0% encontró este documento útil (0 votos)
729 vistas21 páginas

Tablas Usadas

Este documento presenta 6 tablas utilizadas para la caracterización geotécnica de rocas en campo. La Tabla 1 corrige el valor del rebote del martillo de Schmidt según la posición del martillo. La Tabla 2 determina la resistencia en campo según el índice de carga. Las Tablas 3, 4, 5 y 6 describen el grado de fracturamiento, la calidad de la roca, los ensayos de resistencia manual e índice RMR respectivamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
729 vistas21 páginas

Tablas Usadas

Este documento presenta 6 tablas utilizadas para la caracterización geotécnica de rocas en campo. La Tabla 1 corrige el valor del rebote del martillo de Schmidt según la posición del martillo. La Tabla 2 determina la resistencia en campo según el índice de carga. Las Tablas 3, 4, 5 y 6 describen el grado de fracturamiento, la calidad de la roca, los ensayos de resistencia manual e índice RMR respectivamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

TABLAS UTILIZADAS PARA DESCRIPCION GEOTECNICA DE ROCAS

Tabla Nª 01 Descripción del grado de meteorización de la roca (ISRM, 1981)


Índice Termino Descripción
No se observan signos de meteorización en la matriz rocosa, tal vez ligera
M1 Fresca (sana)
decoloración sobre las superficies de las discontinuidades principales.
Se observan cambios en el color original de la roca matriz. Es conveniente
Ligeramente indicar el grado de cambio. Todo el material rocoso puede estar decolorado
M 2. por meteorización y puede ser algo más débil externamente que en su
Meteorizada condición fresca. Si se observa que el cambio de color se restringe a uno o
algunos minerales se debe mencionar
Moderadamente Menos de la mitad del material rocoso esta descompuesto y/o desintegrado
M3 en suelo. Roca fresca decolorada esta presente aun, formando un esqueleto
Meteorizada discontinuo o como núcleos de roca.
Más de la mitad de la roca esta descompuesto y/o desintegrado a suelo. La
Altamente roca se ha alterado al estado de un suelo, manteniéndose la fábrica original
M 4.
Meteorizada formando un esqueleto discontinuo o como núcleos de roca. La roca es
friable, pero los granos minerales no están descompuestos.
Completamente La roca se ha alterado al estado de un suelo, alguno o todos los minerales
M5 Meteorizada o están descompuestos. La estructura original del macizo es aun en gran parte
descompuesta reconocible.
Todo el macizo rocoso se ha transformado en un suelo. Se ha destruido la
M6 Suelo residual
estructura del macizo y la fabrica del material

Tabla Nª 02 Grado de fracturamiento de la roca (ISRM, 1978)


Índice Grado de fracturación Espaciamiento de fracturas (m)
F1 Masivo sin fracturas >6
F2 Algunas fracturas 2-6
F3 Poco fracturado 0.60 – 2
F4 Fracturado 0.20 – 0.60
F5 Muy fracturado 0.06 – 0.20
F6 Triturado 0.02 - 0.06
F7 Suelo residual < 0.02

Tabla N° 03. Índice de la calidad de la roca (RQD) según Deere, 1968


RQD (%) Calidad de roca
< 25 % Muy mala
25 – 50 % Mala
50 – 75 % Regular
75 – 90 % Buena
90 – 100% Muy buena

Tabla Nª 04 Ensayos de Índice manual de resistencia de roca en campo (ISRM, 1981)


