UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE
AREQUIPA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES
INDUSTRIALES
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
“EL LIDERAZGO EFECTIVO Y TRANSFORMACIONAL EN EL
COLEGIO BRUNER, SEGUNDO AÑO, RR.II. AREQUIPA, 2018”.
Trabajo de investigación presentado por:
Ccahuaya Mejia Leticia Solangge
Diaz Valdivia Rodrigo
Huaracha Torres Tania Frecia
Kempez Jara Paul
Pacheco Meza Camila
DOCENTE:
Dr. Lourdes Neyra
AREQUIPA – PERÚ
2018
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………i
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO METODOLOGICO
1.1. Identificación del problema
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. Liderazgo
2.2. Tipos de liderazgo
2.3. Liderazgo efectivo
2.4. Liderazgo Transformacional
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
3.1. Definición del problema a investigarse ¨el liderazgo efectivo y
transformacional en el colegio Bruner
3.2. Determinar los factores de liderazgo efectivo y transformacional en el
colegio Bruner
CAPÍTULO IV
TÉCNICA E INSTRUMENTO DE MEDICIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
4.1. Técnica…………………………………………………………………………...12
4.2. Instrumento………………………………………………………………………12
CAPÍTULO V
PRESENTACION DE RESULTADOS
5.1. Análisis de los resultados de la encuesta…………………………………….13
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
El liderazgo es un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se han abierto
al comercio global; donde las organizaciones y empresas permanentemente se
encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que
ha generado que las personas que las conforman sean eficientes y capaces de
dar mucho de sí para el bienestar de la organización o empresa.
La capacidad para ejercer un liderazgo efectivo es una de las claves para
ser administrador eficaz; así mismo, el pleno ejercicio de los demás elementos
esenciales de la administración tiene importantes consecuencias en la certeza
de que un administrador será un líder eficaz, los administradores deben ejercer
todas las funciones que corresponden a su papel a fin de
combinar recursos humanos y materiales en el cumplimiento de objetivos. La
esencia del liderazgo son los seguidores. En otras palabras, lo que hace que una
persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. Además, la gente
tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y
necesidades.
Nuestro trabajo de investigación formativa consta de tres capitulo: En el primero,
tocaremos algunos de los lineamientos del liderazgo efectivo y transformacional;
en el segundo, definiremos el problema de investigación respecto al liderazgo
que se ejerce en el colegio Bruner, para ello realizaremos una encuesta a los
estudiantes del primer año de secundaria , asimismo, elaboraremos y
presentaremos nuevas propuestas para mejorar el liderazgo en la institución
educativa; y en el tercero, analizaremos e interpretaremos los resultados de la
encuesta realizada a los estudiantes tomando en cuenta cada aspecto tratado.
Una vez que se conozca el problema de liderazgo en la institución, se dará de
conocimiento a los directores para presentar nuevas propuestas con el fin de
promover acciones de RSU.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO METODOLOGICO
1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
El presente trabajo se realizó en la institución particular Bruner que tiene
por objetivo la formación integral de los estudiantes en valores disciplina
y conocimiento, ubicado en la Av. Goyeneche 401 en la calle de Arequipa,
Región de Arequipa.
1
El colegio cuenta con un total de 352 alumnos tanto como en inicial,
primaria y secundaria.
La investigación está vinculada a un diagnóstico de Liderazgo.
La nuestra muestra está conformada por 17 estudiantes, en el cual son
pieza clave para la realización
2
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. LIDERAZGO
3
Cartwright (1965) coloca entre ambos el método de ejercer la
influencia. La esencia de la relación líder-seguidor está en la mutua
dependencia entre personas envueltas en la consecución de objetivos
comunes. Para especificar esta relación de influencia del líder hay que
considerar simultáneamente la interacción de 3 determinantes: el
"líder", con su personalidad, sus percepciones, y recursos relevantes
para la obtención del objetivo, los "seguidores", con sus
personalidades, sus percepciones y sus recursos-relevantes, el
contexto situacional en que funcionan esas variables. Ignorar
cualquiera de estos factores destruye el carácter fundamental diádico
del fenómeno.
Katz y Kahn (1978) señalan que la esencia del liderazgo
organizacional formal está en aumentar la influencia por arriba del
nivel de obediencia mecánica a las órdenes rutinarias llegadas de la
organización. Parece haber consenso sobre el componente de la
influencia social del liderazgo, pero hay menos acuerdo en lo relativo
a las dimensiones básicas de la conducta del líder. El significado y los
atributos conductuales de las distintas dimensiones del liderazgo
varían en función del tipo de aproximación al problema que se estudia
y de la metodología que se utiliza.
Peter Senge: "El liderazgo implica aprender a moldear el futuro. Existe
el liderazgo cuando las personas dejan de ser víctimas de las
circunstancias y participan activamente en la creación de nuevas
4
circunstancias. El liderazgo implica crear un ámbito en el cual los seres
humanos continuamente profundizan su comprensión de la realidad y
se vuelven más capaces de participar en el acontecer mundial, por lo
que en realidad el liderazgo tiene que ver es con la creación de nuevas
realidades".
Stodgdill: “El liderazgo no es un tema de status meramente pasivo o
la mera posesión de una combinación de rasgos. Más bien parece ser
una relación de los métodos de trabajo entre los miembros de un
grupo, en el que el líder adquiere un status gracias a la participación
activa y la demostración para llevar a cabo tareas cooperativas hasta
completarlas”.
Gibb: “El liderazgo se da en grupos cuyos miembros satisfacen
las necesidades individuales gracias a la interacción con otros”.
Líderes en un grupo son aquellas personas a quienes se las percibe
más frecuentemente desempeñando papeles o funciones que
impulsan o controlan el comportamiento de otros hacia el objetivo del
grupo”.
Hempfill: “Liderazgo es la iniciación de actos cuyo resultado es un
modelo consistente en la interacción en un grupo a la solución de
un problema mutuo”.
Cattell: “El líder es la persona que produce el cambio más efectivo en
el rendimiento de un grupo”
5
Fiedler: “El liderazgo es parte de la administración, pero no toda de
ella... El liderazgo es la capacidad de persuadir a otro para que
busquen entusiastamente objetivos definidos. Es el factor humano que
mantiene unido a un grupo y lo motiva hacia sus objetivos".
Stoner: “Proceso de dirigir e influenciar en las actividades con relación
a las funciones de los miembros de un grupo.”
John C. Maxwell: “El líder genuino se reconoce porque de alguna
manera su gente demuestra consecuentemente tener un rendimiento
superior”.
Idalberto Chiavenato: La influencia interpersonal ejercida en una situación,
dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de
uno o diversos objetivos específicos”
John Kotter: el liderazgo no es más que la actividad o proceso de influenciar
a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos
del grupo, entendiendo por grupo un sector de la organización con intereses
afines".
2.2. Tipos de liderazgo
El tratadista Cyril Levicki (1998), en su libro El gen del liderazgo,
propone la existencia de siete tipos de líder:
a. Líder carismático: Consigue grandes avances estratégicos en la
consecución de los objetivos organizativos ante una situación óptima,
mientras que ante situaciones más críticas administra soluciones
consistentes, tendiendo a detenerse mucho tiempo en una planificación
6
de alta calidad. Los líderes que poseen este estilo tienen mucha dificultad
para interactuar con personas con motivación para el logro muy elevada.
b. Líderes de inteligencia superior: su ámbito más propicio es cuando las
organizaciones emplean a personas altamente cualificadas, consiguiendo
así transacciones con resultados óptimos. Demuestran un gran rechazo y
no se sienten bien ante confrontaciones en el mercado para productos
populares de bajo valor y de una gran dependencia hacia la marca del
mismo. En consecuencia este tipo de líder de inteligencia superior admira
la inteligencia de otras personas. En consecuencia, los líderes que
poseen una gran empatía, rechazan totalmente a los de inteligencia
superior.
c. Líder autocrático: Especialmente eficiente en momentos de crisis,
puesto que no siente la necesidad de hacer demasiadas preguntas. Le
cuesta adaptarse a los escenarios organizacionales cuando los actores
de los mismos poseen altos niveles educativos y están muy calificados.
Sin embargo actúan exitosamente en diferentes situaciones. En los
países que aceptan las diferencias sociales se sienten muy cómodos.
d. Líder pastor: Muy solvente en las organizaciones con una evolución
altamente consistente pero son ineficaces ante las crisis emergencias
para las que se requieren decisiones rápidas. Este tipo de líderes se
sienten muy cómodos en las organizaciones mercantiles de máxima
estabilidad.
e. General en jefe o general del ejército: llevan a cabo sus mejores
actuaciones ante la necesidad de prepararse para la guerra. En cambio,
7
tienen sus peores momentos cuando perciben que esta guerra no resulta
beneficiosa. Son altamente competentes para la preparación pero no para
llegar a conclusiones. Piensan que no tienen necesidad de llegar a
concluir, dada su creencia de que su preparación es tan buena que
siempre ganaran las batallas.
f. Líderes de la realeza: tienen sus mejores oportunidades cuando se
encuentran trabajando en organizaciones muy antiguas y son líderes en
el mercado y no se adaptan a aquellas organizaciones cuyos productos
tienen una demanda masiva , Este estilo no es recomendable para las
organizaciones, debido a la dificultad de desligarlos de su papel como
consecuencia de que a ellos mismos les cuesta en exceso aceptar que su
actuación no es la mejor.
g. Líder natural: Su actuación resulta sobresaliente en la mayoría de las
circunstancias, y en especial en aquellas corporaciones mundiales cuyas
marcas son reconocidas. Tienen dificultades para adaptarse a las
organizaciones cuyas operaciones están excesivamente orientadas hacia
las ventas. Se podría decir que este tipo de líder es el más eficaz, puesto
que una de sus grandes habilidades es la motivación que transmite a sus
más cercanos seguidores para que trabajen con agrado y mantengan
satisfechos a los accionistas y sus respectivos proveedores en
Venezuela.
2.3. Liderazgo efectivo
Los líderes efectivos son físicamente fuertes y trabajadores de dedicación
anormal. Nadie se hace líder, sino que nace con esa condición, a la que
es llamado a través de un proceso insondable. A esta concepción del
8
liderazgo efectivo se le podría denominar la teoría del << Gran Hombre>>.
(Warren Bennis
Un líder es una persona que dentro de la organización se destaca y es
respetado, admirado y seguido por sus colaboradores. Es una persona
capaz de construir mejores condiciones para que la empresa pueda
avanzar. Un liderazgo efectivo es aquel que se construye dando el
ejemplo, diseñando y poniendo en práctica proyectos dirigidos al
crecimiento de la organización.
Características de un liderazgo efectivo
Para poder construir un liderazgo efectivo, es necesario que el líder posea
ciertas características, en las cuales pueda apoyarse a fin de logra guiar
a la organización hacia la meta propuesta. A continuación se detallan
algunas de ellas:
Inteligencia: el líder necesita ser inteligente para poder pensar,
analizar, dimensionar y diseñar las estrategias necesarias para el
logro del objetivo común.
Integridad: es una condición que va de la mano con la ética y
representa la forma como los valores están arraigados en la
personalidad del individuo.
Define objetivos claros y precisos: los cuales son esenciales para
el éxito del proyecto en curso.
Poder de convencimiento: para poder lograr que el equipo entienda
y siga las directrices diseñadas para el logro de las metas
comunes.
9
Imparcialidad: poder asimilar diversas opiniones externas
relacionadas con la idea implementada, y en caso de ser necesario
aceptar los errores y realizar los correctivos pertinentes.
Innovador: permanecer en constante búsqueda de nuevas
estrategias y procesos creativos los cuales permitan que las
nuevas ideas afloren.
Promueve el trabajo en equipo: delegan y confían en las personas
que los acompañan en el equipo de trabajo, permitiéndoles asumir
sus retos propios.
Poder de comunicación: se expresan en forma adecuada y saben
valorar los aportes realizados por los miembros de su equipo.
De todo esto se desprende, que el líder debe ser una persona que esté
totalmente comprometida con la posición de poder que le toca asumir y en
función de ello, guiar a su equipo con convicción, carisma y espíritu de lucha
incesante a fin de lograr los objetivos de la organización.
2.4. Liderazgo transformacional
Proceso común de líder y trabajadores para avanzar a un nivel más alto
de la moral y la motivación. Es una transformación que produce cambios
significativos en la empresa y en las personas que la conforman.
Se podría decir que se trata de un un empuje más motivador y próximo al
trabajador y de un ejercicio más importante en la transmisión de los
objetivos de la empresa que otros estilos de liderazgo. De ahí que su
nombre también sea el de liderazgo carismático.
Características del liderazgo transformacional
10
Aproximación personal al trabajador, es decir, el trabajador es una
persona antes que una herramienta para ganar dinero.
Hay una estimulación intelectual del trabajador, invitándole a que
aporte sus ideas y las mejoras de proceso que crea convenientes.
Se motiva e inspira al trabajador en sus funciones dentro de la
empresa.
Se hace partícipe al trabajador del éxito de la empresa.
