Constelaciones Familiares (Guía Practica)
Constelaciones Familiares (Guía Practica)
1
Capitulo 2: Guia Practica Para Las Constelaciones Familiares
El Método y Elementos
Cada constelador tiene una manera personal y especial de coordinar este trabajo
dependiendo de cada caso. Algunos tienen cuatro pasos (AECFS, 2013):
2
En cambio, otros autores, postulan solo tres pasos (Todd, 2015):
En general, se supone que se logra una solución curativa para el problema después
de reposicionar a los representantes y agregar miembros clave del sistema que han sido
olvidados o eliminados de la historia familiar. Cuando cada representante se siente bien en
su lugar y los otros representantes están de acuerdo, el facilitador puede sugerir que se
pronuncien en voz alta una o dos oraciones. Si los representantes no se sienten en paz con
su nueva posición u oraciones, pueden moverse nuevamente o intentar una oración diferente.
Esto se afirma, de manera abstracta, para representar una posible resolución de los
problemas que enfrenta el buscador. A veces, el proceso concluye sin lograr una resolución
completa (Cohen, 2006).
3
reconfigurado. Cuando todos se sienten cómodos en su lugar, la Constelación concluye
(Cohen, 2006).
Procedimientos
De Manera Grupal
Dentro del trabajo grupal tienen especial importancia las rondas, en las que el
facilitador se dirige, por turno y de forma breve, a cada uno de los participantes, a fin de
conocer cómo van encarando las emociones y percepciones que se dan en el curso del
trabajo. Lo normal es hacer una ronda al inicio de cada sesión. Esto permite al facilitador
ver por dónde se mueve la energía del colectivo y qué personas deben trabajar primero. El
valor de las rondas se nota de manera especial en los talleres que se realizan durante varios
días, pues se sigue la evolución de cada participante (Alonso, 2015).
4
al mental. De hecho, debe considerarse como una táctica evasiva de tipo inconsciente que el
facilitador debe cortar sin contemplaciones (Deniz, 2015)
Los diálogos cruzados entre participantes no suelen ser productivos, por lo que el
facilitador debe intervenir en ellos de manera que la energía se encauce de nuevo. En
cualquier dinámica de grupo es muy fácil que las personas más fuertes o verbalmente hábiles
impongan sus interpretaciones a los demás. Esto es nocivo para el trabajo, ya que en
Constelaciones Familiares no buscamos interpretaciones a los hechos, ni es un trabajo que
se base en la comprensión mental, sino que nos centramos en lo que sucede para buscar la
solución a los conflictos (Alonso, 2015).
En este sentido es muy importante evitar los juicios acerca de las personas, presentes
o no, pues es algo completamente nocivo en cualquier proceso sanador. El juicio nos aleja
de la persona en vez de acercarnos a ella. La tarea del facilitador no es la de ser juez, ni
fiscal, ni abogado de nadie, sino que debe estar siempre al servicio de la reconciliación y la
claridad (Todd, 2015).
5
lo que implica por parte del facilitador un gran respeto ante la intimidad del constelado. Las
preguntas que intentan satisfacer la curiosidad no tienen lugar y se tiende a ir a los hechos
esenciales. Así por ejemplo, si una persona refiere estar viviendo un conflicto matrimonial,
no hace falta que entre en detalles íntimos, pues son innecesarios y sólo crean distracción y
morbo (Deniz, 2015).
A este respecto conviene recordar lo que dice Hellinger: "Todo lo que una persona
idea con anterioridad sirve para la defensa. También lo que le cuenta al terapeuta acerca de
sus problemas sirve para la defensa. Sólo cuando la persona actúa, el asunto va en serio”
(AECFS, 2013).