Valor aproximado de la
resistencia a compresión
Clase Descripción Identificación del campo
simple
Mpa Kg/cm 2
S1 Arcilla muy blanda El puño penetra fácilmente varios cm. < 0.025 < 0.25
S2 Arcilla débil El dedo penetra fácilmente varios cm. 0.025 -0.05 0.25 – 0.5
Se necesita una pequeña presión para
S3 Arcilla firme 0.05 – 0.1 0.5 - 1
penetrar el dedo
Se necesita una fuerte presión para hincar el
S4 Arcilla rígida 0.1 – 0.25 1 – 2.5
dedo
Valor aproximado de la
resistencia a compresión
Clase Descripción Identificación del campo
simple
Mpa Kg/cm 2
Con cierta presión puede marcarse con la
S5 Arcilla muy rígida 0.25 – 0.5 2.5 – 5.0
uña
S6 Arcilla dura Se marca con dificultad al marcar con la uña > 0.5 > 5.0
Roca
R0 extremadamente Se puede marcar con la uña 0.25 – 1.0 2.5 - 10
blanda
Deleznable bajo golpes del martillo de
R1 Roca muy blanda geólogo, puede rayarse con una navaja. Se 1.0-5.0 10-50
talla fácilmente con una navaja
Puede rayarse con dificultad con la navaja,
se pueden hacer marcas poco profundas
R2 Roca blanda 5.0-25 50-250
golpeando fuertemente con la punta del
martillo
No se puede rayar con una navaja la
Roca muestra en mano, se puede romper con un
R3 moderadamente golpe firme del martillo de geólogo, al 25-50 250-500
dura impacto la punta del martillo indenta hasta 5
mm.
Se necesita más de un golpe con el martillo
de geólogo para romper la muestra,
R4 Roca dura 50-100 500-1000
especimenes sostenidos en la mano se
rompe con un simple golpe de martillo
Se necesita muchos golpes con el martillo de
R5 Roca muy dura 100-250 1000-2500
geólogo para romper la muestra.
Roca
El martillo produce solamente descarrillado
extremadamente
R6 de la muestra, sonido metálico de golpe. > 250 > 2500
dura
Solo saltan esquirlas de roca.

Tabla Nª 06. Calidad del macizo rocoso en relación al índice RMR


Angulo
Clase Calidad Valoración RMR Cohesión
de rozamiento
I Muy buena 100 - 81 > 4kg/cm2 > 45º
II Buena 80 - 61 3 – 4 kg/cm2 35º - 45º
III Media 60 – 41 2 – 3 kg/cm2 25º - 35º
IV Mala 40 - 21 1 – 2 kg/cm2 15º - 25º
V Muy mala < 20 < 1 kg/cm2 < 15º

2012
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

ORBASA

[TABLAS
GEOMECÁNICAS]
Tablas que se utilizan para la caracterización de una macizo rocoso en campo
TABLAS DETERMINATIVAS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE UN MACIZO ROCOSO

Tabla 1. Corrección por la posición del martillo de Schmidt.

HACIA ABAJO HACIA ARRIBA HORIZONTAL


REBOTE (R) A= - 90° a = - 45° a = + 90° a = + 45° a = 0°
10 0 - 0.8 - - - 3.2
20 0 - 0.9 - 8.8 - 6.9 - 3.4
30 0 - 0.8 - 7.8 - 6.2 - 3.1
40 0 - 0.7 - 6.6 - 5.3 - 2.7
50 0 - 0.6 - 5.3 - 4.3 - 2.2
60 0 - 0.4 - 4.0 - 3.3 - 1.7

Tabla 2. Determinación de la Resistencia en Campo.

ÍNDICE DE
RESISTENCIA ESTIMACIÓN DE LA
RESISTEN CARGA
*CLASE UNIAXIAL RESISTENCIA EN EL EJEMPLOS
CIA PUNTUAL
MPa CAMPO
MPa
Extremada Solo se pueden romper Basalto, Diabasa
R6 mente > 250 > 10 esquirlas de la roca con el Gneiss, Granito,
Resistente martillo de geólogo. curacita, Chert.
Anfibolita,
Se necesitan muchos arenisca
Muy
R5 100 - 250 4 – 10 golpes con el martillo de Gneiss, Grabo.
Resistente
geólogo para romper la Granodiorita,
muestra. Basalto.
Se necesita más de un Caliza, Mármol
R4 Resistente 50 - 100 2–4 golpe con el martillo de Esquisto,
geólogo para romper la arenisca.
muestra
No se puede rayar o
Concreto,
Moderad desconchar con una
Esquisto,
R3 a mente 25 - 50 1-2 navaja, las muestras se
carbón,
Resistent pueden romper con un
Siltstone.
e golpe firme
con el martillo.
Puede desconcharse con
dificultad con Una navaja,
se pueden hacer marcas Creta, marga,
R2 Débil 5.0 - 25
poca profundas Yeso, Esquisto,
golpeando Shale.
fuertemente la roca con
la punta del martillo.
** Deleznable bajo golpes
fuertes con la punta del
Roca alterada,
R1 Muy débil 1.0 - 5.0 martillo de geólogo
Shale.
puede desconcharse con
una
navaja.
Extremada
Rayado por la uña del dedo Falla delgada
R0 mente 0.25 - 1
pulgar. rígida.
Débil
* Clases según Brown (1981).

ORBASA 1
TABLAS DETERMINATIVAS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE UN MACIZO ROCOSO

Tabla 3. Clasificación de Deere para el macizo rocoso por el espaciamiento de las


discontinuidades.

DESCRIPCIÓN ESPACIAMIENTO ESPACIO DE JUNTAS TIPO MACIZO ROCOSO


Muy ancho >3m Sólido
Ancho 1-3m Masivo
Moderadamente 0.3 - 1 m En bloques
cerrado Cerrado 50 - 300 mm Fracturado
Muy cerrado < 50 mm Machacado

Tabla 4. Clasificación de las discontinuidades teniendo en cuenta su separación

DESCRIPCIÓN SEPARACIÓN
Abierta > 5 mm
Moderadamente abierta 1 - 5 mm
Cerrada 0.1 – 1 mm
Muy cerrada < 0.1

Figura 1. Esquema para la determinación del JRC. Barton, 1977

Tabla 5. Grados de rugosidad de las discontinuidades

RUGOSIDAD VALOR
MUY RUGOSA 99 – 100
RUGOSA 87 – 98
MODERADAMENTE RUGOSA 81 – 86
SUPERFICIE SUAVE 60 – 80
ESPEJO DE FALLA 50 – 59

ORBASA 2
TABLAS DETERMINATIVAS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE UN MACIZO ROCOSO

Tabla 6. Grado de meteorización ISRM (1981)

TÉRMINO DESCRIPCIÓN GRADO


No presenta signos visibles de meteorización en la roca: tal
ROCA FRESCA vez una leve decoloración en las superficies de las I
discontinuidades mayores.
La decoloración indica meteorización de lar roca y en las
LEVEMENTE superdicies de las discontinuidades. La roca en su totalidad
II
METEORIZADA puede estar decolorada po la meteorizacon u puede estar
externamente algo más débil. Que en su condición fresca.
Menos de la mitad de la roca está descompuesta y/o
MODERADAMENTE
desintegrada como un suelo. La roca fresca o decolorada se III
METEORIZADA
puede presentar como colpas o testigos continuos.
Más de la mitad de la roca está descompuesta y/o
MUY
desintegrada como un suelo. La roca fresca o decolorada se IV
METEORIZADA puede presentar como colpas o testigos discontinuos.
Toda la roca esta descompuesta está descompuesta y/o
COMPLETAMENTE
desintegrada como un suelo. La estructura original del V
METEORIZADA macizo aún se mantiene en gran parte intacta.
Toda la roca está convertida como suelo. La estructura del
macizo y la fábrica del material están destruidas. Existe un
SUELO RESIDUAL VI
gran cambio de volumen, sin embargo el suelo no ha sido
transportado significativamente.

Tabla 7. Descripción del relleno de las discontinuidades.

RELLENO DESCRIPCIÓN
Materia principalmente de grano fino con escasos fragmentos
FINO
de mayor tamaño. Presenta limos y arcilla.
Es aquel que presenta una mezcla de arenas o suelo y
MEDIO fragmentos de roca más grueso, siendo en general los
fragmentos, menores o
iguales al radio de la sección del testigo.
Predominantemente los fragmentos de tamaño superior al
GRUESO radio del testigo, pero se presentan como trozos donde no se
puede
reconstruir el cilindro original de perforación.

Tabla 8. Clasificación de las discontinuidades según su orientación


RUMBO PERPENDICULAR AL EJE
RUMBO PARALELO AL EJE BUZAMIENTO 0-
Dirección según Dirección contra
Buzamiento Buzamiento DEL TÚNEL 20º
Buzamiento Buzamiento Buzamiento Buzamiento Buzamiento Buzamiento (Independiente
45-90º 20-45º 45-90º 20-45º 45-90º 20-45º del Rumbo)
Muy Muy
Favorable Favorable Regular Desfavorable Desfavorable Regular Desfavorable
Esta clasificación no es aplicable a rocas expansivas fluyentes.

ORBASA 3
TABLAS DETERMINATIVAS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE UN MACIZO ROCOSO

ORBASA 4
TABLAS DETERMINATIVAS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE UN MACIZO ROCOSO
RQD

∑( )

( )

Tabla 9. Calidad del macizo rocoso en función al RQD

R.Q.D (%) CALIDAD DE LA ROCA


< 25 Muy mala
25 – 50 Mala
50 – 75 Regular
75 – 90 Buena
90 – 100 Excelente

Q DE BARTON

Tabla 3. Índice de Calidad de la Roca (RQD)

ÍNDICE DE CALIDAD RQD OBSERVACIONES


A. Muy mala 0 – 25 1.- cuando RQD 10, incluyendo cero; se puede
B. Mala 25 – 50 utilizar el valor 10 para el RQD.
C. Regular 50 – 75
D. Buena 75 – 90 2.- Intervalos de 5 para RQD, ó sea 100, 95, 90 son
E. Excelente 90 – 100 precisos.

Tabla 4. Número de familias de discontinuidades.

NUMERO DE FAMILIAS OBSERVACIONES


A.- Masivo, sin o con pocas juntas 0.5 - 1
B.- Una familia de juntas 2
C.- Una familia y algunas juntas ocasionales 3
D.- Dos familias de juntas 4 1.- Para cruces en túneles
E.- Dos familias y algunas juntas 6 utilizar ( 3 )
F.- Tres familias de juntas 9
G.-Tres familias y algunas juntas 12 2.- Para Portales utilizar ( 2 )
H.-Cuatro familias o más, roca muy fracturada. 15
I.- Roca triturada terrosa 20

ORBASA 5
Tabla 5. Rugosidad de las discontinuidades

RUGOSIDAD OBSERVACIONES
- Contacto entre las dos caras de la junta
- Contacto entre las dos caras de la junta
mediante un desplazamiento lateral 10 cm
A.- Juntas discontinuas 4
B.- Junta rugosa o irregular ondulada 3
C.- Suave ondulada 2
D.- Espejo de falla, ondulada 1.5 1.- Se añade 1.0 si el
E.- Rugosa o irregulares plana 1.5 espaciamiento medio juntas
F.- Suave plana 1 es mayor de 3 m.
G.- Espejo de falla o superficie de fricción
plana. 0.5 2.- = 0.5 se puede usar Para
- Sin contacto entre las dos caras de la junta juntas de fricción Planas y
desplazados lateralmente que tengan alineaciones
H.- Zona que contiene minerales arcillosos orientadas para resistencia
de espesor suficientemente gruesa para 1 mínima.
impedir el contacto entre las dos caras.
I.- Zona arenosa con grava o roca triturada
suficientemente gruesa para impedir el 1
contacto entre las dos caras de la junta.
Tabla 6. Alteración de las discontinuidades

ALTERACIÓN φ (Aprox.) OBSERVACIONES


- Contacto entre las dos caras de la junta.
A.- Junta sellada, dura, sin reblandecimiento,
relleno impermeable, ej. Cuarzo. 0.75
B.- Caras de la junta únicamente manchadas. 1 25º - 35º
C.- Las caras de la junta están alteradas
ligeramente y contienen minerales no
2 25º - 30º
blandos, partículas de arena, roca
desintegrada libre de arcilla.
D.- Recubrimiento de limo o arena arcillosa,
3 20º - 25º
pequeña fracción arcillosa no blanda.
E.- Recubrimiento de minerales arcillosos
blandos o de baja fricción, ej. Caolinita,
mica, clorita, talco, y pequeñas cantidades 4 8º - 16º
de
arcillas expansivas, los recubrimientos son
discontinuos con espesores de 1ó 2 mm
- Contacto entre las dos caras de la junta con 1.- Los valores de φ el
menos de 10 cm de desplazamiento lateral. ángulo De fricción
F.- Partículas de arena, roca desintegrada, libre
4 25º - 30º residual, se indican
de arcilla.
como guía
G.- Fuertemente sobreconsolidados, rellenos de
aproximada de las
minerales arcillosos no reblandecidos.
6 16º - 24º propiedades
Los recubrimientos son continuos menores
de 5 mm de espesor. mineralógicas de los
H.- Sobreconsolidación media a baja, productos de la
reblandecimiento, relleno de mineral alteración si es que
arcilloso. 8 8º - 16º están presentes.
Los recubrimientos son continuos menores
de 5 mm de espesor.
I.- Relleno de arcillas expansivas ej.
Montmorillonita, de espesor continuo de
8 – 12 6º - 12º
5mm. El valor depende del porcentaje de
partículas del tamaño de la arcilla expansiva.
- No existe contacto entre las dos caras de la
junta cuando esta es cizallada.
J.- Zonas o bandas de roca desintegrada o 6–8
8 - 12 6º - 24º
machacada y arcilla.
K.- Zonas blandas de arcilla limosa o arenosa
con pequeña fracción de arcilla sin 5 6º - 24º
reblandecimiento.
10 – 13
L.- Zonas o capas gruesas de arcilla. 13 - 20 6º - 24º
Tabla 14. Factor de reducción por presencia de agua en las discontinuidades.

PRESENCIA DE AGUA EN LAS Presión del


OBSERVACIONES
DISCONTINUIDADES agua (Kg / cm2)
A.- Excavaciones secas o de fluencia poco 1.- Los factores de C a
importante, menos de 5 l/min. 1 <1
E, son
Localmente. estimaciones
B.- Fluencia o presión media, ocasional lavado aproximadas
de los rellenos de las juntas. 0.66 1 - 2.5
aumenta si se
C.- Fluencia grande o presión alta, considerable
0.33 2.5 - 10 instalan drenes.
lavado de los rellenos de las juntas.
2.- Los problemas
D.- Fluencia o presión de
0.1 - 0.2 > 10 especiales
agua excepcionalmente altas con las
causados
voladuras
disminuyendo con el tiempo. por la
E.- Fluencia o presió de agua presencia de hielo
excepcionalment n alta y continua sin 0.05 - 0.1 > 10 no se toman en
e disminución. , consideración.

Tabla 15. Factor de reducción de esfuerzos.

FACTOR DE REDUCCIÓN DE ESFUERZOS SRF OBSERVACIONES


Zonas débiles que intersectan la excavación y pueden causar
caídas de bloques, según avanza la misma.
A.- Varias zonas débiles conteniendo arcilla o roca
desintegrada químicamente, roca muy suelta alrededor 10
(cualquier profundidad).
B.- Solo una zona débil conteniendo arcilla o roca
desintegrada químicamente (profundidad de excavación 5 1.- Redúzcanse estos valores
menor de 50 m.). SRF de 25%-50% si las
C.- Solo una zona débil conteniendo arcilla o roca zonas de fractura solo se
desintegrada químicamente (profundidad de excavación 2.5 intersectan pero no cruzan
mayor de 50 m.). la excavación.
D.- Varias zonas de fractura en roca competente (libre de
arcilla), roca suelta alrededor (cualquier profundidad). 7.5
E.- Solo una zona fracturada en roca competente (libre de
5
arcilla), (profundidad de excavación menor de 50 m.).
F.- Solo una zona fracturada en roca competente (libre de
arcilla), (profundidad de excavación mayor de 50 m.). 2.5
G.- Juntas abiertas sueltas, muy fracturadas, etc. (cualquier
profundidad). 5
- Roca Competente, problemas de 2.- Para un campo virgen de
/ /
esfuerzos. esfuerzos fuertemente
H.- Esfuerzo bajo, cerca de la anisotrópico, medidas:
superficie. > 200 > 13 2.5
cuando 5 < / < 10,
I.- Esfuerzo medio. 200-10 13-0.66 1.0 redúzcase: a 0.8 la y el
J.- Esfuerzo grande, estructura muy . Cuando y >10,
cerrada (generalmente favorable redúzcase: a 0.6 la y el
0.66-
para la estabilidad. Pude ser des 10-5 0.5-2 .
0.33
favorable para la estabilidad de los donde:
hastíales) = Resistencia
K.- Desprendimiento moderado de la 0.33-
5-2.5 05-10 Compresiva.
roca masiva. 0.16
L.- Desprendimiento intenso de la roca = Esfuerzo a la tracción
masiva. < 2.5 < 0.16 10-20
= Esfuerzo Principal
Mayor.
- Roca fluyente, flujo plástico de roca incompetente bajo = Esfuerzo Principal
la influencia de altas presiones litostáticas. Menor.
M.- Presión de flujo moderado. 5-10
N.- Presión de Flujo Intenso. 10-20 3.- Hay pocos casos reportados
- Roca expansiva, actividad química expansiva donde el techo debajo de
dependiendo de la presencia de agua. la superficie sea menor que
O.- Presión de expansión Moderado. 5-10
el ancho del claro. Se
sugiere Que el SRF sea
P.- Presión de expansión Intensa. 10-15
aumentado de 2.5 a 5 para
estos casos,
ver H