Hay fe en los trabajadores y en el trabajo en equipo
Se dedica al crecimiento a largo plazo más que en los resultados a
corto plazo
Hay voluntad de arriesgarse
Ventajas y desventajas del liderazgo transformacional
Ventajas:
Desarrollo de habilidades sociales
El líder es un ejemplo a seguir
Aumento de la autoestima de los trabajadores, lo que supone mayor
productividad y mayores beneficios
Menores costes porque no es necesario rotar o sustituir trabajadores
Mayor probabilidad de haber nuevas y mejores iniciativas
Aprendizaje corporativo
Desventajas:
Asume que hay motivación por parte del trabajador
Los resultados son visibles a largo plazo
11
No todos los líderes pueden ser transformadores
Carece de detalles de aplicación
Hay un gran potencial de abuso ya que no siempre se utiliza moralmente
Con ello, se puede afirmar que las características del líder
transformador son:
Hace ser mejores a sus trabajadores porque les hace sentir mejores
Hace que los trabajadores sientan como suyo el proyecto en que
participan
Cree a ciegas en la empresa y quienes la conforman
Pregona con el ejemplo profesional y con su carisma personal
CAPITULO III
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
12
2.1. DEFINICION DEL PROBLEMA A INVESTIGARSE ¨EL LIDERAZGO
EFECTIVO Y TRANSFORMACIONAL EN EL COLEGIO BRUNER, SEGUNDO
AÑO RR.II, AÑO 2018¨
En la actualidad existe un gran desorden el sector educación y esto se debe a
que hay una falta de liderazgo por parte de las autoridades, esto es un gran
problema ya que repercute en el proceso de enseñanza y aprendizaje a los
estudiantes de las diferentes instituciones educativas. El problema más común
es que los estudiantes no cuentan con una infraestructura adecuada para poder
laborar con normalidad y es entonces donde surge la siguiente interrogante:
¿Dónde están los líderes del sector educación?, vemos como hay instituciones
que no tienen aulas bien implementadas, entre ellas deberían contar con un
cañón multimedia materiales de trabajo y libros que faciliten la lectura y la
investigación a los estudiantes, es entonces cuando nos damos cuenta de la
gran problemática y despreocupación por parte del estado que trae como
consecuencia el bajo rendimiento escolar.
2.2. OBJETIVO GENERAL:
DETERMINAR LOS FACTORES DE LIDERAZGO EFECTIVO Y
TRANSFORMACIONAL EN EL COLEGIO BRUNER
2.2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar la importancia de la relación estudiante – docente como una
base elemental para la práctica del liderazgo efectivo.
Impulsar la creación de programas de desarrollo de liderazgo en la
institución
13
Fomentar la práctica de un liderazgo efectivo y transformacional en la
institución para resaltar su importancia a nivel educativo y profesional
Determinar los factores de liderazgo efectivo y transformacional en los
estudiantes a través de una encuesta realizada
2.3. FACTORES QUE IMPIDEN Y DIFICULTAN UN LIDERAZGO EFECTIVO
De acuerdo a la encuesta realizada a la institución educativa Bruner, los
principales factores que impiden o dificultan un liderazgo efectivo en la relación
docente- estudiante a nivel de enseñanza son los siguientes:
A veces les agrada organizar actividades nuevas
A veces sugieren nuevas ideas
Casi nunca discuten reglas o normas que estiman injustas
A veces realizan tareas con moral de éxito
A veces hacen sugerencias a sus compañeros
A veces es popular entre sus compañeros y compañeras
Casi nunca son elegidos como árbitros o jueces para dirimir sus
problemas
A veces algunos estudiantes son elegidos como jefes de grupos
A veces toman la iniciativa de emprender algo nuevo
A veces discuten sobre temas de actualidad (noticias, deportes, etc.)
14
CAPITULO IV
TÉCNICA E INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
EN LA INVESTIGACIÓN
3.1. Técnica
La técnica empleada en el presente trabajo de investigación será la
encuesta a los estudiantes del colegio Bruner. De esta manera nos
permitirá obtener los datos necesarios para lograr los objetivos, que
se encuentra activamente implicado en la investigación.
3.2. Instrumento
Para realizar la recolección de la información requerida en la
investigación se hará uso de un cuestionario estructurado, la cual
está conformada por preguntas cerradas y con alternativas escalares,
cuya finalidad es obtener de manera sistemática y ordenada
información de la población investigada.
15
CAPITULO V
PRESENTACION DE RESULTADOS
4.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA
En la presente investigación, de la encuesta que se realizó tomamos como
punto de interés la importancia que tienen los estudiantes a cerca del
liderazgo en su institución y como se manifiesta en su colegio como en sus
hogares.