Como decimos, el facilitador debe estar centrado y ser claro, de modo que sea capaz
de ver qué es lo que el alma de la persona necesita en ese momento. Las ideas preconcebidas
deben ser dejadas de lado, así como la información previa que se tenga sobre la persona, tal
como corresponde al enfoque fenomenológico. Se requiere aquí una actitud seria y siempre
al servicio del alma del cliente, lo que implica también no dejarse seducir por sus
explicaciones, ni ir en la dirección que éste quiere, sino en la que su alma necesita (Todd,
2015)..
6
A través del diálogo se concreta el problema a tratar y se aprovecha para centrar al
cliente. Un buen diálogo es el primer paso para encontrar una buena solución, y en ocasiones,
puede ser la solución en sí misma (Todd, 2015).
Los hechos sobre los que se debe cuestionar al constelado son, básicamente, éstos:
Personas que forman parte del sistema, tanto los antepasados como los
descendientes, es decir, abuelos, padres, hermanos, pareja, parejas anteriores e
hijos.
También conviene anotar las parejas anteriores de los padres.
Hechos relevantes en la vida de estas personas, entre las que se encuentran:
Aquellos de los que "no se hablaba".
Secretos familiares.
Embarazo adolescente.
Abortos y mortinatos (muerte en el nacimiento). También las muertes en la edad
infantil.
Muerte de la madre durante el parto o en el período inmediatamente posterior.
Violaciones o abusos, como víctima o perpetrador.
Enfermedades graves, sean físicas o mentales.
Accidentes graves.
Emigración.
Reparto desigual de una herencia.
Asesinatos, como víctima o perpetrador. También las muertes sin aclarar.
Suicidios.
7
Torturas o persecución política, como víctima o perpetrador.
Oficios relacionados con la muerte o el dolor, tales como soldados, policías,
enterradores, médicos, enfermeras, etc.
Oficios relacionados con Dios, como sacerdocio o monacato.
Participación en guerras o conflictos.
Robos, apropiación de bienes ajenos (incluso de manera legal tras una guerra).
Cualquier otro hecho que se considere relevante.
Estos datos se pueden acompañar del trazado de un gráfico esquemático del árbol
genealógico, denominado genograma. El genograma permite al cliente visualizar su propio
esquema interior y es un primer paso antes de configurar la Constelación. En el genograma
se pueden hacer pequeñas anotaciones o símbolos que ayuden a indicar qué personas del
sistema pueden ser importantes para la solución, aunque todo esto es opcional y no necesario
para la solución definitiva (Todd, 2015).
8
y si es necesario, añadir más sobre la marcha. Esto aporta claridad y centramiento al trabajo
(AECFS, 2013).
Las únicas personas que no pueden ser seleccionadas como representantes son el
propio facilitador así como aquellos que realmente formen parte del sistema del sujeto y que
estén presentes en la sesión (por ejemplo, el cónyuge, progenitores, hermanos o amigos
íntimos) (Todd, 2015).
Siempre se elige un representante para el cliente, de modo que éste pueda observar
la Constelación desde fuera. El hecho de que exista un representante del constelado permite
que su visión del sistema, que siempre será parcial y subjetiva, no interfiera en el trabajo. Al
elegir entre los miembros del grupo, es común que se seleccionen hombres para representar
a hombres y mujeres para representar a mujeres. Pero en algún caso, si no hay suficientes
personas de un sexo determinado, o bien si el cliente así lo siente, puede seleccionar a una
persona de sexo contrario. De cualquier modo, la selección debe hacerse de manera rápida,
centrada e instando al constelado para que actúe de manera espontánea (Cohen, 2006).
9
Como se indicó anteriormente, en el transcurso de la Constelación, el facilitador
puede añadir algún representante más, eligiéndolo directamente entre los participantes.
Generalmente no hace falta decir quién es éste representante, y suele tratarse de alguien que
carece del reconocimiento del sistema o bien de un miembro cuyo destino fue trágico y cuya
identificación con el cliente es causa del conflicto. Hay que añadir que el facilitador puede,
si lo cree conveniente, elegir a los representantes por sí mismo. Esto se debe a que en realidad
no es importante quién represente a quién, ni quién escoge a quién, sino la energía del grupo.
