0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas8 páginas

Teoría de las Tres Necesidades de McClelland

La teoría expone que David McClelland propuso que existen tres necesidades motivacionales adquiridas: la necesidad de logro, poder y afiliación. Sostiene que todas las personas poseen estas tres necesidades en mayor o menor grado. La necesidad de logro se refiere al deseo de sobresalir y tener éxito mediante el esfuerzo y la superación de retos. La necesidad de poder se refiere al deseo de influir y controlar a otros. Y la necesidad de afiliación se refiere al deseo de establecer relaciones

Cargado por

Brink Chequesito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas8 páginas

Teoría de las Tres Necesidades de McClelland

La teoría expone que David McClelland propuso que existen tres necesidades motivacionales adquiridas: la necesidad de logro, poder y afiliación. Sostiene que todas las personas poseen estas tres necesidades en mayor o menor grado. La necesidad de logro se refiere al deseo de sobresalir y tener éxito mediante el esfuerzo y la superación de retos. La necesidad de poder se refiere al deseo de influir y controlar a otros. Y la necesidad de afiliación se refiere al deseo de establecer relaciones

Cargado por

Brink Chequesito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TEORÍAS MOTIVACIONALES II

TEORÍA DE LAS TRES NECESIDADES DE DAVID MC CLELLAND.

Integrantes:
 Chávez Karla
 Chérrez Alexander
 Cuacés David
 Guañuna Jazmín
 Medina Jordan
 Molina Alexis

Docente: Dra Rosa Suarez.


Curso: 4to Industrial.

Periodo
2019-2020
Introducción
David McClelland es reconocido por sus aportes en el área de la motivación humana.
Inicio sus estudios en psicología con John MacCue, especialmente en el área de
aprendizaje, y luego con Clark Hull, en la Universidad de Yale. En el transcurso de sus
investigaciones McClelland afirma que es improbable llegar a la percepción de las
motivaciones humanas a través de experimentos con ratas, promoviendo una nueva
manera de estudiar la motivación (Perilla, 1998).

Para McClelland una motivación se basa en la emoción y consiste, concretamente, en


una perspectiva de cambio en el estado afectivo. Un motivo es entonces un aprendizaje
previo o cambio de un contenido afectivo, manifestando que todos los motivos sociales
son aprendidos.

McCIelland (1961), estableció la teoría de las 3 necesidades adquiridas que


repercuten en el contexto social. Las cuales se encuentran por la necesidad de logro en
donde se producen beneficios en relación a una serie de normas establecidas donde el
individuo sobresale para tener éxito; Una necesidad de poder que hace referencia a un
control del comportamiento que se pretende obtener , es decir el individuo posee
características de liderazgo que le permiten influir sobre el entorno y la necesidad de
afiliación la cual es el deseo de tener relaciones interpersonales donde los individuos se
encuentran motivados en relación a la intensidad de su deseo de desempeñarse en el
entorno (Araya, 2013).

La teoría nos permite analizar qué aspectos son más relevantes para el trabajador de
una organización, debido que nos facilita la identificación de las causas e incentivos que
generan una fuerza motivacional, ya sea una orientación de poder, afiliación y logro
permitiendo establecer la influencia que tienen estas personas en el entorno ocupacional,
fomentando la creación de actividades necesarias para impulsar a que el trabajador tenga
un mejor rendimiento, dentro de las particularidades de la empresa.

Lo que busca la teoría de las 3 necesidades de McCIelland es explicar las


necesidades óptimas para que se den situaciones que generen un impulso motivacional
productivo, es decir, que el trabajador se sienta a gusto con el rol que desempeña en la
organización y que el empleador esté satisfecho con el trabajo que realiza su colaborador;
en síntesis, el objetivo de la teoría es que el trabajador se motive de tal forma que
muestre mayor interés en realizar las actividades que le corresponden porque está seguro
que su esfuerzo lo llevará a un mejor desempeño laboral y por ende a mejores
recompensas organizacionales.