Pudimos observar que por parte de los alumnos que cabe resaltar nos
brindaron su ayuda de manera amable, toman al liderazgo como algo
importante para su desarrollo personal y educativo, y lo manifiestan en clase
y en sus hogares, muchos de ellos no eran líderes en clase ya que existen
tipos, algunos lideran en el deporte, en los grupos, en reuniones, etc.
De acuerdo a los resultados que obtuvimos de las encuestas, ningún alumno
obtuvo menos de 19 puntos ya que eso es bueno, 13 estudiantes ósea la
mayoría, obtuvo un resultado entre 20 a 40 puntos, esto nos indica que no
tienen liderazgo pero esto no es malo ya que podemos mejorar en los
aspectos que se está fallando y 4 estudiantes obtuvieron más de 40 puntos,
16
ellos tienen dotes de mandos están seguros de sus propias conclusiones,
tienen capacidad de iniciativa e influencia en el resto de sus compañeros,
por lo tanto son líderes.
En conclusión, el procedimiento de las encuesta se realizó en óptimas
condiciones gracias al apoyo de los docentes y estudiantes que permitieron
la fluidez de la resolución y aclaración de nuestras dudas.
Le agrada organizar actividades nuevas
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: Demostrado en el presente grafico que la mayoría de
estudiantes considera que a veces les agrada organizar actividades nuevas
dentro y fuera de clases y un porcentaje similar de estudiantes considera
que siempre les agrada.
17
Sugiere nuevas ideas
8
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: La respuesta de la mayoría de estudiantes nos señala que a
veces y casi siempre sugieren nuevas ideas dentro de clases e incluso en
sus hogares donde ellos aportan ideas para solucionar algunos problemas.
Es capaz de discutir reglas o normas que
estima injustas
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: Tenemos resultados similares que casi nunca y a veces son
capaces de discutir reglas o normas que estima injusticias, esto se debe que
tienen temor a no ser escuchados por su edad y otra parte de estudiantes
que si son capaces de discutir.
18
Realiza tareas dificiles con moral de exito
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: La mayoría de los estudiantes a veces realizan tareas
difíciles con moral de éxito y otra parte considera que casi siempre.
Intenta organizar un grupo para trabajar
conjuntamente
6
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: La mayoría considera que, siempre organiza un grupo para
trabajar conjuntamente, están conscientes que el trabajo en grupo es mejor,
da mejores resultados y que pueden ser líderes dentro del grupo.
19
Es de palabra facil, tiene facilidad y soltura
para expresarse verbalmente
6
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: Los resultados obtenidos nos muestran que la mayoría tiene
facilidad y soltura para expresarse verbalmente dentro y fuera de clases, sin
embargo hay un pequeño grupo que considera que no le es fácil expresarse
verbalmente, hay que trabajar eso en base al liderazgo.
Hace sugerencias a sus compañeros
8
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: El grafico nos demuestra que la mayoría de los estudiantes a
veces hacen sugerencias a sus compañeros, por otra parte un grupo no tan
pequeño considera que siempre han hecho sugerencias a sus compañeros
y no solo a ellos también a sus hermanos y padres.
20
Es popular entre sus comapañeros o
compañeras
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: El grafico nos muestra que la mayoría de los estudiantes a
veces se consideran populares dentro del grupo de amigos, a diferencia hay
un grupo no tan pequeño que consideran que no son populares, existen
diferentes factores que intervienen aquí donde podemos trabajar y mejorar.
Sus compañeros/as le eligen como arbitro o
juez para dirimir sus problemas
7
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: La mayoría nos afirma que casi nunca son considerados
como mediadores para dirimir sus problemas, esto demuestra que no
necesitan a otra persona para solucionar sus problemas, otra razón seria
que no hay mucha confianza entre ellos, esto se puede trabajar y conversar
en base al liderazgo.
21
Sus compañeros/as le eligen como jefe en
las actividades de grupo
7
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: El mayor número de estudiantes considera que a veces y
siempre son elegidos como jefes y líderes en las actividades de grupo, un
pequeño grupo manifiesta que nunca son considerados jefes, pero esto no
es malo ya que tienen un aporte diferente dentro del grupo.
Tiene confianza en sus propias fuerzas
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: Observamos que más de la mitad de estudiantes siempre
tienen confianza en sus propias fuerzas, decisiones, opiniones, etc. esto es
bueno ya que es un requisito muy importante para ser un buen líder.
22
Sus compañeros/as le consideran en
muchos aspectos como un modelo a imitar
8
7
6
5
4
3
2
1
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: La mayoría de encuestados dio una respuesta que a veces
sus compañeros les consideran como un modelo a imitar, otra parte dice que
nunca son considerados, esto se tiene que trabajar.
Toma la iniciativa a la hora de emprender
algo nuevo
7
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: Más de la mayoría toma iniciativa a la hora de emprender
algo nuevo en clases como en sus hogares.
23
Es capaz de emplear discusiones sobre
temas de actualidad (deportes, cine,
noticias)
5
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: Observamos que la mayoría de estudiantes dicen que a
veces y casi siempre son capaces de emplear discusiones sobre temas de
actualidad, y el resto de estudiantes dicen que nunca y casi nunca son
capaces.
Le agrada dirigir actividades de grupo
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
nunca casi nunca a veces casi siempre siempre
Interpretación: Podemos observar que menos de la mitad de estudiantes
dice que que casi nunca le agrada dirigir actividades de grupos, y de la
mayoría de estudiantes sus respuestas son positivas ya que tienen confianza
en ellos mismos y son capaces en asumir ese rol de líder.
24
CONCLUSIONES
PRIMERA: Al igual que en una buena enseñanza en el aula, donde los docentes
se esfuerzan por reconocer y utilizar lo que el alumno trae con ellos, se concluye
que es importante hacer lo mismo para el desarrollo y la práctica del liderazgo
con cada uno de los alumnos.
SEGUNDA: Las escuelas tienen la obligación de criticar las estructuras
tradicionales de liderazgo que se presentan a los estudiantes es decir sobre
cómo las escuelas preparan a las jóvenes a asumir roles de liderazgo dentro de
la escuela y en la comunidad. Asimismo al estar involucradas en este proceso
también podría haber oportunidades para que todos los involucrados reflexionen
críticamente sobre la cultura de liderazgo de la escuela y los procesos que
permiten e impiden que las jóvenes líderes participen en las oportunidades de
desarrollo de liderazgo.
TERCERA: Si se da un buen desarrollo de liderazgo en las escuelas, estas
pueden entonces estar mejor posicionadas para hacer frente a las barreras que
enfrentan las jóvenes para aprender y practicar el liderazgo. Las escuelas y los
jóvenes por igual deben reconocer la necesidad de derribar las fronteras entre
estas estructuras tradicionales de la escuela y las necesidades de liderazgo.
CUARTA: Como resultado de los cuestionarios realizados a los alumnos, pocos
fueron los alumnos que poseen un liderazgo entre todos sus compañeros, dado
que no muchos no tienen la confianza necesaria de elegirse lideres a sí mismo
y otros simplemente nunca se consideraron líderes.
25
RECOMENDACIONES
PRIMERA: Es importante alentar a los que están dentro del contexto escolar (por
ejemplo, los docentes, los directores, alumnos, etc.) a reflexionar sobre su propia
comprensión y creencia de liderazgo
SEGUNDA: Profundizar en el conocimiento del impacto que puede tener el
liderazgo en el contexto escolar más amplio y los individuos dentro del contexto
puede aumentar la posibilidad de cambiar la forma en que el liderazgo es
percibido por los estudiantes en el contexto escolar.
26
BIBLIOGRAFIA
1. Escuela Europea de Management (mayo, 2016) Concepto de liderazgo
según los principales autores
Recuperado de: http://www.escuelamanagement.eu/habilidades-de-
liderazgo- 2/concepto-de-liderazgo-segun-los-principales-autores
2. Sánchez, Annie (Septiembre, 2011) Liderazgo e innovación empresarial
Recuperado de:
http://anniesanchezgutierrez.blogspot.com/2011/09/definicion-de-
liderazgo-segun-autores.html
3. Celis, Sebastián (Enero, 2018) Liderazgo Efectivo
Recuperado de: https://www.sebascelis.com/liderazgo-efectivo/
4. Liderazgo todo para ser un líder (noviembre, 2017) Liderazgo efectivo
(claves y características)
Recuperado de: https://www.liderazgo.co/liderazgo-efectivo/
5. Rosario, Victor (Abril, 2013) Liderazgo Efectivo y la productividad en una
empresa
Recuperado de:
http://liderazgoefectivovictor2.blogspot.com/2013/04/marco-
teorico_27.html
6. Enciclopedia financiera (Junio, 2018) Liderazgo Transformacional
Recuperado de: https://www.enciclopediafinanciera.com/habilidades-
directivas/liderazgo-transformacional.htm
27
28