De hecho, el permitir elegir al constelado es una deferencia que se tiene con él, pero no un
requisito para el éxito del trabajo (Todd, 2015).
El cliente tomará a cada uno de los representantes y los conducirá al lugar que crea
correspondiente dentro del espacio de trabajo. Los representantes quedarán de pie en el lugar
indicado y mirando de frente en la dirección que se les sitúe. Poniéndoles las manos sobre
los hombros, el cliente mira al representante y le dice quién es dentro de la Constelación:
"Tú eres mi padre/madre/hermano/hijo". O bien, si es su propio representante, le dice: "Tú
eres yo" (Alonso, 2015).
El cliente no puede mover ninguna parte del cuerpo del representante, ni situarlo en
ninguna postura, ni hacer que dirija su mirada a algún punto concreto. Simplemente le
conduce a un lugar del espacio. Una vez se han situado todos los representantes, el cliente
se sienta junto al facilitador. A partir de ese momento, se limitará a observar lo que suceda
en la Constelación (AECFS, 2013). En esta primera fase, la situación de los representantes
en la Constelación refleja la visión superficial que el cliente tiene del sistema en cuestión. A
partir de este momento, comenzarán a regir las fuerzas del sistema
10
sean novatos, que se dejen llevar por lo que sientan en cada momento, sin pensar nada y
actuando con la mayor espontaneidad. Les indicará que pueden moverse por el espacio,
sentarse o hacer lo que consideren oportuno, siempre que se haga despacio y de manera
centrada (Alonso, 2015).
Los representantes, en este punto del trabajo, se liberan poco a poco de la visión
superficial del cliente y comienzan a entrar en el campo energético de su fotografía interior,
que el constelado, en muchos caos, desconoce. Aun así, si el constelado está centrado en el
trabajo y no deja que sus objeciones interiores le desvíen de la percepción, reconocerá que
lo que se muestra en la Constelación refleja la auténtica realidad del sistema. El facilitador
observará con atención no sólo los movimientos que realizan los representantes, sino que se
fijará en su lenguaje corporal. Los gestos, las miradas, la posición del cuerpo indica los
sentimientos que se dan dentro del sistema y que lo representantes están expresando. Junto
a esto, el facilitador también preguntará a cada representante por sus sentimientos, si es
preciso. Si ve que la persona desea hacer un movimiento y no se atreve, le puede instar a
completarlo. Al dirigirse al representante, le denominará según el papel que ocupe dentro
del sistema, diciendo por ejemplo: "¿Cómo se siente la representante de la madre?" y frases
similares (Todd, 2015).
11
preciso que el facilitador participe en muchas Constelaciones como mero observador y
representante, a fin de tener una percepción correcta de todas ellas. Aquí indicaremos
solamente algunas posibilidades y su significado más habitual, aunque siempre hay que
tomar estas indicaciones como guías (Todd, 2015).:
Cuando los miembros de la pareja están frente a frente, esto puede indicar algún
conflicto entre ellos, aunque hay que confirmar esta percepción preguntando a
los protagonistas.
Cuando miran en direcciones contrarias, desacuerdo o alejamiento.
Cuando el hijo se pone entre los padres, puede indicar divorcio o alejamiento
emocional entre los cónyuges.
El nerviosismo del hijo señala que está parentificado (identificado con el
progenitor).
Cuando alguien se acerca a otra persona, puede indicar una identificación o un
deseo de recibir su energía. el alejamiento indica lo contrario.
Cuando se mira al vacío, generalmente falta alguien que debe ser incorporado.
Suele tratarse de algún olvidado o excluido.
Cuando alguien se tumba en el suelo, señala que está muerto. Cuando sale del
espacio de trabajo, está muerto o en peligro de muerte. También puede ser
consecuencia de algún acto muy grave, que le lleva a la expulsión del sistema.
La jerarquía se crea situando a las personas unas a la izquierda de las otras.
