………...…37
2008……………………………………………...…37

ii
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Cuadro No. 16 No. de hogares que disponen de servicio sanitario……....40


Cuadro No 17 Formas de eliminación de basura……………………......40
basura……………………......40
Cuadro No. 18 Infraestructura actual………………………………….....41
actual………………………………….....41
Cuadro No. 19 Lugares de Delincuencia
Delincuencia……………………………...…43
……………………………...…43
Cuadro No. 20 Uso de suelos………………………………………...….48
Cuadro No. 21 Principales cultivos
cultivos…………………………………...…53
…………………………………...…53
Cuadro No. 22 Uso compartido del agua ……………………………………………58
Cuadro No. 23 PEA de Santo Domingo Suchitepéquez: Distribución de
trabajo por actividad económica …………………………59
económica…………………………
Cuadro No. 24 Distribución del trabajo por ocupación…………………..64
ocupación…………………..64
Cuadro No. 25 Movilidad y transporte…………………………………..68
transporte…………………………………..68
Cuadro No. 26 Organigrama municipal………………………………….69
municipal………………………………….69
Cuadro No. 27 Representantes legales de los COCODES que pertenecen a
Munirregión, con derecho a voto en el COMUDE…71
cada Munirregión,

Figura No.
Figura No.
Figura No.
Figura No.
1
2
3
4

P Índice de figuras

Localización y ubicación de Santo Domingo……………10


Limite municipal de Santo Domingo……………………11
Tortugas de la especie de carey………………………….50
carey………………………….5
Playas de Santa Domingo Suchitepéquez
Suchitepéquez………………..51
………………..51
N
Índice de gráficos

Gráfico No. 1 Pirámide poblacional proyección 2010………………….16

Índice de mapas y esquemas geográficos

Mapa No. 1 Dimensión Social……..…………………………………46


Social……..…………………………………46
Mapa No. 2 Dimensión Ambiental…………….……………………..57
S
Mapa No. 3 Dimensión Económica………………………………….66
Económica………………………………….66
Mapa No. 4 Dimensión Político-institucional….…………………….73
Mapa No. 5 Esquema geográfico Modelo de Desarrollo Territorial
Actual…………………………….……………………..77
Mapa No. 6 Esquema geográfico de Modelo de Desarrollo Territorial a
Futuro……………………………..…………………….82

iii
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Índice de matrices

Matriz No. 1 socioeconómico…………………………………....61


Perfil socioeconómico………………………………….
Matriz No. 2 Motores económicos que determinan el potencial del
municipio………………………………………………...61
Matriz No. 3 Matriz de ejes de desarrollo, potencialidades y
problemáticas…………………………………………....83
problemáticas…………………………………………....83
Matriz No. 4 Eje de desarrollo 1: Educación, salud y seguridad
alimentaria………………………………………………87
Matriz No. 5 Eje de desarrollo 1: Desarrollo Económico, competitividad

P
y medio ambiente………………………………………96
ambiente………………………………………96
Matriz No. 6 Eje de desarrollo 1: Fortalecimiento institucional y
organización ciudadana..........……………………...…104

Índice de recuadros de ODM


N
Recuadro No. 1 Mortalidad materna…………………………………….28
Recuadro No. 2 Asistencia en partos……………………………………28
partos……………………………………28
Recuadro No. 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años…...29
Recuadro No. 4 Pobreza y Pobreza extrema
extrema……………………………..33
……………………………..33
Recuadro No. 5 escolarización, terminación y alfabetización…..37
Tasas de escolarización,
Recuadro No. 6 Relación entre mujeres y hombres en educación……….38
educación……….38
Recuadro No. 7 Acceso a agua potable y saneamiento básico…………...54
básico…………...54
S

iv
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Siglas y acrónimos

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo


CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
CONALFA Comité Nacional de Alfabetización
DMP Dirección Municipal de Planificación
INE Instituto Nacional de Estadística
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MDTA Modelo de Desarrollo Territorial Actual
MDTF Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
MINEDUC Ministerio de Educación
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

P
OMM Oficinal Municipal de la Mujer
ONG Organización No Gubernamental
PDM Planes de Desarrollo Municipal
PEA Población Económicamente Activa
POA Plan Operativo Anual
RENAP Registro Nacional de Personas
SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.
SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricion
Nutricional
al
CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
N
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
UTM Unidad Técnica Municipal
S

v
Plan de Desarrollo Municipal

P
N
S

1
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

P
N
S

2
Plan de Desarrollo Municipal

II. INTRODUCCION
El Plan de Desarrollo Municipal - PDM - de Santo Domingo del Departamento de
Suchitepéquez, constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno
del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el Concejo Municipal,
delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales
con presencia en el municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad
civil.

El plan se definió mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo)


facilitado por la Secretaría ddee Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–,
contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el acompañamiento técnico

P
de la Dirección Municipal de Planificación. Es importante señalar que se asumieron todos
aquellos antecedentes de planificación local o sectorial realizados en el municipio tanto por el
gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones académicas y agencias de
cooperación.

El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo lo


prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Código Municipal, la Ley General
de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización,
Regionalización, que son instrumentos que
N
definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación territorial en el país.

Este proceso participativo tuvo una duración de 11 meses en los que paso a paso se realizaron
diversas actividades de: diagnóstico,
diagnóstico, problematización e identificación de potencialidades y de
visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el municipio. Un resultado
importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que constituyen las estrategias generales
del plan. Estos múltiples pasos del esfuerzo colectivo de planificación, se compilaron en el
documento en sus dos partes constitutivas: el diagnóstico y el plan. En estas actividades, el
diálogo franco y abierto entre los participantes sobre las características locales, sus problemas
y las soluciones a los mismos, fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios que
permitieron avanzar a los pasos subsiguientes. El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y
S

consensuado entre actores locales que cumplirá con varias finalidades para todos sus
habitantes y deberá constituirse en:

1
De acuerdo con la Constitución Política de la República, en el Artículo 134, literal b) que se refiere a la
“obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha
coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN.
2
La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo
objetivo del Sistema de Consejos de
Desarrollo, el propósito de “organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de
políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional pública
y privada”.
3
Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre otros,
“garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que promueva el
bien común y, que responda a las necesidades de la población”.

3
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobre


la situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento técnico
proveniente de fuente
fuentess bibliográficas e institucionales; conocimiento que deberá año
con año enriquecerse a través de ejercicios de diálogo permanente en el COMUDE y
en los diversos espacios de organización privada, social y comunal (barrios, colonias,
aldeas, cantones, caseríos y parajes).

2. Un instrumento formador de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del


espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la
comunidad.

3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente la


referencia básica medible de la situación actual del municipio para que año con año
pueda servir como punto de comparación del avance en el cumplimiento de las metas

P
propias del desarrollo proyectado y deseado.

4. Una guía ordenada y pri


priorizada
orizada para la toma de decisiones sobre la inversión en el
municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde la diversidad de las
comunidades rurales y de sus espacios urbanos.

5. Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes


expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal, en donde se
N
recrean las estrategias de desarrollo sobre una línea de base que conoce toda la
ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la contribución de cada
ejercicio de gobierno, al desarrollo.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificación –


SNP– en donde se articula y debe cumplir con las siguientes funciones:

1. Instituirse en un instrumento de articulación


articulación multinivel y sectorial en tanto sus demandas
se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en las políticas
departamental,
públicas; y viceversa.
S

2. Establecerse como una base de información organizada integral como instrumento para la
formulación de política pública, en tanto expresa en el espacio municipal las desigualdades
sociales y asimetrías territoriales. Esta función demanda la producción de información
sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemática.

3. Constituirse en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y


desconcentración del Estado.

4
Plan de Desarrollo Municipal

El PDM se realizó teniendo como marco de referencia la situación del desarrollo local, el
grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio4 resultado que plantea retos
importantes para alcanzar como sociedad para el año 2015. De igual forma, el PDM consideró
la información relacionada con el Plan Nacional de Reconstrucción con Transformación e
incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos en la planificación
del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no sólo a prevenir desastres
sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y solidaria, los procesos de
adaptación al cambio climático. Finalmente, es pertinente señalar que el proceso de
planificación superó barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas escépticas o contrarias a la
apertura democrática de la discusión abierta de los problemas locales; y también presentar el
PDM como un instrumento de partida para el desarrollo local, perfectible e interactivo con la
sociedad más que un fin en sí mismo.

El documento se presenta en siete capítulos principales y 4 complementarios. Los capítulos


principales resumen los antecedentes
antecedentes de planificación en el municipio, objetivos, metodología,

P
el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos complementarios son
documentos y anexos.
N
S

4
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaración del Milenio en el año 2000 por las
Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

5
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION


El municipio de Santo Domingo Suchitepéquez a la fecha no cuenta con un Plan de
Desarrollo, por lo que el actual proceso ha sido bienvenido y apoyado por las actuales
autoridades municipales. Instituciones ccomo omo SEGEPLAN con el apoyo de la Oficina
Municipal de Planificación se dio a la tarea de realizar una Caracterización del municipio en el
mes de noviembre del año 2009, que recopiló
recopiló,, analizó e interpretó la información con la
finalidad de proporcionar al facilitador del desarrollo los instrumentos que le permitan
viabilizar sus actividades y objetivos en el campo de la planificación.
Conscientes de que el municipio es grande en extensión territorial y debido a la influencia del
desarrollo urbano interno y de los municipios vecinos, las autoridades municipales han tomado
conciencia de la importancia de trabajar en la planificación del desarrollo municipal, de esa
cuenta, desde el inicio de este proceso, su posición ha sido la de facilitar todos los medios que

P
sean necesarios para que se llegue a contar con un Plan de Desarrollo.

También se inició en los años 2006 al 2007 el Plan Estratégico Territorial – PET,
considerando al Municipio de Santo Domingo Suchitepéquez, dentro del territorio No.3 de
acuerdo al Plan Estratégico Territorial –PET. Dicho plan formuló una visión de 15 años,
analizando el territorio y generando un Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF- pero
el mismo no fue concluido.

Toda esta información ha sido analizada en su contenido, con la finalidad de determinar el


N
herramientas de planificación hacen para la generación del Plan de
aporte que dichas herramientas
Desarrollo Municipal -PDM- que ahora se está elaborando.
S

6
Plan de Desarrollo Municipal

IV. OBJETIVOS DEL PDM


4.1 Objetivo general

Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo que recoja la
ambiental e institucional del municipio y, de forma
problemática social, económica, ambiental
priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación de los
ODM, así como, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento
acondicionamiento básico y la
instrumentación para la institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente a
las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambio
climático.

P
4.1 Objetivos específicos

Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional con ideas
de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de manera
consensuada.
a. Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializada y de sus
propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativos de
monitoreo del cumplimiento del PDM.
N
b. Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM.
c. Plantear las bases de conocimiento local
local para avanzar en el diálogo sobre las necesidades
de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de recursos hídricos en
el municipio.
d. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la
gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regional como
parte del Sistema Nacional de Planificación.
S

7
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

V. METODOLOGIA DEL PROCESO


La planificación municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de
referencia y análisis, orientada a responder a las necesidades reales e intereses de toda la
población relacionada con su estado ambiental y base natural específica. La metodología
incorpora un enfoque multicultural, participativo, dialógico y de consenso, buscando
insistentemente la equidad de género, de edad y de representación territorial.

La metodología se desarrolló teniendo como marco referencial las metas establecidas en los
Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– y los enfoques de racionalidad sustentable
contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada de Riesgo y
Gestión Integrada de Recursos Hídricos.
Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y

P
ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio.

La facilitación del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente relación con el


personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación -DMP-, además, contó con el
apoyo de profesionales facilitadores quienes recibieron capacitación e inducción del marco
del SNP, (política pública, inversión pública, planificación territorial). El Facilitador de
SEGEPLAN a su vez, recibió retroalimentación permanente de un equipo departamental
multidisciplinario con la coordinación de un Técnico especialista en planificación. Así
también, la planificación se sustentó en el Sistema Nacional de Información Territorial –
N
SINIT- y en la colaboración de los funcionarios de la delegación de SEGEPLAN en el
Departamento.

La participación de la Corporación Municipal fue importante,


importante, particularmente la iniciativa de
la Alcaldesa Municipal en apoyar la dinámica de planificación.

La metodología del ‘taller’ fue utilizada ampliamente durante todo el proceso porque genera
un clima de colaboración y socialización5. El proceso de planificación se desarrolló en cuatro
fases las cuales se describen a continuación:

Fase I: Generación de condiciones


S

Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los diferentes
actores políticos, técnicos y de sociedad
sociedad civil del municipio para que asumieran el
compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las actividades
anteriores, se facilitó la concertación política entre los diferentes actores en el seno del
COMUDE. De manera participativa,
participativa, se realizó un análisis de actores locales, la compilación y
análisis de información documental e institucional, así como caracterizaciones, diagnósticos

5 El taller, se define como una metodología participativa, dialógica e incluyente, de construcción colectiva de conocimiento, en el cual se
expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas,
pedagógicamente mediadas, mismas que relativizan la importancia
importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador
.

8
Plan de Desarrollo Municipal

municipales, Estrategias de Reducción de la Pobreza, planes departamentales de salud,


educación entre otros, y el estudio de indicadores en la escala municipal. Lo anterior permitió
la formulación de una base de información que sirvió a los participantes como insumo para
iniciar con los talleres de la siguiente fase.

Fase II: Diagnóstico territorial

Esta fase contempló reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas
herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas territoriales
y obtener la percepción de los actores, quienes identi
identificaron
ficaron la situación actual del municipio a
través de las siguientes herramientas: mapeo participativo, gestión del riesgo, análisis del
sistema de lugares poblados, y análisis FODA. Con este procedimiento, se logró una
interrelación entre la percepción, el
el conocimiento de los participantes y el análisis de la
información socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboración de un
Diagnóstico Municipal y su síntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial Actual –

P
MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro

Con el Diagnóstico Municipal y su MDTA, se inició la tercera fase del proceso, para ésta se
tuvieron reuniones técnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, que incorporaban a
los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil. En esta
fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para aprovechar las
potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada. Se definió con base a
N
estos ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos, programas e ideas de
proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificación -MP-. La propuesta de desarrollo a
través de la integración del marco estratégico (matriz de planificación
planificación y síntesis del desarrollo
territorial), y su análisis con relación al MDTA, permitió elaborar un alcanzable Modelo de
Desarrollo Territorial Futuro –MDTF. Con estos insumos se procedió a redactar el presente
plan, el cual ha sido validado por el COMUDE
COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su
implementación y promoción.

Fase IV: Auditoría del proceso


S
Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realizó a lo largo de todo el proceso de
planificación, con el objetivo de evaluar y mejorar los
los productos que fueron generándose a lo
largo de la implementación de la metodología. Para ello se conformó en el nivel nacional y
departamental comisiones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente:

a. Monitoreo de las actividades


b. Solución a problemas metodológicos
c. Diseño y utilización de guías y herramientas
d. Divulgación del proceso
e. Sistematización del proceso

9
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

VI. DIAGNOSTICO
6.1 Ubicación geográfica y demográfica

6.1.1 Ubicación geográfica

a. Ubicación

El nombre geográfico oficial de este municipio es Santo Domingo Suchitepéquez, el cual está
ubicado en la parte Sur del Departamento de Suchitepéquez. Su territorio ocupa una extensa
franja que empieza en la región central del departamento y se va angostando hacia el sur,
llegando hasta el Océano Pacífico. Su extensión territorial es de 242 km2. En parque central

P
de la cabecera municipal, hay una altura de 213 metros SNM; una latitud de 14º 28´ 43” y,
una longitud de 91º 29´
6
06” .
N
S
Figura No. 1 Localización y ubicación de Santo Domingo, Suchitepéquez.
Fuente SEGEPLAN Suchitepéquez, 2011

6 6
Diccionario Geográfico de Guatemala.
El diagnostico de Santo Domingo Suchitepéquez
Suchitepéquez,, es la imagen del municipio que caracteriza, cuantifica, cualifica y ubica las dinámicas
propias de su territorio, analizando las relaciones intra e inter municipales que se producen en el mismo.

10
Plan de Desarrollo Municipal

b. Colindancias
El municipio está localizado en la Costa Sur. Sus limitaciones
limitaciones geográficas son: al norte
colinda con San Bernardino, San Antonio
Antonio Suchitepéquez y Mazatenango, todos de
Suchitepéquez; al este con Río Bravo, San José ElEl Ídolo, San Antonio Suchitepéquez y el
municipio de Tiquisate del departamento de Escuintla; al
al Sur con el Océano Pacífico; al Oeste

P
N
S
Figura No.2 limite municipal de Santo Domingo, Suchitepéquez
Fuente: DMP y COMUDE, Suchitepéquez 2011

con Santo Domingo Suchitepéquez se intercomunica con Mazatenango, cabecera


departamental, por medio de una carretera asfaltada, a una distancia de 6 Km. y hacia la
capital, por la CA-2 en un a un trayecto de 166 kilómetros7. Dispone de caminos de terracería,
roderas y veredas que comunican con aldeas, comunidades agrarias y parcelamientos, que dan
San Lorenzo y San José El Ídolo vía la carretera de
a las playas del pacífico; asimismo, con San
terracería que conduce a comunidades de la parte baja 8.

7
Ídem.
8
Fuente: mapeo participativo.

11
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

c. Espacial o distribución actual

El municipio está organizado en 48 lugares poblados constituidos así: 1 cabecera municipal,


11 cantones, 4 aldeas (Belén, Bolivia, Santa Rita y San José Los Tiestos), 3 parcelamientos, 12
caseríos, 9 comunidades (ECA), 5 coloni
colonias
as (Juan Pablo II, El Triunfo, Campo Verde, El
Rosario y San Fernando) y 5 sectores

Cuadro: No. 1
División político administrativa
Santo Domingo, Suchitepéquez

No. Categoría Lugar Poblado Población Kilometraje


1 Cabecera municipal Casco Urbano 4,422 0 Kms.
2 Cantón Taracena 1,070 1 Kms.

P
3 Cantón San Miguelito 403 3 Kms.
4 Cantón Las Varitas 847 3 Kms.
5 Cantón San Juan Cerritos 851 6 Kms.
6 Caserío Concepción Tonalá 109 1 Km.
7 Cantón La Selva 399 9 Kms.
8 Cantón Cancín I 498 1 Km.
9 Cantón Cancin II 120 3 Kms.
10 Cantón Sta. Lucía 1,478 2 Kms.
11 Cantón Xiquiná 1,077 6 Kms.
12 Cantón Copadito II 785 4 Kms.
N
13 Cantón El Copado I 1,249 6 Kms.
14 Aldea Belén 1,479 8 Kms.
15 Sector Los Laureles 119 9 Kms.
16 Sector El Rosario 109 8.5 Kms.
17 Sector El Pochal 450 9 Kms.
18 Parcelamiento Monterrey 1,473 13 Kms.
19 Sector San Simón Parc. Monterrey 80 15 Kms.
20 Sector Las Cruces Parc. Monterrey 1,591 18 Kms.
21 Sector Canales 150 21 Kms.
22 Sector Canales líneas 11 y 13 80 24 Kms.
23 Sector Las Delicias Parc. Monterrey 671 20 Kms.
24 Caserío Rancho Dulce 291 25 Kms.
S
25 Colonia Juan Pablo II 186 26 Kms.
26 Parcelamiento San Mauricio 1,098 29 Kms.
27 Comunidad agraria Conrado de la Cruz. 1,311 35 Kms.
28 Aldea Bolivia 1,209 38 Kms.
29 Caserío San José Los Tiestos 592 50 Kms.
30 Caserío El Jardín 348 52 Kms.
31 Caserío El Martillo 139 53 Kms.
32 Caserío Nueva Venecia 268 54 Kms.
33 Comunidad agraria Monseñor Romero 956 43 Kms.
34 Comunidad agraria La Guadalupe 842 46 Kms.
35 Comunidad agraria Maneliz 1,142 49 Kms.
36 Comunidad agraria Monte Gloria 769 45 Kms.
37 Comunidad agraria Willy Wood 1,133 46 Kms.
38 Caserío Santa Rita 644 47 Kms.
39 Caserío Santa Cruz Laredo 416 51 kms.

12
Plan de Desarrollo Municipal

No. Categoría Lugar Poblado Población Kilometraje


40 Comunidad agraria Nueva Victoria 358 54 Kms.
41 Áreas De Japón Nac. Vía Tahuexco 152 58 Kms.
42 Parcelamiento Japón Nac. Sector “B” 689 54 kms.
43 Parcelamiento Japón Nac. Sector “A” 649 56 Kms.
44 Caserío Concepción La Grande 75 53 Kms.
45 Parcelamiento La Esperanza 378 50 Kms.
46 Comunidad agraria El Guajilote 842 52 Kms.
47 Caserío El Triunfo 945 60 Kms.
48 Caserío Puntarenas 232 63 Kms.
Fuente: Mapeo participativo y DMP, 2,011. Total = pueblo 35,174

La Dirección Municipal de Planificación –DMP- para efectos de su gestión sectorizó al


Municipio de acuerdo al sistema análisis de lugares poblados, tomando en cuenta las
comunidades donde se asientan los alcaldes auxiliares y/o los COCODE, quedando integrados

P
como lo muestra el cuadro No.2
Cuadro: No. 2
Lugares Poblados por muni-regiones
Santo Domingo, Suchitepéquez

MUNI-REGION I

1. Cantón Taracena
N
2. Cantón San Miguelito
3. Cantón las Varitas
4. Cantón San Juan Cerritos
5. Colonia El Rosario
6. Cantón Reforma (Casco Urbano)
7. Cantón Santa Lucia
8. Cantón Xiquiná
9. Cantón la Selva
10. Cantón Cancin I
11. Cantón Copado II
12. Caserío Concepción Tonalá
13. Cantón Cancin II
S
14. Cantón el Calvario Sector II
15. Cantón Buena Vista
16. Cantón Xiquiná Sector II

MUNI-REGION II

1. Cantón el Copado I
2. Sector el Pochal

13
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

3. Caserío El Rosario
4. Aldea Belén
5. Caserío los Laureles
6. Parcelamiento Monterrey
6. Sector las Cruces Parc .Monterrey
7. Sector las Delicias
8. Lotificación Centro 3 Canales
9. Sector Canales Línea 11 y 13
10. Caserío Rancho Dulce
11. Colonia Juan Pablo II
12. Sector San Simón Parc. Monterrey

MUNI-REGION III

P
1. Parcelamiento San Mauricio
2. Comunidad Conrado de la Cruz
3. Aldea Bolivia
4. Comunidad Agraria Monseñor Romero
5. Comunidad Agraria la Guadalupe
6. Comunidad Agraria Monte Gloria
7. Comunidad Agraria Willy Wood
8. Caserío Santa Rita
9. Comunidad Agraria Maneliz
N
MUNI-REGION IV

1. Caserío El Jardín
2. Comunidad Agraria Nueva Victoria
3. Áreas de Japón Nacional Vía Tahuexco
4. Parc. la Esperanza
5. Comunidad Agraria El Guajilote
6. Caserío el Triunfo
7. Caserío Puntarenas
8. Japón Nacional Sector “B”
S

9. Japón Nacional Sector “A”


10. Caserío San José los Tiestos
11. Caserío Nueva Venecia
12. Caserío Santa Cruz Laredo
13. Caserío el Martillo

Fuente: DMP 2,011

El municipio cuenta con siete parcelamientos:


parcelamientos: Monterrey, las Cruces, las Delicias, Canales,
San Mauricio, Japón Nacional A y B y la Esperanza, rresultado
esultado del proceso de trasformación
agraria. Asimismo, a finales de la década de los 80, la parte baja de Santo Domingo
Suchitepéquez se convierte en una región mixta, es decir, se forman comunidades agrícolas
integradas por campesinos locales y personas de migración del altiplano y retornadas de

14
Plan de Desarrollo Municipal

México; estas son: Lupita, Santa Cruz Nuevo Laredo, el Guajilote, Monte Gloria, Nueva
Victoria.

El 27 de abril de 1987 450 familias de campesinos provenientes de la Nueva Concepción y


Tiquisate, del departamento de Escuintla; Retalhuleu, Totonicapán, Huehuetenango, Quiché y
Santo Domingo Suchitepéquez logran que se les adjudique la finca San Carlos Málaga de 23
caballerías. En dicha finca, se formaron las comunidades: Conrado de la Cruz, Monseñor
Romero y Willy Wood.

6.1.2 Demografía

a. Población

Para el año 2002 la población guatemalteca ascendía a 111237,196 misma que al relacionarla

P
con la superficie territorial (108,889 km2) implica una densidad poblacional de 103
habitante/km2.

b. Crecimiento Poblacional

Para el departamento de Suchitepéquez en ese mismo año la población asciende a 403,945 y


teniendo una superficie de 2,510 Km2 alcanza una densidad poblacional de 161 km2. De la
misma manera, para Santo Domingo Suchitepéquez eenn el año referido, la población era de
32,202, lo cual equivalía a una densidad poblacional de 133 personas por km2 (tomando en
N
cuenta su superficie de 242 Km.)9. Con relación a la densidad poblacional nacional, el
promedio de densidad en Santo Domingo Suchitepéquez es del 77.44% y respecto a la
departamental es del 121.05%. No obstante, el Instituto Nacional de Estadística (INE)
proyecta para el presente año 2010 un total de 35,303
35,303 habitantes; en consecuencia, se estima
una densidad de 146 habitantes por Km cuadrado10.
S

9
Instituto Nacional de Estadística -INE-: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Sección “Lugares
Poblados de Guatemala”. Año 2002 (versión digital)
10
Instituto Nacional de Estadística -INE-. Estimaciones y Proyecciones de Población para el Período 1950-2050;
Guatemala, agosto de 2004 (Versión digital).

15
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Gráfica 1
Pirámide Poblacional para el 2010,
Santo Domingo Suchitepéquez

P
Fuente: información del Instituto Nacional de Estadística -INE- Período 2000-2010

En la pirámide poblacional del año 2010 se observa la amplia base de población menor de 20
años, lo cual significa que de cinco a diez años se tendrá una mayor demanda en servicios de
N
educación en todos los niveles, que los jóvenes y señoritas que que egresan del nivel medio,
graduados de alguna carrera, demandarán opciones de ocupación, además de las demandas de
otros servicios básicos.

La población del municipio según estimaciones para el 2010 (35,303) es predominantemente


rural, concentra 29,584 habitantes (83.8%) y la urbana es de 5,719 habitantes (16.2%). La
población masculina es de 17,155 (48.60%) y en mujeres de 18,148 (51.40).

El municipio está organizado en 48 lugares poblados constituidos así: 1 cabecera municipal,


11 cantones, 4 aldeas (Belén, Bolivia, Santa Rita y San José Los Tiestos), 3 parcelamientos, 12
caseríos, 9 comunidades (ECA), 5 colonias (Juan Pablo II, El Triunfo, Campo Verde, El
S

Rosario y San Fernando) y 5 sectores.

c. Concentración y densidad poblacional

La mayor y menor densidad en Suchitepéquez se refleja en Samayac con 1,108 personas por
km² y la posición más baja en Santa Bárbara con 41 personas por km². Por tanto, Santo
Domingo Suchitepéquez está en una posición aceptable, más no significa conformarse con
dicha densidad; por el contrario, debe ser motivo de preocupación formular políticas y/o
programas municipales de planificación familiar, tomando en cuenta las consecuencias del
peso poblacional en la calidad de vida de las personas.

16
Plan de Desarrollo Municipal

e. Población según grupo étnico

En Santo Domingo Suchitepéquez, étnicamente la población indígena es de 19,243


representando un 54% y no indígenas de 16,060 habitantes (46%)11. En consecuencia, este
municipio también se caracteriza por la coexistencia de los idiomas K'iche' y español
(castellano).

f. Índice de desarrollo humano IDH

Según el PNUD, el Desarrollo Humano es “un Proceso de ampliación de opciones de las


personas para tener una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y destrezas, así
como los recursos para una alta calidad
calidad de vida”. El desarrollo humano también implica los
derechos de las personas para vivir en libertad, seguridad y participar en la vida nacional12.

P
El índice de desarrollo humano –IDH- está compuesto de indicadores económicos y sociales.
El índice de desarrollo humano se mide entre 0 y 1. El IDH alto es aquel cuyo valor es igual o
mayor que 0.8. El valor medio de desarrollo humano corresponde a valores entre 0.5 y 0.79.
En Guatemala, todas las regiones del país se encuentran en el nivel medio de desarrollo
humano13 Para establecer cuáles son las condiciones de vida del municipio se analizan las
categorías de pobreza y extrema pobreza; Índice de Desarrollo Humano -IDH- y Necesidades
Básicas Insatisfechas -NBI-.

La pobreza general en Santo Domingo Suchitepéquez


Suchitepéquez es del 68.2% y la extrema pobreza del
N
13.4%, su pobreza general es relativamente alta, su extrema pobreza no lo es. En el contexto
del departamento San Gabriel y Mazatenango tienen los mejores indicadores: Mazatenango
con un 40.8% de pobreza general
general y 6.1% de pobreza extrema; San Gabriel con el 46.9% de
pobreza general y 6.0% de extrema pobreza. Al otro extremo, están los municipios de San
Miguel Panán con un 84.5% de pobreza general y 28.6% de extrema pobreza; Chicacao con
83.9% de pobreza general y 30.0% de pobreza extrema. En consecuencia, Santo Domingo
Suchitepéquez se aproxima a una situación intermedia respecto a estos indicadores de pobreza.

De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano según sus componentes por municipio (1994 y
2002) Santo Domingo Suchitepéquez tiene los siguientes datos,
datos, para el año 2002, en cuanto a
S
indicadores en salud 0.639; en educación 0.536; respecto a ingresos 0.525. A razón de tales
Índices de Desarrollo Humano, el IDH general es, para dicho año de 0.567.

Por otro lado, el Índice de Necesidades Insatisfechas NBI del municipio es del 71.83 el cual
está dado por las categorías que se les estipula un porcentaje según sea la ausencia de servicios
u oportunidades, tal como se consigna en el siguiente cuadro.

11
Ídem
12
PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala, año 2005
13 13
PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala, año 2005

17
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Cuadro: No. 3
Índice de marginación
Santo Domingo Suchitepéquez

Marginación %
Población analfabeta 15 años a mas 37.7 %
Población sin Primaria completa 90.1%
Ocupantes sin luz 16.7 %
ocupantes sin agua 78.9%
Ocupantes sin sanitarios 30.5%
Ocupantes piso tierra 41.8%
Ocupantes de hacinamiento 79.0%
Residentes rurales 83.8%

P
Ranking 243
Fuente: Ficha municipal de USAID.

Cuadro: No. 4
Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-
Santo Domingo Suchitepéquez Año 2006
Categorías de NBI Porcentaje
Calidad de vivienda 10.27
Calidad de vivienda Urbano 19.61
N
Calidad de vivienda Rural 8.25
Hacinamiento 55.52
Hacinamiento Urbano 37.66
Hacinamiento Rural 59.37
Servicio de Agua 5.21
Servicio de Agua Urbano 15.93
Servicio de Agua Rural 2.90
Servicio Sanitario 32.17
Servicio Sanitario Urbano 30.39
Servicio Sanitario Rural 32.56
Asistencia Escolar 11.35
Asistencia Escolar Urbano 7.73
S

Asistencia Escolar Rural 12.12


Precariedad Ocupacional 13.45
Precariedad Ocupacional Urbano 8.56
Precariedad Ocupacional Rural 14.51
General de Santo Domingo Such. 71.83
Urbano 57.92
Rural 74.84
FUENTE: Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- Año 2006.
Instituto Nacional de Estadística, XI Censo de Población y VI de Habitación. Necesidades Básicas Insatisfechas al 2002,
Volumen II.

18
Plan de Desarrollo Municipal

En el análisis de las NBI cabe resaltar los bajos porcentajes en cada uno de los indicadores a
nivel rural, que en promedio se tiene un NBI urbano del 57.92% y un NBI rural de 74.84%.
Asimismo, el NBI general de Santo Domingo Suchitepéquez es del 71.83%. Para mayor
claridad conceptual de las categorías utilizadas se proporciona la siguiente definición: Calidad
de Vivienda: porcentaje de hogares sin vivienda adecuada. Hacinamiento: cantidad de hogares
con 3 personas o más por cuarto. Servicio de Agua: cantidad de hogares sin acceso
permanente a agua a través de una red de distribución. Servicio Sanitario: cantidad de hogares
que no disponen de ningún sistema de eliminación de excretas o de ningún tipo de servicio
higiénico por red de tubería o pozo ciego en la vivienda. Asistencia Escolar: hogares con niños
de 7 a 10 años (urbano) y de 7 a 12 años (rural) que no asisten a un establecimiento de
educación formal. Precariedad Ocupacional: hogares cuyo jefe de hogar no tiene ningún nivel
de instrucción y que tienen más de cuatro personas por miembro del hogar ocupado.

P
Las principales causas de la baja calidad de vida están dadas, entre otras cosas, por la falta de
acceso a bienes y servicios esenciales como salud, educación, empleo, vivienda.
Especialmente por la falta de empleos permanentes y que permita adquirir los insumos básicos
de subsistencia. En tal sentido, la mayor parte del municipio no tiene un buen nivel de calidad
de vida

g. Flujos migratorios
N
Respecto a los flujos migratorios, datos del INE de 2002 registran una migración
intermunicipal de 6,854 inmigrantes y de 9,567 emigración, los cuales dejaron un saldo neto
negativo de 2,713 personas, es decir, que el número de emigrantes es mayor que el de
inmigrantes14. De acuerdo con la D
DMP
MP la población se moviliza fuera del municipio con fines
mercados de lácteos y trabajo- industrial,
comerciales, principalmente son flujos asociados al mercados
15
agro-industrial y ganadera.

El flujo migratorio interno, según la DMP, se da principalmente en fincas cañeras y la


temporalidad del empleo a razón de los tipos de cultivos, la demanda de mano de obra
temporal para la zafra, se da durante los meses de noviembre a abril; en el caso de las fincas
S
ganaderas, la demanda de fuerza de trabajo es mayor en época de invierno, principalmente
para el control manual de malezas en pastizales; mientras que en las fincas de hule, el personal
es permanente pero ostensiblemente menor. Asimismo, el flujo migratorio se da a otros
departamentos del país, y fuera de la frontera del país, Canadá, México y Estados Unidos.

6.2 Historia, cultura e identidad

6.2.1 Historia

Santo Domingo Suchitepéquez, en el contexto del departamento de Suchitepéquez, ha sido una


región muy importante en la historia de la época colonial, donde los conquistadores tuvieron

15 CARACTERIZACIÓN DE SAN JOSE EL IDOLO, SEGEPLAN SUCHITEPEQUEZ 2009

19
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

oposición de los nativos al ingresar al territorio para conquistarlo. El nombre de Suchitepéquez


proviene del náhuatl Xochiltepetl, vocablo que a su vez se descompone de la manera
siguiente: “Xochitl”, que significa Flor; “Tepetl”, que quiere decir cerro y “Co” cuyo
significado es “en”. En su traducción al castellano se denomina Cerro Florido o en el Cerro de
las Flores. Es decir, el lugar donde hay muchos árboles que llevan muchas flores y por
llamarse en lengua mexicana “Súchiles” se llamo al lugar de Suchitepéquez. Por lo tanto Santo
Domingo Suchitepéquez significa Santo Domingo en el Cerro Florido o en el Cerro de las
Flores.

A Santo Domingo Suchitepéquez se le relaciona con la jurisdi


jurisdicción
cción de Retalhuleu, porque en
escritos antiguos se le denomina: ““Santo
Santo Domingo Retalhuleu”, que era parte del Curato
Concepción Samayaque, Alcaldía Mayor de San Antonio, en el "Estado de Curatos del
Arzobispado de Guatemala del Real Tribunal y Audiencia de de la Contaduría de Cuentas del 8
de julio de 1806"; así aparece con 276 tributarios, sin indicarse el total de habitantes.
El 15 de octubre de 1577 el Obispo de Guatemala reparte a los franciscanos la guardianía de

P
Samayaque (hoy municipio de Samayac), en entre
tre las que se encontraba Santo Domingo, que en
esos años tenía 480 habitantes, todos indígenas K'iche's, es decir, sin población ladina.

Santo Domingo era como una posada, hospedaje de muchos viajeros que a veces decidían
avecindarse en el lugar porque encontraban en sus pobladores una relación de alta calidad
humana, esto motivó que con relativa frecuencia se establecieran alianzas matrimoniales con
Kaqchikeles, Tz'utujiles y mexicanos.

No se tiene certeza del acuerdo gubernativo de su creación, pero se sabe que quedó
N
comprendido en el Distrito No. 1 de Suchitepéquez. También estuvo comprendido como
circuito de Mazatenango el 11 de Octubre de 1825.

Santo Domingo Suchitepéquez figura entre los pueblos del Estado de Guatemala distribuidos
para la administración de justicia por el sistema de jurados, conforme al decreto de la
Constituyente del 27 octubre 1836, según la Recopilación de Leyes de Pineda Mont,
adscribiéndose al Circuito Mazatenango del 21 distrito, en la tabla para elección de diputados
a la Asamblea Constituyente, decreto 225 del 9 noviembre 1978.

El municipio es mencionado entre los que integraban el departamento de Suchitepéquez, al


S
emitirse la Constitución de 1879. Por acuerdo gubernativo del 8 diciembre 1893 se autorizó a
la municipalidad otorgar a los vecinos los títulos de propiedad de sus sitios urbanos, con lo
cual inicia la vida munícipe de Santo Domingo Suchitepéquez.

Fiestas, comidas tradicionales, trajes típicos, religión, lugares sagrados, idioma y deportes:
Como una de las poblaciones más antiguas, Santo Domingo Suchitepéquez posee una rica
herencia cultural del legado Maya-K'iche', guardando muchas de sus tradiciones ancestrales
las cuales se observan en diferentes festividades religiosas y patronales. No obstante, con el
inicio del conflicto armado interno, se perdieron muchas de ellas, situación que evocan con
nostalgia las personas adultas quienes observan como las nuevas generaciones crecieron sin

20
Plan de Desarrollo Municipal

conocerlas y, peor aun, para quienes en algún momento tuvieron que abandonar el país y
adquirieron otras costumbres16.

Sin embargo, al pasar los años y especialmente después de la Firma de la Paz en diciembre de
1996 la población retomó nuevamente conciencia de su herencia cultural y a través de sus
festividades promueven la enculturación del municipio.

6.2.2 Cultura e identidad

El traje habitualmente utilizado por las mujeres es un corte típico de color no especificado,
pero comúnmente de líneas rojas y/o verdes; esto a menudo se combina con blusa blanca
bordada y un perraje según gusto de cada una.

Una parte de la población Maya-K'iche', bastante significativa, todavía se identifica y practica


sus ceremonias espirituales (inframundo). Especialmente cuando muere uno de sus seres

P
queridos realizan actos de acuerdo a sus creencias.
creencias. Por ejemplo, en el cementerio municipal
disponen de un espacio para realizar dichas ceremonias. Aunque esta parte de la población
todavía no ha llevado a cabo construcción alguna tiene proyectado realizar una representación
física en el lugar relacionado con su sistema de creencias. En tal sentido, puede decirse que
poseen un lugar sagrado para el desarrollo de sus ceremonias.

En el municipio, tomando en cuenta su historia étnica, se identifican fundamentalmente dos


grupos hablantes: el idioma Maya-K'iche' y el español (castellano). Es preciso advertir que
casi en su totalidad los hablantes K'iche's practican el español como un medio de
N
intercomunicación global. Pero, asimismo, debe preocupar que las nuevas generaciones
étnico-K'iche's, principalmente asentadas
asentadas en el casco urbano o en la periferia, comienzan a
abandonar su idioma materno. Esta situación recae en parte en el sistema educativo que, en su
momento, las maestras eran monolingües (español) o que sencillamente decidieron enseñar
utilizando solamente el español.

6.2.3 Costumbres y tradiciones

Los principales festejos son: su feria titular que se celebra el 4 de Agosto, en conmemoración
a Santo Domingo de Guzmán, patrono escogido por el fraile que asentó la población. Su
S
segunda feria se celebra el segundo viernes de cuaresma de cada año, cuando se corona a la
reina indígena del pueblo “Umial Tinimit Rech Mam Qú”. En ambas ferias los maestros son
los encargados de rescatar dichas costumbres, realizando desfiles que pasan por las principales
calles de la cabecera del municipio, donde participan los centros educativos del área urbana y
rural. Es impresionante en dicho desfile, ver como los niños y jóvenes estudiantes se
desenvuelven, realizando un acto ancestral, tales como: El baile baile del tun, La Pedida, el
Casamiento, la Cofradía, Celebración de la Semana Santa, el Judas, los Judíos, las Tipachas,
los Globos, etc. A través de dichas actividades las nuevas generaciones se instruyen y
comprenden el diario vivir de la población, especialmente de la población
población indígena que guarda
celosamente dichas costumbres.

16
Santo Domingo Suchitepéquez tiene comunidades de retornados de México. Se puede observar que los
jóvenes mantienen muchos hábitos y/o costumbres mexicanos

21
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Otras costumbres, como parte del sistema de creencias que pueden mencionarse es lo
relacionado con la medicina natural, por ejemplo: que para regular y equilibrar en el cuerpo el
frío y el calor debe consumirse alimentos como el café, chile, chocolate, la manzanilla con
efectos calientes. El perejil, el pescado, el aguacate, el banano, la anona, con efectos fríos.

Respecto a la religión, desde la invasión española contra Guatemala la religión tuvo una fuerte
incidencia dirigida a facilitar la colonización de la población. Es claro que los españoles tenían
contemplado implantar el catolicismo como religión a los pueblos conquistados. Sin embargo
los pueblos nativos nunca dejaron de practicar sus rituales
rituales y con ello se dio determinado
sincretismo, cuando se combina el catolicismo con las prácticas nativas. Es por ello que el
catolicismo es la religión que mas profesan en la población. Aunque existen otros grupos,
como los evangélicos que han cobrado auge en las últimas décadas. En varios cantones,
aldeas, parcelamientos y comunidades agrarias, hay iglesias evangélicas de distinta
nominación. El porcentaje estimado, según el mapeo participativo, es de 60% de profesión

P
católica, 38% evangélica y un 2% de otras religiones.

6.2.4 Fiesta Patronal

Suchitepéquez, es día 4 de agosto en


La fiesta patronal del municipio de Santo Domingo Suchitepéquez,
honor al santo patrón de Santo Domingo de Guzmán.

6.2.5 Comidas típicas


N
Las comidas típicas están relacionadas con las festividades
festividades principales; por ejemplo, el
segundo viernes de cuaresma se sirve un platillo muy peculiar como lo es la comida de iguana
en iguaxte (la base es la pepitoria molida)
molida) y para la fiesta del 4 de agosto, celebración de
Santo Domingo, se sirve un plato denominado “Chojín”.

6.3 Dimensiones

6.3.1. Dimensión social


S
a. Salud

La Organización Mundial de la Salud -OMS- define la salud como: “Un estado completo
de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de dolencias o enfermedades”.
Para el caso del municipio,
municipio, esto se convierte en un verdadero reto, que amerita no solo la
unión de esfuerzos sino también la construcción de políticas coordinadas entre el gobierno y
autoridades municipales. Se necesita también, una inversión adecuada para mejorar los
rural, en donde se ubica el 83.8% de la
servicios básicos de salud, principalmente en el área rural,
población.

22
Plan de Desarrollo Municipal

Cobertura

El municipio de Santo Domingo Suchitepéquez tiene instalado un Centro de Salud ubicado en


el área urbana, el cual dispone del siguiente recurso humano: 3 Médicos, de los cuales uno es
financiado directamente por el Ministerio de Salud -MINSALUD- y dos indirectamente a
través de una ONG financiada por el Programa SIAS; 1 Enfermera profesional; 7 auxiliares de
enfermería (3 financiadas por el MINSALUD, 3 por la municipalidad y 1 por una ONG; 1
laboratorista; 1 inspector de saneamiento ambiental; 4 secretarias (1 salud y 3 Cohesión
Social); 2 conserjes (municipal y de salud); 1 técnico en salud rural; 3 de malaria y 2
guardianes17 y con 9 puestos de salud en el área rural en el Parcelamiento monterrey,
Parcelamiento las Cruces, Aldea Bolivia, Caserío San José los Tiestos, Aldea Nueva Venecia,
Parcelamiento Japón Nacional B, Parcelamiento la Esperanza, Comunidad Agraria Lupita y
Comunidad Agraria Maneliz18

P
También tiene presencia el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS.

Asimismo, hay 2 clínicas privadas con atención primaria en la cabecera municipal. En cuanto
a la venta de medicamentos se efectúa por medio de dos farmacias privadas situadas en el
centro del municipio e incluso, por vendedores informales los días de mercado. No obstante,
por las condiciones socioeconómicas de la mayor parte de habitantes,
habitantes, especialmente rural, es
oportuno mencionar lo importante que es disponer de farmacias comunitarias, impulsadas por
la municipalidad o el Ministerio de Salud, porque a veces obtienen la consulta en los puestos
N
de salud pero no poseen el dinero para compra
compra de medicamentos que les han sido prescritos.

Entre los servicios que presta el Centro de Salud se encuentran los siguientes programas:
Materno Infantil (Madre e hijo); de Inmunizaciones; sobre la Desnutrición; sobre Salud
Alimentaria y Suplemento de Vi Vitaminas;
taminas; de Diarrea; de Dengue; de Malaria, Sobre la
Tuberculosis; de Infecciones de Transmisión Sexual VIH (SIDA); de Planificación Familiar;
de erradicación de Rabia; de saneamiento básico ambiental y se da Consulta General. La
cobertura para el casco urbano y los cantones se da en los centros poblados: La Selva,
Taracena, San Miguelito, Santa Lucia, Xiquiná, El Copado No. 1 y 2, Las Varitas, San Juan
Cerritos y Cancín19.
S

A pesar de que gran parte de su población es de ascendencia Maya-K'iche' no se observa en el


municipio ningún tipo de servicio de medicina natural. Sin embargo, de acuerdo al mapeo
participativo, se conoce que en las comunidades, no necesariamente indígenas utilizan
medicina natural. Los ancianos por medio de la tradición oral han dejado conocimientos sobre
gran cantidad de yerbas curativas.

17
Información facilitada en el mapeo participativo
18
Ídem
19
Ídem

23
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Movilidad

El centro de salud ubicado en el casco urbano atiende a la mayoría de población. Debido a la


cercanía del municipio, sus habitantes viajan a la cabecera departamental, en búsqueda de
atención médica, a los hospitales nacionales o para acceder a servicios especializados.

Morbilidad y mortalidad

La morbilidad es cualquier enfermedad producida por un agente patógeno, describe el número


total de enfermedades/problemas de salud que acontece
acontece durante un período a una población o
lugar determinado. Las enfermedades pueden ser remediadas, curadas o controladas. Tasa de
morbilidad es la frecuencia de la enfermedad en proporción a una población. El cómputo de la
tasa de morbilidad requiere que se especifique el período y el lugar. Las tasas de morbilidad

P
más frecuentemente usadas son las siguientes:

a) Prevalencia: Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una


enfermedad patológica en un momento dado de tiempo (prevalencia de punto) o
durante un período definido de tiempo (prevalencia de período).
b) Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre uuna
na enfermedad. También, la frecuencia
con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una
enfermedad/afección durante un período específico de tiempo y en un área
determinada.
N
Así, en el cuadro 5 y 6 se presentan las 10 principales causas de morbilidad infantil reportadas
para el municipio por el Sistema de Información Gerencial de Salud. Las principales causas de
morbilidad son afecciones de diferente índole, las más recurrentes son casos de enfermedades
del sistema respiratorio, tanto para nniños
iños menores de un año y menores de cinco.

Morbilidad/mortalidad infantil: Las causas de morbilidad desconocidas y no especificadas,


tipos de signos y síntomas de enfermedades no conocidas, entre otras, se observan el cuadro
infra descrito.
S

24
Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro 5
Diez primeras causas de enfermedad menores de 1 a 4 años. Año 2008
Santo Domingo, Suchitepéquez

No. Diez Primeras Causas de Morbilidad de 1 a 4 años Número de Casos %*


1 Amebiasis 596 8.70
2 Parasitismo intestinal 586 8.55
3 Conjuntivitis 213 3.11
4 Dermatitis 178 2.60
5 Anemia 151 2.20
6 Infección intestinal 147 2.15

P
7 Diarrea 134 1.96
8 Infección urinaria 99 1.45
9 Bronco espasmo 83 1.21
10 Micosis 50 0.73
Resto de Causas 4,613 67.34
Total de causas 6,850 100
Fuente: SEGEPLAN, Memoria de Salud de Santo Domingo 2010

Como se observa en el cuadro anterior, una de las enfermedades recurrentes en menores de


N
cuatro años son los 596 casos reportados durante el año 2010 relacionado con amebiasis y 586
casos de Parasitismo intestinal.
intestinal. Esto es susceptible de reducirse con solo manejar adecuadas
medidas de prevención en las épocas de verano y sobre todo para el invierno por el tipo agua
que se consume o la poca higiene en los hogares. Tomando en consideración la
contaminación del agua en los ríos por la descarga de las aguas residuales y la fumigación de
los cultivos cercanos a los ríos.

Además se puede notar que la mayoría de las calles y caminos son de tierra, lo que perjudica
la salud por el polvo en época ddee verano, cuando corren los vehículos o sopla el viento, por la
respiración de microbios y; en el invierno, por lo pantanoso que se torna el terreno, derivando
en la proliferación de moscos (especialmente anófeles y Aedes Aeghity) que repercuten en las
S

enfermedades. Unido a lo anterior está lo referido a la prevención de salud, que es una de las
principales debilidades por la escasa cultura profiláctica. Asimismo, las enfermedades en
menores de un año, también tienen relación con lo antes dicho y se ve reflejado en el cuadro
subsiguiente.

25
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Cuadro 6
Diez primeras causas de enfermedad Infantil Año 2010
Santo Domingo, Suchitepéquez

Número de
No. Diez Primeras Causas de Morbilidad Infantil Casos %*
1 Amebiasis 99 3.27
2 Conjuntivitis 79 2.61
3 Diarreas 70 2.31
4 Amigdalitis 63 2.08
5 Infección urinaria 55 1.82
6 Enfermedad de la tráquea 47 1.55
7 Infección intestinal 43 1.42
8 Neumonías 38 1.25
9 Micosis 26 0.86
10 Anemia 19 0.63

P
Resto de causas 2,489 82.20
Total de causas 3,028 100%
Fuente: SEGEPLAN, Memoria de Salud de Santo Domingo 2010

Mortalidad materna: En lo que respecta a la mortalidad materna para el municipio de Santo


Domingo Suchitepequez , de acuerdo a la información proporcionada por el programa de salud
reproductiva, de la jefatura de área de salud de Suchitepéquez, este municipio no tiene
registrada tasa de mortalidad materna durante el año 2010. Es pertinente observar que este
dato corresponde únicamente a los servicios prestados por el sector público del Ministerio de
N
Salud.

Tocante al tipo de atención por partos atendidos, se reportó que únicamente el 8.9% de la
población recibe atención por medio de un médico; un 91.1% recibe atención durante el parto
por medio de una comadrona y otra parte de la población de unos añ años
os atrás recibía atención
empírica, esto se refleja en la comparación de avances en la gráfica de barras en la parte infra
del cuadro en mención.

Cuadro 7
Partos según tipo de atención recibida
Santo Domingo Suchitepéquez
S

ASISTENCIA RECIBIDA POR TIPO DE PARTO


Atención Año
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010
Médico 0.7 % 0.3 % 0.4 % 0.7 % 8.9 % 37.87 %
Comadrona 97.5% 79.1% 87.8% 97.7% 99.3% 91.1% 62.17 %

Empírica 1.8 % 20.9% 11.9% 1.9 %


Total 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
Fuente: SEGEPLAN, Memoria de Salud de Santo Domingo 2010

En la gráfica 2 se aprecia que en el año 2010 aun existe un 62.17 % de mujeres asistidas por
comadronas, está muy distante de los objetivos del milenio el cual establece que el 100% de

26
Plan de Desarrollo Municipal

los partos, deben de ser atendidos por personal médico debidamente capacitado20. Esto
visibiliza que la mayoría de las mujeres disponen de poco acceso a este servicio de salud por
parte de algún profesional, ya sea por sus creencias o por la accesibilidad respecto a la
distancia donde residen, así como, considerar que la mayoría de los alumbramientos se dan en
las noches o madrugadas del otro día, a esas horas no hay personal y la mayoría de los centros
asistenciales están cerrados, otro aspecto es que las personas no buscan médico porque son de
escasos recursos económicos. No obstante, este problema se enfrenta con el auxilio de 70
comadronas capacitadas – CAT por dicho centro asistencial21.

En cuanto a la cobertura prenatal, esta regularmente se proporciona a madres en gestación que


asisten al Puesto de Salud. La mayor parte de madres reciben de una a dos consultas antes del
alumbramiento. Regularmente se da esta situación porque no todas deciden recibir dicha
atención, por varios motivos: lejanía, consulta con las comadronas,
comadronas, conocimiento empírico de
las propias madres en gestación, etc.

P
Cuadro 8
Tipo de atención recibida a mujeres embarazadas
Santo Domingo, Suchitepéquez

Casos
Primer control prenatal 1,217
Parto en mujeres menor de 20 años 487
Parto en mujeres menor de 20 a 35 años 139
Parto en mujeres menor de 35 años 59
N
Primer control puerperio 454
Niños con bajo peso al nacer 33
Fuente: SEGEPLAN, Memoria de Salud de Santo Domingo 2010

En todo caso es importante mantener programas permanentes de sensibilización


sobre la importancia del chequeo médico, después del parto, en el centro de salud, o
con las comadronas.
S

20
UASID/Ficha municipal. Con base en informes de MSPAS SIGSA
21
Información del responsable de Puesto de Salud en el mapeo participativo.

27
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Recuadro No. 1
Mortalidad materna
Santo Domingo, Suchitepequez

Casos de muertes maternas, ODM 5: Mejorar la salud materna


Casos/Razón
Descripción
MM Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el
Casos reportados a nivel 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos
0
municipal (2008) vivos”.
Razón de mortalidad
materna por departamento 120 Para el nivel municipal se reporta únicamente número de
(2005) casos, no aplica la base de cálculo de la razón de mortalidad
Razón de mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos.
materna nacional (2007) 134
El estudio de mortalidad materna 2007 revela que para ese año,
la razón de MM se redujo a 134 muertes por cada cien mil
Fuente: SEGEPLAN, Memoria de Salud de Santo
Domingo 2010 nacidos vivos a nivel nacional.

P
Con relación a los casos reportados a nivel municipal, el
trabajo en equipo entre el personal médico, paramédico y las
comadronas certificadas, ha permitido mantener a 0% la
mortalidad materna. Es importante mantener programas de
nutrición de las mujeres, así como, aumentar la cobertura de
atención prenatal y mejorar la atención del parto, entre otros.

Fuente: SEGEPLAN, Memoria de Salud de Santo Domingo 2010


N
Recuadro No. 2
Asistencia en partos
Santo Domingo, Suchitepequez

Atención del parto ODM 5: Mejorar la salud materna


Atención
No. %
recibida Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el
Médica 258 37.83 % 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos
Comadrona vivos”.
424 62.17 %
Empírica Proporción de partos con asistencia de personal sanitario
0
S
0 especializado un médico 37.83 %
Ninguna 0 0
En el municipio todos los partos son atendidos por
Total de partos 682 100% comadronas, 62.17 % las cuales son adiestradas. El trabajo de
este personal ha contribuido a mantener las tasas de mortalidad
Fuente: SEGEPLAN, Memoria de Salud de Santo materno-infantil reportadas.
Domingo 2010
Actualmente se cuenta con el servicio que brindan 70
comadronas adiestradas - CAT, que atienden a las pacientes a
domicilio y en cualquier horario.
Fuente: SEGEPLAN, Memoria de Salud de Santo Domingo 2010

28
Plan de Desarrollo Municipal

Mortalidad infantil
Con relación las metas de los ODM, el compromiso de Guatemala es reducir la mortalidad
infantil en menores de 5 años a 37 por cada 1,000 nacidos vivos para el año 2015, en
consecuencia, este dato refleja avances significativos.
significativos. No obstante, debe mencionarse la
posibilidad de un sub registro de datos de mortalidad (diagnóstico).

Cuadro 9
Mortalidad infantil de 8 días de nacidos a 4 años. Año 2010 / Santo Domingo, Suchitepéquez

No. Casos por edad Enfermedad Total de casos


2 menores de 8 a 20 días Enfermedad común 2
6 menores de 1 año a 4 años Enfermedad común 6
1 menor de 1 año a 4 años Fiebre no especificada 1
Total de casos 9
Fuente: Fuente: SEGEPLAN, Memoria de Salud de Santo Domingo o2010

P
Con relación al cuadro precedente, las primeras cinco causas
causas de mortalidad en menores de 4
años, según datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Asistencia Social MSPAS para el año
2010 se tiene una mortalidad de 14 por cada 1,000 nacidos vivos en el municipio, teniendo
como las primeras causas las siguientes: 1) Fiebre de origen desconocido, no se clasifica el
motivo de la misma; pudieran ser causadas por gripes, diarreas, dengue, etc. Respecto a
mortalidad infantil en menores de un año, de acuerdo al análisis de los datos y lo referido en el
Puesto de Salud, se registra un caso por Fiebre de Origen Desconocido –FOD- en año 2009,
pero está contenido en los casos de mortalidad infantil en menores de cuatro años.
mortalidad
N
Recuadro No. 3
Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años / Santo Domingo, Suchitepequez

Tasa de mortalidad de la niñez, ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
2008 Meta 4A: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
Tasa mortalidad de los niños menores de 5 años” (por mil nacidos vivos)
Niveles
<1 año < 5 años Con esta meta se pretende reducir para el año 201
Municipal 2 7  De 110 a 0 la tasa de mortalidad en niñas y niños menores de
Departamental 5 años
46 61
 De 73 a 0 la tasa de mortalidad de niños menores de un año
S

Nacional 30 42
Para el año 2008/2009 la tasa a nivel nacional para mortalidad infantil
Fuente: SEGEPLAN, Memoria de Salud de fue de 30 y la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de cinco
Santo Domingo 2010 años fue de 42. En el municipio, para el año 2010, los casos de
mortalidad en niños menores de cinco años son de 2 y en menores de 1
fue de 5 casos y menores de 5 años fue de 7 casos, para dar un total de
9 niños o niñas casos de mortalidad infantil. Para contribuir a
mantener y mejorar estas cifras, es necesario contar con acciones de
salud reproductiva, medidas higiénicas, acceso a agua limpia, servicios
sanitarios, educación en las madres, mejores ingresos económicos en la
familia y vacunación.
Fuente: SEGEPLAN, Memoria de Salud de Santo Domingo Such. 2010

29
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Prevalencia de VIH

El Puesto de Salud, entre sus Programas, contempla el de Infecciones de Transmisión Sexual y


VIH (SIDA). Dicho programa se circunscribe a divulgar la forma de contagio y subsecuente
problema de la infección; es decir, da prioridad al aspecto preventivo del VIH.

Este flagelo ha alcanzado al municipio, del año 1997 al 2003 la Dirección General de
Servicios de Salud tiene contemplado 15 casos (no hay referencia por sexo). En el 2004 se
reporta el contagio de un caso en mujeres y cinco en hombres; 2005 un caso por cada grupo;
2006 dos mujeres contagiadas y seis hombres; 2007 uno en mujeres y dos en hombres; 2008
tres en mujeres y cuatro en hombres; 2009 uno en mujer y tres en hombres. De acuerdo a la
información se tiene que en mujeres el VIH alcanza, del 2004 a la fecha, 9 casos. Dentro de
ese mimo período en los hombres el VIH alcanza 20 casos. En total, a la fecha, sumando los
15 casos de VIH del año 97 al 2010 se tiene un total general de 32 de dicho síndrome para el

P
municipio.22.

Cuadro 10
Cuadro de casos diagnosticados VIH-Sida
Santo Domingo, Suchitepéquez
N
S

Fuente: 1997 a 2003 Programa VIH y SIDA Área de Salud Such.


2004 a 2007 registro clínica 11, Hospital Mazatenango.

22
Dirección General de Servicios de Salud. Departamento de inmunología. Ministerio de Salud -MINSA-

30
Plan de Desarrollo Municipal

b. Seguridad alimentaria y nutricional

La pobreza es un problema multidimensional generado


generado principalmente por los bajos niveles de
ingreso, escaso capital humano y social y la carencia de oportunidades de acceso al mercado;
también está asociado con las malas condiciones de salud y educación, alta exposición a
riesgos de todo tipo, asimismo,
asimismo, la pobreza conlleva también un alto grado de vulnerabilidad
alimentaria. Al analizar los indicadores de pobreza general y pobreza extrema de los
habitantes de este municipio, que nos indican que el 68.2% es de pobreza general y el 13.4%
por debajo de la línea de pobreza extrema. Este aspecto es importante tenerlo presente al
analizar la situación de seguridad alimentaria.

agrícola--ganadera, aunque esto


Santo Domingo Suchitepéquez todavía es una importante zona agrícola
ha venido de más a menos porque las fincas hoy día las usaron para siembra de caña de

P
azúcar, palma africana y hule. En las comunidades de Lupita, Monte Gloria, Santa Cruz
Laredo, Maneliz. Platanares, San José Los Tiestos, El Jardín, El Martillo, Nueva Venecia, los
habitantes se dedican a diferentes tipos de cultivo (plátano, banano mango, ajonjolí, marañón,
maíz, limón criollo y persa. La comunidad el Triunfo siembra maní, ocra (para exportación),
los que destinan a la venta en el mercado del municipio, cabecera departamental y
exportación. Otros cultivos no menos importantes son el frijol, tabaco, cacao, ajonjolí, sorgo,
tomate, banano y plátano. También lo son las varias salinas en el litoral del pacífico. Sus
tierras húmedas son propicias para la abundante vegetación y pastos. Se cuenta además con la
explotación de árboles frutales como el jocote marañón, mango y papaya; productos que son
N
comprados por intermediarios y que revenden a mayoristas locales. El conjunto de esta
producción agrícola permite que Santo Domingo Suchitepéquez logre acceder a una dieta
básica ya sea por la producción directa de alimentos, por los excedentes para comerciar o la
combinación de ambas formas.

No debe perderse de vista que parte la Población Económicamente Activa -PEA- del
municipio se dedica principalmente a laslas tareas del comercio y agricultura, algunos como
pequeños y medianos productores, siendo los que económicamente están en mejor posición
socioeconómica. No obstante, también los hay quienes dedicados a la actividad agrícola y la
rama de la construcción, se circunscriben al mercado laboral informal, generando ingresos por
S
debajo del salario mínimo (Q.1, 680.00) y; al considerar el valor actual de la canasta básica de
los alimentos (Q.1, 938.27) indicaría que los ingresos no son suficientes para cubrir las
necesidades de dicha canasta básica.

Los problemas de seguridad alimentaria se ven reflejados principalmente en los niños, es por
ello que al analizar los estudios sobre retardo de talla, se establece que de acuerdo a
información generada del tercer censo
censo nacional de talla en escolares en Guatemala realizado
en el año 2008 por parte de la Secretaría de Seguridad A limentaria y Nutricional -SESAN,
Alimentaria
Santo Domingo Suchitepéquez, ocupa el puesto número 128 de los 332 municipios actuales y
comparándolo con los municipios que conforman el departamento de Suchitepéquez ocupa el
puesto número 7. El informe indica que el 63.5% de los niños tienen una talla normal,
mientras que el 36.5% prevalece el retardo en talla. De estos últimos, un 8.4 % retardo severo.
Es de hacer notar que en comparación con el censo realizado en el año 2001, en el cual se
31
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

registró una prevalencia del 45.8% , se ha dado una reducción en un 8.4% al compararlos con
el 2008. Esto ha permitido escalar 4 puestos en el ranking departamental.

Cuadro 11
Seguridad alimentaria y nutricional 2010
Santo Domingo, Suchitepéquez

Seguridad Alimentaria y Nutricional No. Total


No. de niños de 6 meses a < 1 año que inician control de
1,216
crecimiento
No. de niños de 1a < 5 años que inician control de crecimiento 2,401
No. de niños anémicos de 6 a menos de 24 meses vistos
No. de niños anémicos de 6 a menos de 24 meses tratados
No. de niños < 5 años tratados por desnutrición 103

P
No. de reconsultas por control de crecimiento en < de 5 años 7,813
Total de niños < 5 años que inician control con micronutrientes 5,313
No. de niños < 5 años vistos en el servicio 11,074
No. de niños entre 5 y 6 meses vistos en el servicio que reciben
517
lactancia materna exclusiva
No. de niños entre 5 y 6 meses vistos en el servicio
No. de niños menores de 1 año que recibieron vitamina "A" 593
No. de niños comprendidos de 1 a 3 años que recibieron vitamina
1,105
"A"
N
Fuente: SEGEPLAN, Memoria de Salud de Santo Domingo 2010

Al analizar los datos anteriores, sumado a los indicadores de pobreza general es de 68.16 % y
la extrema de 13.39 %, Según estos indicadores más del 60% de los pobladores del municipio
padecen de un grado de pobreza. La dieta del grupo extremadamente pobre se compone de
tortilla, frijol, chipilín, hierba mora, azúcar, café y tortilla quemada molida; ocasionalmente
consume carne de pollo o caldo de hueso con verduras; el costo de la canasta básica
alimenticia y situación del retardo en talla de los escolares, se concluye que el tema de
seguridad alimentaria debe de ser una de las prioridades a considerar en los planes de
S

desarrollo del municipio, sobre todo al observar la tendencia de cambio de uso del suelo, que
de ser mayoritariamente aprovechado para la actividad agrícola de producción de alimentos
para el consumo de sus habitantes y/o para la producción en cooperativas que fortalezcan el
mercado local, se estaría asegurando la seguridad alimentaria
alimentaria del municipio y, por el contrario,
son pertinentes las actividades agrícolas extensivas e intensivas, y desarrollo de proyectos
urbanísticos que sustituyan las prioridades esenciales de subsistencia. Estas acciones
productivas no son descartables si se piensa y maneja como prioridad la seguridad alimentaria
y con una visión de sostenibilidad de los recursos naturales y calidad ambiental. Además, es
pertinente construir políticas municipales para hacer menos vulnerable el territorio, su
población y hacer viable la producción ante los eventos climáticos.

32
Plan de Desarrollo Municipal

Recuadro No. 4
Pobreza y Pobreza Extrema
Santo Domingo, Suchitepéquez

Porcentaje de pobreza ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


Nivel Pobreza Pobreza
general extrema Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de
Municipal 68.16% 13.39% personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.
Departamental 66.8 13.6
Nacional 54.3 % 16.8 % Meta de país 11.4% de población en condiciones de extrema
Santo Domingo de acuerdo con pobreza.
los mapas de pobreza extrema se
encuentra dentro del rango Año base 1994, para este municipio es 6.4%
Meta de municipio 2015 = 3.2%

P
catalogado como alto.

La proporción de la población en extrema pobreza de acuerdo


con la última medición (2002) fue de 13.4.0%, lo que indica
existe una brecha municipal 0.5% lo que indica un aumento de
la pobreza.

Se impulsaran acciones para fortalecer la economía campesina,


la pequeña y mediana empresa en el municipio. Para ello se
deberán realizar acciones para fortalecer la organización
productiva, especialmente de mujeres, fortaleciendo y ampliando
N
las opciones de acceso a microcréditos y capacitación técnica.
Además de explorar diferentes tipos de industrias para fomentar
la competitividad en el mercado municipal, departamental y
nacional. Implementar la capacitación de la población en artes y
oficios para mejorar su ingreso

Fuente: Mapas de pobreza 1994-2002 /SEGEPLAN, 2010.

c. Educación

La educación es uno de los componentes más importante en en la lucha contra la pobreza. Sin
S

ella las oportunidades para el desarrollo de las personas y del país se reducen. La educación
ayuda, entre otras cosas:

1. Predispone a las personas a insertarse al mundo laboral de manera calificada, lo cual le


permite mejores ingresos.
2. Favorece la posibilidad de competitividad.
3. Le permite ejercer su ciudadanía política de mejor forma.

El completar la escuela primaria no es suficiente, pero genera las condiciones para acceder a
los subsiguientes niveles y por lo menos, en el contexto socioeconómico genera
aprestamientos básicos intelectuales para el mundo político, económico y realizaciones
personales.

33
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Cobertura y niveles de educación

Santo Domingo Suchitepéquez tiene un total de 103 centros educativos en sus diferentes
niveles, de los cuales 82 son del sector público, 6 por cooperativa y 15 centros privados. El
sector público tiene en el nivel pre primario 37 centros educativos, en el primario 40, en básico
3 y diversificado 2 centros educativos. El sector privado dispone
dispone de 3 establecimientos
educativos en preprimaria, 5 en primaria, 5 en básico y 2 en diversificado. Por el sector
cooperativo hay 6 centros educativos del nivel básico23. Respecto al número de docentes
encargados de impartir la educación para el año 2009 existe un total de 587, distribuidos en
todos los niveles y sectores:
Cuadro 12
No. De maestros por nivel y sector. Año 2009
Santo Domingo, Suchitepéquez

P
Establecimientos Tipo de establecimiento No.
Nivel Preprimaria Sector Público 59
Nivel Preprimaria Sector Municipal 5
Nivel Pre primario Sector Privado 3
Nivel Primario Sector Público 308
Nivel Primario Sector Municipal 15
Nivel Primario Sector Privado 20
Nivel Medio Básico Sector Público 47
Nivel Medio Básico Sector Municipal 2
N
Nivel Medio Básico Sector Privado 28
Nivel Medio Básico Sector Por Cooperativa 55
Nivel Medio Diversificado Sector Público 36
Nivel Medio Diversificado Sector Privado 9
TOTAL 587
Fuente: CTA Santo Domingo

En el año 2009 el número total de alumnos fue de 9,781 de los cuales 8,853 pertenecen al
sector público, 735 están en el sector privado y 193 en el sector cooperativa. Al relacionar
estos datos se determinó que en el sector público hay un promedio de 28 alumnos por maestro
y 12 en el sector privado.
S
Cuadro 13
Total de alumnos por nivel y sector. Año 2009
Santo Domingo, Suchitepéquez

Nivel Pre primario sector Público+ SOSEP 1845


Nivel Pre primario sector Municipal -
Nivel Pre primario sector Privado 38
Subtotal: Subtotal: 1883
Nivel Primario sector Público 8233
Nivel Primario: sector Municipal -
Nivel Primario: sector Privad 322
Subtotal: Subtotal: 8555

23
Fuente: mapeo participativo y entrevista a CTA de Santo Domingo Suchitepéquez.

34
Plan de Desarrollo Municipal

Nivel Medio Básico Sector Público 419


Nivel Medio Básico sector Municipal -
Nivel Medio Básico sector Privado 16
Nivel Medio Básico sector Por Cooperativa 1000
Subtotal: Subtotal: 1435
Nivel Medio Diversificado Sector Publico 222
Nivel Medio Diversificado sector Privado 76
Subtotal: Subtotal: 298
TOTAL 12,171
Fuente: CTA Santo Domingo Suchitepéquez

Instituciones educativas complementarias: En relación a instituciones educativas


complementarias, solamente se ubica una biblioteca que funciona en la municipalidad. Una
academia de mecanografía. Dos servicios particulares de Internet. Todas aquellas personas que
desean continuar sus estudios a nivel universitario, tienen que trasladarse a la ciudad de
Mazatenango, donde se localiza un centro universitario de la Universidad de San Carlos de

P
Guatemala USAC y campus regionales de Universidades privadas.

Tasa Neta de Matriculación, repitencia y deserción

Desde la visión del Ministerio de Educación, la Tasa de Retención indica el porcentaje de


alumnos que permanecieron en el sistema educativo, mientras que la Tasa de Deserción
representa a los alumnos que no concluyeron el ciclo lectivo. La Tasa Neta de Cobertura
indica cuántos niños en edad
edad escolar están asistiendo a la Primaria, en relación a la población
de 7 a 12 años del lugar y la Tasa Bruta de Cobertura indica cuántos niños, sin importar su
N
edad, están asistiendo a la Primaria, en relación a la población de 7 a 12 años del lugar.

En Santo Domingo Suchitepéquez, para el año 2008, la Tasa Neta de Matriculación –TNM- en
el nivel primario, en general es de 91.86%, comprendiendo las edades de 7 a 14 años. La TNM
es del 96.50% en hombres y del 87.19% en mujeres. La Tasa Neta de Cobertura –TNC- es de
5,707 (población de 7 a 12 años); que en hombres es de 2,863 y de 2,844 en mujeres. Esto
traducido a una Tasa Neta de Escolaridad –TNE- es del 121.11% (población de 7 a 12 años),
siendo en hombres del 124.21% y en mujeres del 118.00%. Para dicho año la asistencia de los
niños fue mayor que de las niñas, reportándose un 53.10% y un 46.9% respectivamente24.
Estos datos son indicadores cuantitativos muy importantes para determinar el acercamiento
S
existente de la situación educativa en relación a los Objetivos del Milenio –ODM-

Asimismo, la tasa de repitencia general es del 18.89%, en hombres del 20.13% y en mujeres
17.49%. La tasa de retención total 94.23%, en hombres es del 93.60% y en mujeres del
94.94%. La tasa de deserción total es de 5.77%, en hombres del 6.40% y en mujeres del
5.06%. Estos son indicadores cualitativos muy trascendentes porque se complementan con los
cuantitativos, siendo útiles para medir y/o evaluar la calidad del sistema educativo.

24
Instituto Nacional de Estadística -INE- (Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002) y
Anuario Estadístico MINEDUC. cuadro No. 9.10.22. Año 2008.

35
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

De acuerdo a los datos anteriores y, toman


tomando
do en cuenta el contexto nacional, departamental y
municipal, se razona que existen logros significativos que permiten acercarse a los
compromisos del Estado de Guatemala para el año 2015 con relación a los Objetivos del
Milenio –ODM- en cuanto a dar cobertura
cobertura completa al nivel primario en un 100% en todo el
país.

Calidad y movilidad educativa


Por otro lado, seguidamente se presenta el cuadro No.14 donde se visualiza la ubicación de
centros de educación básica, así como la dinámica de movilidad que se genera de acuerdo a su
ubicación respecto a los centros poblados.

Cuadro 14
Lugar poblado donde se encuentra el instituto y de lugares van los alumnos 2010
Santo Domingo, Suchitepéquez

P
Nombre de lugar poblado donde se
¿De qué lugares poblados llegan los jóvenes a recibir educación
encuentra el instituto de educación
básica?
básica
Aldea Belén, Cantón San Juan Cerritos, Cantón las Varitas, Cantón
Se encuentra en la Cabecera
Santa Lucía, Cantón Cancín I y II, Cantón Taracena, Cantón Copado
Municipal.(INED)
II , Cantón Copado I y el Casco Urbano
Aldea Belén, Cantón San Juan Cerritos, Cantón las Varitas, Cantón
IBACOOP) José Francisco Figueroa Lara Santa Lucía, Cantón Cancín I y II, Cantón Taracena, Cantón Copado
II , Cantón Copado I y el Casco Urbano
Cantón Xiquiná (NUFED) Cantón la Selva
Comunidad la Guadalupe Comunidad agraria Maneliz
N
Sector las cruces Parc. Monterrey Sector las Delicias, Colonia Juan Pablo II, Canales a 11 y a 13 y
(IBACOOP) canales colonia.
Parcelamiento Monterrey (Telesecundaria) Sector San Simón
San José los Tiestos, Caserío el jardín, Aldea Nueva Venecia, la
Aldea Bolivia (IBACOOP)
Esperanza, Comunidad Nueva Victoria
Conrado de Cruz (NUFED) Monseñor Romero
Willy Woods (NUFED) Willy Woods, (NUFED)
Japón Nac. Sec. “A”, Japón Nac. Sec. “B” y Comunidad Nueva
Caserío Santa Rita
Victoria
Aldea los Tiestos (IBACOOP) Aldea los Tiestos (IBACOOP)
Parc. San Mauricio (IBACOOP) Parc. San Mauricio (IBACOOP)
Cantón San Miguelito (Telesecundaria) Cantón San Miguelito (Telesecundaria)
S
Parc. La Esperanza (Telesecundaria) Parc. La Esperanza (Telesecundaria)
Aldea Belén (Telesecundaria) Aldea Belén (Telesecundaria)
Cantón Santa Lucía (Telesecundaria) Cantón Santa Lucía (Telesecundaria)
Caserío el Triunfo (Telesecundaria) Caserío el Triunfo (Telesecundaria)
Fuente: Cta.de Santo Domingo y DMP

Analfabetismo

En Santo Domingo Suchitepéquez la población total de 15 años a más es de 19,641 y de esta,


el total de analfabetismo es de 5,648 por lo tanto, el índice de analfabetismo es del 28.76%. En
hombres el total de población de 15 años a más es de 9,333 siendo la población analfabeta de
2,533 personas y el índice de analfabetismo de 27.14%. En el caso de las mujeres el total de
población de 15 años a más es de 10,308 siendo la población analfabeta
analfabeta de 3,115 personas y el

36
Plan de Desarrollo Municipal

índice de analfabetismo de 30.22%. A través del siguiente cuadro se simplifica la lectura de


datos.
Cuadro 15
Índice de analfabetismo por sexo. Santo Domingo Such. Año 2008
Santo Domingo, Suchitepéquez

Total Hombres Mujeres


Pob. 15 y Pob. Índice de Pob. 15 Pob. Índice de Pob. 15 y Pob. analf Índice de analf
más años Analf analf y más analf analf más años
años
19,641 5,648 28.76% 9,333 2, 533 27.14% 10,308 3,115 30.22%
Fuente: INE Proyecciones de Población 2008; CONALFA: Resultados finales del Proceso de Alfabetización, Año 2008

En el contexto departamental la situación en dicha temática se sitúa de la siguiente forma: El


índice de analfabetismo en Suchitepéquez es del 23.95%. Santa Bárbara tiene el índice de

P
analfabetismo más alto, con el 38.53% y el índice de analfabetismo más bajo lo tiene Zunilito
con el 10.32%. En consecuencia, Santo Domingo Suchitepéquez está en una posición que debe
preocupar a sus autoridades municipales y demás actores locales, dado que el 28.76% es un
índice bastante alto.

Recuadro No. 5
Tasas de escolarización, terminación y alfabetización
Santo Domingo, Suchitepéquez
N
% ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
Nivel
TNE TTP TA
Municipal 149.8 74..3 81.6 Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y las niñas de
todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza
Departamental** 93 74.70 80.6 primaria.

 Tasa neta de escolaridad primaria es de 149.8, es decir se ha


Nacional 98.33 60.54 87.8 logrado brindar una mayor cobertura educativa, el desafío es
seguir manteniendo estas cifras.
Fuente: MINEDUC, 2008/ SEGEPLAN, 2010.
 Proporción de estudiantes que comienzan primer grado y
culminan sexto: aumentar de 74..3 la tasa de terminación
S
primaria que había en 2008 a 100%*. Esto implica superar una
brecha del 25.7%.

 Tasa de alfabetización (81.6) de personas entre 15 y 24 años:


aumentar del 81.6 % al 100%*, lo que significa superar una
brecha de 18.4%.

* La meta del 100% aplica a nivel municipal, departamental y


nacional.

** Ultima estimación tasa de alfabetización, 2002.

37
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Recuadro No. 6
Relación entre mujeres y hombres en educación
Santo Domingo, Suchitepéquez

Indicador: proporción entre hombres y


ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía
mujeres en todos los niveles.
de la mujer
Proporción Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la
Descripción
P B D enseñanza primaria y secundaria, preferentemente para el año
Municipal 0.90 0.77 1.60 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015.
Departamental*
0.88 0.74 0.76 Para el municipio, en el nivel primario existe una relación de 97
Nacional 0.97 0.95 1.07

P
niñas por cada 100 niños. En el nivel básico 79 niñas por cada
Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010.
100 niños.

Brechas de país 0.03 primaria, 0.05 básico y - 0.07 diversificado.

Brechas de municipio 0.10 primaria, 0..23 básico -0.60


diversificado
*Última estimación, 2008

Fuente: SEGEPLAN, 2010.


N
d. Servicios Básicos

Los servicios básicos de un país, región, municipio o comunidad son importantes porque
contribuyen a medir el grado o nivel de calidad de vida. Pero la instalación de dichos
servicios, por si, no dice mucho, sino debe agregarse: qué tipo de servicios, particularidad,
cantidad, si son pertinentes u oportunos25. Tales características son las que determinan la
calidad y eficacia de dichos servicios.
S

Saneamiento ambiental, se dispone de servicio de agua entubada, energía eléctrica, correos,


telégrafos.

Condiciones de vivienda
Tomando en cuenta las condiciones de tenencia de la vivienda se establece que existe un total
de 6,117 hogares, en propiedad se tienen 4,816 (78.73%), en alquiler 348 (5.69%); cedidas o
prestadas 824 (13.48%) y el resto de viviendas con 129 (2.10%) que tienen alguna otra

25
Servicios pertinentes y oportunos son aquellos con los cuales la población se identifica, que tiene algún valor y/o significado,
por tanto, lo hace suyo. Otra situación es lo oportuno, es decir, si los servicios instalados son resultado de una demanda
sentida, está en el lugar adecuado. Estas condiciones le agregan sostenibilidad a dichos servicios.

38
Plan de Desarrollo Municipal

condición. En promedio las viviendas tienen 1.72 habitaciones y albergan a 3.41 personas por
cada habitación, lo que indica la existencia de hacinamiento dentro de las viviendas26.

Según el censo de población y vivienda INE 2002, Santo Domingo Suchitepéquez tiene un
total de 7,273 locales de habitación particular (vivi
(vivienda),
enda), de los cuales 6,316 son casas
formales, 13 lo constituyen apartamentos, 57 cuartos en casa de vecindad, 654 ranchos y 213
casas improvisadas.

En relación al material predominante en las paredes exteriores, se establece que 3,462


viviendas están construidas con paredes de madera, 2,882 son de block, 564 de lepa, palo o
caña, 151 son de adobe y 81 son de concreto. De los materiales utilizados en la
cubierta del techo 5,959 viviendas tienen como material lámina metálica (81.94%); las demás
formas de construcción se distribuye en paja, palma o similar, teja de barro, concreto y otros.
Finalmente en lo que corresponde al piso, el material predominante en las viviendas es la torta
de cemento, con el 48.26% de 2,919 viviendas; con piso de tier
tierra
ra 2,535 (41.91%); las demás

P
viviendas son de ladrillo de cemento, cerámico y de barro.

Servicio de agua

El municipio tiene un gran potencial hídrico principalmente de las corrientes de agua que
corresponden a las cuencas Nahualate y Sis - Icán. Debido a la contaminación que se da río
arriba de las fuentes de agua que atraviesan dicho municipio, estas no pueden ser
aprovechadas para el consumo humano, siendo necesario recurrir a nacimientos de agua
ubicados en el municipio.
N
La cabecera municipal se ababastece
astece de agua de un nacimiento ubicado en el cantón San
Miguelito de propiedad privada que tiene una cobertura vegetal para su protección, el sistema
de entubado es propiedad municipal.

Los centros poblados que disponen de pozo mecánico con agua entuba son: aldea Belén y
Bolivia, Santa Lucía; Parcelamiento Monterrey y San Mauricio; Sector las Cruces, comunidad
agrícola Conrado de la Cruz, Monseñor Romero, La Guadalupe, Maneliz, Monte Gloria, Willy
Wood, Santa Cruz y Nueva Victoria; 1 lotificadora y la ccolonia
olonia Juan Pablo II. También existen
2 cantones con pozo artesanal y agua entubada, estos son: Cancín I y Xiquiná. En los demás
S
centros poblados solo hay pozos artesanales sin agua entubada.

Entonces se tiene que existen 1,324 hogares con chorro en forma directa, chorros para varios
hogares 20 y 72 chorros públicos. A través de pozos
pozos 4,496 y en la variable “otros”, 205; así, de
117 hogares, el porcentaje de viviendas conectadas a la red de distribución de agua entubada
es de 23.15%. A este déficit se agrega
agrega que, por ejemplo, en Conrado de la Cruz la perforación
de pozos no es viable, porque el agua no es apta para el consumo humano por contener
nitritos, los cuales son residuos de DDT utilizado anteriormente (1960-1980)1 en el cultivo del
algodón.

26
Instituto Nacional de Estadística -INE-: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Sección “Lugares Poblados de Guatemala”.
Año 2002 (versión digital)

39
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

No obstante, se están implementando algunos proyectos que van en diferentes fases, tal es el
caso de Cantón las Varitas, un proyecto en construcción que se encuentra en la tercera fase, lo
cual implica perforación de pozo, tanque elevado y parte de la red de distribución; San José
los Tiestos (solo perforación de pozo), Santa Rita (tiene perforación de pozo y tanque
elevado), Puntarenas (solo pozo perforado).

Servicio sanitario

Según información proporcionada por la coordinadora de la DMP, la cabecera municipal y


siete lugares poblados disponen del servicio de alcantarillado sanitario, estos son: población
central, aldea Belén y Bolivia, Parcelamiento Monterrey. El resto de lugares no poseen dicho
servicio. De acuerdo a datos del INE 2002 se tiene información ssobre
obre dicho servicio la cual se
dispone en el cuadro siguiente.

P
Cuadro 16
No. de hogares que disponen de servicio sanitario
Santo Domingo Suchitepéquez

Disponen de Servicio No Disponen de servicio Total % Que Disponen de Servicio


sanitario
4,335 1,782 6,117 70.87
Fuente: INE, Censos 2,002: XI de Población y VI de Habitación
N
Desechos sólidos

Respecto a la disposición de desechos sólidos, esta se efectúa en basureros creados


esporádicamente y, por ende, sin ninguna planificación. De los 6,117 hogares establecidos en
el censo 2002 del INE, 347 hogares utilizan el servicio de eliminación de basura municipal.
5,180 hogares la queman y el resto la entierra o la tira en cualquier lugar27. La problemática
anterior repercute en la calidad del medio ambiente con que cuentan los habitantes del
municipio, propiciando las enfermedades respiratorias y diarreicas que en la mayoría de los
casos afecta a los niños y población en general. (Uno de los problemas
problemas principales es que el
basurero esta cerca del río Quilá y lo contamina con los lixiviados); para más detalles observar
S
el cuadro infra.
Cuadro 17
Formas de eliminación de basura
Santo Domingo Suchitepéquez

Servicio Serv. Queman Tiran Entierran Otra Total % S. Mpal o


municipal privado Hogares Privado
347 89 5 ,180 381 67 53 6,117 7.13
Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación.

Servicio de alumbrado
27
Op. Cit. Instituto Nacional de Estadística -INE-: XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación.

40
Plan de Desarrollo Municipal

De acuerdo al censo de población y habita


habitación
ción del INE en el año 2002 de las 6,117 viviendas
del municipio, un total de 5,059 (82.70%) tenían el servicio de energía eléctrica, el cual es
suministrada por DEOCSA. Como combustible para cocinar e incluso para alumbrarse, en
algunos casos, se utiliza la leña en un 89.50%. Sin embargo, por medio de la Oficina
Municipal de Planificación -OMP- y el mapeo participativo, fue referido que la cobertura del
servicio aumentó. A la fecha solamente los cantones Cancín II, Concepción y el caserío áreas
de Japón Nacional no disponen del servicio. Para el año 2010 un 95% disfruta de este servicio.

Equipamiento

Es el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a


la población los servicios urbanos y demás para desarrollar las actividades económicas

Cuadro No.18
Infraestructura actual

P
Santo Domingo Suchitepéquez

Infraestructura actual
1 Agua potable
2 Drenajes Sanitarios de Aguas Negras
3 Energía eléctrica
4 Teléfonos públicos
5 Teléfonos domiciliares
6 Red de telefonía celular
7 Correos y telégrafos
N
8 Centro de Salud
9 Puestos de Salud
10 Cancha de básquet
11 DMP
12 Cementerio General
13 Estación de Bomberos Municipales
14 Sub-Estación 33-16 de la PNC en la Cabecera municipal y Sub- estación del la PNC 33-45 en la
Aldea Bolivia
15 Institutos
16 Mercado Municipal
17 Juzgado de paz
S
18 Escuelas
19 Edificio Municipal
20 CTA
21 CONALFA
22 Salón Municipal
23 Parque
24 Calles adoquinadas
25 Campo de Fútbol
26 Alumbrado público
27 Basurero municipal
28 Tren de aseo
29 Clínica de IGSS
30 Clínicas médicas privadas
31 Banrural

41
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Infraestructura actual
32 BAM
Fuente: DMP, 2009

Transporte
Santo Domingo Suchitepéquez se encuentra intercomunicado por una amplia red de carreteras,
caminos y veredas, la mayoría transitable en todo tiempo (90%). Por ejemplo, la carretera que
comunica la cabecera municipal con la cabecera departamental está construida con pavimento
asfáltico de 7 kilómetros. Esta carretera se encuentra en buenas condiciones y su
mantenimiento lo tiene la municip
municipalidad
alidad y COVIAL, de igual manera, el cantón San Miguelito
actualmente disfruta de camino asfaltado y el resto de comunidades tienen una red vial
bastante aceptable, pues la mayoría de sus aldeas, cantones, parcelamientos, caseríos y
comunidades son accesibles por caminos de terracería que se mantienen en condiciones
transitables durante el verano. En el invierno algunos caminos se tornan de difícil acceso,
especialmente los que conducen a las comunidades más lejanas, en particular, las que están a

P
la orilla del mar.

Comunicaciones

Tocante al transporte, el municipio se ve favorecido con dos líneas de transporte, una flotilla
de camionetas de parrillas tamaño normal (8) y otra de microbuses (9). En el caso de los
microbuses hacen su recorrido desde el Insti
Instituto
tuto Técnico de Mazatenango hasta el centro
poblado de Santo Domingo Suchitepéquez y lugares circunvecinos. Los buses de parrilla
también salen desde el mismo punto de la cabecera departamental pero van más allá,
N
recorriendo sector las Cruces, comunidades agrarias y parcelamientos, entre otros: Monseñor
Romero, Maneliz, Monte Gloria, hasta llegar a comunidades cerca
cerca de la playa, especialmente,
aldeas Tahuexco de Mazatenango. Los transportistas no tienen personalidad jurídica, son
únicamente prestadores de servicios individuales.

El servicio de telefonía fija es prestado por TELGUA, actualmente existe un total de 35 líneas.
El servicio de telefonía e Internet móvil es prestado por las empresas Claro, Telefónica y Tigo.
Por la forma como se obtiene el servicio
servicio (sistema de prepago) no fue posible establecer el
número y cantidad de dicha telefonía. Se tiene también el servicio de telefonía pública (15
cabinas en el casco urbano y 16 distribuidas en el interior del área rural).
S

Se tiene acceso a servicio de internet


internet por medio de dos salas prestado por particulares.
También hay dos empresas de cable/tv (Intercable y DX) ubicados en área urbana. Se tiene
una oficina de correo postal y tres radios comunitarias, dos que transmiten mensajes
evangélicos y una católica.

e Seguridad ciudadana

En el municipio hay una sub-estación 33-16 de la policía nacional civil, en ella se tienen 7
elementos, distribuidos así: un jefe y seis agentes. Al promediar el total de habitantes 35,303
por el No. de 2 agentes por turnos de 8 x 8 una media de 17,6515 personas/agente. No
obstante, por los turnos relacionados con los turnos y/o descansos u otros aspectos,
regularmente se tiene la presencia de 4 agentes, en consecuencia, se tiene dos para la sub-

42
Plan de Desarrollo Municipal

estación y dos agentes los cuales


cuales se dividen el total de la población, temiendo cada agente a su
cargo un total 17,6515 habitantes por agente lo cual es insuficiente. Cuentan con una radio
patrulla y con la cantidad de 6 galones diarios de combustible el cual es insuficiente por ser el
municipio tan grande. A pesar de estas limitaciones no figura la presencia de colectivos de la
sociedad civil en materia de seguridad ciudadana ni de fuerzas castrenses.

Esta relación no es la adecuada, por lo que las autoridades municipales han realizado gestiones
ante la dirección general de la PNC para incrementar el personal y equipo de la sub estación,
pero no han obtenido respuesta favorable. La estación está ubicada a la par de la
transmisor y una radio-
municipalidad y solo dispone de un teléfono de línea fija, un radio transmisor
patrulla. De acuerdo al mapeo participativo, en Santo Domingo Suchitepéquez se reportan
hechos de violencia, como asalto a mano armada.

P
Cuadro 19
Lugares de Delincuencia
Santo Domingo, Suchitepéquez

COMUNIDAD: CON DELINCUENCIA POBLACIÒN


1 Cantón Taracena 1,070
2 Cantón San Miguelito 403
3 Cantón San Juan Cerritos 851
4 Cantón Cancín I 498
5 Cantón Cancín II 120
N
6 Cantón Santa Lucía 1,478
7 Cantón Copado II 785
8 Cantón Xiquiná 1,077
9 Cantón Copado I 1,249
10 sec. Las Cruces Parc. monterrey 1,591
11 sec. Las Delicias Parc. Monterrey 671
12 Aldea Bolivia 1,209
13 Comunidad agraria Willy Woods 1,125
14 Caserío Santa Rita 633
15 comunidad Monte gloría 938
16 Caserío El Triunfo 976
17 Parcelamiento Japón nacional sec. "a" 533
18 Parcelamiento Japón nacional sec. "b" 573
S

19 Cabecera municipal 3,200


Fuente: Mapeo participativo y DMP 2011

No se tiene la precisión para definir posibles áreas rojas, porque la delincuencia sorprende
desde Mazatenango hasta Tah Tahuexco.
uexco. Sin embargo, los hechos recurrentes son: asalto a buses,
violaciones y casos de asesinatos; en tal sentido, el Mapa No. 1 de dimensión Social se puede
ve reflejada los lugares de violencia que afecta al municipio.

De acuerdo al estudio realizado por PNUD denominado “Estudio estadístico de la violencia en


Guatemala” publicado en el año 2007, se reporta 5 homicidios en Santo Domingo
Suchitepéquez. De 47 homicidios por cada 100,000 habitantes, que según la escala de la

43
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Organización Mundial de la Salud se considera “Epidemia de Violencia”. Este municipio está


por debajo de la media nacional, con posibilidades de alcanzar niveles mayores de violencia.

No obstante, se hacen algunas observaciones respecto a que el municipio por no ubicarse


geográficamente sobre el “Corredor de Violencia” (ruta CA-02) no está en condiciones de
mayor violencia. Sin embargo por tener alguna cercanía con Mazatenango, municipio que si es
atravesado por dicho corredor, es pertinente tomar las consideraciones del caso. El estudio
sitúa a los municipios de Mazatenango y Río Bravo con las condiciones de violencia más altas
a nivel departamental y a Santa Bárbara, Santo Tomas la Unión, San Pablo Jocopilas,
Samayac, San Francisco Zapotitlán y Zunilito como los municipios
municipios menos violentos. A pesar
de ello, ninguno de los municipios del departamento de Suchitepéquez forma parte del Top 15
de los municipios más violentos del país.

f. Participación Ciudadana

P
Las formas de organización y participación ciudadana más ccomunes omunes del municipio son:
comités, asociaciones, cooperativas, COCODES, COMUDES y la presencia de partidos
políticos. Los comités regularmente se conforman para desarrollar actividades bien definidas,
por ejemplo, comités de tierra: para resolver problemas de propiedad y/o gestión de créditos;
de seguridad: para prevenir hechos delictivos. Hay asociaciones de mujeres, empresas
campesinas asociativas. Cooperativas agrícolas, de producción, comercio, gestión de
proyectos, microcréditos, etc., pero todas tienen el carácter legal de “cooperativas integrales
agrícolas”; las mismas están distribuidas así: Nueva Libertad, en Cantón Taracena, tiene 37
socios; La Guadalupe, en Comunidad Lupita, con 131; Primavera, en Comunidad Willy Wood
N
con 27 y; Unión Campesina, en Comunidad Willy Wood 33 socios.

A pesar de que existen muni-regiones, en las cuales existen más de 58 COCODES, estos no
dejan de ser reconocidos como de primer nivel y la DMP lo organizo de forma peculiar para
estar representados ante el COMUDE de tal manera que no necesariamente su estructura y
representación se rige por la Ley de Consejos de Desarrollo; sin embargo, se enfatiza que los
fines son comunes en cuanto a la búsqueda de participación local.

Las muni-regiones y su representación son: Munirregión I tiene 5 representantes;


Munirregión II con 5; Munirregión III tiene 7; Munirregión IV 3 representantes.
S
El COMUDE está instalado formalmente, no obstante, su participación en la gestión municipal
se ha visto limitada por los problemas internos que han surgido en el Concejo Municipal.

44
Plan de Desarrollo Municipal

g. Conclusiones dimensión social

Al analizar los datos anteriores, sumado a los indicadores de pobreza, ingresos que perciben
las personas, costo de la canasta básica alimenticia y situación del retardo en talla de los
escolares, se concluye que el tema de seguridad alimentaria debe de ser una de las prioridades
a considerar en los planes de desarrollo del municipio, sobre todo al observar la tendencia de
cambio de uso del suelo, que de ser mayoritariamente
mayoritariamente aprovechado para la actividad agrícola
de producción de alimentos para el consumo de sus habitantes y/o para la producción en
cooperativas que fortalezcan el mercado local, se estaría asegurando la seguridad alimentaria

P
del municipio y, por el contrario,
contrario, es pertinente no prospecciones hacia actividades agrícolas
extensivas e intensivas y desarrollo de proyectos urbanísticos que sustituyan las prioridades
esenciales de subsistencia. Estas acciones productivas no son descartables si se piensa y
maneja como prioridad la seguridad alimentaria y con una visión de sostenibilidad de los
recursos naturales y calidad ambiental. Además, es pertinente construir políticas municipales
para hacer menos vulnerable el territorio, su población y hacer viable la producción ante los
eventos climáticos.

Si bien solo el 8.9% de madres en gestación fueron atendidas en el 2008 por personal médico
N
y paramédico especializado y; la mayor parte de mujeres son asistidas por comadronas (un
91.1%) esto no significa que se trad
traduzca
uzca en estadísticas nefastas de muertes maternas. En
consecuencia, debe fortalecerse la capacitación de estas personas, por cuanto la realidad de
médicos por habitantes no es una situación que pueda cambiar en corto tiempo y, como se ve,
los Objetivos del Milenio -ODM- en esta materia están siendo alcanzadas con el auxilio de las
comadronas.
S

45
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Mapa No. 1
Dimensión Social
Santo Domingo, Suchitepéquez

P
N
S

46
Plan de Desarrollo Municipal

6.3.2 Dimensión ambiental

a Recursos naturales

En su mayoría, la economía del municipio


municipio descansa en el sector agrícola: fincas de caña,
palma africana, hule, banano, plátano y en menor extensión agricultura de subsistencia. En
consecuencia, la presión hacia los recursos naturales es fuerte, a esto se agrega el crecimiento
poblacional y las pocas oportunidades de diversificación laboral.

b. Suelos

El uso potencial de los suelos es el aprovechamiento máximo que se le puede dar a un área

P
determinada de terreno, después de conocer su cualidad y vocación por medio de la práctica,
análisis y estudios, que permiten obtener mejores resultados en periodos de tiempo,
dependiendo del tipo y del uso que se le desee dar. Para determinar la capacidad productiva
del suelo, se aplica la clasificación agrologica desarrollada por el Departamento de agricultura
de los Estados Unidos de América (USDA), en la que existen ocho clases de capacidad
productiva, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes
del suelo. Las clases agrologicas I, II, III y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con
prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a
cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se
N
considera apta sólo para parques nacionales,
nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida
silvestre. Él cuadro siguiente muestra la capacidad productiva de los suelos.

Vocación de suelos
Este es utilizado para arbustos y matorrales 516.80 Has, bosque natural 503.11, cuerpo de
agua 452.80, humedad y zonas inundables 368.29 y zonas áridas y mineras 10.63 Has.
S

47
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Cuadro No. 20
Uso de suelos
Santo Domingo, Suchitepéquez

Uso Actual Has %


1 Infraestructura 264.28 0.90
1.1 Construcciones
1.1.1 Centros Poblados 236.33 89.43
1.2 Industria
1.2.1 Agro industria 0.00
1.2.1.1 Camaronera y / o Salinas 27.94 10.57
2 Agricultura 27,257.78 92.80
2.1 Agricultura Anual
2.1.1Granos Básicos 9,524.71 34.94

P
2.2 Agricultura Perenne
2.2.1 Café 1,083.99 3.98
2.2.2 Banano-Plátano 1,443.34 5.30
2.2.3 Hule 618.19 2.27
2.2.4 Palma Africana 1,410.33 5.17
2.2.5 Cítricos 34.81 0.13
2.2.6 Mango 115.45 0.42
2.2.7 Cacao 11.06 0.04
N
2.3 Agricultura Semi Perenne
2.3.1 Caña de Azúcar 6,479.59 23.77
2.3.2 Piña 104.64 0.38
2.4 Pastos Mejorados
2.4.1 Pastos Cultivados 6,431.65 23.60
3 Arbustos y Matorrales 516.80 1.76
3.1 Pastos Naturales y Arbustos
3.1. 2.Arbustos - Matorrales 516.80 100.00
4 Bosque Natural 503.11 1.71
S

4.1 Bosque Latifoliado 27 5.37


4.1.1 Manglar 476.11 94.63
5 Cuerpo de Agua 452.80 1.54
5.1 Rio 447.99 98.94
5.2 Lago - Laguna 4.81 1.06
6 Humedal y Zonas Inundables 368.29 1.25
6.1Hunedal con otra vegetación 368.29 100.00
7 Zonas Aridas y Mineras 10.63 0.04
7.1 Playa y/o Arena 10.63 100.00
Total 29,373.78 100.00
Fuente. Caracterización de Santo Domingo, SEGEPLAN 2009

48
Plan de Desarrollo Municipal

El país disfruta de por lo menos 13 tipos distintos de suelos, de los cuales 26% son para
producción agrícola intensiva. Los mejores suelos son usados para la producción de
monocultivos de agro exportación.

El avance de la frontera agrícola se da fundamentalmente por los monocultivos de


exportación. El argumento de que la presión sobre los recursos naturales se da por la
agricultura de subsistencia o el corte de árboles para combustible, es un verdadero mito. El
cultivo de subsistencia siempre ha buscado ser el complemento del salario que no se consigue
trabajando en las fincas, por consiguiente, había sido el amortiguador entre los trabajadores y
los propietarios en relación a la presión o demanda de de mayor salario. Entonces, se puede
afirmar que la agricultura de subsistencia responde a terceros factores como son, entre otros, la
desigualdad en la distribución y tenencia de la tierra.

Los efectos del modelo de producción agro exportador se dejan sentir en Santo Domingo

P
Suchitepéquez, por ejemplo, cuando se observa que el área con cobertura boscosa es de 1.71
Has.

Uno de los problemas más graves que presenta el monocultivo de caña es la destrucción total
de los ecosistemas donde se instala, que en Gu
Guatemala
atemala ha significado la desaparición de
amplias áreas de bosques. En el caso del municipio el principal cultivo es el de la caña de
azúcar.

Flora y fauna
N
De acuerdo al sistema de clasificación de zona de vida de Holdrige, este municipio se
caracteriza por tener tres zonas de vida:

1. Bosque Seco Subtropical (bs-s) que comprende la parte baja del municipio hasta el
parcelamiento las Delicias.
2. Bosque Húmedo Subtropical (bh-s) desde el parcelamiento las Delicias, hasta la aldea
Belén.
3. Bosque Muy Húmedo Subtropical (bmh-sc) de aldea Belén hasta la parte norte del
municipio.
S

Algunos de estos tipos de zona de vida tienen un promedio de precipitación pluvial anual de
3,200 a 3,300 mm. El clima que predomina en la mayor parte del municipio es cálido,
registrándose temperaturas de entre 27 y 34˚ Centígrados. Se registran alturas que van de los
213 metros sobre el nivel del mar. Por las clases de sus suelos los cultivos ideales son el
maíz, frijol, piña, tabaco, ajonjolí, caña de azúcar, hule, cacao, tomate, sorgo, plátano, banano
y como uso alternativo se tiene el manejo sostenible de bosques (como el caso de mangle en la
comunidad El Triunfo, Puntarenas y Nueva Venecia y en el caso de la plantación de Teca,
en Maneliz, cuenta con un guarda recursos contratado por la Municipalidad).

El área de bosque tipo manglar es de mucha importancia para las zonas bajas del municipio
principalmente para las playas de aldea Nueva Venecia y El Triunfo. Las especies de mangle

49
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

más comunes en el litoral sur de Guatemala están formadas en un 80% por mangle colorado
que sirve como amortiguador de mareas altas y vientos. El resto es una asociación de mangle
colorado, mangle negro y mangle blanco. Los manglares forman un ecosistema en donde se
interrelacionan varias especies de animales y plantas cuyo ciclo de vida depende
específicamente de este sistema, entre estos tenemos peces, aves, reptiles, crustáceos como
cangrejo plátano, moluscos, mamíferos y diversidad de microorganismos.

P
N
Figura No.3 Tortugas de la especie de carey
Deforestación
No se encontraron datos sobre el tema de la deforestación, pero se sabe que el avance de la
frontera agrícola, el uso de la leña como combustible sin recuperación del bosque (en el
Municipio el 89.50% de los hogares utilizan leña para cocinar), el corte no controlado de
madera para diferentes usos, cambios de cultivos, los incendios y las plagas son las principales
causas de deforestación

Especies Animales Representativas y en Extinción:


La abundancia de fauna en un área dada está determinada por la elevación, la temperatura y la
S
humedad. El mayor número de especies se reporta en tierras húmedas y altas. No existen
datos sobre el proceso de extinción de la vida silvestre, pero es evidente que en el
departamento las poblaciones naturales de fauna se reducen a un ritmo acelerado debido a
causas como destrucción de ecosistema, comercialización y caza de animales silvestres y la
falta de manejo de poblaciones naturales y artificiales.28

c. Clima

El clima del municipio es cálido, la temperatura es de 30 a 32 grados centígrados, con una


altura de 213 metros sobre el nivel del mar, en el departamento se observa una precipitación
pluvial abundante (aproximadamente 3,248 mm.) durante los meses de mayo a octubre. En los

28
Caracterización de SEGEPLAN Suchitepéquez 2009

50
Plan de Desarrollo Municipal

meses de noviembre a abril se considera época seca. La tala forestal, la extracción de madera y
el crecimiento de la frontera agrícola han ocasionado
ocasionado la pérdida de hábitat de muchas especies
locales, la deforestación es la principal amenaza hacia la conservación y el uso adecuado de la
vida silvestre. A nivel municipal se hace necesario valorizar la biodiversidad de la vida
silvestre como parte de los ecosistemas.

d. Gestión integrada del recurso hídrico

Hidrografía, hidrología y orografía

El municipio de Santo Domingo Suchitepéquez es irrigado por 7 ríos, 2 riachuelos y 17


zanjones. Entre los principales ríos se pueden mencionar Ixtacapa, Sis, Quilá, Nimá,
Yaquijá, Seco , Nahualate y Omay.
El rio Sis, que sirve de límite con el municipio de San Lorenzo; El Nahualate, al este sirve de
límite con el municipio de San José El Ídolo y en la parte baja con Tiquisate del departamento

P
de Escuintla; el río Icán, en la parte baja del municipio (Parcelamiento canales) sirve de límite
con el Parcelamiento La Maquina, Cuyotenango
Cuyotenango.. Asimismo, los ríos Nimá, Quilá, Seco,
Lumay, Yaquijá. Todo ello genera condiciones para la fertilidad de sus tierras y variedad de
cultivos. Cuenta también con los riachuelos: Itzalayá y Talpuxate; con los zanjones: Agua
Negra, Armado, Bujíllá, De Carranza, El Guamuchal, El Juilín, Las Pilas, Mano de Piedra,
Moja Huevos y Tululá.

Recursos Marítimos
Océano Pacífico en una extensión aproximada de 10 Kms., en la
El municipio colinda con el Océano
N
cual existen bellas y hermosas playas como la de Punta Arenas y Triunfo
S

No.4 Playas de Santa Domingo Suchitepéquez

51
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Recursos Lacustres

Tiene además las lagunetas: El Conejo, El Muñoz, El Guamuchal, El Muerto, El Sauce,


Sesecapa; además dispone de un estero llamado Cuitacuilco.

Muchas fincas ganaderas utilizan sus aguas para riego de potreros. Aunque en los últimos años
ha venido mermando la pesca, por la contaminación de los ríos, estaesta era aprovechada por la
población urbana y rural del municipio. Por su ubicación geográfica muy cercana al corredor
seco del pacifico, siempre existe la posibilidad que las condiciones propias del cambio
climático y las sequías puedan afectar las actividades
actividades agrícolas propias del municipio.
Tomando como agravante que varias comunidades desarraigadas se asentaron en áreas secas.

Fuentes de agua

La cabecera municipal se abastece de agua de un nacimiento ubicado en el cantón San

P
Miguelito de propiedad privada,
privada, que no cuenta con cobertura vegetal para su protección y
además dos pozos mecánicos. Todo el sistema es de propiedad municipal y cuenta con 375
servicios, (ver Mapeo Participativo, ubicación de perforación de pozos). Otros recursos
hídricos para el abastecimiento de agua son los ríos Sis Icán. Los vecinos consiguen el agua
por medio de pozos artesanales y también de los ríos cercanos a sus comunidades, con lo que
exponen su salud ya que muchos de ellos vienen contaminados por aguas grises.

En época de verano, los ingenios azucareros,


azucareros, las plantaciones de plátano, bananeras,
plantaciones de Palma africana desvían los ríos hacia sus plantaciones, dejando a las
N
comunidades sin agua. A lo anterior se suma el uso exagerado de agua, lo cual afecta a las
comunidades y en época de invierno los quinéles29 son inundados los cuales afectan de una
manera directa a las munidades..

La quema y fumigación de caña de azúcar, las plantaciones de palma africana, plantaciones de


banano, plátano contamina el ambiente, afecta la salud de las poblaciones.
poblaciones.

En época de lluvia los canales, zanjones son abiertos para la irrigación de las plantaciones,
llevan las aguas tierra adentro y provocan inundaciones,
inundaciones, lo que pone en situaciones de riesgo y
vulnerabilidad a muchas poblaciones. A esto se agrega la contaminación generada por el uso
S
excesivo de agroquímicos, plaguicidas y madurantes, que por medio de los ríos se transportan
hacia los ecosistemas marino costeros, como el manglar, provocando grandes catástrofes a
estos ecosistemas y la muerte de gran variedad de peces.

29
Canales de riego

52
Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 21
Uso compartido del agua
Santo Domingo, Suchitepéquez

Ubicación de áreas dónde se han hecho arreglos para el


¿Quiénes hicieron el
uso compartido del agua (nacimiento, estero, aguada, ¿Qué tipo de arreglo?
arreglo?
etc.)
Cabecera Municipal Pozo mecánico La Municipalidad
Cantón Xiquiná Pozo mecánico La Municipalidad
Aldea Bolivia Pozo mecánico La Municipalidad
Parc. Monterrey Pozo mecánico La Municipalidad
Sector las Cruces Pozo mecánico La Municipalidad
Willy Woods Pozo mecánico La Municipalidad
Conrado De La Cruz Pozo mecánico La Municipalidad
Caserío Santa Rita Pozo mecánico La Municipalidad

P
Comunidad Santa Cruz Laredo Pozo mecánico La Municipalidad
Caserío El Triunfo Pozo mecánico La Municipalidad

e. Gestión de riesgo

Se refiere a la posibilidad de que haya consecuencias dañinas o pérdidas de vida, viviendas,


propiedades, cultivos y pérdidas económicas, resultantes de interacciones entre las amenazas y
la vulnerabilidad.
N
Tomando en cuenta que la recurrencia de fenómenos naturales y algunos factores sociales
como densidad de población y actividad económica determinan la vulnerabilidad
vulnerabilidad de un área
dada, se considera que el municipio es susceptible a desastres. Sobre todo cuando la cantidad
de lluvia ha sido demasiada lo cual causa inundaciones en las comunidades de la parte baja y
el perjuicio que causan los vientos huracanados.

El departamento y sus municipios por estar situados en la región VI, dentro de la cadena
volcánica y cerca de la zona de subducción del Océano Pacífico donde las placas tectónicas de
Cocos y del Caribe se desplazan una sobre la otras, es propenso a sismos. La mayoría de
epicentros reportados en la región se localizan en Sololá y frente a las costas de Retalhuleu y
S

Suchitepéquez.
Con base al taller de mapeo participativo se llegó a establecer un factor de riesgo muy alto
para el municipio, siendo las principales amenazas: temporales de lluvia que causan
inundaciones, sequías, incendios forestales, deforestación y el desecamiento de los ríos. En lo
que respecta a la vulnerabilidad se estableció que los edificios e infraestructuras en muchos
casos se encuentran asentadas en zonas no recomendables, con material precario, en mal o
regular estado de construcción. Población con escasos recursos económicos, sin conocimiento
y cultura de prevención, cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad limitada para
atención de emergencia, comunidad poco organizada y preparada, mínima participación y
relación entre las instituciones y organizaciones existentes. Baja gestión ambiental.

53
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Recuadro No. 7
Acceso a agua potable y saneamiento básico
Santo Domingo, Suchitepequez

Total de viviendas con acceso agua ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
intradomiciliar y servicios de saneamiento
mejorados Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de
Total de viviendas 7,273 personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos
Viviendas con servicio de de saneamiento.
23.10%
agua potable
Viviendas con servicio de Meta de país 83% de viviendas con acceso al agua potable y 67.5
34.9% % con acceso a servicios de saneamiento básico.
saneamiento básico
Fuente INE, 2002
Agua potable: año base 1994, dato municipio= 11.9 %

P
Meta de municipio 2015= 55.9 %

Saneamiento básico: año base 1994, dato municipio = 9..3 %


Meta de municipio 2015= 54.7 %.

La proporción de las viviendas con acceso a fuentes mejoradas de


abastecimiento de agua potable y saneamiento básico de acuerdo
con la última medición (2002) fue de 16.4% lo que indica una
brecha al año 2015 de 38.3 municipal % y 51.10% nacional
respectivamente.
N
Fuente: SEGEPLAN, 2010 / DPM, 2009.

f. Saneamiento ambiental

Basurero municipal

En el manejo de desechos sólidos no se conoce la existencia de Relleno Sanitario, ni Planta de


Tratamiento. El numero hogares que utilizan servicio Municipal o Privado de eliminación de
basura es de Solo existe los 6,117 hogares establecidos en el censo 2002 del INE, 347 hogares
S

utilizan el servicio de eliminación de basura municipal. 5,180 hogares la queman y el resto la


entierran o la tiran en cualquier lugar, solo existe un basureo municipal, pero abundan los
clandestinos a orillas de los ríos, por ejemplo, el rio Sis -Icán.

Tratamiento de desechos Líquidos

Aguas residuales domésticas: Estas aguas grises domiciliares se canalizan por la red de
drenaje municipal, posteriormente caen a los ríos donde desfogan los drenajes domiciliares, se
localiza un tubo de drenaje que cae directamente al rio, quebradas llegando a la costas del
pacifico donde existen manglares alterando los ecosistemas del lugar por la contaminación por
aguas domiciliares y desechos sólidos.

54
Plan de Desarrollo Municipal

La intensificación de la agricultura en la costa del pacífico ha determinado un uso creciente de


agroquímicos en el departamento. Un alto porcentaje de agricultores desconoce la peligrosidad
y forma correcta de utilización de los plaguicidas y los herbicidas. Después de haber fumigado
en las áreas agrícolas lavan su equipo (bombas de fumigación) en los ríos más próximos y
arrojan los residuos a las corrientes del rio, alterando gradualmente el ecosistema acuático.

Contaminación del aire


La contaminación del aire, se da por varios factores, entre ellos, la zafra, las rosas y
fumigación de cultivos de caña, hule, plátano, mango, hortalizas y maíz. Otra forma de
vehicular en el municipio es de 483 unidades
contaminación es el smog. El movimiento vehicular
diarias que utilizan gasolina o diesel y la mayoría de ellos expelen humo negro, al no darles
mantenimiento a la unidad.

g. Conclusiones dimensión ambiental

P
La contaminación ambiental, vulnerabilidad y amenazas del municipio son preocupantes, entre
otros, considerando su cercanía a las playas del pacifico. Las fuentes hídricas en su mayoría se
encuentran contaminadas ante la carencia de un manejo adecuado de los desechos sólidos y
líquidos que generalmente son depositados sin tratamiento a los ríos. Los niveles de riesgo
para el municipio son altos principalmente en las partes bajas donde ya se han tenido
problemas con inundaciones. Otras amenazas que le pueden ocurrir son deslizamientos,
temporales, sequías, incendios forestales, deforestación y el desecamiento de ríos.
N
Debido a que la economía del municipio descansa en el sector agrícola: fincas de caña, Palma
Africana, Maíz, frijol, hule y en menor extensión agricultura de subsistencia, la presión hacia
los recursos naturales es fuerte. A esto se agrega el crecimiento poblacional y las pocas
oportunidades de diversificación laboral. Los efectos del modelo de producción
agroexportador se dejan sentir en Santo Domingo Suchitepéquez,
Suchitepéquez, por ejemplo, cuando se
observa que el área con bosque natural es de Has. 6,431.65 y el área con manglar es de
516.80.

Uno de los problemas más graves que presenta el monocultivo


monocultivo de caña es la destrucción total
de los ecosistemas donde se instala, que en Guatemala ha significado la desaparición de
amplias áreas de bosques. A lo anterior se suma el uso exagerado de agua, lo cual afecta a las
S

comunidades humanas y causa impactos


impactos directos e indirectos en los ecosistemas terrestres y
marino costeros. La quema de caña de azúcar contamina el ambiente, afecta la salud de las
poblaciones cercanas y libera CO2, uno de los gases de efecto invernadero. Aunque también la
industria azucarera provee empleos para los habitantes y personas que vienen de afuera.

El municipio de Santo Domingo Suchitepéquez es irrigado por 7 ríos, 2 riachuelos y 17


zanjones. Entre los principales ríos se pueden mencionar Ixtacapa, Sis, Quilá, Nimá,
Yaquijá, Seco , Nahualate y Omay. Todo ello genera condiciones para la fertilidad de sus
tierras y variedad de cultivos. Cuenta también con los riachuelos: Itzalayá y Talpuxate; con
los zanjones: Agua Negra, Armado, Bujíllá, De Carranza, El Guamuchal, El Juilín, Las Pilas,
Mano de Piedra, Moja Huevos y Tululá.

55
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Se observa que no existe un manejo adecuado de los desechos como lo es la


contaminación por la basura es bastante alta en el municipio. Ello determina la necesidad de
implementar estrategias para el manejo
manejo de los desechos sólidos y líquidos. Uno de los
objetivos del milenio es revertir la pérdida del recurso ambiental y la basura se convierte en
un foco de enfermedades y contaminación. Además también las cuencas de los ríos están
contaminadas ya que muchos desagües van a dar directamente a ellos.

En lo que se refiere a la deforestación, el avance de la frontera agrícola, el uso de la


leña como combustible (el 76.25% de los hogares utilizan leña para cocinar), sin recuperación
del bosque, el corte no controlado de madera para diferentes usos, los incendios y las plagas
son las principales causas de deforestación.

A nivel municipal se hace necesario valorizar la biodiversidad de la vida silvestre como parte
de los ecosistemas. No existen datos específicos
específicos sobre el proceso de extinción de la vida
silvestre, pero es evidente que en el municipio las poblaciones naturales de fauna se reducen

P
aceleradamente a causas de la agricultura extensiva, por ejemplo, en época de zafra las rosas
circulares anula toda posibilidad de vida de la vida silvestre: armadillos, culebras, aves,
destrucción de nidos, etc. Por otro lado, la contaminación de los ríos y riachuelos ha
disminuido drásticamente especies de peces, aumentando la inseguridad alimentaria de las
comunidades.

Es importante resaltar la cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de granos básicos un total


9,524.71 lo que determina que cada día se reduce. Por el monocultivo de caña de azúcar y la
palma africana, lo cual va generar
generar alteración del ecosistema y agravar la problemática de la
N
seguridad alimentaria en el municipio
S

56
Plan de Desarrollo Municipal

Mapa No.2
Dimensión Ambiental y riesgos
Santo Domingo, Suchitepéquez

P
N
S

57
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

6.3.3 Dimensión económica

En esta dimensión se destacan las actividades y factores que determinan la producción, la


vinculación con mercados y la organización empresarial que existe en el municipio, así como
la identificación de los principales motores de su desarrollo económico.

a. Empleo

Como podemos observar en el cuadro 20 que de 25,143 habitantes que se reportan del Censo
realizado por el INE en el año 2002, un 32.17% de la población se considera económicamente
activa y entre la relación porcentual entre hombres y mujeres corresponde a 85.57% a ellos y
14.43% a ellas respectivamente. Con esto se determina que el hombre es el que más
contribuye a la Economía familiar.

Cuadro 22

P
PEA de Santo Domingo Suchitepéquez: Distribución de trabajo por actividad económica
Santo Domingo Suchitepéquez

Población Económicamente Activa 8089


1. Población Económicamente Activa Hombres 6922
2. Población Económicamente Activa Mujeres 1167
3. Población trabajando en Agricultura, Caza, Silvicultura, Pesca 6562
4. Población trabajando en Explotación de Minas y Canteras 3
5. Población trabajando en Industria Manufacturera Textil y Alimenticia 289
N
6. Población trabajando en Electricidad, Gas y Agua 29
7. Población trabajando en Construcción 166
8. Población trabajando en Comercio por Mayor y Menor, Restaur
Restaurantes
antes y Hoteles 449
9. Población trabajando en Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 83
10. Población trabajando en Establecimientos financieros, seguros, bienes
inmuebles y servicios prestados a empresas 29
11. Población trabajando en Administración Pública y Defensa 48
12. Población trabajando en Enseñanza 68
13. Población trabajando en Servicios comunales, sociales, personales 293
14. Población trabajando en Organizaciones extraterritoriales 0
15. Población trabajando en Rama de actividad no especificada 33
Fuente: INE año 2002
S

De acuerdo al Matriz No. 2 se determina que el 81.50 % al trabajo en agricultura, caza,


silvicultura y pesca, un 5.58% a comercio por mayor y menor, el 3.64% de la población se
dedica a dar servicios comunales, sociales y personales, el 3.67% a la industria manufacturera
textil y alimenticia y el 2.05% trabaja en el ramo de la construcción.

58
Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro 23
Distribución del trabajo por ocupación
Santo Domingo, Suchitepéquez

Población Económicamente Activa 8089


1. Población Ocupada 8052
2. Miembros del poder ejecutivo y legislativo 38
3. Profesionales, científicos e intelectuales 11
4. Técnicos profesionales de nivel medio 90
5. Empleados de oficina 46
6. Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 419
7. Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 1151
8. Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 470
9. Operarios de instalaciones y máquinas y montadores 173

P
10. Trabajadores no calificados 56.51
11. Fuerzas armadas 0
Fuente: INE año 2002

Es interesante observar en el cuadro 14, que un 56.51de la población económicamente activa


se dedica a realizar trabajos no calificados, seguidos por un 14.23% que comprenden los
agricultores y trabajadores calificados y que el 10.99% se ocupan en oficiales, operarios y
artesanos de artes mecánicas y de otros oficios, así como en servir y vender en el comercio. Es
por ello que toma mucha importancia, la capacitación del recurso humano ya que sin él se
N
dificulta asegurar las futuras fuentes de trabajo.

Migración

Según el XI censo de población, levantado en el año 2002 La migración intermunicipal de


toda la vida fue de 6,854 inmigrantes y de 9,567 emigrantes, los cuales dejan un saldo neto
negativo de 2,713 personas, es decir que
que el número de emigrantes es mayor que el de
inmigrantes.

b. Desarrollo productivo
S

En conclusión, esta es una zona agrícola-ganadera que cuenta con una buena extensión de
cultivos como el maíz, frijol que son las bases de su alimentación, según él último Censo
agropecuario realizado en el año 2003, el municipio ocupa el primer lugar en producción de
maíz, también ocupa el primer lugar en producción de plátano y es el segundo lugar en la
producción de caña de azúcar. Su población se dedica a los trabajos de campo. Las tierras de
esta zona proporcionan variedad de frutos propios de la costa, como lo son el jocote marañón
y mango, que son vendidos a la cabecera departamental, de igual manera la papaya, arroz,
maní y chile que son comprados por intermediarios y que revenden a mayoristas locales. Sus
tierras húmedas son propicias para la abundante vegetación. En la parte norte del municipio y
sus cantones todavía se observa pequeñas plantaciones de cacao, este fue uno de los primeros
productos de exportación con que contó Guatemala.

59
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

c. Mercado y condiciones del entorno

La población rural especialmente de las partes bajas del municipio se desenvuelven en


actividades agrícolas; sin embargo por las condiciones climatológicas tan variables, a veces
son afectados por sequías e inundaciones lo que ha ocasionado pérdidas en los últimos años.
El municipio también cuenta con haciendas ganaderas que poseen ganado vacuno de engorde,
lechero o de doble propósito, existiendo en algunas de ellas la elaboración de productos
lácteos. Es de hacer notar que la mayoría de los carniceros de la cabecera departamental van
en búsqueda de las reces que este municipio tiene. La producción aviar según la monografía
de Santo Domingo, es poco frecuente y la que existe es para el autoconsumo. La producción
de miel ha ido en aumento y es vendida al mercado local y para autoconsumo. Actualmente en
la aldea San José los Tiestos, es organizada en empresa campesina asociativa, ECA en ella
está funcionando una empacadora de plátano para exportación.

P
Las artesanías que a se dedican los vecinos mingueños (Conocidos así por ser de Santo
Domingo) son muy variadas, aunque se han perdido algunas, las que quedan sirven como
ingreso para el sostenimiento familiar, las que quedan son: la elaboración de perrajes,
servilletas, paños y bandas, canastas de bambú, escobas de varitas, jabón negro, fabricación
de chocolate, sillas de montar, billeteras, cinchos, muebles, hamacas, fabricación de atarrayas
y arpones (área urbana y caseríos adyacentes. De dichas artesanías, muy poco se comercializan
ya que la cantidad que se fabrican es mínima y lo hacen pocas familias, solo para ciertas
festividades y para su consumo propio.
N
En la región del litoral, existen varias salinas de importancia, que venden el producto para el
consumo nacional solo en Puntarenas.

Tomando en cuenta que la principal actividad que desarrolla la población económicamente


activa del municipio es lo relacionado en la agricultura, la población rural se ve en la
necesidad de vender su fuerza labo
laboral
ral como jornaleros en las fincas ya existentes. Y según el
XI censo de población levantado en el año 2,002 la migración intermunicipal fue de 6,854
personas y de 9,567 emigrantes a estas tierras, lo cual nos deja un saldo neto negativo de 2,713
personas, es decir que el número de emigrantes es mayor que el que migran a otras tierras.
S

Potencial y motores económicos

En la matriz No. 1 se presenta la matriz de perfil socio económico la oportunidad de tener una
perspectiva social y económica del municipio.

60
Plan de Desarrollo Municipal

Matriz No. 1
Perfil socioeconómico
Municipio de Santo domingo, Suchitepéquez

Descripción Unidad

Extensión 242 kms² extensión territorial

100% llanura costera

Población 32,202 habitantes, 1,321 habitantes de incremento de la población del 2002 al


2010.

16..20% urbano 83.80 % rural.


indígena 54.11% y no indígena 45.89%

P
Densidad poblacional 133 hab. x km²
PEA total 32.17 % - 85 % hombres y 14.43% mujeres, pobreza 68.2% y pobreza
extrema 13.4%.

Producción centros poblados 264.28 has


cultivos (caña, hule, pastos) 92.80%
arbustos/matorrales 1.76%

cuerpos de agua 1.54%


Zonas áridas y mineras 0.04
Fuente: Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra, MAGA
N
La matriz No. 2 presenta los motores económicos que determinan el potencial del municipio
entre las principales actividades económicas del municipio están la agricultura, agricultura de
subsistencia, agricultura para fines comerciales, comercio al por mayor y menor, servicios e
industria manufacturera, textil y alimenticia. Donde se observa que la actividad económica se
encuentra en el sector primario.
Matriz No. 2
Motores económicos que determinan el potencial del municipio
Municipio de Santo Domingo, Suchitepéquez
S

Principales Productos Actividade Condiciones Ubicación Geográfica Poten Mercado


Actividades s necesarias cial s
Económicas Secundaria para su prod
s que desarrollo uctiv
generan o
Agricultura Granos Empleos Tierra fértil , Actua Nacional
81.50 % básicos, temporales fuentes Nueva Linda, Santa l y
caña de de mano de hídricas y Cristalina, Agro- internaci
azúcar, obra no mano de obra Industrial, Tránsito, onales
banano- calificada no calificada Argentina, Tonalá ,
plátano, Margarita, Palo Blanco,
ganado, Horizonte, El Pixcoy,
pasto Animas Aguirre,,
,palma Vonagro, El Paraíso, La
africana y Florida, Hda. San Juan la

61
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Principales Productos Actividade Condiciones Ubicación Geográfica Poten Mercado


Actividades s necesarias cial s
Económicas Secundaria para su prod
s que desarrollo uctiv
generan o
hule Noria, Los Patos,
Palestina, La Unión, San
José, San Cayetano, Sol
del Campo, San Nicolás,
El Conacaste, La
Cristalina, Álamos,
Plantaciones Nahualate,
Abisinia, Rio Negro, El
Encanto, Candelario, La
Gloria, Macondo y La
Palma

P
Agricultura Maíz y Empleos Tierra Japón, Guajilote, Monte Actua local
de frijol Tortillerías, arrendada, gloria, El Triunfo, Santa l
subsistencia molinos, Tierra fértil , Cruz y Santa Rita,
comercio de fuentes Cantón Santa Lucía,
los cultivos. hídricas, Cantón Xiquiná, Cantón
agropecuari abonos e San Juan Cerritos,
as incentivos Cantón Taracena, Aldea
para su Belén, Cantón el Copado
producción II
Agricultura Ocra, chile Empleos Tierra Fértil y Guajilote, Monte Gloria, Actua Local, y
para fines ,papaya fuentes El Triunfo, Conrado de l nivel
N
comerciales ,maní hídricas Cruz, Parc. San Mauricio, nacional
,mango, Sector las Cruces Parc y
tabaco, Monterrey, Sector internaci
sandia, Canales Colonia, San onal
melón, José los Tiestos y Cantón
ajonjolí y el Copado II
piña
Comerciali Reventa de Contar con Cabecera municipal y Actua Local
Comercio zación de los alrededores l
Mayor y granos productos,
Menor = básicos, empleos
5.58% frutas, informales
lácteos,
S

panadería,
insumos
básicos
Otro tipo de Educación Academias, Demanda de Cabecera Municipal y Actua Local y
Actividades – , banca, Librerías, servicios a Mazatenango l departam
servicios = servicio inversiones, nivel local y ental
3.64% público, diagnostico departamental
hotelería, en salud, .
alimentaci turismo,
ón suministros
transporte alimenticios
Industria Prendas de Intermediac Capacitación Cabecera Municipal Actua Local.
Manufacturer vestir. ión en la en Corte y l
a Textil y venta de los Confección
Alimenticia = productos

62
Plan de Desarrollo Municipal

Principales Productos Actividade Condiciones Ubicación Geográfica Poten Mercado


Actividades s necesarias cial s
Económicas Secundaria para su prod
s que desarrollo uctiv
generan o
3.67%

d. Servicios

Turismo

El municipio posee muchos atractivos naturales como el río Nimá, con sus diferentes posas
para nadar; entre las más cercanas al pueblo están: la del Bejuco, la del Rastro, la de Manos, la
Chimastí y del Copante. Al Suroeste, en el cantón llaa Selva, hay un puente de hamaca con una

P
vista impresionante del lugar. Más al sur, está el río Seco en la aldea Belén. Ya en la parte del
litoral Sur, están las hermosas playas de aldea Nueva Venecia, el Triunfo y Puntarenas. Todos
ellos son muy poco frecuentados por turistas nacionales o extranjeros por contar la mayoría
con caminos de terracería.

Telecomunicaciones

En el municipio se cuenta con infraestructura básica que permite


permite el acceso a la tecnología. Se
cuenta con servicio de internet, el cual facilita la información de la población como parte de la
N
globalización. Actualmente existen algunos locales que brindan brindan este servicio,. En Santo
Domingo, el servicio de internet únicamente tiene cobertura a nivel del área urbana. Él
30
servicio de comunicación es prestado po porr TELGUA. En el municipio hay 512 líneas fijas
desde 2002. Además la mayoría de la población ha adquirido teléfonos celulares de Claro,
Tigo y Movistar. a y este servicio no forma parte de los centros educativos. El servicio de
correo es prestado por la oficina de El Correo que funciona en la cabecera municipal y
Servicio de Cable para televisión ( Intercable y DX) en la cabecera y comunidades aledañas
con canales nacionales e internacionales

Transporte
S

El sistema de trasporte está bien definido dentro del municipio, como lo puede ver en la
dimensión social en el cuadro No.17 de Movilidad y trasporte de el trasporte extraurbano que
presta su servicio de Santo Domingo a Mazatenango son microbuses, rutas de Mazatenango a
las playas son Soto Figueroa, todos los días de la semana con una regularidad de 5 minutos
entre una camioneta y otra. El precio del pasaje es de Q.2.50 y el trayecto dura 15 minutos.
También se cuenta con el servicio de trasporte que va de Mazatenango a Santo Domingo y los
lugares como aldea Bolivia, Tahuexco, Churirín, Parcelamiento Monterrey y las comunidades
de las partes bajas, estas están a cargo de los trasportes Soto Figueroa. Así también existe la
Asociación de Picoperos de Santo Domingo que hay 22 miembros dueños de pick-ups que

30
SIT. Superintendencia de Telecomunicaciones

63
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

realizan el servicio de transporte de la cabecera departamental hacia cualquier comunidad del


municipio.
Cuadro 24
Movilidad y transporte
Santo Domingo, Suchitepéquez

Condiciones de
A dónde van Tipo de transporte
carretera:
De dónde salen (cabecera departamental, municipal, (Bus, pick up,
Terracería,
ciudad capital) microbús, etc.)
asfalto, etc.
Santo Domingo Antigua Terminal de Buses de Mazatenango Micro buses, buses Asfalto
extraurbanos y
Picoperos
Antigua Terminal de Santo domingo Bus asfalto
buses Mazatenango
Santo domingo Aldea Bolivia, Cantón el Copado II, Aldea Bus extraurbano 10 Km. De
Belén, Parc. Monterrey, Sec. Las Cruces Parc. asfalto y

P
Monterrey, Sec. Las Delicias, Colonia Juan terracería
Pablo II, Parc. San Mauricio y Comunidad
Conrado de la Cruz
Santo Domingo Aldea Belén, Cantón Copado I, Cantón Picoperos Terracería
Copado II, Caserío los Laurees, Sector el
Pochal, Caserío el Rosario, Cantón San Juan
Cerritos, Cantón las Varitas, Cantón Taracena,
Cantón Xiquina y Cantón Santa Lucía.
Santo Domingo Willy Woods, Monseñor Romero, Comunidad Bus 10 Km. De
Agraria la Guadalupe, Caserío Santa Rita, asfalto y
N
Santa Cruz Laredo, Comunidad Nueva terracería
Victoria, Japón Nacional Sector “A”, Japón
Nacional Sector “B”, Comunidad Agraria el
Guajilote, Caserío el Triunfo
Tiquisate San José los Tiestos, Caserío el Martillo, Bus Extraurbano Terracería
Caserío el Jardín, Parc. La Esperanza, Com.
Agr. Maneliz, Caserío Nueva Venecia y Aldea
Bolivia.
De la Terminal Cuyotenango, Centro I la Maquina cruzando Bus Extraurbano 30 Km. De
nueva de el puente A-14 al Cruce que va a la playa de asfalto y 10
Mazatenango Churirìn, a Tahuexco posterior mente a Km. De
Comunidad Nueva Victoria, Japón Nac. Sec. terracería
“A” y Japón Nac. Sec. “B”, Com. Agr. El
S
Guajilote, Caserío el Triunfo, Caserío
Puntarenas y Caserío la Esperanza.

Fuente. Mapeo participativo y DMP

Servicio financiero

Las empresas que ofrece y presta servicios financieros


financieros con mayor auge es BANRURAL, BAM
y MICOPE esta última se encuentra en la cabecera departamental.
departamental. En realidad lo que les
proporciona los bancos es, un préstamo sin fiador, intereses bajos y cuotas al alcance del
agricultor. Sin embargo para los pequeños productores, dados los altos costos de producción y
los bajos precios de sus productos, con cada cosecha el endeudamiento se hace menos
sostenible, pues los que pueden tener acceso a los créditos, no recuperan la inversión hecha en

64
Plan de Desarrollo Municipal

sus cultivos. Es necesario indicar que existe un buen porcent


porcentaje
aje de campesinos pobres que aún
carecen de acceso al crédito debido a que no cuentan con ninguna garantía (patrimonios) que
pueden utilizar para optar a estos servicios,

e. Conclusión dimensión económica

En lo que respecta a la actividad económica, se considera que el municipio cuenta con una
extensión territorial de 242 kilómetros cuadrados, a la cual la mayoría de su población se
dedica a las actividades agrícolas, hay que tomar en consideración de parte de las autoridades
que los cambios climáticos que está sufriendo el territorio y el país se ven reflejados en
inundaciones y sequías que azotan estos lugares, logrando con ello una merma en su
producción y cosecha. Las autoridades deben tener mucha importancia a las áreas rurales las

P
cuales están muy abandonadas en lo que se refiere a vías de comunicación. Si bien todo es
terracería en buen estado, hay que darse cuenta que hay lugares turísticos que la mayoría de
turistas nacionales o extranjeros les interesa que las vías de acceso sean por lo menos
asfaltada. No olvidándonos que el conflicto armado interno que vivió Guatemala (1962-1996),
Santo Domingo fue la región más golpeada de la Costa Sur. Y que con la firma de la paz por
la URNG y el gobierno dio fin al conflicto armado y con ello empezó el regreso masivo de
refugiados en campamentos Mexicanos. Es por ello que se ven más emigrantes que
inmigrantes. Considerando que el municipio es netamente una zona agrícola-ganadera, hay
que tener a las autoridades muy bien informadas en el tema ambiental y dar los recursos
N
necesarios para capacitaciones de dicho tema a su población.
S

65
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Mapa No. 3
Dimensión Económica
Santo Domingo, Suchitepéquez

P
N
S

66
Plan de Desarrollo Municipal

6.3. 4 Dimensión político institucional

El municipio de Santo Domingo a la fecha no tiene Plan Plan de Desarrollo, instituciones como
SEGEPLAN, con el apoyo de la Oficina Municipal de Planificación, se dio a la tarea de
realizar una caracterización del municipio en el año 2002 la cual fue actualizada durante el año
2009. Durante el año 2006, la SE
SEGEPLAN
GEPLAN llevó a cabo el proceso denominado el Plan
Estratégico Territorial -PET- en el cual el municipio de San Gabriel conformó un solo
territorio con los municipios de Mazatenango, Cuyotenango, Santo Domingo Such. y San
Lorenzo. Hasta el año 2011, se crearon
crearon las condiciones para iniciar de lleno el Plan de
desarrollo Municipal-PDM de Santo Domingo con el apoyo de la Sra. Alcaldesa Amarilis de
León.

La sede administrativa municipal se localiza en el casco urbano, Dentro de la circunscripción


municipal, también funcionan en locales ubicados en distintos puntos del casco urbano y a la

P
par de las de la municipalidad las principales instituciones de gobierno, siendo estas:

a. Administración local e institucional públicas y privadas

MINSALUD, MINEDUC, PNC, TSE, Juzgado de Paz, registro nacional de personas


(RENAP) y coordinadora nacional de desastres (COMRED). También se cuenta con
instituciones privadas como: DEOCSA, el Correo, IGSS, Banco Agro mercantil y
BANRURAL. En lo que respecta a infraestructura municipal se cuenta con: 1 rastro
municipal, 1 parque, 1 estadio y 1 campo de futbol, 1 cementerio municipal, 1 salón comunal
N
y 1 cancha de básquetbol, todo se encuentra en el perímetro urbano.
S

67
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Cuadro 25
Organigrama municipal
Santo Domingo Suchitepéquez

P
N
b. Funcionamiento del gobierno local

Este se encuentra integrado por un alcalde municipal, dos síndicos y cinco concejales. Dentro
de la estructura municipal existe una oficina municipal de planificación – OMP, oficina de
recaudación de impuesto IUSI, la secretaria municipal, tesorería, policía municipal, 41
alcaldes auxiliares, encargado de mercado y rastro, personal en fontanería y ayudantes, peones
y una biblioteca.
S
Dirección Municipal de Planificación (DMP) Funcionamiento municipal

Existe una Direccion de planificación municipal que es la encargada de, coordinar y


consolidar los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio,
responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para la formulación y
gestión de las políticas públicas municipales, elaborar los estudios de preinversión, de los
proyectos para el desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas y priorizadas,
mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas
socioeconómicas del municipio, incluyendo la
información geográfica de ordenamiento territorial y de recursos naturales, mantener
actualizado el registro de necesidades identificadas y priorizadas en los planes, programas y
proyectos mantener un inventario permanente
permanente de la infraestructura social y productiva con que
cuenta cada centro poblado; así como la cobertura de los servicios públicos que gozan éstos,
suministrar la información que le sea requerida con base a los registros existentes.
68
Plan de Desarrollo Municipal

La Dirección Municipal de Planificación de Santo Domingo está integrada por siete


personas, cuenta con el equipo básico de computo, les hace falta tecnología GPS, internet,
teléfono, capacitar en aéreas especificas al personal. Cabe mencionar la debilidad que existe
con relación a la compilación de la información municipal a este nivel. Y funciones de
COCODES y (Código municipal)

c. Formas de organización comunitaria

Tipos de organización con incidencia en el municipio

A partir del año 2002 cuando entró en vigencia llaa ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural se principió a organizar los Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODE de los
cuales a la fecha, funcionan de la siguiente manera, la comunidad se representan en cuatro
muniregiones en que se dividió el municipio y cada Munirregión cuenta con sus representantes

P
ante el Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE.

Cuadro 26
Representantes legales de los COCODES que pertenecen a cada Munirregión,
Munirregión, con derecho a voto en el
COMUDE
Santo Domingo, Suchitepéquez

MUNI-REGION I
N
1. Cantón Taracena
2. Cantón San Miguelito
3. Cantón las Varitas
4. Cantón San Juan Cerritos ( Juan Méndez Coin COMUDE)
5. Colonia El Rosario
6. Cantón Reforma (Casco Urbano)
7. Cantón Santa Lucia (Efrén Ramiro Gonòn COMUDE)

8. Cantón Xiquiná (Miguel Ángel Cox Presidente de Munirregión)


9. Cantón la Selva (Olimpia Sáenz Gonzales COMUDE)
S
10. Cantón Cancin I
11. Cantón Copado II
12. Caserío Concepción Tonalá
13. Cantón Cancin II
14. Cantón el Calvario Sector II
15. Cantón Buena Vista
16. Cantón Xiquiná Sector II

MUNI-REGION II

1. Cantón el Copado I
2. Sector el Pochal (Cristóbal López COMUDE)
3. Caserío El Rosario

69
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

4. Aldea Belén (Fredy Amilcar Blanco PRESIDENTE)


5. Caserío los Laureles (Arcadio Humberto Gramajo COMUDE)
6. Parcelamiento Monterrey (Víctor Manuel Rodas COMUDE)
7. Sector las Cruces Parc .Monterrey
8. Sector las Delicias
9. Lotificación Centro 3 Canales (Maximiliano Can Vicente ---- (COMUDE)
10. Sector Canales Línea 11 y 13
11. Caserío Rancho Dulce
12. Colonia Juan Pablo II
13. Sector San Simón Parc. Monterrey

MUNI-REGION III

1. Parcelamiento San Mauricio


2. Comunidad Conrado de la Cruz

P
3. Aldea Bolivia (Saturnino Rodas Celestino ----- (COMUDE
4. Comunidad Agraria Monseñor Romero (Juan Adolfo Catuc Gómez COMUDE)
5. Comunidad Agraria la Guadalupe (Cristóbal Monzón Leiva COMUDE)
6. Comunidad Agraria Monte Gloria
7. Comunidad Agraria Willy Wood (Juan García Gómez COMUDE)
8. Caserío Santa Rita (Ismael Gómez López Presidente de la Munirregión)
9. Comunidad Agraria Maneliz

MUNI-REGION IV
N
1. Caserío El Jardín
2. Comunidad Agraria Nueva (Victoria Ángel García Escobar COMUDE)
3. Áreas de Japón Nacional Vía Tahuexco
4. Parc. la Esperanza (Otoniel Cartagena Pérez Presidente de la Munirregión)
5. Comunidad Agraria El Guajilote (Santos Vicente Sontay COMUDE)
6. Caserío el Triunfo
7. Caserío Puntarenas
8. Japón Nacional Sector “B”
9. Japón Nacional Sector “A” (Elbinda Honoria López COMUDE)
10. Caserío San José los Tiestos (Santos Antonio García López COMUDE)
11. Caserío Nueva Venecia
S

12. Caserío Santa Cruz Laredo


13. Caserío el Martillo

70
Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro 27
Instituciones que pertenecen al COMUDE
Santo Domingo, Suchitepéquez

1. Conalfa
2. Centro de Salud
3. IGSS
4. Supervisión Educativa CTA
5. Sub-Estación 33-16 Policía Nacional Civil casco urbano y otra en la aldea Bolivia
6. Sindicato de Trabajadores
7. Programa mi Familia Progresa

P
8. Oficina Municipal de la Mujer OMM
9. Juez de Paz
10. Registrador Civil de las Personas

El COMUDE está integrado por los miembros del Concejo Municipal, representantes de las
dependencias públicas presentes en el municipio, COCODES y las organizaciones de la
sociedad civil existentes en el mismo, siendo presidido este Consejo por el señor Alcalde
Municipal.
N
Organizaciones Sectoriales

Este tipo de organizaciones no son muy comunes, tenemos a FUNDAZUCAR que tiene sede
en la cabecera departamental y repr
representa
esenta al sector azucarero y ANACAFE que tiene sede en
el municipio de San Antonio Such. y representa a los cafetaleros; así como la Cámara de
Comercio que también tiene sede en Mazatenango las tres funcionan para todo el
departamento; de la misma manera está la gran cantidad de Consejos Comunitarios de
Desarrollo, COCODE, 425 que son comunes y funcionan en todos los Municipios. En el
sector agrícola funcionan las Empresas Campesinas Asociativas ECAS; asi también funciona
S

el Grupo Gestor.31

Organizaciones Cooperativas

El Municipio cuenta con 3 Cooperativas Integrales Agrícolas R. L. , llamadas Nueva


Libertad, La Guadalupe y Unión Campesina, las cuales están ubicadas en Cantón Taracena y
en las Comunidades Agrarias Lupita y Willy Wood, respectivamente. Además tiene una
cooperativa Integral de Consumo R. L. , llamada Primavera que también presta servicios en
Willy Wood; cooperativas que en conjunto tienen 228 asociados. En Santo Domingo Such.
También funciona el Grupo Gestor.32
31
Caracterización de SEGEPLAN 2009
32
Caracterización de SEGEPLAN 2009

71
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

d. Conclusión Dimensión Política-Institucional

En lo que se refiere a la presencia institucional estatal, el casco urbano de Santo Domingo


presenta una de sus principales fortalezas, algo que va en concordancia a su calidad de
cabecera municipal y uno de los municipios más importantes importantes del departamento de
Suchitepéquez. Otra de las ventajas es la cercanía con la ciudad de Mazatenango (cabecera
departamental), lugar donde es posible ubicar instituciones del Estado que tienen a su cargo el
(departamental) y eventualmente la facilitación móvil servicios:
siguiente nivel administrativo (departamental)
licencias de conducir, pasaportes, antecedentes, etc.

Se resalta que la situación actual del municipio es de las más débiles en gobernabilidad, se han
formado muchos conflictos laborales entre el Concejo y los trabajadores por falta de pago de

P
salarios y como represalia constantemente toman el palacio municipal,
municipal, interfiriendo en la
atención al público, gestión de proyectos, etc.
N
S

72
Plan de Desarrollo Municipal

Mapa No.4
Dimensión Político- Institucional
Santo Domingo, Suchitepéquez

P
N
S

73
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

6.4 Síntesis inter-dimensional del -MDTA-

Ubicación: Santo Domingo Suchitepéquez está ubicado en la parte Sur del Departamento de
Suchitepéquez, su extensión territorial es de 242 km2. Está una altura de 213 metros snm.
Limita al norte con San Bernardino, San Antonio Suchitepéquez y Mazatenango
Suchitepéquez; Al este con Río Bravo, San José el Ídolo, San Antonio Suchitepéquez y el
municipio de Tiquisate del departamento de Escuintla; Al Sur con el Océano Pacifico; al Oeste
con Mazatenango, San Gabriel y San Lorenzo Suchitepéquez. Se comunica con Mazatenango
por carretera asfaltada a una distancia de 6 km. y hacia la capital, por la CA-2 a un trayecto de
166 kilómetros.

Demografía: Para el año 2010 el INE proyectó uun n total de 35,303 habitantes; estimándose una
densidad de 146 habitantes por km2. La población es predominantemente rural (83.8%) y la
urbana 16.2%. La población masculina es de 17,155 (48.60%) y mujeres de 18,148 (51.40%).

P
Étnicamente hay un 54% K'iche' y no indígenas 45%. El municipio ha sido sujeto de procesos
migratorios y reasentamientos, la parte baja se convirtió en región mixta por comunidades de
campesinos locales, migración del altiplano (Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango,
Quiché), Retalhuleu, Escuintla y retornadas de México.

Condiciones de vida: La pobreza general es del 68.2% y la extrema pobreza del 13.4%, Santo
Domingo se aproxima a una situación intermedia en estos indicadores de pobreza. Al año
2002 el IDH se refleja así: en salud 0.639; educación 0.536; ingresos 0.525 siendo el IDH
general de 0.567. El Índice NBI es del 71.83 concentrándose en lo rural 74.84% y en lo urbano
N
se tiene un 57.92%

Seguridad alimentaria: El municipio todavía es una zona agrícola-ganadera pero existe la


amenaza a la producción de alimentos por el cambio en el uso del suelo que últimamente se ha
destinado a la siembra de caña, palma africana, hule. Sin embargo, la producción agrícola
permite todavía el acceso a la dieta básica a la mayor parte de la población. Santo Domingo
ocupa el puesto número 128 de los 332 municipios en retardo en talla y a nivel del
departamento el puesto 7. Según la SESAN el 63.5% de los niños tienen una talla normal y un
36.5% con retardo en talla, con un 8.4 % retardo severo. En el
el año 2001 la prevalencia era del
45.8% dándose una reducción del 8.4% al 2008. Ello indica que se han escalado 4 puestos en
S
el ranking departamental.

Salud: Los servicios de salud son atendidos por tres puestos de salud financiado directamente
por el Estado uno e indirectamente dos, y una clínica del IGGS. Además de la atención
curativa tienen varios programas de prevención. Las primeras cinco causas de mortalidad en
menores de 5 años para el año 2008 son fiebre de origen desconocido FOD (gripes, diarreas,
dengue, etc.) En menores de un año se registró un caso por FOD en el 2009. No se registra
mortalidad materna. En partos atendidos se reportó un 8.9% de la población atendidos por un
médico y un 91.1% por comadrona que en el municipio son 53 y capacitadas. Respecto al
VIH SIDA del año 1997 al 2009 se cuantificó 44 casos.

Educación: Existen 103 centros educativos en sus diferentes niveles educativos, 82 del sector
público, 6 por cooperativa y 15 centros privados. El total de docentes al 2009 es de 587
74
Plan de Desarrollo Municipal

distribuidos en todos los niveles y sectores; el número de alumnos fue de 9,781 de los cuales
8,853 estaban inscritos en el sector público. La relación alumno-maestro en el sector público
es de 28 y 12 en el privado. En el 2008 la Tasa Neta de Matriculación –TNM- primaria fue de
91.86% (7 a 14 años), en hombres fue del 96.50% y del 87.19% en mujeres. La Tasa Neta de
Escolaridad –TNE- es del 121.11%, en hombres del 124.21% y en mujeres del 118.00%. La
tasa de repitencia fue del 18.89%, en hombres del 20.13% y en mujeres 17.49%. La tasa de
retención del 94.23%, en hombres de 93.60% y en mujeres del 94.94%. La tasa de deserción
de 5.77%, en hombres 6.40% y en mujeres 5.06%. El total de analfabetismo es de 5,648, el
índice de analfabetismo es del 28.76%. En homb
hombres
res el índice de analfabetismo es 27.14% y en
mujeres 30.22%.

Medio ambiente, vivienda y servicios: En promedio las viviendas tienen 1.72 habitaciones y
albergan a 3.41 personas por cada habitación, ello indica que existe hacinamiento. De los
6,117 hogares 347 utilizan el servicio de eliminación de basura municipal, 5,180 hogares la
queman y el resto la entierra o la tira en cualquier lugar. Según INE 2002, un total de 5,059

P
viviendas (82.70%) tenían el servicio de energía eléctrica, pero información de la DMP y del
mapeo participativo refieren que la cobertura en el 2010 es de 95%.

Existe un gran potencial hídrico por las corrientes de las cuencas Nahualate y Sis-Icán y otros
ríos pero que no pueden ser aprovechadas para consumo humano porque están contaminados,
la perforación de pozos en algunos casos no es viable por contener nitritos, residuos de DDT
utilizado hace mucho tiempo en el cultivo del algodón (1960-1980). Las principales amenazas
en el municipio son: deslizamientos, temporales, sequías, ince
incendios
ndios forestales, deforestación y
el desecamiento de los ríos. La vulnerabilidad se centra en casas asentadas en zonas no
N
recomendables, con material precario, en mal o regular estado de construcción. Población con
escasos recursos económicos, sin conocimi
conocimiento
ento y cultura de prevención, cobertura parcial de
servicios básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencia, comunidad poco
organizada y preparada, mínima participación y relación entre las instituciones y
organizaciones existentes, baja gestión ambiental. Existen zonas muy vulnerables como lo son
las partes bajas y cuando se presentan fenómenos como el Mitch, Stan, Agatha o Alex las
poblaciones situadas a orilla de playa son las más afectadas.

Seguridad: la policía nacional civil dispone de 7 elementos para el municipio, al l promediar el


total de habitantes (35,303) por el No. de agentes da una media de 5,043 personas/agente.
S
Tomando en cuenta turnos, descansos etc., se tiene la presencia de 4 agentes, dando una media
efectiva de 1 agente/8,826 habitantes. se reportan hechos de violencia, como asalto a mano
armada. No se tiene la precisión de áreas rojas pero la delincuencia sorprende desde
Mazatenango hasta Tahuexco. Debe considerarse el clima de violencia más estructural
relacionado con el narcotráfico que se sitúan en el corredor de las playas del municipio.

Participación Ciudadana: Las formas de organización y participación más comunes son:


comités, asociaciones, cooperativas, COCODES, COMUDES y la presencia de partidos
políticos. Hay asociaciones de mujeres, empresas campesinas asociativas. Cooperativas
agrícolas, de producción, comercio, gestión de proyectos, microcréditos, etc., pero todas tienen
el carácter legal de “cooperativas integrales agrícolas”. A pesar de que existen muni-regiones
agrícolas”.
en las cuales existen más de dos COCODES estos son de primer nivel. El COMUDE está
instalado formalmente, no obstante, su participación en la gestión municipal se ha visto
75
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

limitada por los problemas internos que han surgido en seno del Concejo Municipal, que
precisamente, dicho Concejo está fragmentado, enfrentándose a la ingobernabilidad ciudadana
por el rompimiento de consensos y posiciones autoritarias.

Economía: El censo del INE 2002 refiere que un 32.17% de la población se considera
económicamente activa, en hombres 85.57% y mujeres 14.43%. El Censo agropecuario de
2003 refiere que el municipio ocupa el primer lugar en producción de maíz, producción de
plátano y segundo lugar en caña de azúcar. Las tierras proporcionan variedad de frutos: jocote
marañón y mango, comerciados en la cabecera departamental, de igual manera la papaya,
arroz, maní y chile, comprado por intermediarios y que revenden a mayoristas locales. Sus
tierras húmedas son propicias para la abundante vegetación. En la parte norte todavía se
observa pequeñas plantaciones de cacao. Se produce miel, comercia artesanías, etc.

P
N
S

76
Plan de Desarrollo Municipal

Mapa No. 5
Esquema geográfico MDTA
Santo Domingo, Suchitepéquez

P
N
S

77
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

VII PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL

El Modelo de Desarrollo Territorial Actual como instrumento diagnóstico, busca profundizar


en cuanto a la obtención de datos cuantitativos y cualitativos que establezcan una clara imagen
de la realidad multidimensional del municipio. Dentro del MDTA se contempla el análisis de
las cuatro dimensiones debidamente elaboradas del municipio (Social, Ambiental, Económico
y Político Institucional), este se formula a partir de la síntesis correspondiente, cuidando
mantener la esencia de la información evitando sesgos. Lo más más interesante dentro de este
análisis viene en la interrelación de las 4 dimensiones ya que partiendo de esta base se dan a
conocer situaciones generales del municipio que afectan tanto social como económicamente
entre otras combinaciones, y que al mismo tiempo descubren oportunidades relacionadas
dimensionalmente.

La matriz de planificación lleva el sello de participación de los actores del municipio de las
cuatro muniregiones, que han acompañado todo el proceso metodológico en la estructuración

P
del plan de desarrollo municipal, más importante aún, plasma las buenas intensiones de todos
los representantes de la población e instituciones que buscan el desarrollo y bienestar común
en el municipio, teniendo una visión de lo que se puede lograr con los proyectos y cambios
propuestos dentro del espacio temporal de planificación del PDM.

Cuando se habla de desarrollo se piensa en la sostenibilidad y sustentabilidad, en un concepto


incluyente para todas las dimensiones del municipio, por tanto para todos los habitantes,
visionando a Santo Domingo con cobertura completa en todos los niveles, ambicionando
alcanzar mejor posicionamiento a nivel nacional, garantizando el acceso a la salud con altos
N
estándares de calidad, manejando sosteniblemente los recursos del municipio, como por
ejemplo, el desarrollo eco turístico de playas del municipio y las potencialidades comerciales
propias y por supuesto, devolviendo al ciudadano servicios vitales para ampliar su calidad de
vida. Siguiendo la metodología debidamente estructurada;
estructurada; la elaboración de programas hace
una separación de los distintos proyectos propuestos, los cuales vendrán a solucionar
necesidades específicas de forma efectiva, esto sumado a desarrollar estratégicamente los
objetivos de PDM y la operatividad de los los mismos a fin de lograr niveles y calidad de vida
desde el enfoque de desarrollo a escala humana.

El banco de proyectos debidamente jerarquizado por los actores del municipio involucrados en
S
todo este proceso, representa no únicamente necesidades en la población sino también
soluciones previendo una efectividad garantizada porque la misma población identificó las
acciones a seguir para resolver las dificultades.

Los proyectos del municipio de Santo Domingo se enfocan a profundizar en algunos aspectos
que se están desarrollando satisfactoriamente como el caso de educación y salud, asimismo,
generar cambios en las formas de producción, promover dinámicas socioeconómicas que creen
ingresos permanentes y mejor remunerados, amigables con la naturaleza, con enfoque de
comercio justo, en ese sentido se creó una base de proyectos estratégicos enfocados a
desarrollar la economía del municipio y de la región, que al mismo tiempo impacten de
manera positiva en el ambiente en el contexto del calentamiento global. Al final, la aprobación
estuvo a cargo del COMUDE, como lo indica la metodología del PDM.

78
Plan de Desarrollo Municipal

7.1 Visión:

Para el año 2025 Santo Domingo disfruta de una cobertura completa en los niveles de
educación preprimaria primaria, básica y diversificada; se deben esta
establecer
blecer convenios entre la
municipalidad y la universidad estatal así como las privadas construyéndose centros de
estudios, los jóvenes y señoritas no tendrán la necesidad de salir del municipio para acceder a
estudios superiores lo cual favorece su economía y seguridad; la Población Económicamente
activa - PEA mayor de veinte años tiene el nivel diversificado, alcanza mejores ingresos, la
población ha desarrollado cultura tributaria, la municipalidad dispone de más ingresos para
fortalecer sus programas. La población posee una cultura de salud preventiva, los indicadores
positivos en salud se refuerzan en la infraestructura productiva y de saneamiento ambiental
que implementa la municipalidad; se han desplegado estrategias efectivas de salud
reproductiva por lo cual la tasa de natalidad y densidad poblacional se ha reducido derivando
en menos presión del suelo y de servicios. Santo Domingo dispone de un modelo socio
productivo sostenible y sustentable en consecuencia sus dinámicas económicas territoriales

P
(industria, el comercio, la agricultura, ganadero, piscicultura, apicultura, sector servicio y
financiero) tienen un enfoque egocéntrico en consonancia con el calentamiento global, dichas
dinámicas descansan en un municipio ordenado resultado de la Planifi
Planificación
cación Territorial.
N
S

79
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

7.2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF-

Para el año 2025 el municipio de Santo Domingo goza de una cobertura del 100% en todos los
niveles educativos, en todo el municipio se encuentran distr distribuidas
ibuidas escuelas, institutos de
básico y diversificado así como centros y/o áreas que refuerzan el desarrollo intelectivo,
espíritu creador y equilibrio emocional: bibliotecas para niños y adolescentes de nuevo orden,
parques infantiles y rincones científicos
científicos que proyectan al niño hacia la conquista, etc. Quienes
egresan del nivel diversificado tienen la oportunidad de matricularse en educación superior y
estudiar en su propio municipio donde se encuentra instalado dicho centro universitario. Los
alcances educativos les permiten a los mingueños visualizarse como municipio en otras áreas
de la vida. Dos veces al año los centros educativos de cada una de las micro-regiones realizan
ferias científicas y tecnológicas; los estudiantes de diferentes disciplinas, por nivel y en su
categoría, lucen sus exposiciones; la municipalidad, los centros de educación superior y el
MINEDUC son facilitadores del proceso, mismo que es coordinado por las organizaciones
estudiantiles en sus diferentes niveles. Los vecinos de Santo Domingo organizan festividades

P
deportivas en las categorías y ramas de su preferencia en las instalaciones polideportivas
construidas en cada una de las micro-regiones. Existen grupos de teatro, danza, música
folklórica regional, nacional y suramericana. Los eventos que se realizan todos los fines de
semana han consolidado los lazos de amistad y solidaridad, generando salud emocional y
física.

Santo Domingo tiene cobertura completa en salud primaria, dispone de un Hospital, dos
Centros de Salud tipo “A” y 8 Puestos de Salud que cubren las cuatro micro-regiones, hay
personal médico y paramédico vigorizado por una red ampliada de comadronas y promotoras
N
(es) que fortifican la cultura preventiva en salud existente en el municipio. El disfrute de la
salud se refleja en tasa cero de mortalidad materna e infantil, control y disminución de
Infecciones Respiratorias Agudas -IRA-, de ITS, etc. Los indicadores positivos en salud se
mantienen gracias a la infraestructura de saneamiento ambiental; el empoderamiento y
apropiamiento de la salud preventiva se refleja en la disminución de la demanda de salud
curativa, los procesos intensivos de sensibilización en salud reproductiva han reducido la tasa
de natalidad. En Santo Domingo se concibe que todas las enfermedades son prevenibles y
sobre ello se han desarrollado un cúmulo de acciones planificadas donde la salud no es un
tema que solamente lo aborde el Ministerio de Salud sino las autoridades municipales y
sociedad civil organizada. Las redes que se han construido en todo todo el municipio con los
S
promotores sociales, comadronas y voluntarios han derivado en la estructuración de grupos de
auto cuidado familiar GAF lo cual demanda un gran contenido de solidaridad; de tal manera
que en el presente año 2025 los ODM fueron rebasados.

Los sectores de producción (industria, comercio, agricultura, servicio, financiero, etc.,) están
distribuidos ordenadamente en zonas con base a los resultados del Plan de Ordenamiento
Territorial -POT-, donde todos los sectores de la economía han tenido
tenido las mismas condiciones
para su florecimiento. La producción ha alargado su cadena productiva desde lo agrícola,
industrial, comercial y financiero, con enfoque de comercio justo33, existen cooperativas en el

33
Comercio justo hace alusión a la producción amigable con el ambiente (no contaminación de los recursos
naturales, enfoque sostenible y sustentable) e incorporación ampliada de los beneficios de la producción, con
enfoque de responsabilidad social empresarial.

80
Plan de Desarrollo Municipal

municipio que ha instalado fábricas de comercialización


comercialización local, en el departamento, nacional e
internacional. La municipalidad de Santo Domingo aprovecha los recursos hídricos con una
empresa municipal procesadora y comercializadora de agua embazada proporcionando
alternativas de consumo local y regionalmente;
regionalmente; tiene un “Parque municipal ecoturístico” y
comparte un “complejo turístico intermunicipal” Mazatenango, San José El Ídolo, Tiquisate;
esta situación permite el incremento de los ingresos municipales y fortalece la economía local.
Lo importante es que este nuevo modelo de producción tiene como eje transversal un enfoque
sostenible y sustentable, ecocéntrico, que amortigua los efectos del calentamiento global. Por
ello, se disfruta de indicadores económicos saludables, donde la extrema pobreza es cosa del
ayer, la migración por trabajo hacia las fincas se comenta entre los adultos como una etapa
superada. El ecoturismo se ha constituido en uno de los principales soportes de la economía en
alianza con la producción en cooperativas y la industrializa
industrialización
ción del agua que hoy, año 2025, se
distribuye en toda la costa sur. El manejo maderable de los bosques desde un concepto de
sostenibilidad ha generado ingresos importantes tanto a la municipalidad como al resto de
habitantes. Los empresarios se han interesado
interesado en cuidar el ambiente porque les genera ingresos

P
superiores que cuando practicaban el modelo tradicional de producción y comercialización, sin
ningún encadenamiento en el marco de comercio justo.

Santo Domingo dispone de bosques municipales, su manej manejoo productivo garantiza ingresos
adicionales a la municipalidad, sus recursos hídricos están protegidos con bosques
permanentes; la población tiene acceso a agua pura en toda época del año, lo nacimientos y
ríos que atraviesan el municipio han aumentado su caudal y sus habitantes se recrean en ellos.
Las comunidades y municipios de las partes bajas de Suchitepéquez tienen acceso a recursos
hídricos saludables. La presión sobre los recursos naturales ha disminuido al reducirse la
N
densidad poblacional. Los rec
recursos
ursos naturales situados en el municipio se administran en un
50% por la municipalidad, un 25% se co-administran con cooperativas y empresarios de
renovadas concepciones del desarrollo. Todos los recursos naturales se encuentran
salvaguardados unos y manejados
manejados productivamente otros, los afluentes han vuelto a sus
niveles, las liebres merodean cerca del pueblo y la gente las admira sin hacerles ningún daño.
Las comunidades han aprendido a aprovechar el cultivo y crianza de traspatio, a optimizar el
manejo y consumo de alimentos poseyendo una cultura nutricional lo cual es un soporte para
la no existencia de grupos que padecen hambre o en extrema pobreza
S

81
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Mapa No. 6
Esquema geográfico MDTA
Santo Domingo, Suchitepéquez

P
N
S

82
Plan de Desarrollo Municipal

7.3 Ejes de Desarrollo

Para elaborar una propuesta estratégica de desarrollo a largo plazo para el municipio de Santo
Domingo, se priorizaron problemáticas, potencialidades y ejes de desarrollo analizando las
relaciones entre ellas, lo que permitió evidenciar líneas de acción estratégicas que se plantean
como ejes de desarrollo que orientan la planificación municipal a corto, mediano y largo
plazo; articulando la situación presente figurada en el Modelo de Desarrollo Territorial Actual,
con la situación ulterior deseada proyectada
proyectada mediante un Modelo de Desarrollo Territorial
Futuro. El mapeo participativo ha sido bastante influyente en la advertencia de los problemas
más trascendentales desde el marco contextual del municipio, en consecuencia, estos se
sintetizan con su lógica de potencialidades y ejes de desarrollo, a continuación se describen
algunos de ellos:

Matriz No. 3
Matriz de ejes de desarrollo, potencialidades y problemáticas

P
Santo Domingo Suchitepéquez

EJES DE
PROBLEMAS POTENCIALIDADES DESARROLLO
a) Los positivos indicadores
1. Hay necesidad que se construyan escuelas en los cuantitativos y
niveles preprimaria y primaria en algunas cualitativos educativos
comunidades.
evidencian el valor que
los ciudadanos tiene sobre
N
2. Falta de infraestructura y de maestros en el nivel
básico del área rural. la educación

3. Escasa infraestructura y de maestros para el nivel b) COCODES bien


diversificado. estructurado,
representativos y
4. En el nivel diversificado no hay opciones para excelentes interlocutores
escoger carreras. de las necesidades de la
población
5. Demasiada movilidad educativa hacia Mazatenango
para optar a otras carreras en el nivel diversificado.
c) Las autoridades
No.1
municipales han
S
6. Analfabetismo en el municipio institucionalizado el tema Ejes de desarrollo
de salud y educación a socioeducativo y
7. Falta de actualización docente porque aun no se ha través de sus programas seguridad
implementado completamente el Currículo alimentaria
Nacional Base -CNB-. d) Un centro de salud tipo
“A” y nueve puestos de
8. Ausencia de espacios adecuados de estimulación
salud, personal médico,
temprana (niños menores de 7 años) y de
investigación para el reforzamiento educativo que paramédico, red de
contemple los distintos niveles educativos. promotores de salud y
comadronas.
9. El acceso de la población estudiantil que egresa de
diversificado ve limitado su acceso a la educación e) Las autoridades
superior por la exigua economía familiar pero, municipales ponderan la
fundamentalmente, por la distancia.

83
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

salud preventiva
10. Plaga de vectores (moscas, cucarachas, etc.) por no
contar con tren de aseo y manejo de desechos f) La municipalidad tiene
sólidos. proyección social y visión
productiva frente a las
11. Posibilidad que se den enfermedades
necesidades
infectocontagiosas (Infecciones de Transmisión
Sexual –ITS y VIH/SIDA) por ausencia de socioeconómicas de los
acciones sensibilizadoras de prevención hacia la grupos vulnerables.
población.

12. Los servicios de salud solamente se orientan hacia


la atención primaria y cirugía menor.

13. Escasez de personal médico y paramédico.

14. Limitada producción de alimentos relacionada con

P
la canasta básica especialmente con la producción
de granos básicos.

15. No se cuenta con un buena infraestructura del


mercado lo cual es un riesgo en el
desabastecimiento de alimentos, especialmente en
situaciones de emergencia.

16. Existen personas en situación de extrema pobreza


el (13.4%)
N
17. Falta de información y capacitación nutricional.

1. Ingresos económicos por debajo del salario a) Población emprendedora,


mínimo. con buen nivel educativo. No. 2

2. Subempleo y trabajos temporales. b) Disposición de las Eje de desarrollo


autoridades municipales económico,
3. Migración laboral hacia fincas de caña de azúcar. estratégico
para la adquisición de
territorial y medio
tierras con fines de ambiente
4. Falta de aprovechamiento productivo de los
conservación y de
recursos naturales.
proyectos productivos.
S

5. Aumento del monocultivo de la caña de azúcar y


c) Plantaciones de caña de
palma africana.
azúcar y Palma africana.
6. La mayor parte de la población tira, quema, la
d) Las autoridades
basura en lugares no autorizados a pesar de que la
municipales están
municipalidad no tiene lo necesario y lugares
conscientes sobre la
adecuados para prestar el tren de aseo..
necesidad de emprender
7. Reducido espacio geográfico territorial. un proceso de
planificación urbana,
8. Población concentrada en poco espacio geográfico levantamiento catastral en
sin posibilidad de ampliar proyectos de vivienda y el Plan de Ordenamiento

84
Plan de Desarrollo Municipal

servicios a sus habitantes. Territorial -POT-.

9. No existe infraestructura hotelera en lugares e) La municipalidad y la


turísticos. sociedad civil organizada
tienen conciencia
10. No existen hoteles en la cabecera municipal ambiental.

11. La preservación de los recursos naturales: bosques, f) Las autoridades


agua, etc., están en riesgo porque la municipalidad municipales han
no posee bosques para la preservación de los priorizado la
recursos hídricos y otros bienes naturales (zona de infraestructura productiva
vida) los cuales están a merced de los finqueros. y en saneamiento
ambiental
12. En Santo Domingo la municipalidad no dispone de
fuentes de agua propia. g) Ecoturismo

P
13. Los químicos para la maduración de fruta generan h) La zona costera
residuo que a través de la irrigación se filtran en el
suelo y con la lluvia contaminan afluentes. i) Manglares

14. Población hacinada en poco espacio geográfico con j) Lagunas


escasa posibilidad de ampliar infraestructura de
servicios públicos a sus habitantes. k) Ríos

15. Concentración exagerada de la tierra en manos de l) Productos lácteos


finqueros.
m) Producción Ganadera
N
16. Familias necesitadas de vivienda y sin espacio para
n) Cacao
construir.
o) Fabrica de mantequilla de
17. Falta de certeza técnica y seguridad jurídica sobre
maní
la propiedad inmobiliaria.
p) Siembra de rosa de
18. La densidad poblacional presiona sobre servicios,
Jamaica.
viviendas e infraestructura de los diferentes
sectores de producción. q) Apicultura
19. Falta de proyectos productivos en la región. r) piscicultura
S

20. La municipalidad no dispone de un departamento, s) Migración de aves


oficina o programa de Ordenamiento Territorial - provenientes de Norte
OT- y catastro con recursos financieros, América y Canadá
tecnológicos y recursos humanos capacitados.
t) Existen bosques de teca
21. Algunas personas todavía utilizan posos en el municipio.
artesanales.
u) Salinas en la parte de baja
22. La densidad poblacional incide en el aumento de del municipio
aguas servidas rebasando la capacidad de la planta
de tratamiento municipal. v) Plantaciones de Plátanos y
banano
23. Hay familias que no están conectados a la red de

85
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

drenajes. w) Plantaciones de tabaco

24. La mayor parte de caminos, avenidas y calles no x) Siembra de maíz y frijol


están balastradas y/o adoquinadas.
y) Siembra de ajonjolí
25. No existe señalización de las caminos internos del
municipio. z) Empacadora de Plátanos y
bananos
26. Carreteras asfaltadas no terminadas, les falta
señalización y la línea blanca que divida las dos
vías.

27. Caminos de terracería sin hacerle las cunetas.

28. Señalización de kilómetros hace falta en los


caminos internos del municipio.

P
29. Rótulos con los nombres de las aldeas en lugares
estratégicos.

30. Mano de obra no calificada

1. Se observa un proceso de desculturación respecto a la a) Santo Domingo es un


población maya-k’ich’e, como la pérdida de sus municipio con muchas
trajes, idiomas, tradiciones, cosmovisión. tradiciones y las
autoridades municipales y
N
2. Casos de violencia intrafamiliar. comunitarias ponderan el No. 3
fortalecimiento del Eje de desarrollo
3. Existen puntos del territorio donde se han presentado
deporte y el arte. cultura,
hechos de violencia.(mapa de Dimensión social)
organización,
b) Santo Domingo tiene una seguridad y deporte
4. Falta de espacios e infraestructura para el desarrollo
cultura de paz.
de actividades artístico culturales.
c) Existes dos sub.
5. Falta de espacios e infraestructura para el desarrollo
estaciones de la Policía
de actividades deportivas.
Nacional una en la cabera
6. Son insuficientes los agentes de la Policía Nacional municipal y la otra en la
S

para el municipio. Aldea Bolivia.

7. Debilidad en las funciones de los COCODES en sus d) Comunidad agraria


aldeas. Guadalupe un ejemplo de
gestiones de proyectos
8. Falta de organización comunitaria. para su comunidad.

9. COCODES analfabetas e) Apoyo Municipal para la


elaboración del PDM en
10. Lideres negativos el Municipio de Santo
Domingo Suchitepéquez.
11. No están bunas condiciones los Salones comunales.

86
Plan de Desarrollo Municipal

7.4 Matrices de Planificación

Matriz No. 4
EJE DE DESARROLLO 1: Educación, salud y seguridad alimentaria
Santo Domingo Suchitepéquez 2011

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Mejorar las condiciones de educación, salud y seguridad alimentaria para que
la población tenga acceso a servicios de calidad de la población de santo Domingo Suchitepéquez,

OBJETIVOS

P
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA IDEA PROYECTOS UBICACIÓN
1.1.1 Que el La Tasa Bruta de Fortalecimient Construcción e equipamiento de la Cabecera
municipio de Cobertura -TBC- o educativo biblioteca virtual y gráfica. Municipal
Santo Domingo se sitúa en el 100%
tenga total en todos los Construcción casa de la cultura. Cabecera
cobertura en niveles educativos Municipal
todos los niveles para el 2015.
educativos: Compra de terreno administrativo y
infraestructura, comunitario para construcción de Sector San
docencia y escuela Simón
N
equipamiento.
Construcción de muro perimetral, Cantón la
1.1.2 Fortalecer EORM Selva,
la cobertura, la Comunidad
preprimaria, Agraria el
primaria, básico Guajilote,
y diversificado Para el 2015 Parcelamiento
incrementar la tasa Japón Nacional
de matriculación, A, Caserío
pre primario, Santa Rita, y
primario de un Aldea Belén.
91.86 a un 100 %
Construcción e equipamiento de un Comunidad la
S
Para el 2015 Laboratorio de Computo y Salón Guadalupe
incrementar la tasa Auditorio para el trabajo Educativo
de alfabetismo de ( Primaria, Básicos, Diversificado)
un 28.76 a un 100
% Construcción y Equipamiento de Comunidad
Laboratorio de Computación. Monte Gloria

Construcción y equipamiento Cantón Santa


Instituto de Educación Básica Lucia,
(3Aulas)

Ampliación de Escuela Preprimaria Cantón Santa


y Primaria EORM anexa Lucia
Preprimaria

87
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Mejorar las condiciones de educación, salud y seguridad alimentaria para que
la población tenga acceso a servicios de calidad de la población de santo Domingo Suchitepéquez,

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA IDEA PROYECTOS UBICACIÓN
Ampliación de Escuela Primaria Aldea Belén,
Fortalecimient EORM ( 2 Aulas) Comunidad
o educativo Monte Gloria

Ampliación Escuela Primaria, ( 3 Comunidad la


Aulas) Equipada y Baterías de Guadalupe,
Baños. Comunidad
Agraria Santa
Cruz Laredo,

P
cabecera
municipal y
Comunidad
Agraria Santa
Cruz Laredo

Compra de Computadoras para


EORM. Parc. Japón
Nacional Sector
"A" y Cacera
Ampliación y equipamiento municipal
N
Instituto de Telesecundaria
Comunidad
Construcción de Instituto de Willy Wood
Diversificado, Equipado
Comunidad
Willy Wood,
Aldea Bolivia
Ampliación Escuela Primaria
Equipada (8 aulas)
Comunidad
Willy Wood,
cabecera
Construcción Escuela Primaria Municipal
S

EORM
Sector San
Mejoramiento Escuela ORM, Simón

Cantón El
Copado No. 2
Mejoramiento Escuela ORM,
Reparación techado Parcelamiento
Japón Nacional
A,
Parcelamiento
Monterrey
Sector I, Aldea
el Rancho
Dulce, Aldea

88
Plan de Desarrollo Municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Mejorar las condiciones de educación, salud y seguridad alimentaria para que
la población tenga acceso a servicios de calidad de la población de santo Domingo Suchitepéquez,

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA IDEA PROYECTOS UBICACIÓN
Bolivia, Aldea
Fortalecimient Belén, Aldea
o educativo San José Los
Tiestos, Cantón
San Miguelito,
Cantón La
Selva, Cantón
Xiquiná, Sector
Las Cruces,
Comunidad

P
Agraria Nueva
Victoria,
Cantón San
Juan Cerritos,
Sector Canales
Parcelamiento
Monterrey
Construcción de Escuela de Cabecera
Educación Especial municipal
N
Capacitación a maestros de las De las 4
escuelas urbanas y rurales muniregiones
(planificación, didáctica y
evaluación)
Comunidad
Capacitación a Jóvenes para Que no Santa Rita
Caigan en Maras y Evitar la
Delincuencia,
De las 4
Evaluación y sistematización de los muniregiones
procesos llevados a cabo con la
educación a fin de medir los
S

alcances de las acciones realizadas


con los ODM y capitalizar la
experiencia.
1.1.3 Santo Domingo Salud Construcción y Equipamiento Cabecera
Proporcionar tiene un Puesto de Edificio Hospital Municipal y
cobertura Salud tipo centro Asociación de
completa en de salud "A" Mujeres Madre
salud al ubicado en el Tierra.
municipio con centro del Comunidad la
un Hospital, municipio Guadalupe
Centros de Salud equipado, con Ampliación, remozamiento y
Tipo A y B, y personal médico y equipamiento del edificio del Centro
ampliación de paramédico que de Atención a Paciente Cabecera
un Puesto de atiende Ambulatorio, para convertirlo en Municipal
Salud; además necesidades Centro de Salud Tipo “A”.

89
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Mejorar las condiciones de educación, salud y seguridad alimentaria para que
la población tenga acceso a servicios de calidad de la población de santo Domingo Suchitepéquez,

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA IDEA PROYECTOS UBICACIÓN
acceso a curativas y de
medicamentos. cirugía menor en Salud
situaciones de Construcción y Equipamiento de
emergencia y Puesto de Salud
dispone de otros 8 Comunidad
puestos de salud Monte Gloria,
con lo cual se Cantón Santa
cubren a la Lucia, Cantòn
población. Además San Juan
una clínica de Cerritos, Santo

P
atención del y Comunidad
Instituto Agraria Santa
Guatemalteco de Ampliación y equipamiento del Cruz Laredo.
Seguridad Social Puesto de Salud a Centro de Salud
tipo B Aldea Bolivia
Ampliación de la red de distribución
Santo Domingo del agua para consumo dentro del
tiene una cobertura servicio de Salud CENAPA. Cabecera
en salud del 85%, municipal
en todos los Construcción de Centro de
niveles y/o aéreas, Convergencia
N
atendidos según Comunidad
por personal Agraria el
calificado Guajilote y
Sector San
Simón
1.1.4 Emprender 1) En el año 2015 Salud Construcción de una Farmacia Cantón Santa
un proceso de los índices de ITS Comunitaria ( Equipada y Lucia,
sensibilización deben estar al 0%, Abastecida) Comunidad
en salud al igual que la Conrado d e La
preventiva, mortalidad infantil Cruz,
reproductiva, y materna; la Comunidad
nutricional y de morbilidad por Agraria La
planificación enfermedades Guadalupe,
S

familiar, respiratorias y San José Los


coordinado por gastrointestinales Tiestos, Aldea
la se redujeron al Bolivia,
municipalidad, 5X1000 Comunidad
sector salud y Agraria La
reforzado por la 2) Para el 2015 se Guadalupe,
red de realizarán 30 Aldea Venecia,
promotores de jornadas de Cantón Las
salud, capacitación y Varitas,
comadronas y sensibilización en Parcelamiento
voluntarios en ITS, VIH-SIDA, Monterrey,
salud, así como embarazos en Comunidad
reforzamiento al adolescentes, en Maneliz,
personal sobre comunidades, Parcelamiento
enfermedades en centros educativos San Mauricio,

90
Plan de Desarrollo Municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Mejorar las condiciones de educación, salud y seguridad alimentaria para que
la población tenga acceso a servicios de calidad de la población de santo Domingo Suchitepéquez,

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA IDEA PROYECTOS UBICACIÓN
general y y espacios Parcelamiento
epidemiológicas. pautados en radios Salud La Esperanza,
. locales con la Rancho Dulce,
Salud finalidad de Comunidad
bajar el porcentaje Conrado De La
a 0%. Por lo que la Cruz,
densidad Comunidad
poblacional se Willy Wood,
redujo de 146 Sector Canales,
habitantes/km2 en Comunidad

P
el 2010 a 130 Santa Cruz
habitantes/km2 en Laredo, Caserío
el 2025 Santa Rita,
Cantón la
Selva, Sector
las Cruces Parc.
. Monterrey y
Comunidad
Monte Gloria,
1.1.5Ampliar Se dispone de 60 Salud Donación de una Ambulancia para Sector las
la red de comadronas, 40 el Servicio Comunitario Cruces Parc.
N
promotoras promotores de Monterrey,
(es) de salud y salud y 30 Comunidad la
Guadalupe,
de comadronas voluntarios de
Aldea Bolivia
para fortalecer salud por cada 34
el Centro de familias
Salud y los
Puestos de Capacitación en Computación. En las 4
Salud en las muniregiones
aéreas que ya
trabajan. Capacitación a Comadronas, En las 4
Alcaldes Auxiliares y COCODES muniregiones
sobre Salud Mental.
S

En las 4
Búsqueda de promotores voluntarios muniregiones
e inducción sobre nutrición en las 42
comunidades.
En las 4
Compra de 24 refrigeradoras de una muniregiones
puerta con división de frízer de 12
pies para todos los Puestos de Salud
y Centro para guardar el Biológico.

1.1.6 Se debe tener Programa 1. Bolsas nutricionales para


Realización de cuantificada y municipal de población en extrema pobreza. En las 4
un estudio para territorializada la seguridad muniregiones
cuantificar a la población en alimentaria y 2. Producción de traspatio para la
población extrema pobreza. nutricional complementación alimentaria. En las 4

91
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Mejorar las condiciones de educación, salud y seguridad alimentaria para que
la población tenga acceso a servicios de calidad de la población de santo Domingo Suchitepéquez,

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA IDEA PROYECTOS UBICACIÓN
situada en muniregiones
extrema pobreza 2) La Población de Programa 3. Crianza y comercialización de
a fin de que sea extrema pobreza municipal de carne de Pelibuey. Belén, Bolivia,
beneficiada con tendrá beneficios seguridad Parcelamiento
proyectos con bolsas de alimentaria y Monterrey,
sociales y alimentos básicos nutricional Guadalupe,
productivos, ya sea donados o a Nueva Victoria
visualizando la un bajo costo.
perentoriedad y Implementar Cultivo de soya para el En las 4
temporalidad. proyectos fortalecimiento de la ingesta muniregiones

P
productivos nutricional.
1.1.7Garantizar agrícolas,
el comercio pecuarios, Formación de huertos familiares En las 4
interno y artesanales y otros. para la complementación muniregiones
logístico de alimentaria
almacenamiento La Municipalidad
como medio en coordinación
para el acceso a con productores Construcción de cuatro silos planos En las 4
fuentes de granos básicos para contribuir a la seguridad muniregiones
alimentarias debe disponer de alimentaria.
silos para
N
almacenar
estratégicamente
los mismos y se
utilicen cuando sea
necesario.
1.1.8 Que la Se han capacitado Programa Capacitación para el fortalecimiento
municipalidad y sensibilizado al municipal de de la cultura nutricional y una dieta En las 4
en conjunto con 100% de maestros, seguridad balanceada que manifieste los muniregiones
el sector salud y promotores (as), alimentaria y alimentos con nutrientes a consumir
SESAN comadronas, nutricional con la finalidad de que no existan
implementen un voluntarios en desnutridos.
proceso de salud, directivos de
capacitación y COCODES, etc., Talleres de preparación de alimentos En las 4
S

sensibilización a sobre la a las madres de familia para que muniregiones


fin de que la importancia de la eleven la dieta en nutrientes en la
población potencialidad de familia.
desarrolle una alimentos de fácil
cultura acceso,
nutricional. combinación y
sustitución para la
buena nutrición.

Para el 2020 Santo


Domingo tendrá
0% de desnutrición
proteico calórica.

Bajar el porcentaje

92
Plan de Desarrollo Municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Mejorar las condiciones de educación, salud y seguridad alimentaria para que
la población tenga acceso a servicios de calidad de la población de santo Domingo Suchitepéquez,

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA IDEA PROYECTOS UBICACIÓN
del 36.5%
desnutrición
crónica infantil del
2008 al 3% para el
2020.

Para el 2025 se
declara el 0% de
desnutrición en el
municipio.

P
1.1.9 Ampliar y Reducir la brecha Agua y Construcción Sistema de agua Sector San
mejorar los de 76.85 % de Saneamiento Potable (Perforación de Pozo Simón,
sistemas de agua hogares sin mecánico y tanque Elevado, tubería
y alcantarillado, conexión a Central y Acometidas) y
de forma que fuentes de agua, distribución.
todos los para llegar a la
habitantes cobertura en Ampliación Sistema de Agua Cantón las
tengan acceso a 2020 Potable IV fase Varitas
los servicios
básicos. Ninguna entidad Construcción de pozo Mecánico y Comunidad
N
desfoga Tanque Elevado Agraria el
directamente a Guajilote,
los ríos del Japón Nacional
municipio. Sector "A" y
Sector "B,
Cantón San
Juan Cerritos,
Cantón la Selva
y Cantón
Taracena

Habilitación y red de Distribución Cantón


Sistema de Agua Potable Taracena
S

Comunidad
Agraria el
Guajilote

Perforación de Pozo y Tanque


Elevado
Cantón
Reforma,
Cantón San
Equipamiento Distribución de Agua Miguelito
Entubada

Ampliación Sistema de Agua Cantón


Potable Copadito II,
Cantón San

93
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Mejorar las condiciones de educación, salud y seguridad alimentaria para que
la población tenga acceso a servicios de calidad de la población de santo Domingo Suchitepéquez,

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA IDEA PROYECTOS UBICACIÓN
Miguelito
Agua y
Saneamiento Remodelación de Tubería de Agua Cantón Copado
Entubada I

Red de distribución de Agua Potable Cantón Santa


Lucia

Construcción de Drenaje Sanitario Cantón


Taracena

P
Cantón
Taracena,
Cantón San
Juan Cerritos,
Comunidad
Monte Gloria,
Conrado de la
Cruz , Santa
Cruz Laredo,
Centro 3
N
Canales ,
Cantón San
Miguelito,
Colonia Juan
Pablo II, Japón
Nacional Sector
"A", Japón
Nacional Sector
"B", Caserío
Santa Rita,
Cantón
Xiquina,
Comunidad
S

Agraria el
Guajilote,
Cantón el
Copado II,
Cantón el
Copado,
Comunidad
Agraria
Maneliz

Ampliación Sistema de Drenaje Cantón Santa


sanitario 4 kilómetros de tubería Lucia

Habilitación sistema de Drenaje Comunidad


Sanitario y construcción de tubería y Agraria el

94
Plan de Desarrollo Municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1 Mejorar las condiciones de educación, salud y seguridad alimentaria para que
la población tenga acceso a servicios de calidad de la población de santo Domingo Suchitepéquez,

OBJETIVOS
OPERATIVOS INDICADORES PROGRAMA IDEA PROYECTOS UBICACIÓN
pozos de Visita Guajilote

Agua y Construcción de fosa séptica y Comunidad


Saneamiento Planta de Tratamiento con filtro Agraria el
percolador Guajilote y
Comunidad
Willy Woods,
Cantón
Taracena,
Comunidad la

P
Guadalupe,
Cantón la
Selva
N
S

95
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Matriz No. 5
EJE DE DESARROLLO 1: Desarrollo económico, competitividad y medio ambiente
Santo Domingo Suchitepéquez 2011

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1 Aumentar la capacidad productiva de la población para obtener mejores empleos e
ingresos y mejorar el entorno ambiental del municipio a través de la implementación de proyectos de manejo de cuencas
hidrográficas que contribuya a la adaptación del cambio climático.
OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
2.1.1 Gestionar, en el Disminución Programa municipal para
marco del desarrollo de la Población el desarrollo económico Estudio de pre Santo Domingo,
sostenible y Ocupada -PO- en el sostenible y sustentable factibilidad para la Mazatenango, San
sustentable la sector agrícola del Construcción de un Lorenzo, San José
compra de tierras 81.12% que había en el centro eco turístico El Ídolo y
para la ejecución de año 2002 a 15% en el intermunicipal Tiquisate

P
proyectos año 2025
estratégico-
productivos tipo eco Crecimiento de la PO Construcción de un Puntarenas y el
turístico a nivel en el sector centro eco turístico Triunfo y Xiquina
intermunicipal. industrial/artesanal del intermunicipal de Santo Domingo
3.57% en el 2002 al y Churirìn y
2.1.2 En el marco del 20% en el 2025. Tahuexco de
desarrollo sostenible Mazatenango
y sustentable Crecimiento
promover la económico del sector
construcción de un comercial.
N
centro recreativo
ecoturístico Generación de empleos
municipal. que proporcionen
ingresos permanentes.
La municipalidad tiene
ingresos propios en un
20%
2.1.3 Coadyuvar en Para el año 2025 se Ampliación del Cabecera
la constitución de tiene crecimiento Mercado Municipal Municipal
cooperativas para la económico, generación
producción y de empleos e ingresos Construcción de Comunidad la
comercialización de permanentes y Mercado Guadalupe, Sector
cacao, limón, disminución de la Comunitario las Cruces Parc.
S

banano, plátano, etc. migración laboral Monterrey


Construcción de un
2.1.4. Construir y Ampliación del sector Centro de Mayoreo Sector las Cruces
equipar industrial/artesanal del de Granos Básicos. Parc. Monterrey
tecnológicamente 3.57% en el 2002 al
una planta 20% en el 2025. Fortalecimiento
procesadora y económico
envasadora de agua municipal, Área Rural
y su constitución de
comercialización. cooperativas de
pequeños productores
y comercializadores
de cacao, limón,
banano, plátano, etc.

96
Plan de Desarrollo Municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1 Aumentar la capacidad productiva de la población para obtener mejores empleos e
ingresos y mejorar el entorno ambiental del municipio a través de la implementación de proyectos de manejo de cuencas
hidrográficas que contribuya a la adaptación del cambio climático.
OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
Creación de la
asociación de
productores de maíz, Cabecera
ajonjolí, manía y municipal
frijol, cabecera
municipal, Santo
Domingo Such

Construcción y
equipamiento planta
procesadora y Cantón San

P
envasadora de agua Miguelito
purificada

Construcción de
planta envasadora de Aldea Bolivia
frutas y
Equipamiento.

Construcción con su
Respectivo Equipo e Asociación de
N
Instalación de Mujeres Madre
Empresa Elaboradora Tierra.
de Alimentos Comunidad la
Concentrados de Guadalupe
Animales

Construcción de Asociación de
Edificio Para Mujeres Madre
Extractora y Tierra.
Procesadora de Comunidad la
Mango Guadalupe

Construcción de
S

Tienda Cooperativa Cantón San Juan


Comunal Cerritos

Planta envasadora de Comunidad


abejas para miel. Conrado de la
cruz
Capacitación para
Hacer Pasteles Casco urbano y
cantón la selva

Proyecto de Bombas Cantón Xiquina y


Para Mini-riego. Parc. Japón
Nacional Sector
"A

97
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1 Aumentar la capacidad productiva de la población para obtener mejores empleos e
ingresos y mejorar el entorno ambiental del municipio a través de la implementación de proyectos de manejo de cuencas
hidrográficas que contribuya a la adaptación del cambio climático.
OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
Construcción Rastro Cabecera
Municipal municipal

2.1.5. Lograr que los En el año 2010 solo Campaña de


habitantes de Santo 347 familias hacen uso sensibilización al En las 4
Domingo fortalezcan del tren de aseo, para el Programa municipal de municipio de Santo muniregiones
y amplíen una año 2025 mil familias medio ambiente Domingo sobre
cultura de limpieza a lo hacen. manejo de basura,
fin de que el contaminación y sus
municipio esté libre Un 93% de la consecuencias.
de contaminación población que no

P
por basura utilizan el tren de aseo Estudio de
tienen un concepto de factibilidad y diseño
manejo de la basura (la de Planta de
queman, entierran o Tratamiento de Suchitepéquez y
tiran en cualquier Desechos Sólidos Retalhuleu
lugar. Inter departamental

No se tiene un lugar
especial para la Compra de terreno y
recolección y construcción e Cantón Varitas
tratamiento de la instalación y
N
misma. funcionamiento de
planta de desechos
En el municipio hay sólidos
propagación de Habilitación de
moscas, vectores, etc. aboneras para En las 4
Lo que ocasionan aprovechamiento de muniregiones
enfermedades residuos orgánicos.
gastrointestinales.
Construcción de
acopio de Reciclaje Cabecera
de Plásticos y municipal y Aldea
Aluminio. Bolivia
S

2.1.6Agenciarse de La municipalidad Estudio de Todo el Municipio


tierras para preservar posee espacios propios factibilidad y diseño
los recursos hídricos para la protección del final para el
a favor de la mejoramiento del
agua que consume la
población. sistema de agua.
población
2.1.7 Adquisición de Compra y
tierra para el manejo El 23.5% de la habilitación de 2,500 Distribuidas en 4
forestal, áreas de población dispone de estufas mejoradas. muniregiones
conservación para el agua entubada a través
mantenimiento de de la infraestructura de Huertos familiares En la 4
zona de vida y la misma. para campesinos. muniregiones
disminución de
riesgos por el Distribución de 2,500
monopolio de bienes Construcción de la Salida hacia

98
Plan de Desarrollo Municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1 Aumentar la capacidad productiva de la población para obtener mejores empleos e
ingresos y mejorar el entorno ambiental del municipio a través de la implementación de proyectos de manejo de cuencas
hidrográficas que contribuya a la adaptación del cambio climático.
OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
naturales a merced estufas mejoradas a planta de tratamiento Cantón Copadito
de los finqueros. igual número de de aguas servidas
familias para disminuir
2.1.8 Que la Mantenimiento de la Salida hacia
la tala de árboles con
población tenga planta de tratamiento Cantón Copadito
garantizado el fines de combustible de aguas servidas
servicio de agua casero. cada seis meses.
entubada y potable.

P
2.1.9 Asegurar que Para el 2025 los nuevos Capacitación y
los suelos y recursos modelos de producción sensibilización a En la 4
hídricos no se implementados autoridades muniregiones
contaminen con municipales,
garantizan cero
químicos por mal comunitarias,
manejo de la contaminaciones en un institucionales,
producción agrícola 25% del espacio religiosas, etc., sobre
y afecten el geográfico de Santo los efectos y acciones
ecosistema y la vida. Domingo. a tomar sobre la
preservación de
Constituir una red de recursos hídricos y
N
“guardianes de la del ambiente
naturaleza”.

2.1.10 Que los 100% de mingueños Estudio de


habitantes de Santo tienen certeza de sus factibilidad y diseño
Domingo tengan bienes inmobiliarios y de proyecto Todo el Municipio
certeza del valor de del valor real de los Implementación del
sus propiedades y la mismos. ordenamiento
municipalidad territorial de Santo
disponga de un Al año 2020 la Domingo.
inventario de municipalidad ha
propiedades quintuplicado sus Levantamiento
S
inmobiliarias con su ingresos relacionado catastral Todo el Municipio
valor real. con el cobro del multifinitario del
Impuesto Único Sobre municipio de Santo
Inmuebles -IUSI- Domingo.

2.1.11 Constituir una La Oficina Municipal Constitución y Centro del


oficina o programa de Ordenamiento equipamiento de la Municipio
de Ordenamiento Territorial -OT- y oficina Municipal de
Territorial -OT- y Catastro dispone de un Ordenamiento
catastro, equipo de cómputo con Territorial -OT- y
tecnológicamente programas afines. Catastro.
equipada y con
recurso humano
capacitado.

99
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1 Aumentar la capacidad productiva de la población para obtener mejores empleos e
ingresos y mejorar el entorno ambiental del municipio a través de la implementación de proyectos de manejo de cuencas
hidrográficas que contribuya a la adaptación del cambio climático.
OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
2.1.12 Que la
municipalidad Al 2020 todas las Programa municipal de Elaboración estudio Cabecera
fortalezca y amplíe comunidades deben infraestructura productiva de factibilidad y Municipal
la red de drenajes estar conectadas a la y en saneamiento diseño final del
para que todos los red de drenajes. ambiental sistema de
habitantes disfruten alcantarillado
de ese beneficio. sanitario

Remodelación de
drenajes Sector Urbano

P
2.1.13 Garantizar Caminos y calles Adoquinamiento de Aldeas Belén
que las vías de transitables y de la calle principal de la
comunicación agradable ornato. comunidad ( Calle
(caminos, calles y Principal a la 2da
avenidas) estén Torre, Calle Principal
transitables en todo hacia el Cementerio
tiempo y buscar su
perdurabilidad sin Adoquinamiento de Comunidad
dañar el suelo. las calles Principales Agraria el
Guajilote, Cantón
Xiquina,
N
Adoquinamiento de Comunidad Willy
Calles Internas Woods,
Comunidad
Conrado de La
Cruz y cabecera
municipal

Adoquinamiento de Sector San Simon


Calle interna del
Sector San Simón. 6
Km.
S

Adoquinamiento
Camino Rural Cantón las Varitas
Segunda Fase

Adoquinamiento Cantón Santa


Camino Rural, 4 Km. Lucia

Adoquinamiento Comunidad Monte


Camino Rural. Gloria

Adoquinamiento Cabecera
Camino Rural Municipal hacia
Cabecera Municipal, Cantón Taracena
Santo Domingo Such.

100
Plan de Desarrollo Municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1 Aumentar la capacidad productiva de la población para obtener mejores empleos e
ingresos y mejorar el entorno ambiental del municipio a través de la implementación de proyectos de manejo de cuencas
hidrográficas que contribuya a la adaptación del cambio climático.
OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
hacia Cantón
Taracena

Adoquinamiento Cantón San Juan


Camino Rural Cantón Cerritos hacia la
San Juan Cerritos Cabecera
hacia la cabecera Municipal
Municipal.

Adoquinamiento Comunidad la
Calles Principales y Guadalupe

P
Avenidas dentro de la
Comunidad

Adoquinamiento Cabecera
Camino Rural Municipal hacia
Cabecera Municipal, Cantón Xiquina
Santo Domingo Such.
hacia Cantón Xiquiná

Adoquinamiento
Principales Calles de Sector las Cruces
N
Sector las Cruces

Asfalto Carretera Cabecera


Principal Cabecera Municipal, hacia
Municipal, Santo San José el Ídolo.
Domingo Such. hacia
enganche de San José
el Ídolo

Asfalto Carretera
Principal Sector las Sector las Cruces
Cruces, hacia Aldea hacia Aldea
Bolivia. Bolivia.
S

Asfalto Carretera
Principal Conrado de Conrado de la
la Cruz, Santo Cruz, Santo hacia
Domingo Such. hacia la Playa de
la Playa de Puntarenas y
Puntarenas y Chicago Chicago

Asfalto Calle
Principal Aldea Aldea Bolivia
Bolivia, Santo hacia Aldea
Domingo Such. hacia Nueva Venecia
Aldea Nueva Venecia

101
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1 Aumentar la capacidad productiva de la población para obtener mejores empleos e
ingresos y mejorar el entorno ambiental del municipio a través de la implementación de proyectos de manejo de cuencas
hidrográficas que contribuya a la adaptación del cambio climático.
OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
Mejoramiento de Casco Urbano
Asfalto Casco hacia
Urbano hacia Mazatenango
Mazatenango 6 Km.

Construcción de Comunidad la
Puente tipo Badén Guadalupe.

Construcción de
Puente vehicular Cantón San Juan
hacia Cantón San Cerritos.

P
Juan Cerritos.

Construcción de Cantón Copadito


Puente vehicular
hacia Cantón
Copadito

Construcción de
Puente vehicular Comunidad
hacia Willy Woods Agraria Willy
Woods
N
Construcción de Comunidad
Puente vehicular Agraria Conrado
de la Cruz

Construcción de Cabecera
Puente vehicular municipal

Balastar Calles Parc. Japón


Internas Rurales Nacional Sector
"A
Balastro de calle Comunidad la
Principal 4 Km. Guadalupe
S

2.1.14 Que la El 95% de la población Ampliación de Cantón Cancin II


población tenga cuentan con la red de energía eléctrica
acceso a energía alumbrado eléctrico
eléctrica. Ampliación de Caserío
energía eléctrica Concepción

Ampliación de Caserío Áreas de


energía eléctrica Japón Nacional

Instalación de
Energía Eléctrica Cantón la Selva
para 100 Casas

Ampliación de la Red Comunidad Monte


de Energía Eléctrica Gloria

102
Plan de Desarrollo Municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1 Aumentar la capacidad productiva de la población para obtener mejores empleos e
ingresos y mejorar el entorno ambiental del municipio a través de la implementación de proyectos de manejo de cuencas
hidrográficas que contribuya a la adaptación del cambio climático.
OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS

Instalación de Sector San Simón


Energía Eléctrica
para 150 Casas
2.1.15 Mejorar el 1. Adecuación del Remodelación del Cabecera
ornato de Santo parque central de Santo parque central de Municipal
Domingo Domingo. Santo Domingo

Estudio de Todo el Municipio


factibilidad y diseño
de proyecto de

P
Implementación del
Ordenamiento
Territorial -OT-
municipal de Santo
Domingo

Levantamiento En las 4
catastral muniregiones
multifinitario del
municipio.
N
S

103
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Matriz No. 6
EJE DE DESARROLLO 1: Fortalecimiento institucional y organización ciudadana
Santo Domingo Suchitepéquez 2011

Objetivo Estratégico: 3.1 Mejorar la segu


seguridad
ridad de los habitantes reduciendo los índices delincuenciales en el
municipio, promoviendo la organización comunitaria para impulsar el sistema local de seguridad ciudadana y la
gestión pública, Santo Domingo Suchitepéquez 2011.

OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
Aumento del
Aumentar el número de
número de policías
elementos permanentes de
por habitantes de
la policía.
3.1.2Fortalecer a 13 por cada 4,483 a

P
la PNC en el 2 por cada 1000
Proveer de vehículos y
municipio habitantes.
equipo
Fortalecimiento
3.1.3 Disminuir y Aumentar de 2 a 4
Institucional de la Proveer de vehículos y En las 4
prevenir hechos y auto patrullas para
seguridad ciudadana equipo muniregiones
focos de violencia el 2020. Para las 4
en el municipio a muniregiones
Proveer de vehículos y
través de la
equipo
participación Junta de seguridad
multisectorial.. ciudadana avalada
Activar el comité de
por el alcalde.
seguridad ciudadana
N
municipal
3,1,4Fortalecer a Los líderes de los En las 4
las organizaciones 59 COCODE Fortalecimiento muniregiones
comunitarias habrán recibido Comunitario
capacitación en Capacitaciones a líderes
gestión de proyectos comunitarios y comités de
al 2,020 mujeres sobre la gestión y
En las 4
planificación de proyectos.
Los líderes de los muniregiones
59 COCODE
habrán recibido Difusiones Plan desarrollo Representantes
capacitación en Municipal de los 4
S

gestión de proyectos Comisión de seguimiento muniregiones


al 2,020 del Plan desarrollo
Municipal

3.1.5 Fortalecer a En el 2020 la Fortalecimiento Construcción de Salón Sector las


las organizaciones oficina Municipal Infraestructura Cruces Parc.

104
Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Estratégico: 3.1 Mejorar la segu


seguridad
ridad de los habitantes reduciendo los índices delincuenciales en el
municipio, promoviendo la organización comunitaria para impulsar el sistema local de seguridad ciudadana y la
gestión pública, Santo Domingo Suchitepéquez 2011.

OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
comunitarias de la Mujer estará institucional Comunal Monterrey,
consolidada. Parc. Japón
Fortalecimiento Nacional
Al 2025 la Infraestructura Sector "A",
población femenina institucional Sector San
estará capacitada Simón, Cantón
en diferentes Xiquina,
oficios. Cantón la Selva
Cantón San
Juan Cerrito

P
Al 2,025 habrán Construcción de Edificio Comunidad
impulsado políticas Agraria Santa
para Centro de Acopio.
de ordenamiento Cruz Laredo.
territorial en todo el Comunidad
municipio Construcción de Asilo de Agraria Santa
Ancianos ( Equipado ) Cruz Laredo y
interno y externo. Cabecera
Construcción de Edificio municipal.
Municipal, Cabecera
Municipal
Aldea Bolivia y
N
Equipamiento de la cabecera
dirección municipal de municipal.
planificación(computadoras,
impresoras, internet, tel.,
cámara, y equipo de campo, Cabecera
municipal
mapas del territorio GPS,
metros, mesa de trabajo,
archivos etc..) Cabecera
municipal
Construcción y
equipamiento de una
Guarderías comunitarias.
S

Cabecera
municipal

Comunidad
Conrado de La
Cruz,
Comunidad
Santa Rita,
Comunidad
Monte Gloria,

105
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

Objetivo Estratégico: 3.1 Mejorar la segu


seguridad
ridad de los habitantes reduciendo los índices delincuenciales en el
municipio, promoviendo la organización comunitaria para impulsar el sistema local de seguridad ciudadana y la
gestión pública, Santo Domingo Suchitepéquez 2011.

OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
Asociación de
Construcción y Mujeres Madre
equipamiento de Estación Tierra.
Fortalecimiento de Bomberos Municipales Comunidad la
Infraestructura Guadalupe,
institucional Comunidad
Willy Woods,
Cantón la
Selva.

P
Aldea Bolivia y
Casco urbano

Con la Fortalecimiento Promoción del arte, bailes, En las 4


3.1.6 Disminuir y participación de Infraestructura danzas, música local, muniregiones
prevenir hechos y grupos artísticos institucional regional, socio dramas
focos de violencia culturales se han
N
en el municipio a realizado giras Inter Promoción para la
través de la micro-regionales y conformación de grupos
participación municipales de artístico-culturales. En las 4
multisectorial. sensibilización muniregiones
contra la violencia
en puntos donde
esta ha comenzado
manifestarse y en
todas las micro-
regiones como
acción preventiva.

Se han desarrollado
S

campeonatos Infra e
Inter micro-
regionales con el
lema “No a la
violencia, Sí a la
vida”

106
Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo Estratégico: 3.1 Mejorar la segu


seguridad
ridad de los habitantes reduciendo los índices delincuenciales en el
municipio, promoviendo la organización comunitaria para impulsar el sistema local de seguridad ciudadana y la
gestión pública, Santo Domingo Suchitepéquez 2011.

OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
3.1.7 Gestionar Cada micro-región Fortalecimiento Compra de Terreno Para Aldea Belén
los recursos tiene canchas Infraestructura Campo de Futbol y Cancha Cantón la Selva
correspondientes polideportivas. institucional Polideportiva Cantón Santa
para la Lucia,
construcción de La celebración de
canchas actividades Circulación del Campo de Comunidad
polideportivas a deportivas ha Fut-Bol Agraria Santa
fin de que niñas fortalecido Cruz Laredo.
(os), jóvenes y comunicación entre Cantón Santa
adultos puedan las comunidades y Lucia,

P
ejercitarse y en cada una de las
disuadirse de los micro-regiones. Construcción de Muro Aldea Belén
grupos Perimetral al Contorno del
transgresores, Ha mejorado la Cementerio.
situación física y Cabecera
psicológica de niños Construcción Gimnasio Municipal
y jóvenes. Municipal
Sector las
Construcción de Parque Cruces Parc.
Comunitario Monterrey,
Parc. Japón
N
Nacional
Sector "A",
Comunidad
Agraria el
Guajilote

Ampliación del Parque Comunidad


Comunal. Monte Gloria

Construcción de un Parque Comunidad


Comunal con área Infantil. Willy Woods

Construcción de Cancha Cantón


S

Polideportiva l Xiquina,
Comunidad
Monte Gloria

107
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

VIII. BIBLIOGRAFIA

• SEGEPLAN (2009) Caracterizaciones Municipales Municipio de Santo Domingo


Suchitepéquez. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la
República. Guatemala.

• DGE (1979) III Censo Nacional Agropecuario. Dirección General de Estadística. ,


Guatemala.

• MSPAS (2010) Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2010. Ministerio


de Salud Pública y Asistencia Social.

P
• IGN (1999) Diccionario Geográfico
Geográfico Nacional de Guatemala. 3ª. Edición; Instituto
Geográfico Nacional. Guatemala.

• INE (2003) IV Censo Nacional Agropecuario tomo I, II. Instituto Nacional de


Estadística. Guatemala.

• INE (2002) XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Sección “Lugares


Poblados de Guatemala”. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala.
N
• INE (2004) Proyecciones de Población 1950-2050. Instituto Nacional de Estadística.
Guatemala.

• MAGA (2006) Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra. Ministerio de


Agricultura Ganadería y Alimentación. Guatemala.

• MAGA (2008) Diagnóstico Productivo Departamental, Suchitepéquez. Ministerio


de Agricultura Ganadería y Alimentación. Guatemala.

• MINEDUC (2008) Ministerio de Educación Supervisión Departamental de


S

Suchitepéquez. Ministerio de Educación. Guatemala.

• Municipalidad de de Santo Domingo Suchitepéquez. (2007) Monografía de de Santo


Domingo Suchitepéquez. Guatemala.

• SESAN (2009) Departamento de Suchitepéquez, Perfil de Seguridad Alimentaria


y nutricional. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Guatemala.

• MINEDUC / SESAN (2008) Tercer Censo Nacional de Talla en Escolares de


Primer Grado de Primaria del Sector Oficial, Guatemala, 4 al 8 de agosto de

108
Plan de Desarrollo Municipal

2008. Ministerio de Educación/Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.


Guatemala.

IX. ANEXO
ACTA DE APROBACION DEL CODEDE
No.71-2009

P
N
S

109
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

P
N
S

110
Plan de Desarrollo Municipal

P
N
S

111
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

ACTA DEL ANALISIS TERITORIAL Folio No. 92 -101


(Mapeo, participativo por dimensiones, ambiental, social, económico e
institucional) mapa base, mapa de amenazas y violencia)

P
N
S

112
Plan de Desarrollo Municipal

ACTA DE APROVACION DEL MDTA ( DIAGNOSTICO)


FOLIO 102-112

P
N
S

113
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

FOTOS DEL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO SUCHITEPÉQUEZ

P PARQUE
N
S

MUNICIPALIDAD

114
Plan de Desarrollo Municipal

P
IGLESIA CATOLICA
N
S

ALCALDESA Y CONSEJO REUNION DE CUMUDE

115
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

P
COMUDE EN MANELIS
N
S

CAMINO A LA ALDEA BOLIVIA

116
Plan de Desarrollo Municipal

P
SIEMBRA PALMA AFRICANA Y AL FONDO EL RIO SIS-CAN
N
S

SIEMBRA PALMA AFRICANA

117
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

PBOSQUE DE TECA
N
S

AREA DE PLAYA DEL TRIUNFO

118
Plan de Desarrollo Municipal

P
CAIDA DEL SOL EN LAS PLAYA DE PUNTARENAS
PUNTARENAS
N
S

119
Santo Domingo Suchitepéquez, Suchitepéquez

P
N
S

120

También podría gustarte