Marco Teórico

1. Teoría de McClelland : Logro, poder y afiliación

Mc Clelland (1961), señala que existen tres motivaciones en las personas, las cuales
son las necesidades de logro, afiliación y poder. Todas las personas poseen estas
necesidades en mayor o menor grado, independientemente del género, edad o cultura,
así las personas con diferentes grados en cada una de estas necesidades, podrán ser
motivadas de forma también distinta en el contexto (Santrock, 2002).

Logro, Poder y Afiliación

Debido a lo anterior, las personas con una alta necesidad de logro, buscan distinguirse
por hacer bien las cosas y disfrutan de situaciones en las que pueden tomar
responsabilidades. Asimismo, las personas que tienen una alta necesidad de poder,
buscan controlar a los demás y que se haga lo que ellas desean. Por su parte, las
personas con una alta necesidad de afiliación tienden a interesarse y a pensar con
frecuencia acerca de la calidad de sus relaciones personales (Santrock, 2002).

Postulados de McClelland

Mc Clelland comienza su trabajo en esta área en 1947 con la ayuda de colaboradores


como Clark, Atkinson y Lowell. El motivo principal de McClelland para el estudio
investigativo en este campo fue la falta de una medida de la motivación, teniendo en
cuenta la gran importancia teórica dentro de la psicología contemporánea McClelland y
Cols realizaron sus primeras investigaciones basándose en tres postulados: primero, que
la medida de la motivación debía utilizar un método parcialmente independiente de los
métodos utilizados para medir la percepción y el aprendizaje. Segundo, que los motivos
podían ser medidos a través de la fantasía, y tercero, postulaban que el estudio
experimental de la motivación podría manipular situaciones motivacionales mediante la
creación de condiciones externas adecuadas y favorables (Arnau, 1974).

Estos tres postulados se cumplieron en el trabajo de McClelland y Cols., quienes


mediante el Test de Apercepción Temática (TAT) de Murray midieron los motivos que se
generan frente a diversas situaciones. Primero evaluaron motivos relacionados con el
hambre y posteriormente escogieron estudiar el motivo de logro, para McClelland la
motivación de logro era considerada como la principal causa de desarrollo y progreso
económico de las sociedades.

Para Mc Clelland cualquier tipo de motivación se da a través de la emoción y consiste,


una expectativa de cambio en la condición afectiva, se puede decir entonces que un
motivo es el restablecimiento y cambio de una situación afectiva mediante el aprendizaje
previo. McClelland considera al afecto como base principal de la motivación por varias
razones: una de ellas porque los estados emotivos de dolor y placer se pueden manipular
experimentalmente cuando se trabaja con motivaciones, y por otra, porque el afecto
brinda mayores elementos explicativos que otras teorías basadas en la reducción de las
necesidades biológicas o en la estimulación intensa (Perilla, 1998).
RESUMEN

David C. Mc Clelland fue reconocido por sus prestigiosos aportes en el área de la


motivación enfocándose plenamente en la motivación humana, propuso la teoría de las
tres necesidades donde manifiesto que existe tres necesidades adquiridas y no innatas;
que son motivos importantes dentro del trabajo; la necesidad de logro, que es el estímulo
para sobresalir, obtener logros con una relación a una serie de normas y luchar para tener
éxito; necesidad de poder, se refiere a hacer que el otro se comporte y la necesidad de
afiliación que es el deseo de tener relaciones interpersonales, amistosas por lo tanto
cercanas. El trabajo de Mc Clelland en esta área inicio en el año de 1947 con la ayuda de
colaboradores como Clark, Atkinson y Lowell, el motivo de Mc Clelland en este campo fue
la paradójica falta de una medida de la motivación, tomando en cuenta la gran importancia
teórica dada a este tema en la psicología contemporánea, como él mismo lo indicara en
un artículo de 1951 titulado «Measuring motivation in fantasy: the achievernent motive».
Esta labor se basó en tres hipótesis: primero, que la medida de la motivación debía utilizar
un método parcialmente independiente de los métodos utilizados para medir la percepción
y el aprendizaje, segundo; que los motivos podían ser medidos a través de la fantasía, y
tercero postulaba que el estudio experimental de la motivación debería poder manipular
las situaciones motivacionales mediante la creación de condiciones externas adecuadas y
favorables; en el sistema de Mc Clelland, todos los motivos sociales son aprendidos.
CLASIFICACION DE LA TEORIA DE MC LELLAND