Tabla 16. Calidad del macizo rocoso mediante el cálculo de Q

Q CALIDAD
0.001 – 0.01 Excepcionalmente mala
0.01 – 0.1 Extremadamente mala
0.1 – 1 Muy mala
1–4 Mala
4 – 10 Regular
10 – 40 Buena
40 – 100 Muy buena
100 – 400 Extremadamente buena
400 -1000 Excepcionalmente buena

RMR

Tabla 17. Diferencias entre RMR76 Y RMR89

PARÁMETRO RMR76 RMR89


RQD y Espaciado de las
discontinuidades 8 – 50 8 – 40
Condición de las
discontinuidades 0 – 25 0 – 30
Presencia de agua 0 – 10 0 – 15
subterránea
TABLAS DETERMINATIVAS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE UN MACIZO ROCOSO

Tabla 18. Parámetros y rango de valores para la clasificación geomecánica RMR76. Bieniawski. 1976

PARÁMETROS ESCALA DE VALORES


Carga puntual 80 kg/cm² 40 – 80 kg/cm² 20 – 40 kg/cm² 10 – 20 kg/cm² 10 kg/cm²
Resistencia de la 1000 – 2000 500 – 1000 100 – 250 30 – 100 10 – 30
Compresión
1 roca intacta 2000 Kg/cm² Kg/cm² Kg/cm² 250 – 500 Kg/cm² Kg/cm² Kg/cm² Kg/cm²
simple
VALOR 15 12 7 4 2 1 0
RQD 90 – 100 % 75 – 90 % 50 – 75 % 25 – 50 % 25%
2 VALOR 20 17 13 8 3
Espaciado de Juntas 3m 1–3m 0.3 – 1 m 50 – 300 mm 50 mm
3 VALOR 30 25 20 10 5
Muy rugosas
Ligeramente Ligeramente Espejo de falla o
sin
rugosa, < 1 mm rugosa, < 1 mm relleno de Relleno blando de espesor
continuidad
Condición de Juntas de separación de separación espesor >5mm. ó abiertas >5 mm
4 cerradas
Paredes de Paredes de < 5mm ó Fisuras continuas
Paredes de
roca dura roca suave abiertos 1-5mm
roca dura
Fisuras Continuas
VALOR 25 20 12 6 0
Cant. Infiltración 25 – 125
Ninguna 25 litros/min litros/min >125 litros/min.
10 m. de túnel
Aguas Presión de agua /
Cero 0.0 – 0.2 0.2 – 0.5 0.5
5 Subterráneas Esfuer. principal
Solo húmedo Ligera presión de
Situación General Totalmente Seco agua insterst. agua Serios problemas de agua
VALOR 10 7 4 0

ORBASA 9
TABLAS DETERMINATIVAS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE UN MACIZO ROCOSO

Tabla 19. Parámetros y rango de valores para la clasificación geomecánica RMR89. Bieniawski. 1989

PARÁMETRO RANGO DE VALORES


Ensayo Carga
> 10 MPa 4 – 10 MPa 2 – 4 MPa 1 – 2 MPa
Resistencia de la puntual
1 roca intacta 5 – 25 1–5
Compresión simple > 250 MPa 100 – 250 MPa 50 – 100 MPa 25 – 50 MPa MPa MPa < 1 MPa
VALOR 15 12 7 4 2 1 0
RQD 90 – 100 % 75 – 90 % 50 – 75 % 25 – 50 % < 25%
2 VALOR 20 17 13 8 3
Espaciado de las discontinuidades >2m 0.6 – 2 m 0.2 – 0.6 m 6 – 20 cm < 6 cm
3 VALOR 20 15 10 8 5
Longitud de la
<1m 1–3m 3 – 10 m 10 – 20 m > 20 m
discontinuidad
VALOR 6 4 2 1 0
Abertura Nada < 0.1 mm 0.1 – 1.0 mm 1 – 5 mm > 5 mm
Estado de las discontinuidades

VALOR 6 5 3 1 0
Ligeramente
Rugosidad Muy rugosa Rugosa rugosa Ondulada Suave
VALOR 6 5 3 1 0
4
Relleno Duro Relleno Duro Relleno Blando Relleno Blando
Relleno Ninguno < 5 mm > 5 mm < 5 mm > 5 mm
VALOR 6 4 2 2 0
Ligeramente Moderadament
Alteración Inalterada alterada e Muy alterada Descompuesta
alterada
VALOR 6 5 3 1 0
VALOR 30 23 13 6 0
Relación
Flujo de agua en P agua / σ principal 0 0 – 0.1 0.1 – 0.2 0.2 – 0.5 > 0.5
las Condiciones Completamente Ligeramente
5 discontinuidades Húmedas Goteando Agua fluyendo
Generales secas Húmedas
VALOR 15 10 7 4 0

ORBASA 10
TABLAS DETERMINATIVAS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE UN MACIZO ROCOSO

Tabla 20. El valor de corrección por la orientación de las discontinuidades

Orientación de rumbo y Muy Muy


Favorable Regular Desfavorable
buzamiento de las fisura favorable desfavorable
Túneles 0 -2 -5 - 10 - 12
Valores Cimentaciones 0 -2 -7 - 15 - 25
Taludes 0 -5 - 25 - 50 - 60

El RMR se calcula sumando los valores de lo parámetros mencionados

( ) ( ) ( ) ( ) ()

Tabla 21. Calidad del macizo rocoso en función del RMR

CLASE RMR CALIDAD DE LA ROCA


I 81 – 100 Muy buena
II 61 – 80 Buena
III 41 - 60 Regular
IV 21 – 40 Mala
V 0 – 20 Muy mala

CORRELACIONES ENTRE LAS CLASIFICACIONES DE BIENIAWSKI (RMR) Y


BARTON (Q)

( ) ( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

ORBASA 11
SMR

()

ORBASA 11
TABLAS DETERMINATIVAS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE UN MACIZO ROCOSO

Tabla 22. Factor de ajuste para las juntas (Romaña, 1992)

CASO MUY FAVORABLE FAVORABLE NORMAL DESFAVORABLE MUY DESFAVORABLE


P | |
|| > 30º 30º - 20° 20º - 10º 10º - 5º < 5º
T
P/T 0.15 0.40 0.70 0.85 1.00
< 20º 20º - 30º 30º - 35º 35º - 45º > 45º
P 0.15 0.40 0.70 0.85 1.00
T 1 1 1 1 1
P > 10º 10º - 0º 0º 0º - (-10º) < - 10º
T < 110º 110º -120º > 120º --- ---
P/T 0 -6 -25 -50 -60

Donde: P = Falla Plana = Dirección de Buzamiento del talud. = Buzamiento del talud.
T = Falla por Vuelco. = Dirección de Buzamiento de las discontinuidades. = Buzamiento de las discontinuidades.

Tabla 23. Factor de ajuste según el método de excavación (Romaña, 1992)


MÉTODO DE EXCAVACIÓN
FACTOR TALUD VOLADURA VOLADURA VOLADURA EXCAVACIÓN
PRECORTE
NATURAL SUAVE NORMAL DEFICIENTE MECÁNICA
+ 15 + 10 +8 0 -8 0

Tabla 24.Clases de estabilidad según el SMR (Romaña, 1992)


CLASE V IV III II I
SMR 0 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 100
Descripción Muy Mala Mala Normal Buena Muy Buena
Estabilidad Totalmente Inestable Inestable Parcialmente Estable Estable Totalmente Estable
Grandes roturas por Juntas o grandes Algunas juntas o
Fallas planos cuñas muchas cuñas Algunos bloques Ninguna
continuos o por masa
Tratamiento Reexcavación Corrección Sistemático Ocasional Ninguno

ORBASA 12
TABLAS DETERMINATIVAS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE UN MACIZO ROCOSO

Tabla 25. Estabilidad del talud en función de SMR

SMR ESTABILIDAD
81 – 100 Totalmente estable
61 – 80 Estable
41 - 60 Parcialmente estable
21 – 60 Inestable
< 20 Totalmente inestable

ORBASA 13
TABLAS DETERMINATIVAS PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE UN MACIZO ROCOSO

Tabla 26. Clasificación de la calidad del macizo rocoso según el GSI

CLASE GSI CALIDAD DE LA ROCA


I 81 – 100 Muy buena
II 61 – 80 Buena
III 41 - 60 Regular
IV 21 – 40 Mala
V 0 – 20 Muy mala

ORBASA 14
CONTRATO Nº 233-2008-MTC/20
Estudio Definitivo de la Carretera: Camaná–
Desvío Quilca–Matarani– Ilo – Tacna, Tramo: ALPHA CONSULT S.A.
Desvío Quilca – Matarani – CONESUPSA S.A.

RELACIONES ENTRE GSI Y RMR

RELACIONES ENTRE GSI Y Q

INFORME FINAL

También podría gustarte