Generalmente el padre se sitúa el primero, a su izquierda la mujer y a
continuación los hijos.
El sistema nuevo tiene prioridad sobre el antiguo. Cuando se concibe un hijo
fuera de la pareja, ésta se rompe por causa del nuevo vínculo.
Cuando hay una pareja anterior, la persona debería situarse entre ésta y la nueva
pareja. En caso contrario, refleja un conflicto no resuelto.
Dolores en la espalda o en el cuello, pueden indicar cargas. También la
necesidad de inclinarse ante un progenitor.
Dolores de cabeza, amor retenido y no expresado.
Puños cerrados indican rabia contenida.
Debilidad en las rodillas o en las piernas, falta de energía de los antepasados, un
progenitor herido.
12
Cerrar los ojos o bajar la mirada, puede ser indicio de vergüenza o culpa. Se
siente que se ha hecho algo mal.
Tapando la boca se guardan los secretos de la familia.
Gente muy junta implica sofocación, imposibilidad de crecer. Demasiado amor
o demasiado control.
La lejanía física, puede ser también emocional.
Todos estos significados deben ser tomados con bastante precaución, pues cada caso
es diferente. Esta fase de la Constelación se prolongará mientras la energía esté en ascenso,
sin abreviarla, pero sin alargarla tampoco más allá de lo necesario. El facilitador tiene que
estar plenamente centrado en la Constelación para captar estas variaciones de la energía,
actuando cuando sea necesario, de forma abierta y sin esperar ningún resultad en especial
(Todd, 2015).
De este modo, cuando hay una identificación, a veces se confronta a la persona con
el mecanismo de identificación. Aquí, el uso de frases correctoras es bastante útil. Por
ejemplo, decir "Te sigo" o "Por ti lo hago con gusto" muestra con claridad la identificación
y abren el camino a una solución. Otras frases correctoras que son apropiadas cuando alguien
toma un lugar que no le corresponde (por ejemplo, el hijo que toma el lugar del progenitor),
puede ser "Te honro". A veces, es preciso presentar al miembro excluido a todos los demás
miembro del sistema. Junto a las frases correctoras, algunos movimientos físicos son
también altamente beneficiosos. Hacer que el hijo se incline ante los padres le ayuda a
situarse en su lugar. Ponerlo de espaldas frente a sus padres les permite tomar la fuerza de
éstos. A la hora de hacer las correcciones es conveniente que el propio cliente tome su lugar
en la Constelación, haciendo sentar a su representante. De este modo, puede sentir las
energías por sí mismo y hacer los movimientos correctores de modo directo. Solamente si
el cliente presenta grandes resistencias o si su dolor es demasiado grande, se permite que sea
13
el representante el que haga este trabajo. El efecto sobre el alma es el mismo, pues la imagen
correctora entra igualmente en su conciencia (Alonso, 2015).
Hay que dejar muy claro que todas las correcciones se deben hacer con mucho
cuidado y sin forzar nunca una solución. Si el cliente o cualquiera de los representantes
expresa un serio rechazo a la solución, en ocasiones, es mejor dejarlo o mover otra pieza del
rompecabezas para ver si la resistencia cede. Una vez hechas las correcciones, idealmente
se alcanza un punto en que todos los representantes han quedado con una sensación de
ligereza y paz y se cierra el trabajo. Los representantes regresan a sus asientos y se les indica,
especialmente en aquellas Constelaciones que han sido emocionalmente muy intensas, que
dejen atrás la energía del sistema, ya que no les corresponde. Una buena manera de descargar
esta energía consiste en hacer algunos movimientos: agitar el cuerpo, moverse, y sobre todo,
dejar el espacio de trabajo y volver al lugar ocupado antes de la Constelación. En ocasiones,
a pesar de haber realizado las correcciones, la Constelación queda "inacabada". Esto suele
suceder cuando el cliente presenta grandes resistencias a la hora de percibir la verdad que
emerge de la Constelación. También puede darse cuando la información que se posee sobre
el sistema es claramente incompleta y faltan datos muy importantes (AECFS, 2013).
En estos casos, es conveniente dejar las cosas como están y permitir que la
Constelación siga haciendo su trabajo dentro del alma del cliente en días posteriores. Esto
también es altamente curativo. En cualquier caso, el trabajo está hecho y ha tenido su
impacto en el alma del cliente. Por ese motivo, el facilitador, confiando en su alma, le deja
en paz y no intenta convencerle ni discute con él para que acepte lo que ha visto. Si es
necesario, se le indica que no es bueno luchar contra su propia percepción, y que lo que ha
surgido no ha sido iniciativa de ninguna persona, sino fruto de la energía del grupo. Sólo
hay una cosa que el facilitador no debe permitir, ni por parte del cliente ni mucho menos por
ninguna persona del grupo: las objeciones que restan poder al trabajo realizado (Todd,
2015)..
14
En estos casos, siempre hay que dejar claro que la Constelación no ha sido creada por el
facilitador, sino por el grupo, siendo tajante si es necesario (Cohen, 2006).
Cierre. Cuando se acaba la Constelación, debemos sentir que hemos logrado generar
una nueva imagen en el alma de la persona. Y es importante entender y hacer entender que
esa imagen comenzará a dar frutos sólo si se confía en ella. Las dudas y la resistencia no
hacen más que dilatar la llegada de la solución (Deniz, 2015).
Muchas veces, las personas se aferran a sus problemas y es ingenuo creer que de
verdad estén buscando solución a los mismos. Sólo bajo una gran presión, sólo con un gran
dolor, se buscará la solución. Pero incluso cuando esta solución ha sido percibida, se siente
muchas veces como peligrosa, ya que el problema es doloroso pero conocido y en cambio
la solución es desconocida. Por este motivo, muchas personas quieren poner obstáculos a la
solución. Este es un problema común, que el facilitador debe tener en cuenta (Alonso, 2015).
Otra forma de resistencia muy común consiste en tener prisa por solucionar el
problema. La imagen interior necesita un poco de tiempo para desarrollar sus efectos, pero
lo hace de forma implacable y eficaz. Es bueno dejar un tiempo y estar atento a todo lo que
ocurre en el sistema familiar. Hay que permitir que la imagen interior trabaje por el bien de
la persona y resistirse a cualquier cosa que se le oponga. De este modo, se obtiene la curación
y ésta se expande en todos los órdenes y a través de todo el sistema. Cuando el trabajo ha
terminado, se pueden dar algunas explicaciones, siempre que se considere conveniente. Pero
más que nada es importante que el cliente termine con una sensación de fe en lo que ha visto
y de confianza en su propia alma, conociendo que ésta buscará la solución definitiva al
problema planteado. La Constelación ha abierto el camino y el resto, será desarrollado por
su alma en cooperación con su sistema. Muchas veces, la solución definitiva llega por una
vía inesperada, así que no conviene preocuparse por ella (AECFS, 2013).
15
participantes. Muchas veces el "no es para tanto" es más venenoso que el propio problema.
La confianza en el alma exige que se respeten los sentimientos y percepciones del cliente.
El dolor propio no puede ser cargado por otra persona, ni es bueno intentarlo. Cada uno debe
atender a lo suyo, de modo que se vuelva fuerte y confiado en sí mismo (Deniz, 2015).
Para sintetizar lo dicho hasta ahora puede decirse que, según la idea general de la
CF, cada miembro de una familia debe ocupar un determinado puesto respecto de los demás,
en el que se sienta aceptado y respetado, y asumir las responsabilidades y funciones que le
son propios (pero no más). En el transcurso de una CF, los lugares físicos que ocupan los
representantes se consideran una metáfora de este orden familiar, o para ser exactos, de la
imagen que el cliente tiene de ese orden. Así, la asunción terapéutica básica mantiene que,
a través de la CF, esta imagen cambiará para bien, es decir, en la dirección de aliviar
tensiones y distorsiones y procurando así un efecto sanador (Alonso, 2005)
De Manera Individual
Las Constelaciones Individuales siguen los mismos principios que las grupales.
Es decir, ambas se rigen por los enfoques fenomenológico y sistémico. Ambos
métodos emplean también los órdenes del amor como método para conocer y
sanar las estructuras inherentes al sistema familiar.
En ambos casos se trabaja desde una doble perspectiva, por un lado, se intenta
conocer el sistema, pero también se procura resolver los nudos que están
afectando al cliente. Así, la intención detrás del trabajo es tanto indagatoria como
sanadora.
En la práctica, hemos visto que no hay diferencias entre el nivel de efectividad
de uno y otro método. Ambos son igualmente certeros.
Como es evidente, la principal diferencia entre ambos sistemas de trabajo consiste en que
en las Constelaciones "clásicas", se trabaja con un grupo más o menos extenso, en el que se
van desarrollando, una a una las constelaciones de cada persona, mientras que en las
16
individuales solamente se desarrolla una única constelación por sesión. Ahora bien, esta
diferencia tiene una consecuencia en el nivel energético del trabajo realizado. En las
constelaciones grupales, esta energía puede ser muy alta, mientras que en las individuales,
es más sutil y requiere de más empeño por ambas partes para ser manejada (Alonso, 2015).
Características de las constelaciones con figuras. El trabajo con objetos, que aquí
denominaremos "figuras", es una manera muy útil de aproximarse al trabajo individual. Por
figuras entendemos aquellos objetos materiales que son susceptibles de convertirse en
representantes del sistema familiar de la persona (Deniz, 2015).
Es usual que los terapeutas que trabajan individualmente empleen figuras humanas
de juguete que presentan características humanas (como las de la marca Playmobil® o
similares), ya que permiten una rápida identificación por parte del constelado, y son además
fáciles de mover y de colocar en cada posición. Además, al ser de plástico y de reducido
17
tamaño, se pueden transportar o almacenar fácilmente. Ahora bien, además de este tipo de
figuras se pueden emplear otros objetos tales como esculturas con forma humana, zapatos,
cojines, y cualquier otro elemento que resulte apropiado (Alonso, 2015).
A la hora de trabajar con figuras, hay que tener en cuenta que los objetos no son
importantes en sí mismos. Da igual si se trata de pequeñas esculturas, de figuras de juguete,
de sillas, cojines, zapatos o trozos de papel situados en el suelo. Cualquier elemento que
pueda ser utilizado y que sea susceptible de recibir la representación de un miembro del
sistema es válido para este trabajo. Hay que reseñar aquí que, del mismo modo que no
importa quiénes sean los representantes en una constelación grupal, aquí tampoco tiene
relevancia la figura empleada, sino cuál es su orientación espacial: dónde se sitúan, hacia
dónde miran y cuáles son las relaciones sistémicas que establecen con el resto de las figuras,
es decir, con el sistema. Las figuras elegidas para realizar una Constelación individual
deberían tener estas características (AECFS, 2013):
Siempre que sea posible, deben ser figuras con las que el facilitador pueda
trabajar de manera cómoda, tanto por su forma, como por su tamaño y por la
conexión
que el facilitador establezca con ellas.
Se deben usar figuras que no tengan demasiadas características especiales. O
bien, el usuario debe poder escoger entre éstas y otras más "normales".
Es conveniente que el conjunto de figuras presentada provea al cliente de cierta
capacidad de elección en base a pequeñas diferencias. Por ejemplo, debe haber
figuras
masculinas y femeninas, así como figuras de diversas edades.
En todo caso, y sean cuales sean las figuras empleadas, es importante delimitar
un
modo de conocer hacia dónde "mira" la figura (evidentemente esto es más fácil
cuando
se emplean figuras de juguete con forma humana).
Antes de comenzar a trabajar con las figuras, se deben haber dado los pasos previos
que hemos comentado con anterioridad, es decir, el cliente debe haber especificado el tema
a tratar y el facilitador, a través del diálogo, tiene que tener una percepción interior del
sistema. Si además se ha realizado un genograma, podemos decir que se dispone de la
18
información más que suficiente para comenzar con la siguiente etapa del trabajo (Todd,
2015).
Para trabajar con las figuras, hay que mostrar estas al constelado, explicando que va
a trabajar con ellas como representantes de su esquema familiar. Si la persona ha acudido a
una Constelación grupal, entenderá perfectamente el concepto. Si no es así, puede ser
necesaria una explicación más detallada. El facilitador pedirá entonces al cliente que escoja
las figuras que mejor se ajusten a diversas personas de su sistema. Como en el caso de las
Constelaciones grupales, será el facilitador quien indique qué personas van a ser
representadas, en función de dónde se presuma que esté el nudo sistémico a tratar (AECFS,
2013)..
Otro tipo de bloqueo que se puede dar en este trabajo consiste en que el constelado
simplemente sitúe a las figuras en línea, lo que no nos daría apenas ninguna clave para
interpretar el sistema. Estos casos se dan cuando el cliente no desea cooperar o es incapaz
de entender que él mismo está representado por una figura (ya que él mismo, al hacer esto,
se ha ubicado como parte de la Constelación). En estos casos hay que señalar la figura que
le representa y solicitarle que vuelva a configurar la Constelación teniendo en cuenta a su
representante y a las relaciones que las demás figuras tienen con ésta. Como en el caso de
las Constelaciones grupales, la posición de los representantes, así como el lugar hacia el que
miran, nos mostrará con claridad la dinámica interna del sistema familiar. Es decir, qué lugar
19
ocupa cada uno, quién es reconocido o ignorado por el sistema y los vínculos que se
establecen entre los miembros del clan (Todd, 2015).
Como es lógico, esta posibilidad no está presente en el trabajo individual con figuras,
ya que con éstas sólo contamos con la posibilidad de observar su posición y la dirección
hacia la que están mirando. Pero para remediar esta falta, el facilitador puede dar voz a estas
figuras, expresando lo que ellas dirían si fuesen seres animados (Alonso, 2015).
Así por ejemplo, al observar la figura paterna relegada a una esquina y mirando al
exterior, el facilitador puede decir: "Creo que tu padre se siente bastante aislado y
desinteresado de lo que sucede en la familia, ¿no crees?". Por sorprendente que parezca, esto
puede no ser evidente para el cliente, que es quien ha situado a la figura paterna en esa
posición. De este modo, esta clarificación, este "dar voz" a la figura, puede abrir en la
conciencia del constelado el espacio a una nueva percepción. Como sabemos, en el trabajo
de Constelaciones intentamos hacer consciente para el cliente aquello que posiblemente
estaba escondido dentro del inconsciente familiar. Así, el hecho de dar voz a las figuras es
una forma de abrir esa consciencia y de traer el mensaje de los excluidos, lo que es de por sí
muy sanador (AECFS, 2013).
Una vez reubicadas las figuras, lo cual puede hacerse acompañado de una
explicación por parte del facilitador, es conveniente preguntar al constelado si se siente
cómodo con la nueva disposición (Alonso, 2015).
20
Otro medio de alcanzar la resolución final, muy aconsejable cuando se encuentren
resistencias, puede ser el de realizar simples movimientos, como inclinar la cabeza o
similares. Aquí será también importante preguntar a la persona, después de realizar el
movimiento, si se siente mejor, con más comprensión acerca del sistema y con menos
tensión interior. El uso de las frases sanadoras es también una forma apropiada de resolver
nudos en el trabajo individual. En este caso, en vez de hablar a un representante humano que
no está presente, el cliente puede formular las frases simplemente en voz alta, mirando al
facilitador o sin dirigirse específicamente a nadie. Como es lógico, las frases serán sugeridas
por el facilitador y debe estar claro a qué miembro del sistema están dirigidas.
Evidentemente, las frases que se emplean son las mismas que expresamos en las
Constelaciones grupales (AECFS, 2013).
De Manera Solitaria
Las viejas fotos familiares que hasta el momento solo juntaban polvo, comenzarán a
ser observadas desde otro punto de vista. Uno de los participantes de mis seminarios me
dijo: “Responder a las preguntas que me has mandado antes de iniciar con el seminario fue
valioso. Por primera vez pude hablar con tranquilidad con mis padres acerca del pasado de
nuestra familia. Yo escuché tantas cosas nuevas sobre las cuales nunca habíamos hablado”.
Cuando buscamos en la historia familiar podemos encontrar visiones sorprendentes. Por esta
razón es útil responder a las siguientes preguntas (Alonso, 2015). El punto de partida es la
familia original:
21
¿Qué edad tenían los padres cuando se casaron?
Si no se casaron o si luego se separaron, ¿cuál fue el motivo?
¿Tuvo la madre importantes amores, novios o parejas?
¿Tuvo el padre importantes amores, novias o parejas?
¿Cuántos hermanos / as tiene Ud.? (También hermanastros / as)
¿Cuántos hermanos / as tiene la madre?
¿Cuántos hermanos / as tiene el padre?
La muerte prematura es una de las causas más importantes de las tramas en la familia
(Cohen, 2006):
22
Los destinos especiales tienen una intrínseca relación con la expulsión de la familia,
con los destinos especialmente malos o con la pérdida de los padres o la patria (Cohen,
2006).
Vale la pena analizar los contenidos que se reprimen en la familia. Casi siempre se
trata de crímenes o de algo vergonzoso relacionado al sexo (Cohen, 2006).
Es bueno cerrar los ojos frente a cada imagen interior y tomarse su tiempo hasta que
cada persona aparezca detalladamente en la imaginación. Las frases deben pronunciarse sin
emoción y con tranquilidad interior (Todd, 2015).
23
Imagínese a su padre o madre y dígale: “Me paro a tu lado”
Imagínese a su padre o madre e inclínese con respeto y honra, luego dígale: “Yo
te honro a ti y a tu destino.” •
Imagínese a su padre o madre y dígale: “Yo soy parecido a ti” y / o “Yo lo hago
como tú.”
Imagínese a su padre o madre y dígale: “Yo cargo con la responsabilidad por
amor.”
Imagínese a su padre y madre juntos y dígales: “Lo que ocurre entre vosotros no
me concierne. Lo dejo en vuestras manos. Yo sólo soy el hijo y no tengo que
decidirme.”
Imagínese a su padre y madre detrás suyo y siéntase sostenido.
Imagínese a su padre y a su madre y dígales: “Yo tomo lo que me habéis regalado
y les agradezco... es mucho y alcanza... el resto lo hago yo solo.”
¿Qué siente al estar vinculado e identificado con su familia, especialmente con
su padre o su madre?
Imagínese a un miembro expulsado de la familia y dígale: “Te pertenezco”
Imagínese a una pareja anterior y dígale: “Te agradezco por lo que me has dado
y puedes quedarte con lo que yo te he dado. Yo tomo mi parte de responsabilidad
en el fracaso de nuestra relación y tu parte te la dejo a ti... Te doy el lugar
correspondiente en mi corazón (y mediante nuestros hijos permanecemos
vinculados.)
Imagínese un lugar donde están todos los muertos de la familia. Vaya allí y
recuéstese junto a los muertos. Descanse un momento. Cuando sienta que ha
sido suficiente, párese y diríjase nuevamente hacia la luz.
24
Referencias
https://sistemicaconsultoria.com/wp-content/uploads/2017/12/Fundamentos-de-la-
constelaci%C3%B3n-familiar.pdf
http://www.skepdic.com/hellinger.html
25