David Mc Clelland sostuvo que todos los individuos poseen:

Necesidad de logro

Las personas buscan distinguirse por hacer bien las cosas y disfrutan de situaciones
en las que pueden tomar responsabilidades, además poseen un intenso deseo de éxito;
gustan de retos y se proponen metas moderadamente difíciles. Son realistas frente al
riesgo, es improbable que sean temerarios puesto que ante los problemas lo analizan y
evalúan puesto que el logro puede recordar algunos patrones conductuales relativos a la
autoestima o la autorrealización (McClelland, 1974).

Mc Clelland afirma que la necesidad de logro está constituida por habilidades


personales, por la presencia de la percepción de autorresponsabilidad sobre los eventos
de la vida y por la proporción de independencia por parte de los padres durante la infancia
(McClelland, 1974).

Necesidad de Poder

Se describe como un deseo de tener impacto, control o influencia sobre otra persona,
grupo o el mundo en general. El impacto permite iniciar y establecer el poder, el control
ayuda a mantenerlo y la influencia permite extenderlo y recuperarlo en caso de pérdida o
cuestionamiento. Estos aspectos giran alrededor de elementos como la dominancia, la
reputación, el estatus o la posición (McClelland, 1974).

Todas las personas poseen esta necesidad en mayor o menor grado,


independientemente del género, edad o cultura; así las personas con diferentes grados en
cada una de esta necesidad, podrán ser motivadas de forma también distinta
(McClelland, 1974).

Las personas buscan el poder a través de canales de liderazgo regulares, de manera


que son aceptadas por otros y se elevan a posiciones de liderazgo debido a sus
actividades sobresalientes. Sin embargo, si las ambiciones de un individuo se encaminan
al poderío personal y a la manipulación política, dicha persona corre el riesgo de
convertirse en un mediocre líder organizacional (McClelland, 1974).
Necesidad de Afiliación

Deseo de relacionarse con las demás personas, entablar relaciones interpersonales


amistosas y cercanas con los demás integrantes de la organización. Los individuos se
encuentran motivados, de acuerdo con la intensidad de su deseo de desempeñarse, en
términos de una norma de excelencia o de tener éxito en situaciones competitivas
(McClelland, 1974).

Para Mc Clelland estas personas tienden a ser mejores como empleados que como
líderes, por su mayor dificultad para dar órdenes o para priorizar los objetivos
organizacionales; no obstante, cabe mencionar que se han descrito dos tipos de líder: el
de tarea, asociado a una alta productividad y el socioemocional, especialista en mantener
la motivación grupal (McClelland, 1974).

Una elevada motivación de afiliación genera fuertes deseos de pertenecer a grupos


sociales, también buscan gustar al resto por lo que tienden a aceptar las opiniones y
preferencias del resto; les incomodan las situaciones que implican riesgos y falta de
certidumbre (McClelland, 1974).
Bibliografía
Araya, L. (2013). ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS DE MOTIVACIÓN DE CONTENIDO:
UNA APLICACIÓN AL MERCADO LABORAL DE CHILE DEL AÑO 2009.
Obtenido de redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/153/15333870004.pdf

Arnau, J. (1974). MOTIVACION Y CONDUCTA. Barcelona: Fontanella.

McClelland, D. (1974). Informe sobre el Perfil Motivacional observado en Venezuela. En


D. McClelland, Informe sobre el Perfil Motivacional observado en Venezuela (págs.
8-13). Caracas: FUNDASE.

Perilla, L. E. (1998). DAVID C. McCLELLAND (1917 -1998). Revista Latinoamericana


de Psicología, 529-532.

Santrock, J. (2002). Psicología de la Educación. En J. Santrock, Psicología de la


Educación. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte