0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas107 páginas

Tesis Martha Ojeda

Este documento presenta el informe final de un trabajo de graduación de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato. El trabajo investiga el uso del cuento como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de la escuela Agustín Constante en Pelileo. El informe incluye la aprobación del tutor, la autoría del trabajo por parte de la autora Martha Ojeda, y la cesión de derechos de autor a la universidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas107 páginas

Tesis Martha Ojeda

Este documento presenta el informe final de un trabajo de graduación de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato. El trabajo investiga el uso del cuento como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de la escuela Agustín Constante en Pelileo. El informe incluye la aprobación del tutor, la autoría del trabajo por parte de la autora Martha Ojeda, y la cesión de derechos de autor a la universidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 107

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA


EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del


título de Licenciada en Ciencias de la Educación

Mención: Educación Básica

TEMA:

“EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA


COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
AGUSTÍN CONSTANTE DEL CANTÓN PELILEO”

Autora: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Tutora: Dra. Mg. Ruth Nelly Lozada Figueroa

PORTADA

Ambato-Ecuador

2016
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O
TITULACIÓN

Yo, Dra. Mg. Ruth Nelly Lozada Figueroa, con C.I. 1801315787 en mi calidad de
Tutor del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema “EL CUENTO
COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN
LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ¨AGUSTÍN
CONSTANTE¨ DEL CANTÓN PELILEO”,desarrollado por la señorita
egresada de la Carrera de Educación Básica Ojeda LLuglla Martha Elizabeth
considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos técnicos,
científicos y reglamentarios por lo que autorizo ante el Organismo pertinente, para
que sea sometido a evaluación por parte de la Comisión calificadora designada
por el H.Consejo Directivo.

ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Dejo en constancia de que el presente informe de trabajo “El Cuento como


Estrategia Didáctica para la Comprensión Lectora de los estudiantes de la
escuela Agustín Constante del cantón Pelileo”, es el resultado de la
investigación de la autora, quien basada en la experiencia profesional, en los
estudios realizados durante la carrera, revisión bibliográfica y de campo, ha
llegado a las conclusiones y recomendaciones emitidas en la investigación. Los
contenidos, ideas, análisis y comentarios especificados en este informe son de
exclusiva responsabilidad legal y académica de su autora.

iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente Trabajo Final de Grado o
Titulación sobre el tema: “El Cuento como Estrategia Didáctica para la
Comprensión Lectora de los estudiantes de la escuela Agustín Constante del
cantón Pelileo”, autorizó a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de
esta tesis o parte de ella un documento disponible para su lectura, consulta y
procesos de investigación, además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de
las regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no
suponga una ganancia económica y se realice respetando mis derechos de autora.

iv
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigación,


sobre el tema: “EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA
LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE LA
ESCUELA AGUSTÍN CONSTANTE DEL CANTÓN PELILEO”, presentado
por la estudiante Ojeda LLuglla Martha Elizabeth, estudiante de la Carrera de
Educación Básica, Modalidad Presencial, una vez revisada y calificada la
investigación, se APRUEBA en razón de que cumple con los principios básicos
técnicos y científicos de investigación y reglamentarios.

Por lo tanto se autoriza la presentación ante el Organismos pertinentes

v
AGRADECIMIENTO

Antes que a todos, quiero agradecer infinitamente a


Dios, por el don maravilloso de la vida por iluminar
mi mente y brindarme salud para finalizar con mis
estudios universitarios.
Con respeto y con mucho amor agradezco
eternamente a mis padres, por su paciencia y su
apoyo incondicional. Siendo ellos mi fortaleza, para
superarme cada día.
A mis maestros de la Universidad Técnica de
Ambato, por las enseñanzas que me transmitieron en
el desarrollo de mi formación profesional.

Martha Ojeda

vi
DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación lo dedico con


todo mi corazón a mis padres, porque me brindaron
su apoyo incondicional en los buenos y malos
momentos, en este trabajo está impregnado su
esfuerzo y sacrificio, por haber impulsado en mí el
anhelo de superación y triunfo en la vida, a mi
esposo Walter Bonilla, quien me impulso a seguir
adelante y estuvo a mi lado a lo largo de este arduo
camino en la culminación de mi meta.

Martha Ojeda

vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

PORTADA ............................................................................................................... i
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO .................................................... ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO ............................................................ iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................ iv
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD ................................................v
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi
DEDICATORIA ................................................................................................... vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS ............................................................ viii
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................ xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... xii
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... xiii
ABSTRACT ......................................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1

CAPITULO 1
EL PROBLEMA

1.1 Tema...................................................................................................................3
1.2 Planteamiento del problema ...............................................................................3
1.2.1 Contextualización............................................................................................3
1.2.2 Análisis crítico ................................................................................................8
1.2.3 Prognosis .........................................................................................................9
1.2.4 Formulación del problema ............................................................................10
1.2.5 Interrogantes ..................................................................................................10
1.2.6 Delimitación del objeto de investigación ......................................................10
1.3 Justificación......................................................................................................11
1.4 Objetivos ..........................................................................................................12
1.4.1 Objetivo General ...........................................................................................12
1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................12

viii
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes investigativos .............................................................................13


2.2 Fundamentación Filosófica ..............................................................................15
2.2.1 Fundamentación Ontológica .........................................................................16
2.2.2 Fundamentación Epistemológica ..................................................................16
2.2.3 Fundamentación Axiológica .........................................................................17
2.2.4 Fundamentación Pedagógica .........................................................................17
2.3 Fundamentación Legal .....................................................................................18
2.4 Categorías Fundamentales ..............................................................................20
2.5 Hipótesis...........................................................................................................40
2.6 Señalamiento de variables ................................................................................40

CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la Investigación .............................................................................41


3.2 Modalidad Básica de la Investigación..............................................................41
3.2.1 Investigación de campo .................................................................................41
3.2. Investigación Bibliográfica o Documental......................................................42
3.3 Niveles o Tipos de Investigación .....................................................................42
3.3.1 Investigación Exploratoria ............................................................................42
3.3.2 Investigación Descriptiva ..............................................................................42
3.4 Población y Muestra .........................................................................................43
3.5 Operacionalización de variables ......................................................................44
3.6 Recolección de información .............................................................................46
3.7 Plan de procesamiento de la información ........................................................46

ix
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis e Interpretación de Resultados ...........................................................48


4.2 Verificación de la hipótesis .............................................................................63
4.2.1 Modelo Lógico ..............................................................................................63
4.2.2 Selección del Nivel de significancia .............................................................63
4.2.3 Descripción de la población ..........................................................................63
4.2.4 Especificación de las regiones de aceptación o rechazo. ..............................63
4.2.5 Regla de decisión .........................................................................................64
4.2.6 Estimador estadístico ....................................................................................64
4.2.7 Decisión Final ...............................................................................................67

CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones ....................................................................................................68


5.2 Recomendaciones .............................................................................................69
MATERIALES DE REFERENCIA ......................................................................70
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................70
ANEXOS ...............................................................................................................72

x
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Población y muestra ......................................................................... 43


Cuadro Nº 2 Operacionalización de la Variable Independiente ............................ 44
Cuadro Nº 3 Operacionalización de la Variable Dependiente .............................. 45
Cuadro Nº 4 Interpretación de títulos y gráficos ................................................... 48
Cuadro Nº 5 Diferencia las ideas principales de las secundarias .......................... 49
Cuadro Nº 6 Identifica con facilidad el escenario y los personajes ...................... 50
Cuadro Nº 7 Comprende el mensaje que transmite el texto .................................. 51
Cuadro Nº 8 Criterio Personal............................................................................... 52
Cuadro Nº 9 Redacta un final diferente ................................................................ 53
Cuadro Nº 10 Reconoce el párrafo ........................................................................ 54
Cuadro Nº 11 Pregunta 8 ....................................................................................... 55
Cuadro Nº 12 Nuevo vocabulario ......................................................................... 56
Cuadro Nº 13 Exposición narrativa ....................................................................... 57
Cuadro Nº 14: Frecuencias Observadas ................................................................ 65
Cuadro Nº 15 :Frecuencias Esperadas .................................................................. 65
Cuadro Nº 16 Cálculo del chi cuadrado ................................................................ 66
Cuadro Nº 17 Pregunta 1 ....................................................................................... 78
Cuadro Nº 18 Pregunta 6 ....................................................................................... 79
Cuadro Nº 19 Pregunta 10..................................................................................... 80

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Árbol de problemas............................................................................ 7


Gráfico Nº 2 Red de inclusiones conceptuales...................................................... 20
Gráfico Nº 3 Variable independiente .................................................................... 21
Gráfico Nº 4 Variable dependiente. ...................................................................... 22
Gráfico Nº 5 Interpretación de títulos y gráficos .................................................. 48
Gráfico Nº 6 Diferencia las ideas principales de las secundarias ......................... 49
Gráfico Nº 7 Identifica con facilidad el escenario y los personajes ...................... 50
Gráfico Nº 8 Comprende el mensaje que transmite el texto. ................................ 51
Gráfico Nº 9 Criterio Personal .............................................................................. 52
Gráfico Nº 11Redacta un final diferente ............................................................... 53
Gráfico Nº 12 Reconoce el párrafo ....................................................................... 54
Gráfico Nº 13 Diferencia hechos imaginarios de los reales .................................. 55
Gráfico Nº 14 Nuevo vocabulario ......................................................................... 56
Gráfico Nº 15 Exposición narrativa ...................................................................... 57
Gráfico Nº 16 Representación Gráfica .................................................................. 66
Gráfico Nº 17 Interpretación de títulos y gráficos ................................................ 78
Gráfico Nº 18 Redacta un final diferente .............................................................. 79
Gráfico Nº 19 Exposición narrativa ...................................................................... 80

xii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD: PRESENCIAL
RESUMEN EJECUTIVO
Tema: “El Cuento como Estrategia Didáctica para la Comprensión Lectora de los
estudiantes de la escuela Agustín Constante del cantón Pelileo”.

Autora: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth


Tutora: Dra. Ruth Lozada F.
Resumen:
El presente trabajo permitirá determinar la influencia del cuento como estrategia
didáctica que apoya el proceso de la comprensión lectora en los estudiantes de
Cuarto y Quinto año de Educación Básica de la escuela “Agustín Constante” del
cantón Pelileo. Se apoya en la investigación de campo y bibliográfica con un enfoque
cualitativo y cuantitativo, con la que se recabo información que permitió identificar
de cerca la problemática existente. Para la recolección de datos se hiso uso de la
técnica de encuestas para los estudiantes y entrevistas para los docentes, análisis que
conllevo a comprobar la existencia de una escasa comprensión lectora. Por otra parte
se buscó determinar cómo el cuento como estrategia didáctica apoya el proceso de la
comprensión lectora, considerando que este es de vital importancia para motivar la
atención del estudiante y poder desarrollar técnica y didácticamente los procesos que
permitan alcanzar una buena comprensión lectora.
La investigación permitió comparar los aspectos metodológicos y los resultados
estadísticos con otros trabajos investigativos.

PALABRAS CLAVES: Cuento como estrategia didáctica, Comprensión lectora,


niños/as

xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD: PRESENCIAL
ABSTRACT

Tema: “El Cuento como Estrategia Didáctica para la Comprensión Lectora de los
estudiantes de la escuela Agustín Constante del cantón Pelileo”.

Autora: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth


Tutora: Dra. Mg.Ruth Lozada F.

ABSTRACT

This work will determine the influence of the story as a teaching strategy that
supports the process of reading comprehension in students of fourth and fifth year
of basic education school "Augustine Constant" Canton Pelileo. It is based on
field research and literature with a qualitative and quantitative approach, with
which I was, sought information that identified the existing problems closely. For
data collection using the survey technique for students and teacher’s interviews,
analysis that led to verify the existence of poor reading comprehension. Moreover,
it sought to determine how the story as a teaching strategy supports the process of
reading comprehension, whereas this is vital to motivate the student's attention
and to develop technical and didactically processes that achieve a good reading
comprehension.
The investigation compare methodological and statistical results with other
research work.

KEYWORDS: Story, teaching strategy, Reading Comprehension

xiv
INTRODUCCIÓN

La educación es un instrumento poderoso que permite construir nuevos


conocimientos, generando importantes beneficios para el desarrollo humano. El
aprendizaje de calidad resulta importante para fomentar el desarrollo sostenible y
sustentable de los seres humanos ya que todos necesitamos aprender de manera
activa y dinámica, para desarrollar plenamente nuestras capacidades y contribuir
con el bienestar y progreso de nuestra comunidad.
Los docentes son la base fundamental para mejorar el aprendizaje, son ellos
quienes influyen en la calidad de educación y en la formación integral de sus
estudiantes para lo cual es primordial el diálogo que debe existir entre el docente y
el estudiante. El docente debe brindar las herramientas necesarias a sus alumnos y
convertirse en su guía en el proceso de enseñanza aprendizaje. Una de las
alternativas que presenta mi trabajo de investigación es mejorar la comprensión
lectora a través de una estrategia didáctica como es el cuento.

El cuento como estrategia didáctica es un proceso que ayudará a mejorar la


comprensión lectora puesto que desde temprana edad los niños deben ejercer un
contacto directo con materiales de lectura y con ellos practicar esta actividad que
nos estimula a pensar, imaginar y crear nuevos conocimientos. Una de las
principales metas en la educación, es lograr que los estudiantes alcancen una
excelente comprensión lectora, para que consigan tener una buena comunicación
con el entorno que los rodea y por ende mejore su aprendizaje.

La escritora ecuatoriana Leonor Bravo (2014) menciona: “Yo me formé con


cuentos y a través de los cuentos se puede conocer más sobre el ser humano y la
felicidad”. Considerando lo manifestado se puede decir que: los cuentos son muy
positivos porque tienen la facilidad de enseñarle al niño a identificar entre lo
bueno y lo malo, también el niño se siente identificado con los personajes y las
situaciones que presenta la historia lo cual le servirá para afrontar retos que se le
presenten en su vida.

1
El presente proyecto de investigación, está dividido por capítulos, en los que se
analiza sistemáticamente el tema de investigación, sus falencias, causas y
consecuencias y las posibles alternativas de solución.

CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Se encuentra


organizado en niveles de contextualización: macro, meso y micro, para a
continuación proceder a realizar un análisis crítico minucioso, que conlleve a la
formulación del problema, para establecer la justificación de la investigación y los
objetivos de la misma.

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO: En este capítulo encontraremos los


antecedentes investigativos, conclusiones de investigaciones previas que servirán
de gran ayuda para la continua investigación; se establecen los fundamentos
filosóficos, definiendo el enfoque de la investigación y la normativa legal, se
desarrollan las categorías fundamentales y constelación de ideas, para culminar
con la hipótesis como respuesta tentativa al problema.

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA: Contiene: la modalidad básica de la


investigación, los tipos de investigación, la población y muestra, con los cuadros
de Operacionalización de variables tanto dependiente como independiente, el plan
de recolección de información y el procesamiento de la información.

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:


Tablas y gráficos estadísticos y el análisis de resultados.

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Se describen las


conclusiones a las que se ha llegado a lo largo de la investigación y se presentan
recomendaciones.

2
CAPITULO 1

EL PROBLEMA

1.1 Tema

“EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA


COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
AGUSTÍN CONSTANTE DEL CANTÓN PELILEO”.

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Contextualización

Según la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General


Básica, dentro del área de Lengua y literatura menciona que:

Es importante tener en cuenta en la enseñanza de la lengua, que leer es


comprender. No se debe hablar de lectura de textos (menos aun de lectura
comprensiva), sino de comprensión de textos mediante destrezas específicas
que se deben desarrollar. Es un proceso que debe enseñarse de manera
dinámica para convertir al estudiantado en lectores curiosos y autónomos.
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2010)

El problema de la lectura en el Ecuador es posiblemente una de las más grandes


dificultades en el desarrollo cultural del país. Esta realidad se sigue presentando
en la actualidad debido a la presencia aun dominante de un sistema y modelo
educativo tradicional basado en el memorismo y en la poca comprensión lectora
de los estudiantes.

A través de la investigación realizada por el Centro Regional para el Fomento del


Libro en América Latina y el Caribe (Cerlac) de la Unesco se ha podido
evidenciar que Ecuador es una de las naciones que lee poco y tiene una

3
producción limitada de libros en comparación con otros países latinoamericanos,
presenta una escasa cultura lectora y no responde a las necesidades de aprendizaje
que tienen los niños, niñas y adolescentes del país.

En el año 2014 el Ministerio de Educación a través de diversos programas, realizó


un esfuerzo para fomentar la lectura en niños, niñas y adolescentes. Uno de los
programas que apoyaron esta iniciativa fue el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF) y la Empresa ICARO que presentaron el libro
“CUENTOSPARA SOÑAR UN PAIS” el cual fue elaborado con el objetivo de
impulsar y fortalecer el hábito lector de los más pequeños (Unicef promueve la
lectura).Sin embargo la mala aplicación de las reformas curriculares en lo
relacionado con el área de Lengua y Literatura por parte del sector docente ha
dado origen al escaso desarrollo de estrategias metodológicas, encaminado a
potenciar la comprensión lectora en los estudiantes, cabe reiterar que entender lo
que se lee es un requisito indispensable para que un niño, niña y adolescente se
convierta en un adulto que progresa y contribuya al desarrollo de la familia y del
país.

Según la escritora ecuatoriana Leonor Bravo en una entrevista realizada por la


Agencia pública de noticias del Ecuador y Sudamérica (2014) menciona que
“Ecuador es el único país iberoamericano que no cuenta con un Plan Nacional de
Lectura”. De lo indicado se puede decir que es lamentable que en nuestro país, el
gobierno se haya descuidado de este aspecto muy importante, que es
indispensable para acceder a la sociedad del conocimiento y fortalecer la cultura
lectora de los ecuatorianos.

Según Iván Eguez (2014) “Cuando se entienda que la lectura es más importante
que una carretera, este país será otro; primero porque habrá mejores y debidas
carreteras, luego porque nos daremos cuenta del sacrificio que se hace para
tenerlas, las cuidaremos y seremos mejores ciudadanos”. El escritor ecuatoriano
manifiesta que la lectura es sin duda el ingreso para adquirir éxitos en nuestro

4
camino, el leer comprendiendo nos brinda un espacio en el cual podemos
desenvolvernos y ser personas más solidarias y libres, entes activos que aporten
con sus conocimientos en la sociedad.

En la provincia de Tungurahua, según diario la Hora ( 2014) continúan los


esfuerzos por mejorar el comportamiento lector de los niños y jóvenes, y
conseguir que éstos se aproximen a lo mejor de la literatura ecuatoriana y
universal. Según expertos la lectura es una actividad que aumenta la agilidad
mental, obliga al cerebro a pensar, ordenar las ideas, ejercitar la memoria, mejora
el vocabulario y las relaciones sociales. Es por ello que en la provincia se realiza
varias capacitaciones a los docentes para obtener un buen nivel de educación ya
que es primordial que los maestros utilicen las estrategias más adecuadas para que
los estudiantes aprendan a leer comprendiendo y fortalecer sus potencialidades
intelectuales por medio del ejercicio de la lectura y prepararlos para un futuro
profesional.

Los problemas de dificultad de comprensión lectora se evidencian en el aula de


clase, cuando el estudiante no puede responder preguntas o argumentar respuestas,
esto se da debido a la falta de interés por la práctica de la lectura, que acreciente
su habilidad de reflexión y le facilite realmente comprender el significado que le
transmitirá el texto para consolidar sus conocimientos.

La Escuela Agustín Constante se encuentra inmersa en esta realidad, ya que los


niños y niñas no comprenden lo que leen, también se suma el desconocimiento y
la falta de capacitación docente. El problema de la escasa comprensión lectora
afecta gravemente al proceso de enseñanza aprendizaje y se lo visualiza día a día
en el aula de clases, el estudiante no puede generar nuevos conocimientos porque
no cuenta con metodologías activas y eficientes que fortalezcan la comprensión
lectora dejando pasar por alto su creatividad y su imaginación lo cual no les
permite desarrollar su pensamiento.

5
Es por ello que se ve necesario la aplicación de estrategias didácticas más idóneas
para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas, siendo una de ellas el
cuento considerado a nivel mundial como una de las mejores estrategias
didácticas fundamentales para fortalecer la lectura, siendo el mismo un estímulo
para el desarrollo de su imaginación y un elemento motivador que a través de su
lectura permitirá a los estudiantes acrecentar su capacidad para comprender.

6
Árbol de problemas

Estudiantes no desarrollan la
Actitud negativa frente Desinterés por la Clases poco motivadas capacidad de comprensión y
a la lectura lectura concentración lectora.

EFECTOS

Escasa comprensión lectora de los estudiantes de la escuela Agustín Constante

CAUSAS

Insuficiente desarrollo de
Deficientes hábitos de Falta de capacitación
Hábitos de ocio estrategias didácticas que
lectura en el entorno docente.
fortalezcan la comprensión
familiar.
lectora.

Gráfico Nº 1: Árbol de problemas


Elaborado por: Martha Ojeda

7
1.2.2 Análisis crítico

En el presente trabajo investigativo se ha encontrado las siguientes causas y


efectos frente al problema planteado.

Los hábitos de ocio entre ellos el internet y la televisión han generado en los
estudiantes una actitud negativa frente a la lectura. Estos medios masivos de
comunicación que hoy en la actualidad están causando fuertes cambios en la vida
de los niños, niñas y adolescentes, son responsables de la presencia de una escasa
cultura lectora, pues hoy en día las personas prefieren obtener información más
rápido a través del internet, que sentarse a leer un libro y comprender realmente lo
que el texto le transmite.

Otro de los aspectos que se debe tomar en cuenta para estudiar el problema de
investigación son los deficientes hábitos lectores en el entorno familiar, que son
una de las causas más preocupantes para que se dé el desinterés por la lectura por
parte de los estudiantes ya que en algunos hogares la falta de recursos
económicos, se convierten en un verdadero obstáculo para que los padres de
familia puedan adquirir libros para sus hijos e hijas , además se suma a este
problema el escaso interés que presentan los padres de familia por leer ,razón
suficiente para que en sus hogares no haya el incentivo por la lectura.

En un proceso de enseñanza aprendizaje la motivación constituye un factor


primordial en el desarrollo de estrategias didácticas que fortalezcan la
comprensión lectora en los estudiantes, pero la insuficiente aplicación de dichas
estrategias ha originado que las clases sean poco motivadoras por lo que los
estudiantes se rehúsan a leer, se quedan dormidos, se aburren y no muestran
interés por la lectura. En el aula de clases la motivación permite el desarrollo de
habilidades lectoras, a través de la lectura de cuentos, aumentará el nivel
motivacional, la fantasía y la imaginación de los estudiantes, de su entusiasmo y
placer nacerá su amor por la Literatura y a la vez se evitará que el hecho de leer se

8
convierta en un fastidio y al contrario si se utiliza técnicas motivacionales el
dicente mostrará mayor interés por leer.

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el capítulo cuarto, artículo


10 en su literal a menciona que: “Las y los docentes accederán gratuitamente a
procesos de desarrollo profesional, capacitación, formación continua,
mejoramiento pedagógico y académico en todos los niveles y modalidades según
sus necesidades y las del Sistema Nacional de Educación”

A pesar de que el Ministerio de Educación estipuló en la Ley Orgánica de


Educación Intercultural que todo los docentes accederán gratuitamente a procesos
de formación y capacitación con el fin de mejorar su desarrollo profesional , en lo
que se relaciona a la capacitación, ha planificado cursos presenciales y vía online
para los docentes del país , sin embargo estos no han estado al alcance de todos ya
sea por falta de información, desconocimiento o desinterés de los mismos,
constituyéndose por lo tanto en una causa para que el docente tenga dificultad
para enseñar en el aula , siendo este uno de los factores para que el problema se
agrave más y por ende el efecto es muy negativo en los estudiantes ya que se
genera pobreza en su conocimiento y no desarrollan su capacidad de comprensión
y concentración lectora.

1.2.3 Prognosis

La escasa comprensión lectora en los estudiantes de la escuela Agustín Constante


perteneciente al Cantón Pelileo sector Valle Hermoso es muy preocupante, por
ello es necesario que las autoridades, los docentes y los padres de familia tomen
conciencia en la importancia que tiene la comprensión lectora para los educandos.
De no darse solución al problema en un futuro esto conllevará, a que el estudiante
presente una limitada interacción del texto con un conocimiento y al no
comprender lo que se lee se construirá una barrera para que pueda desarrollar sus
conocimientos ya que no podrá cuestionar la información que se le presente, no

9
será creativo y le será difícil poder desenvolverse apropiadamente en la vida
diaria.
Al contrario si se da el debido tratamiento al problema de la escasa comprensión
lectora en los estudiantes, tanto padres como educadores deben tener presente que
la lectura ha de ser un placer, no una obligación, por lo tanto lo ideal sería que los
padres de familia fomenten la lectura a sus hijos desde pequeños en casa y
animarles a leer a ellos solos progresivamente. Mientras que en la institución
educativa el docente debe cambiar sus estrategias didácticas y tener
predisposición para enseñar y adaptarse aquellos aspectos que se dan en el ámbito
educativo, con el objetivo de obtener una educación que responda a las
necesidades de aprendizaje que tienen los niños y niñas.

1.2.4 Formulación del problema

 ¿De qué manera influye el cuento como estrategia didáctica para la


comprensión lectora de los estudiantes de la escuela Agustín Constante del
cantón Pelileo?

1.2.5 Interrogantes

 ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora en los estudiantes?


 ¿Cómo utilizar el cuento para mejorar la comprensión lectora en los
estudiantes?
 ¿Qué procesos didácticos facilitaran la comprensión lectora?

1.2.6 Delimitación del objeto de investigación

De contenido
Campo: Educativo
Área: Lengua
Aspecto: el cuento como estrategia didáctica en la comprensión lectora

10
De espacio
Institución: escuela Agustín Constante
Provincia: Tungurahua
Cantón: Pelileo
Parroquia: Pelileo Grande
Dirección: Valle Hermoso

De tiempo: La investigación se desarrollara durante el periodo académico octubre


2015-febrero 2016.

1.3 Justificación

La importancia del presente trabajo radica en la necesidad de mejorar la


comprensión lectora en los estudiantes, a través del desarrollo de la estrategia
didáctica del cuento; género literario que atrae el interés y acrecienta la
imaginación del estudiante, aspectos fundamentales para mejorar la comunicación
entre pares.

El propósito es fomentar en los discentes el interés por la lectura a través del


cuento y con ello el desarrollo de procesos didácticos que perfeccione la
comprensión lectora, la oralidad y sobre todo se pueda logar que ellos adquieran
aprendizajes significativos, constituyéndose así la lectura como una actividad
deseada y gustosa.

El presente trabajo investigativo tiene un impacto socio educativo porque


pretende que tanto padres e hijos se encuentren motivados para hacer de la lectura
un hábito y que este a su vez se vea reflejado en mejores resultados de
aprendizaje.

Los beneficiarios directos de la investigación son los estudiantes del cuarto y


quinto año de Educación Básica de la escuela Agustín Constante cantón Pelileo a

11
través del presente trabajo de investigación, se pretende aplicar una de las
estrategias didácticas más idóneas como el cuento, para fomentar en los
estudiantes el hábito lector y por ende mejorar la comprensión lectora ya que esto
constituye un pilar fundamental para su buen desempeño académico.

La factibilidad del presente trabajo investigativo está dado por el apoyo de los
directivos, docentes y alumnos de la institución, además se cuenta con las fuentes
necesarias de información bibliográfica especializada, conjuntamente es un
problema que se puede evidenciar de cerca en el aula de trabajo.

La investigación es original, porque no se ha realizado un trabajo similar en la


institución educativa y se pretende a través de las estrategias metodológicas
superar los problemas de lectura comprensiva apoyados en el cuento.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

 Determinar la influencia del cuento como estrategia didáctica en el proceso de


comprensión lectora en los/las estudiantes de la escuela Agustín Constante.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar el nivel de comprensión lectora en los/las estudiantes


 Identificar los aspectos funcionales del cuento como estrategia didáctica que
facilite la comprensión lectora.
 Informar a través de un paper técnico pedagógico de los resultados de la
investigación.

12
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes investigativos

En el repositorio de la Universidad Técnica de Ambato se encuentra la siguiente


investigación similar al tema propuesto:

Cadena, M. (2014) en su tema de investigación: “LA COMPRENSIÓN


LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE
LOS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA PARALELO “B” DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN FE Y
ALEGRÍA AMBATO PROVINCIA TUNGURAHUA” .

Conclusiones:

 Se evidencia ausencia de dominio léxico en los estudiantes debido a la no


aplicación de estrategias lectoras por parte de los docentes en todas las
áreas como un aporte a la colaboración e integración en pos de lograr una
buena comunicación.
 Es crucial el diseño y elaboración de una guía de estrategias dirigida al
docente con actividades que disfruten el aprender en el aula e incentivar la
práctica de la comprensión lectora en los estudiantes.

De acuerdo a las conclusiones emitidas en el presente trabajo de investigación se


puede decir que la comprensión lectora es sin duda la puerta de ingreso para
obtener un aprendizaje significativo, sin embargo la no aplicación de estrategias
lectoras por parte de los docentes han causado un escaso domino del léxico por
parte de los estudiantes, es por ello que la aplicación de estrategias es muy
indispensable para potenciar la práctica de la comprensión lectora.

13
Aldás, D. (2015) en su tema de investigación: “LA DIDÁCTICA DE LA
LECTURA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE
NOVENO AÑO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MANUELA
ESPEJO, DEL CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”.

Conclusiones:

 Los estudiantes presentan falencias al momento de asimilar la información


de los textos que leen, la misma que son ocasionadas por didácticas
tradicionalistas que han limitado el desarrollo de destrezas verbales.
 La mayoría de los docentes tienen conocimiento sobre técnicas, métodos y
recurso de lectura y la dominan pero no las aplican con sus estudiantes, ya
que los hacen leer por leer, pues sus lecturas carecen de actividades
posteriores que potencialicen destrezas importantes como son el
razonamiento crítico, fluidez verbal y generen un hábito de lectura para los
estudiantes.

Dentro de estas conclusiones se puede apreciar que el uso de didácticas


tradicionalistas todavía prevalece porque algunos maestros desconocen de
metodologías para la enseñanza de sus estudiantes, mientras que otros docentes
las dominan pero carecen de creatividad porque no pueden desarrollar dichas
técnicas o métodos para inculcar la lectura en sus educandos y por ende mejorar la
comprensión lectora.

Araujo, E. (2012) en su tema de investigación “ESTRATEGIAS PARA


DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS NIÑOS DEL
QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “JUAN
ÍÑIGUEZ VINTIMILLA”DEL CASERÍO MACAS- QUINGEO¨.

14
Conclusiones:

 Los niños y niñas tienen dificultad en comprender los textos que leen
debido a que no tienen destrezas para hacerlo, lo que hace pensar que el
maestro utiliza estrategias inadecuadas que no despiertan el interés en los
estudiantes.
 Los estudiantes no se sienten motivados en las clases de lectura, ya que los
maestros no utilizan recursos didácticos que estén adecuados o que
despierten el interés en los estudiantes, lo que impide que ellos desarrollen
la comprensión lectora y por ende no logren desarrollar aprendizajes
significativos.

Con respecto a las conclusiones se manifiesta que los estudiantes no cuentan con
la motivación necesaria que les incite conocer el extraordinario mundo de las
palabras, puesto que los docentes juegan un rol muy importante en el desarrollo
integral de sus educandos al no aplicar las estrategias didácticas adecuadas o que
despierten el interés por la lectura en los niños, impiden que se dé un buen
desarrollo de la comprensión lectora y a la vez mejore su capacidad para
reflexionar y actuar frente a las circunstancias que se suscite en el transcurso de su
diario vivir.

2.2 Fundamentación Filosófica

La educación debe considerarse como desarrollo perfectivo de un ser


humano y, por lo tanto, de acuerdo a las exigencias de su naturaleza. Y su
naturaleza humana exige conocimiento de los fines, de los medios, de los
actos en el obrar; pide además una adhesión libre de la voluntad en su
actuación. (Perelló, s/f)

El ser humano es producto de la naturaleza es el único ser pensante con capacidad


de comprender y transformar la sociedad en su contexto, para la satisfacción de
sus necesidades y de su comunidad; es por esto que el trabajo de investigación
consideró que el desarrollo perfectivo del estudiante debe partir del

15
perfeccionamiento teórico practico del cuento como estrategia didáctica para
mejorar la comprensión lectora en los estudiantes; su cumplimiento permitirá un
mejor desarrollo cognitivo y por tanto poseerá herramientas técnico pedagógicas
que le permitan solucionar problemas de su contexto.

2.2.1 Fundamentación Ontológica

Al hablar de Ontología se hace alusión a las distintas posibilidades del ser. Lo


óntico es el nivel de los entes o de las posibilidades; en el presente trabajo se hace
referencia a la definición pero orientada a la educación.

Según HEIDEGGER nos explica “Ser es siempre el ser de un ente. El todo del
ente, según sus diferentes sectores, puede convertirse en ámbito del
descubrimiento y la delimitación de determinadas regiones esenciales”.
Entonces se puede considerar que el aporte de la ontología es el de comprender al
ser, y sus diferentes características únicas y personales y estas deben estar
relacionadas con su proceder, en este caso relacionado con el dominio de
conocimientos y desarrollo de la destreza de leer que le permitirá al estudiante
operativizar los procesos de pensamiento a partir de su comprensión y aplicación.

2.2.2 Fundamentación Epistemológica

“En la comunicación una persona expresa y dice algo mientras otra trata de
comprenderla. Comprender es descubrir el significado expresado. Puede ser
superficial o profunda según se quede en el significado verbal o llegue al
significado lógico y conceptual”. (Vargas, 2010, pág.27).
El ser social, es toda la producción material, intelectual, afectiva y valorativa que
realiza el ser humano de manera activa y por consensos.
La conciencia social en cambio es la forma de saber pensar, actuar, criticar
reflexivamente en el contexto, convirtiéndole en un ser humano esencialmente
comunicativo que necesita contar con un plan estratégico de vida que le permita

16
actuar de forma creativa e innovadora, esto se puede conseguir a través de una
buena comprensión lectora, porque dentro de la misma el ser humano construye e
enriquece sus conocimientos, los mismos que le permitirán establecer un buen
desarrollo interpersonal.

2.2.3 Fundamentación Axiológica

La formación integral de las nuevas generaciones de niños y niñas de nuestra


sociedad solo se puede lograr aplicando una estrategia teórico-práctica con
enfoque realista y la formación de valores en un proceso sistémico profundo.

El docente por tanto debe dirigir las acciones del proceso educativo con miras a
conseguir de sus estudiantes mejorar la comprensión lectora utilizando el cuento
como estrategia didáctica, para ello se necesita una orientación en el contenido
específico de esta actividad y en la metodología, involucrando en ello la
educación en valores, que permitirán al dicente estar motivado, es decir estar
preparado para la selección de problemas en forma activa, consciente y creadora.

2.2.4 Fundamentación Pedagógica

Según Ausubel (1976) “La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos los
elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la
asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de
modo que adquiera significado para el mismo”.

El principal aporte de la teoría de Ausubel es promover el aprendizaje


significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Sin duda la clave para adquirir
un aprendizaje significativo radica en la presencia de una buena comprensión
lectora, de comprender las ideas que se encuentran detrás de los párrafos, con el
uso adecuado de estrategias didácticas que motiven y despierten en el dicente el
deseo por aprender siendo una de estas estrategias el cuento que puede ser una

17
buena ayuda para desarrollar y mejorar la comprensión y expresión lingüística del
niño/a.
Esta teoría se centra en la importancia del sujeto como ente activo del aprendizaje,
plantea un paradigma en donde el proceso de enseñanza aprendizaje se lleve a
cabo como un proceso de acción dinámica y participativa en donde el estudiante
con los esquemas mentales que ya posee, día a día construya sus nuevos
conocimientos.

2.3 Fundamentación Legal

El presente trabajo de investigación se fundamenta en la Constitución De La


Republica del Ecuador, (2008), la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2012)
y el Código de la Niñez y Adolescencia.

Constitución de la República del Ecuador

Título II (Derechos)

Art.26 “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un


deber ineludible e inexcusable del Estado” (Constitución de la República del
Ecuador, 2008).
El presente artículo recalca la importancia que tiene la educación para que todos
los seres humanos participemos activamente en el proceso educativo, como una
condición indispensable para alcanzar el buen vivir.

Art.27 “La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los


derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico
para el desarrollo nacional” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
Este artículo manifiesta que la Educación es sin duda la llave maestra que abre las
puertas para lograr éxitos en nuestra vida, gracias a la educación las personas

18
podemos acceder a un trabajo digno y de calidad y participara de mejor forma en
los procesos democráticos de nuestro país.

Ley Orgánica de Educación Intercultural 2012 (LOEI)

Art. 3 Fines de la Educación:


d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las
personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación
transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre.
j. La incorporación de la comunidad educativa a la sociedad del conocimiento en
condiciones óptimas y la transformación del Ecuador en referente de educación
libertadora de pueblos.

Capítulo II.- De las obligaciones del estado respecto del derecho a la educación.
Art.6.-Obligaciones:
e. Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la educación
x. Garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica y el
bachillerato, expresados en el currículo, fomenten el desarrollo de competencias y
capacidades para crear conocimientos y fomentar la incorporación de los
ciudadanos al mundo del trabajo.

Código de la niñez y adolescencia (2003)

Capitulo III.- Derechos relacionados con el desarrollo


Art. 37.- Derecho a la educación.- “Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a una educación de calidad”. (Código de la niñez y adolescencia , 2003)
Este derecho demanda de un sistema educativo que: Garantice que los niños,
niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios,
locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para
el aprendizaje.

19
2.4 Categorías Fundamentales

Lectura
Didáctica

Tipos de
Metodología lectura

El cuento
como Comprensió
estrategia n lectora
didáctica

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Gráfico Nº 2: Red de inclusiones conceptuales.


Elaborado por: Ojeda Lluglla Martha Elizabeth

20
Constelación de ideas de la Variable Independiente

Concepto
Importancia
Importancia
Didáctica

Objetivos
El cuento como
estrategia didáctica Características

Importancia Metodología

Estructura
Características Tipos de
Elementos
cuento

Literal Popular

Gráfico Nº 3 :Constelación de ideas conceptuales de la variable independiente


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

21
Constelación de ideas de la Variable Dependiente

Concepto
Importancia

Lectura Importancia

Comprensión
Características
Procesos lectora

Literal

Tipos de
Reflexiva Recreativa Niveles
lectura Inferencial

Criterial
Literal Critica

Gráfico Nº 4: Constelación de ideas conceptuales de la variable dependiente.


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

22
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

El cuento como estrategia didáctica.

Concepto

“La palabra cuento proviene del termino latino computus, que quiere decir cuenta,
este concepto hace referencia a una narración breve oral o escrita, basada en
hechos existentes o inexistentes, protagonizada por un grupo reducido de
personajes, el cual contiene un argumento sencillo” (Mendoza, 2012).

“El cuento considerado una de las narraciones más antiguas de la humanidad,


escrito en forma sencilla y de fácil comprensión para el lector por lo que es
considerado como un material de apoyo que captura y estimula la atención del
niño”. (Cáceres, 2010)

Vallejo (2011), menciona que: el cuento como estrategia didáctica es un método


eficaz que favorece la comprensión lectora en los niños/as, al despertar su
imaginación porque crea hábitos de aprendizaje dentro o fuera de la escuela
siendo importante en su desarrollo y en la comunicación entre su familia, amigos
y entorno.

A partir de los criterios expresados por los autores se puede decir que el cuento es
una narración sencilla y de facil comprensión para el lector, como estrategia
didáctica favorece la comprensión lectora en los estudiantes ayudándoles a la
adquisición de conocimientos, de una manera sencilla, entretenida y creativa;
adaptándose el niño/a a cualquier tipo de aprendizaje fuera y dentro del aula.

23
Importancia

La lectura es muy importante para formarnos como seres humanos y aprender


nuevas cosas cada día y que mejor manera de adquirir este hábito a través de la
lectura de cuentos que son muy significativos para estimular la imaginación y el
lenguaje de los niños y sobre todo aprenderán el valor de lo bueno y lo malo.

Los cuentos son importantes porque “estimulan la imaginación: Los niños


aprenden mucho con los cuentos infantiles gracias a la fantasía y magia que
despiertan¨ (Solaz,2010).

Se opina a partir del criterio expresado por el autor que el cuento ayuda a la
motivación del alumno puesto que pone más interés en la clase y desarrolla sus
capacidades de comprension, análisis, vocalización, habla, postura, etc., el cuento
es beneficioso porque también estimula el lenguaje donde fortalecen su
vocabulario y pueden expresarse de mejor manera con el significado de palabras
nuevas, inculca valores porque por medio de las historias los niños aprenden las
buenas costumbres y modales que van a ser de utilidad en su vida.

Caraterísticas

Según Garmendia (2013),estas son las características que diferencian al cuento de


otro género literario:

 Narrativo: narración de hechos reales o ficticios, que les suceden a los


personajes del cuento, con un argumento relativamente sencillo.
 Fictisio:es ajeno a la realidad, una historia inventada, aunque en ocasiones
la narración pueda inspirarse en hechos reales del cuento.
 Argumental:tiene una estructura de hechos entrelazados (acción-
consecuencias) en un formato de : introducción, nudo y desenlace.

24
 Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los
hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
 Un sólo personaje principal:aunque puede haber otros personajes, la
historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos
es decir es el protagonista de la historia.
 Unidad de efecto:está escrito para ser leído de corrido de principio a fin.
Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo
 Brevedad : Tiene una narración corta se desarrolla en pocas páginas.
 Prosa: El cuento debe estar escrito en prosa es decir con párrafos ,sangrias
y punto aparte.

Estructura del cuento

¨Desde el punto de vista estructural (orden interno), todo cuento debe tener unidad
narrativa, es decir, una estructuración, dada por: una introducción o exposición,
un desarrollo, complicación o nudo, y un desenlace o desenredo¨(Funes,2013).

 Inicio: es la apertura del cuento,está al principio de todo cuento, aquí se


describe la situación y el lugar donde ocurren los hechos y se presenta a
los personajes protagonistas de la historia.
 Desarrollo o nudo: es la parte donde se presenta el conflicto o el
problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más
importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo
planteado en la introducción es decir se describe todas las situaciones, líos,
enredos y sucesos de los personajes.
 Desenlace o final:es el punto culminante de la intriga, a partir del cual se
inicia la resolución del conflicto para desembocar en la situación final, hay
veces en que el final es felíz o triste ,el bien gana la batalla al mal.Es en
general, la parte más corta de la historia.

25
Elementos del cuento.

Según Funes (2013), en un cuento se conjugan varios elementos, los cuales deben
poseer ciertas características propias:

 Personajes: lo constituyen las personas, animales u objetos que aparecen


y participan en el cuento, su conducta y lenguaje debe estar acorde con su
caracterización.
 Ambiente: incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la
acción, es decir corresponde al escenario gráfico donde los personajes
intervienen.
 Tiempo: pertenece a la época en que se ambienta la historia y la duración
del suceso narrado, este elemento puede variar.
 Atmósfera: es el mundo particular en el cual ocurren los hechos del
cuento, la atmósfera debe convertir el estado emocional que prevalece en
la historia: por ejemplo debe transmitir misterio, alegría, amor,
tranquilidad, angustia etc.
 Trama: es el orden en el que el narrador cuenta las partes de la historia
cronológicamente.
 Tensión: corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como él
autor acerca al lector lentamente a lo narrado.
 Tono: es la actitud del autor ante lo que está narrando, esto puede ser
humorístico, triste y sarcástico.

Tipos de cuentos

Según Cáceres (2010), hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el
cuento literario.

 Cuento popular: narración tradicional de transmisión oral, breve de


hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden

26
en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos
de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de
costumbres.

 Cuento literario: es concebido y transmitido mediante la escritura. El


autor suele ser conocido, el texto fijado por escrito, se presenta
generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico
del cuento popular.

Clasificación del cuento

Realistas: Narran hechos y presentan personajes posibles de existir con sucesos


creibles y el lugar dónde se desenvuelve los hechos es semejante a un espacio real
estos son:

 Testimoniales: muestran situaciones sociales problemáticas y su


intención es concienciar al lector sobre la necesidad de transformar esa
realidad.
 Sentimentales: Expresan amor, alegría, tristeza y romanticismo.
 Humorísticos: su propósito es el de provocar risa en el lector. Pueden
utilizar la ironía, el sarcasmo, la broma, el absurdo.
 Policiales: El cuento de policial narra las historias y acontecimientos que
ocurren dentro de un servicio policial, con hechos reales crean una historia
que desencadena aventuras de la vida diaria de un policía, sus tareas, sus
servicios, su vivencia diaria con la delincuencia, drogas, armas, etc. Es una
de las narraciones que puede brindar a través de su historia y personajes
muchas enseñanzas que serán de gran ayuda para la sociedad.

No realistas: presentan hechos que no obedecen a las leyes de la realidad


cotidiana, estos son:

27
 De terror: su propósito es provocar miedo en el lector. Este tipo de
cuentos son aquellos que por la trama y diversos personajes causan
sensación de misterio y miedo, en el cual suelen existir personajes como
fantasmas, monstruos, zombis, robots, o situaciones que provoquen un
pánico.
 De ciencia ficción: son narraciones imaginarias que no pueden darse en el
mundo que conocemos debido a una transformación del escenario
narrativo, basado en alteraciones espaciales o temporales se relatan temas
de tipo científico y de estilo futurista, en esta clase entran, los cuentos de
naves espaciales y aventuras. En este cuento se involucra avances de
tecnología y hechos sucedidos en el pasado, presente y lo que depara el
futuro.
 Fantásticos: Producen una incertidumbre en el lector. La realidad se
quiebra porque aparece un hecho sorprendente e inexplicable desde el
punto de vista de la naturaleza.
 Maravillosos: suceden en un tiempo y espacio indeterminados. Muchos
comienzan con “Había una vez en un país muy lejano…”.También se
caracterizan porque sus personajes son seres que no se encuentran en el
mundo real por ejemplo: hadas, monstruos, dragones, duendes, brujas, que
conviven con los personajes como si fuesen normales en la narración.

Propósitos que se consiguen con la narración del cuento.

Narrar el cuento es hacer vivir al niño la fantasía, la emoción es transmitirle


belleza y alguna enseñanza .
El cuento debe considerar las necesidades y los intereses de los niños,sus
vivencias para que este cumpla con su función motivadora y promotora de
aprendizajes significativos, relacionados con la comprensión lectora .Por medio
de la narración se desarrolla el pensamiento, la imaginación, la memoria la
atención, se enriquece el vocabulario, constituyéndose por tanto un medio
maravilloso para enseñar lengua.

28
Por todo esto es necesario que el cuento a más de que enseñe, eduque pues
brindará a los niños y niñas conceptos ideológicos, morales y sociales que les
haga soñar, para que a prendan a imaginar y mas tarde inventar capacidades que a
futuro les servirán de orientación para inclinarse hacia escoger la carrera
profesional ideal.

Metodología

Concepto

“La metodología constituye un conjunto de procesos y técnicas lógicamente


coordinados para dirigir el aprendizaje de una persona hacia determinados
objetivos” (Gonzales Lara, 2009).

Para Lodra (2008), manifiesta que:

Los cuentos son utilizados en el espacio educativo gracias a su


versatilidad para dar a conocer temas desconocidos, por lo que el
docente que pretende brindar a los niños un espacio de lectura debe tener
en cuenta variedad de aspectos fundamentales, para que el proceso de
lectura se dé adecuadamente. (pág.3)

Considerando los conceptos se puede decir que el cuento constituye en una


herramienta didáctica, como un medio para enseñar, socializándolo en el aula de
diferentes maneras.Una de las claves del éxito pedagógico de esta herramienta de
enseñanza, es que aquello que se busca enseñar logre ser transmitido a través de
un proceso didáctico idóneo.

Características

 Práctica: Se realizan ejercicios teórico prácticos, estas acciones permitirán


al estudiante considerar lo útil y aplicable.

29
 Participativa: Las técnicas metodológicas utilizadas deben propiciar el
trabajo en equipo, esto facilitará la construcción de su propio
conocimiento.
 Adaptada: Se flexibilizan y ajustan los contenidos y metodología a las
características, inquietudes, y necesidades reales del estudiante.
 Motivadora: Se integra la experiencia del grupo participante. Se trabajan
los objetivos de cada taller de forma lúdica y didáctica.
 Integral: Potencia las competencias integrando el “saber” (conceptos,
información, teoría), “querer” (motivación, actitudes y aspectos
emocionales) y “poder” (habilidades y recursos personales).
 Vivencial: Se dirige al grupo y a la persona en todas sus dimensiones,
interrelacionando cuerpo, emoción, razón, acción y contexto. Se aprende
desde experiencias.

Proceso Metodológico del cuento

Según Lodra (2008), el proceso que se debe seguir en la metodología del cuento
debe considerar los siguientes pasos:

1.-El niño debe relacionar la lectura con su medio, esto se hace a partir
de imágenes que pueden estar pegadas en el salón de clase sin haber
aun empezado la lectura, para que el niño vaya teniendo una idea de lo que se va
a tratar en la lectura y pueda estimular su imaginación.

2.-Seguidamente se realizarán varias preguntas acerca de las imágenes para mirar


la percepción que los niños crean.
-¿Qué observa de diferente en el salón?
-¿De qué se trataran la imágenes?
-¿Por qué estarán pegadas en nuestro salón de clase?

30
3.-Posteriormente se puede leer el título del cuento, pero sin mostrar la portada
del mismo ,esto con la propósito de no opacar la imaginación del niño y de
igual forma se realizan preguntas ,tales como:
-¿Qué te dice este titulo?
-¿Por qué se llamará así el cuento?
-¿De qué se tratara entonces esta historia?
-¿Qué personajes crees que tendrá la historia?

4.-Por consiguiente se da inicio a la lectura de la cual se hacen


preguntas que evidencien su proceso estas son: el antes ,durante y después lo
cual permite que el niño cumpla con la correspondida asimilación,
acomodación e interiorización de la lectura, esto se lo puede realizar a través de
estas preguntas:
Antes:
¿De qué se tratara la historia?
¿Qué personajes crees que hay en la historia según la imagen que observaste?
¿De qué te gustaría que se tratara el cuento?
Durante:
¿Qué ha pasado en el cuento?
¿Cuáles son sus personajes?
¿Qué sucede con estos personajes?
¿Qué piensas que suceda después?
¿Cómo crees que terminara la historia?
Después:
¿Qué tal te pareció la historia del cuento?
¿Qué fue lo que más te gusto?

Una buena metodología de cuentos aplicada en el aula de clase ayudará al niño a


tener pensamientos mas reflexivos y críticos, de una lectura y será un incentivo
para que el niño obtenga buenas bases en el proceso de comprensión lectora y se
sienta motivado a leer.

31
Didáctica

Concepto

“La didáctica es el conocimiento y acción fundamentados que pretende


comprender y explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje, enmarcado en el
currículo, como proyecto cultural, social e histórico desde el que se debe
seleccionar y adaptar el conjunto de valores aportaciones disciplinares
procedimientos que han de ser objeto de estudio en el ámbito escolar”
(Aguirre, Calderón, & Angulo , 2000)

“La Didáctica es aquella rama dentro de la Pedagogía que se especializa en las


técnicas y métodos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías
pedagógicas” (Importancia de la didáctica en la educación, s/f)

Considerando los conceptos anteriormente mencionados se puede decir que la


didáctica, juega un papel fundamental para que el docente sea el guía mediador en
la construcción de conocimientos de sus estudiantes.

Importancia

La didáctica es importante en la pedagogía y la educación porque permite


llevar a cabo y con calidad la tarea docente, seleccionar y utilizar los
materiales que facilitan el desarrollo de las competencias y los indicadores
de logro, evita la rutina, posibilita la reflexión sobre las diferentes estrategias
de aprendizaje. (Importancia de la didáctica en la educación, s/f)

Se establece entonces que el maestro debe evitar las improvisaciones porque


provoca un trabajo desordenado y poco eficaz.
La didáctica es esencial para el trabajo docente porque aporta herramientas a los
educadores para que enfrenten el proceso de enseñanza- aprendizaje con una
mayor seguridad y garantía de cumplir los propósitos planteados.

La didáctica permite al docente tomar decisiones y organizar su práctica


pedagógica en cuanto a:

32
• ¿Qué enseñar?: responde a los objetivos y competencias que se desarrollan en
los estudiantes, considerando al ser humano que se pretende formar.
• ¿Cuándo enseñar?: Secuencia lógica en el desarrollo de los indicadores de
logro y los contenidos.
• ¿Cómo enseñar? : considera situaciones, proceso didáctico y estrategias de
aprendizaje en pos de alcanzar logros y las competencias formativas y
formadoras.
• ¿Qué evaluar?: corresponde a verificar los resultados de aprendizaje
considerando los criterios e indicadores de logro.
• ¿Cómo evaluar?: permite establecer las estrategias para evaluar los logros
alcanzados por los alumnos/as a través de: proyectos, exposiciones, trabajos
colaborativos, tareas individuales, pruebas.
• ¿Cuándo evaluar?: la evaluación debe ser considerada como un proceso
permanente si es que se pretende evidenciar los productos de aprendizaje.
(Importancia de la didáctica en la educación, s/f)

En consecuencia la didáctica juega un papel fundamental en la práctica docente


porque permite aplicar diversas estrategias para organizar de manera adecuada y
coherente el trabajo con los niños; considerando aspectos fundamentales como la
motivación, las necesidades, intereses y su fondo de experiencias, aspectos que
tratados técnica y didácticamente permitirán alcanzar aprendizajes significativos.

Objetivos de la Didáctica.

De acuerdo con el planteamiento de Imideo G Nérici, los principales objetivos de


la didáctica son:

 Llevar a cabo el propósito de la educación.


 Hacer el proceso de enseñanza -aprendizaje eficaz

33
 Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la
psicología, la sociología y la filosofía que puedan hacer la enseñanza más
consecuente y coherente.
 Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno y
alumna para ayudarles a desarrollar y realizarse plenamente, en función de
sus esfuerzos de aprendizaje
 Adecuar la enseñanza y el aprendizaje a las posibilidades y necesidades
del alumnado.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

Comprensión lectora

Concepto

“La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en


referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a
la comprensión global del texto mismo” (Cahuascanco, s.f.).

Solé (1994), señala que la comprensión lectora es el acto de entender para


comprender lo escrito, el de identificar significados que contienen las palabras,
para luego con estos conocimientos obtenidos poder cimentar nuestro aprendizaje.

Según Anderson y Pearson (1984), la comprensión lectora es un proceso de


creación mental a través del cual el lector construye nuevos conocimientos
conocimiento en base a la interacción entre la información almacenada en su
memoria y la que le proporciona el texto.

Entonces se puede decir que la comprensión lectora es la capacidad para entender


lo escrito, el de identificar el significado de las palabras, en base a la interacción
del lector con el texto, para generar una comprensión global.

34
Importancia

La comprensión lectora es una práctica indispensable para el dicente, en la cual se


encuentra inmerso el manejo de la oralidad y el pensamiento crítico que al ser
desarrollados, se abre un camino para ampliar sus destrezas y habilidades,
teniendo en cuenta que una persona que entiende lo que lee es capaz de lograr una
mejor vida académica, profesional, laboral y social.

Inti (2010) menciona a Gómez (1996) que afirma que “Con base a la teoría
constructivista, se reconoce hoy a la lectura como un proceso interactivo entre
pensamiento y lenguaje y a la comprensión como la construcción del significado
del texto” (p.19).

El papel que juega la comprensión lectora dentro del proceso de enseñanza


aprendizaje ,se constituye en una de las grandes bases para la adquisición de
nuevos conocimientos, puesto que el estudiante no solo debe leer fluidamente,
sino debe comprender lo que está leyendo.

Características

Según Barrero (2011), para que se de una adecuada comprensión de un texto es


necesario que el lector considere indispensable la aplicación de las siguientes
caracteristicas:

 Construir significados mientras lee, es decir que el lector debe ir


interpretando cada párrafo del texto y dar su propia interpretación.
Para que el niño comprenda la lectura debe generar una representación
mental del referente del texto. Es decir, producir un escenario o modelo
mental de un mundo real o hipotético en el cual el texto cobra sentido.
 La segunda característica es un proceso de interacción con el texto. En la
lectura comprensiva el texto junto con el lector entran en un proceso de

35
interacción, el lector se va involucrando con la información nueva, emitida
por el texto en el cual se integran sus conocimientos previos a los nuevos y
así va adquiriendo y enriqueciendo sus conocimientos.
 La tercera característica es el proceso estratégico, esto quiere decir, que el
lector va modificando la manera como lee, según su familiaridad con el
texto, sus intenciones al leer, su motivación o interés, acomoda o cambia
sus estrategias de lectura según su necesidad.
 La cuarta característica se refiere al aspecto metacognitivo el mismo que
manifiesta la fluidez de su comprensión del texto; e identifica cuando su
comprensión lectora está fallando y los orígenes de su dificultad. Es decir
se constituye en un proceso ejecutivo de monitoreo del pensamiento
durante la lectura.

Por lo tanto, entendemos por comprensión lectora como: un proceso constructivo,


interactivo, estratégico y meta cognitivo. Es constructiva porque se conviertes en
un proceso activo de elaboración e interpretación del texto y sus partes. Es
interactivo, porque el lector relaciona sus conocimientos previos con la nueva
información que le ofrece el texto consolida sus conocimientos. Es estratégica
porque varía según las modificaciones que el lector realiza al momento de leer de
acuerdo a sus necesidades y familiaridad con el tema. Es meta cognitivo, porque
implica controlar los propios procesos de pensamiento para asegurarse que la
comprensión fluya sin problemas.

Niveles de la comprensión lectora

(Pinzas 2001), afirma que los niveles para llegar a una comprensión lectora deben
entenderse como procesos de pensamiento que ocupan un lugar en el proceso de
lectura los cuales se van forjando progresivamente, en la medida que el lector
pueda hacer uso de sus conocimientos previos.

Para el proceso de enseñanza aprendizaje los niveles de comprensión lectora son:

36
 Nivel literal: significa entender la información que el texto presenta
explícitamente, es decir se trata de entender lo que el texto dice.
Comprender un texto en el nivel literal es comprender todo aquello que el
autor comunica e a través de este; de manera explícita.

 Nivel inferencial: se activa el conocimiento previo del lector y se


formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios,
estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. Es la
esencia de la “comprensión lectora”, ya que es una interacción constante
entre el lector y el texto, se manipula la información del texto y se extraen
conclusiones con base en la información que proporciona el texto.

 Nivel criterial : en este nivel de comprensión el lector después de la


lectura, confronta el significado del texto con sus saberes y experiencias,
luego emite un juicio crítico valorativo y la expresión de opiniones
personales acerca de lo que se lee.

Lectura

Concepto

Según JOAO (2005), expresa que la lectura “es una actividad compleja que parte
de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del
significado de las oraciones y los textos”.

Para Cassany (2011), la lectura “es un instrumento potentísimo de aprendizaje;


leyendo libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las
disciplinas del saber humano. Pero además de la adquisición del código escrito
implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu
crítico y la conciencia”.

37
Con respecto a lo antes mencionado por los autores podemos concluir que: la
lectura necesita de reflexión, concentración y atención para comprender el texto
leído, quien aprende a leer constantemente desarrollara su pensamiento y tendrá
mejores oportunidades para acceder al mundo del trabajo, ya que aspectos como el
éxito o el fracaso escolar dependen directamente con las capacidades de lectura.
En este sentido, la lectura es la base del aprendizaje de todas las áreas
curriculares. Además, leemos para favorecer nuestro crecimiento personal,
intelectual y social.

Importancia

“La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de


letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado al estudio personal. Mediante
la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye
mucho en la formación intelectual” (García, 2009).

La lectura es un medio útil y único del ser humano y es importante en nuestras


vidas porque:

-Aporta cultura, es decir nos permite conocer historias y sucesos que se dan en el
tiempo.
-Fortalece nuestra comprensión lectora
-Acrecienta nuestra capacidad y agilidad mental.
-Nos permite ampliar nuestro vocabulario y hablar apropiadamente.
-Estimula nuestra imaginación y favorece nuestras relaciones sociales con las
personas.
-Nos brinda la oportunidad de conocer diferentes partes del mundo sin tenr que
viajar.

38
Tipos de lectura

Existen variedad de tipos de lectura, para la presente investigación se considerara


únicamente los siguientes:

 Lectura recreativa: tiene el propósito específico de resaltar goce, placer y


recreación, ejemplo la lectura de textos literarios.
 Lectura literal: consiste en una comprensión superficial del contenido.
 Lectura reflexiva: exige máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y
otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos.
 Lectura Crítica: enseña al lector a evaluar contenidos y emitir juicios a
medida que se lee. El lector distingue opiniones, hechos, suposiciones y
prejuicios.

Procesos
Según la Actualización y Fortalecimiento curricular de la Educación General
Básica, 2010 del área de Lengua y Lieratura los procesos a desarrollarse son:

 Prelectura: la prelectura es la etapa que permite generar interés por


el texto que se lee. Es el momento para revisar los conocimientos
previos, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad,
activar los contextos, experiencias, creencias y conocimientos de los
lectores .
 La lectura: Este es el momento para poner énfasis en la visualización
global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura
silábica, así como los de la lectura en voz alta.
 Poslectura: Es la etapa que permite conocer cuánto comprendió el lector,
lo cual ayudará a desarrollar las actividades planificadas. Ésta etapa es
reflexiva para el lector ya que se pedirá que realice un breve resúmen o
comentario de lo leído y el alumno haga uso del aprendizaje de la lectura
de un modo integral, creativo y con criterio de valor.

39
2.5 Hipótesis

H1: El cuento como estrategia didáctica influye en la comprensión lectora de los


estudiantes de la escuela Agustín Constante del cantón Pelileo.

2.6 Señalamiento de variables

 Variable Independiente: el cuento como estrategia didáctica


 Variable Dependiente: comprensión lectora

40
CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la Investigación

La investigación se realizó bajo un enfoque cuali-cuantitativo.

Es cualitativo: porque se llevó a cabo un estudio secuencial del problema de


investigación ya que se observó y analizó la realidad que presentan los estudiantes
en el desarrollo de su comprensión lectora a través de encuestas y entrevistas
dirigidas a los estudiantes y docentes.

Es cuantitativo: porque se obtuvieron datos numéricos de las encuestas realizadas


a los estudiantes de Cuarto y Quinto año de la escuela “Agustín Constante”, las
cuales fueron tabuladas estadísticamente para determinar la prueba de la hipótesis.

3.2 Modalidad Básica de la Investigación

Las modalidades de investigación para el desarrollo de la presente investigación


son:

3.2.1 Investigación de campo

En el presente trabajo, se utilizó una investigación de campo, puesto que existió


un contacto con la realidad en la escuela ¨Agustín Constante¨ del cantón Pelileo,
es decir se acudió al lugar de los hechos durante la investigación, para interactuar
con los involucrados y obtener información más cercana a la realidad.

41
3.2. Investigación Bibliográfica o Documental

En la presente investigación se utilizó fuentes bibliográficas, que se obtuvierón de


todas aquellas informaciones recopiladas de libros, folletos, módulos, tesis
similares, internet, revistas, artículos de periódico, sobre estrategias didácticas y
comprensión lectora, esto ayudó a profundizar el tema y desarrollarlo.

3.3 Niveles o Tipos de Investigación

La investigación se basa en dos niveles: exploratorio y descriptivo.

3.3.1 Investigación Exploratoria

La presente indagación se realizó utilizando investigación de tipo exploratorio,


porque permitió conocer la realidad de la indicencia del cuento en la comprensión
lectora de los niños de cuarto y quinto año, a través de la generación de hipótesis,
la aplicación de encuestas, entrevistas y análisis de datos científicos referentes que
permitió establecer conclusiones y recomendaciones.

3.3.2 Investigación Descriptiva

La modalidad descriptiva dentro de la investigación es importante puesto que con


ello se pudo establecer de una forma sistemática y sencilla las característas y
elementos de las variables en estudio, como son el cuento como estrategia
didáctica y su indicencia en la compensión lectora, dónde se podrá evidenciar el
origen del problema, su situación y como esto afecta a los niños de cuarto y quinto
año de la escuela ¨Agustín Constante¨ del cantón Pelileo,

42
3.4. Población y Muestra

El universo investigado en este trabajo lo constituyen: 4 docentes y 111


estudiantes. Para el indagación se tomó la muestra de los estudiantes de Cuarto y
Quinto año de Educación Básica que corresponden a 45 estudiantes y 3 docentes
de la escuela ¨Agustín Constante¨ del cantón Pelileo.

Cuadro Nº 1 Población y muestra

ENCUESTADOS FRECUENCIA
Estudiantes 45
Docentes 3
Total 48

Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

43
3.5 Operacionalización de variables
Variable Independiente: El Cuento como estrategia didáctica

Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Técnica e


instrumento

El cuento como estrategia didáctica Comprensión Entender ¿Diferencias las ideas principales de las secundarias? Técnica:
favorece la comprensión lectora en lectora Encuesta
Interpretar ¿Inicias la lectura de un cuento a partir de la
los estudiantes ayudándoles a la
interpretación de títulos y gráficos?
adquisición de conocimientos, de Instrumento:
una manera sencilla, entretenida y Transformar ¿Identificas con facilidad el escenario y los personajes Cuestionario
creativa; adaptándose el niño/a que conforman el cuento?
cualquier tipo de aprendizaje fuera
y dentro del aula.
Adquisición Realiza ¿Logras comprender el mensaje que le transmite el texto
actividades leído?
de
conocimiento Forma hábitos ¿Emites criterios personales acerca del texto leído?
de atención
¿Puedes redactar un final diferente al que presenta el
Desarrolla la cuento leído?
Imaginación

Cuadro Nº 2 :Operacionalización de la Variable Independiente


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

44
Variable Dependiente: Comprensión Lectora

Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Técnica e


instrumento
Técnica:
La comprensión lectora es la Capacidad para Metodología ¿Reconoces en el cuento el párrafo en donde se Encuesta
capacidad para entender lo escrito, el entender presenta el desenlace o resolución del conflicto?
Percepción Instrumento:
de identificar el significado de las Didáctica Cuestionario
palabras, en base a la interacción del
lector con el texto, para generar una Significado de ¿Utilizas el nuevo vocabulario procesado en el
Vocabulario
palabras cuento en el aula y fuera de ella?
comprensión global. Ideas

¿Diferencias los hechos imaginarios de los


Analizar reales del cuento?
Comprensión
global Captar ¿Puedes realizar una exposición narrativa acerca
Resumir del texto leído?

Cuadro Nº 3: Operacionalización de la Variable Dependiente


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

45
3.6 Recolección de información

En el desarrollo de la presente investigación, se pretende recopilar la información


idónea para su interpretación y análisis. En la siguiente tabla se presenta una guía
para la recolección de información primaria:

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué técnica? Encuestas
¿Para qué? Para cumplir con los objetivos y verificar la hipótesis
¿A quiénes? Niños de cuarto y quinto año de educación básica
¿Quién? Martha Ojeda, investigadora
¿Cómo? Haciéndole llegar la encuesta a la persona seleccionada

¿Sobre qué aspectos? El cuento como estrategia didáctica y la comprensión


lectora
¿Con qué? Cuestionario
Entrevista
¿Cuándo? Periodo 2016
¿Cuántas veces? Una vez
¿Dónde? Escuela ¨Agustín Constante¨ del cantón Pelileo.
¿En qué situación? En las aulas de clase

3.7 Plan de procesamiento de la información

Los datos recogidos serán procesados de la siguiente manera:

 Revisión crítica de la información recopilada, mediante el análisis y limpieza


de información incompleta y no necesaria.

46
 Se procederá a la tabulación de la información a través de métodos
estadísticos de la variable independiente y la variable dependiente.
 Se representará la información obtenida en gráficos, de manera resumida,
entendible y fácil de visualizar.
 Análisis de los datos estadísticos e información cualitativa relevante,
describiendo los resultados trascendentales de la investigación, recalcando las
tendencias y relaciones fundamentales de los objetivos e hipótesis.
 Interpretación de resultados, comparando con el marco teórico, en las
categorías pertinentes.
 Contraste de los resultados obtenidos del estudio realizado a las variables, así
como sus objetivos y metas.
 Comprobación de hipótesis mediante el modelo estadístico CHI-
CUADRADO.

47
CAPÍTULO 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis e Interpretación de Resultados

Encuesta aplicada a estudiantes de cuarto y quinto año de Educación Básica de la


Escuela Agustín Constante.
1. ¿Inicia la lectura de un cuento a partir de la interpretación de títulos y
gráficos?
Cuadro Nº 4: Interpretación de títulos y gráficos
Alternativa Frecuencia Porcentaje %
Siempre 11 24%
A veces 31 69%
Nunca 3 7%
Total 45 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

7%
24%

69%

Siempre A veces Nunca

Gráfico Nº 5: Interpretación de títulos y gráficos


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Análisis e interpretación:

Del total de 45 niños evaluados que corresponde al 100%, el 69% a veces inicia la
lectura de un cuento a partir de la interpretación de títulos y gráficos; el 24% lo
realiza siempre mientras que el 7% nunca lo hace.
El mayor porcentaje de estudiantes manifiestan que en la lectura del cuento a
veces inician la misma a partir de la interpretación de títulos y gráficos; esto es
importante porque le permitirá inferir situaciones imaginarias del cuento, predecir
acontecimientos y suponerse finales.

48
2. ¿Diferencia las ideas principales de las secundarias?

Cuadro Nº 5: Diferencia las ideas principales de las secundarias


Alternativa Frecuencia Porcentaje %
Siempre 10 22%
A veces 30 67%
Nunca 5 11%
Total 45 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

11%
22%

67%

Siempre A veces Nunca

Gráfico Nº 6: Diferencia las ideas principales de las secundarias


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Análisis e interpretación:

Del total de 45 niños evaluados que corresponde al 100%, el 67% a veces


diferencia las ideas principales de las secundarias; el 22% siempre diferencia y el
11|% nunca.
El mayor porcentaje de los estudiantes, al finalizar la lectura de un texto pocas
veces logran diferenciar las ideas principales de las secundarias, cabe recalcar que
es importante porque permite al alumno(a) argumentar causas y consecuencias del
texto leído.

49
3. ¿Identifica con facilidad el escenario y los personajes que conforman el
cuento?
Cuadro Nº 6: Identifica con facilidad el escenario y los personajes
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 11 25%
A veces 29 64%
Nunca 5 11%
Total 45 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

11%
25%

64%

Siempre A veces Nunca

Gráfico Nº 7: Identifica con facilidad el escenario y los personajes


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Análisis e interpretación:

Del total de 45 niños evaluados que corresponde al 100%, el 64% a veces


identifica con facilidad el escenario y los personajes que conforman el cuento; el
25% siempre diferencia y el 11% nunca.
Según los resultados obtenidos se puede evidenciar que los estudiantes a veces
logran identificar con facilidad el escenario y los personajes que conforman el
cuento, siendo este un obstáculo para que el niño desarrolle su imaginación, su
creatividad y por ende se torne para él la lectura una actividad aburrida que no
acreciente sus conocimientos.

50
4. ¿Logras comprender el mensaje que te transmite el texto?

Cuadro Nº 7: Comprende el mensaje que transmite el texto


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 12 27%
A veces 30 67%
Nunca 3 6%
Total 45 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

6%

27%

67%

Siempre A veces Nunca

Gráfico Nº 8: Comprende el mensaje que transmite el texto.


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Análisis e interpretación:

Del total de 45 niños evaluados que corresponde al 100%, el 67% a veces logran
comprender el mensaje que les transmite el texto leído; el 27% siempre y el 6%
nunca.
En la narración de un cuento el mayor porcentaje de los estudiantes pocas veces
comprenden el mensaje que les transmite el texto leído, siendo esto perjudicial
para su aprendizaje puesto que si el niño no puede comprender lo que está leyendo
no contribuye al desarrollo de su capacidad de comprensión impidiendo que se dé
un enriquecimiento de sus conocimientos y de su imaginación creadora.

51
5. ¿Emite criterios personales acerca del texto leído?

Cuadro Nº 8: Criterio Personal


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 10 22%
A veces 28 62%
Nunca 7 16%
Total 45 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

16% 22%

62%

Siempre A veces Nunca

Gráfico Nº 9: Criterio Personal


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Análisis e interpretación:

Del total de 45 niños evaluados que corresponde al 100%, el 62% a veces emite
criterios personales acerca del texto leído; el 22% siempre y el 16% nunca.
El mayor porcentaje de los estudiantes, presentan dificultades para emitir criterios
personales acerca del texto leído; si el niño no logra emitir sus criterios acerca de
la lectura es porque no presto atención o no entendió el texto; por lo que el
maestro debe potenciar esta destreza a través de otras actividades.

52
6. ¿Puedes redactar un final diferente al que se presenta el cuento leído?

Cuadro Nº 9: Redacta un final diferente


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 15 33%
A veces 25 56%
Nunca 5 11%
Total 45 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

11%
33%

56%

Siempre A veces Nunca

Gráfico Nº 10: Redacta un final diferente


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Análisis e interpretación:

Del total de 45 niños evaluados que corresponde al 100%, el 56% a veces pueden
redactar un final diferente al que se presenta en el cuento leído; el 33% siempre y
el 11% restante nunca.
La mayoría de los estudiantes, no logran redactar un final diferente al que se
presenta en el cuento, evidenciándose escaso desarrollo de la imaginación, lo que
no les permite expresar sus ideas con claridad volviéndose poco expresivos, e
imaginativos nada creativos .

53
7. ¿Reconoces en el cuento el párrafo en donde se presenta la resolución del
conflicto?

Cuadro Nº 10: Reconoce el párrafo


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 13 29%
A veces 30 67%
Nunca 2 4%
Total 45 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

4%

29%

67%

Siempre A veces Nunca

Gráfico Nº 11: Reconoce el párrafo


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Análisis e interpretación:

Del total de 45 niños evaluados que corresponde al 100%, el 67% a veces


reconocen en el cuento el párrafo en donde se presenta la resolución del conflicto;
el 29% siempre y el 4% nunca.
El mayor porcentaje de los estudiantes a veces reconocen en el cuento el párrafo
donde se presenta la resolución o el conflicto, lo que significa que el proceso de
comprensión lectora aun presenta dificultades, lo que conlleva a que el docente
tenga que aplicar otras estrategias didácticas que le permitan solucionar el
problema de aprendizaje

54
8. ¿Diferencias los hechos imaginarios de los reales del cuento?

Cuadro Nº 11: Diferencia hechos imaginarios de los reales


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 12 27%
A veces 26 58%
Nunca 7 15%
Total 45 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

15%
27%

58%

Siempre A veces Nunca

Gráfico Nº12 :Diferencia hechos imaginarios de los reales


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Análisis e interpretación:

Del total de 45 niños evaluados que corresponde al 100%, el 58% a veces


diferencian los hechos imaginarios de los reales del cuento; el 27% siempre
diferencia y el 15% nunca.
De acuerdo a los resultados se deduce que los estudiantes de Cuarto y Quinto año
de Educación Básica a veces logran diferenciar con claridad los personajes que
pueden ser reales o ficticios, siendo los cuentos aquellos que permiten enriquecer
su imaginación porque dentro de su texto encontramos fantasía la cual transmite al
niño alegría y buen humor.

55
9. ¿Utilizas el nuevo vocabulario procesado en el cuento en el aula y fuera de
ella?
Cuadro Nº 12 :Nuevo vocabulario
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 6 13%
A veces 30 67%
Nunca 9 20%
Total 45 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

20% 13%

67%

Siempre A veces Nunca

Gráfico Nº 13: Nuevo vocabulario


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Análisis e interpretación:

Del total de 45 niños evaluados que corresponde al 100%, el 67% a veces utilizas
el nuevo vocabulario procesado en el cuento en el aula y fuera de ella; el 20%
siempre diferencia y el 13% nunca.
Un alto porcentaje de estudiantes mencionan que a veces utiliza el nuevo
vocabulario, esto se da posiblemente porque no comprendió su significado o le es
difícil insertar en una conversación. Es importante que el nuevo vocabulario pase
hacer parte de su acervo cultural pues este le permitirá relacionarse fácilmente con
su contexto.

56
10. ¿Puedes realizar una exposición narrativa acerca del texto leído?

Cuadro Nº 13: Exposición narrativa


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 7 16%
A veces 28 62%
Nunca 10 22%
Total 45 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

22% 16%

62%

Siempre A veces Nunca

Gráfico Nº 14: Exposición narrativa


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Análisis e interpretación:

Del total de 35 niños evaluados que corresponde al 100%, el 62% a veces puede
realizar una exposición narrativa acerca del texto leído; el 16% siempre y el 22%
nunca.
El mayor porcentaje de los estudiantes de Cuarto y Quinto año de Educación
Básica a veces logran realizar una exposición narrativa acerca del texto leído; hay
que tener en cuenta que para lograr una buena comprensión lectora es necesario
que el estudiante sea capaz de expresar con sus propias palabras lo que entendió
de la lectura.

57
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA REALIZADA A LOS DOCENTES
DE LA ESCUELA “AGUSTIN CONSTANTE”

ENTREVISTADO 1: Lic. Marlene Sánchez FECHA: 2-02-2016

Análisis de la entrevista a los maestros

1. ¿Qué proceso didáctico desarrolla usted para la lectura de un cuento?

Para que el niño comprenda mejor la actividad que se va a realizar se inicia de la


siguiente manera:

 Presentación de la portada del cuento.


 La lectura del cuento se realiza en forma pausada.
 Al finalizar la lectura se realiza un resumen con las propias palabras de los
niños.
 Se busca el significado de las palabras nuevas para enriquecer el
vocabulario del niño

INTERPRETACIÓN:

La maestra si utiliza un proceso didáctico adecuado para la lectura del cuento sin
embargo el niño no se involucra con la lectura porque hace falta la utilización de
un proceso secuencial adecuado para despertar el interés y sobre todo la
imaginación del dicente para mejorar su comprensión lectora, además falta
desarrollar actividades donde se evidencia el proceso de comprensión.

2. ¿Qué actividades realiza usted para que el nuevo vocabulario sea utilizado
en el aula y fuera de ella?

 Buscar las palabras que no entendieron lo niños.

58
 Dar a conocer el significado de las palabras nuevas.
 Aplicar en oraciones con sinónimos.
 Utilización del vocabulario en conversas con sus compañeros.
 Diálogos entre el grupo.

INTERPRETACIÓN:

En la siguiente interrogante la maestra si aplica actividades con el nuevo


vocabulario. Pero no evidencia en donde o en qué áreas del conocimiento se
utiliza el nuevo vocabulario ya que es importante que los niños busquen por su
propia cuenta las palabras que no entendieron utilizando una de las herramientas
más importantes para el aprendizaje como lo es el diccionario y puedan entender
el significado de dichas palabras para que su vocabulario acreciente y sea
insertado en conversaciones con su maestra y las personas que tiene en su entorno.

3. ¿Qué estrategias utiliza usted para que los estudiantes puedan realizar una
adecuada comprensión lectora?

 Presentación de imágenes de la actividad


 Lectura silenciosa y pausada
 Significado de palabras desconocidas
 Sacar conclusiones y la moraleja de lo leído

INTERPRETACIÓN:

La maestra utiliza algunas estrategias para mejorar la comprensión lectora. Sin


embargo es adecuado utilizar lecturas acorde a la edad del niño que le llamen la
atención y sobre todo leer si es posible detenerse al término de cada oración o
párrafo por párrafo , también subrayar ideas principales y secundarias para luego
preguntarle si entendió para que pueda darnos una breve resumen de lo leído.

59
4. ¿Qué actividades realiza usted para que sus estudiantes resuman en forma
clara y concreta una lectura?

 Relacionar las imágenes con la lectura


 Análisis de la lectura
 Realizar un dibujo de lo leído y resumir

INTERPRETACIÓN

En esta interrogante las actividades que presenta la maestra no son suficientes


para que el niño pueda resumir en forma clara. Hay que tener en cuenta que para
que el estudiante pueda realizar un resumen de forma concreta y clara debe seguir
los pasos del proceso de lectura, como es la pre- lectura, lectura y pos- lectura.

60
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

ENTREVISTADO 2: Lic. Gladys Toainga FECHA: 2-02-2016

1. ¿Qué proceso didáctico desarrolla usted para la lectura de un cuento?

 Presentación de la portada del cuento.


 La lectura del cuento
 Resumen con las propias palabras de los niños.

INTERPRETACIÓN:

En la entrevista realizada a la maestra se puede dar a conocer que no se cumple


totalmente el proceso de comprensión, porque ella no indaga con sus alumnos
acerca de las imágenes que se encuentran inmersas en el cuento, el mismo que
debe ser leído en forma pausada y con una voz que identifique a los personajes
para llamar la atención del niño, al final pedirles que cada uno de ellos realice
comentarios expresándose con sus propias palabras.

2. ¿Qué actividades aplica para que el nuevo vocabulario sea utilizado en el


aula y fuera de ella?

 En el transcurso de la lectura los niños subrayan palabras desconocidas


 Dar el significado de las mismas a través de sinónimos
 Diálogos constantes con el alumnado

INTERPRETACIÓN:

La maestra si utiliza diversas actividades para que sus alumnos puedan utilizar el
vocabulario fuera y dentro de su aula. Pero se comete un grave error al darle el
significado de las palabras desconocidas a los niños y no permitir que ellos

61
busquen el significado de estas palabras por si mismos lo cual impide que se
mejore la comprensión del texto leído.

3. ¿Qué estrategias utiliza usted para que los estudiantes puedan realizar
una adecuada comprensión lectora?

 Lluvia de ideas
 Subrayar la idea principal e ideas secundarias
 Lecturas individuales y grupales
 Sacar conclusiones

INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante la maestra si utiliza estrategias que pueden ser útiles para que
el estudiante pueda comprender el significado que el texto. Sin embargo no se
aplica dichas estrategias en forma secuencial para obtener mejores resultados que
fortalezcan la comprensión en los niños.

4. ¿Qué actividades realiza usted para que sus estudiantes resuman en


forma clara y concreta una lectura?

 Lecturas comprensivas
 Análisis de la lectura
 Generalización de ideas
 Conclusiones

INTERPRETACIÓN:
La maestra aplica diferentes actividades que son de gran ayuda para sus alumnos
pero lo más importante es que para que el niño pueda expresar un resumen con
sus propias palabras acerca del texto leído es que el haya comprendido el mismo
para lo cual la maestra debe seguir el proceso de lectura con sus alumnos.

62
4.2 Verificación de la hipótesis

4.2.1 Modelo Lógico

H0: El cuento como estrategia didáctica no influye en la comprensión lectora de


los estudiantes de Cuarto y Quinto año de Educación Básica de la escuela
“Agustín Constante”.

H1: El cuento como estrategia didáctica influye en la comprensión lectora de los


estudiantes de Cuarto y Quinto año de Educación Básica de la escuela “Agustín
Constante”.

4.2.2 Selección del Nivel de significancia

Se utilizó el nivel a = 0.05 (corresponde al 95%)

4.2.3 Descripción de la población

Se ha considerado como referencia para la investigación de campo la población de


estudiantes y docentes del Cuarto y Quinto año de Educación Básica de la escuela
“Agustín Constante”.

4.2.4 Especificación de las regiones de aceptación o rechazo.

Para determinar las regiones, primero determinamos los cuales son los grados de
libertad, dando a conocer que el cuadro está formado por 4 filas y 3 columnas.
gl = (f-1) (c-1)

63
Dónde:
gl = grado de libertad
c= columnas
f = filas

Reemplazando tenemos:
gl: (f-l) (c-l)
gl = (4-1) (3-1)
gl= (3) (2)
gl= 6
Al nivel de significación de 0.05 y a 6 grados de libertad (gl) el valor de chi-
cuadrado tabular es 12,59 (X 2 t= 12,59t ).

4.2.5 Regla de decisión

Se aceptara la H0 si el valor de chi-cuadrado calculado es ≤ a 12,59 caso


contrario se rechazara H0 y se aceptara H1.

4.2.6 Estimador estadístico


Chi cuadrado

En donde:
= Chi Cuadrado.
∑ = Sumatoria.
O = Frecuencia Observada.
E = Frecuencia Esperada.

64
Recolección y Cálculo Estadístico.
Frecuencia Observada
Cuadro Nº 14: Frecuencias Observadas

PREGUNTAS SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

1. ¿Inicias la lectura de un cuento a partir de 11 31 3 45


la interpretación de títulos y gráficos?

8. ¿Diferencias los hechos imaginarios de los 12 26 7 45


reales del cuento?

3. ¿Identifica con facilidad el escenario y los 11 29 5 45


personajes que conforman el cuento?

10. ¿Puedes realizar una exposición narrativa 7 28 10 45


acerca del texto leído?
41 114 25 180
TOTAL
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Frecuencia Esperada
Cuadro Nº 15 :Frecuencias Esperadas

PREGUNTAS
SIEMPRE A VECES NUNCA TOTAL

1. ¿Inicias la lectura de un cuento a partir de


10,25 28,50 6,25 45
la interpretación de títulos y gráficos?

8. ¿Diferencias los hechos imaginarios de los


10,25 28,50 6,25 45
reales del cuento?

3. ¿Identifica con facilidad el escenario y los


10,25 28,50 6,25 45
personajes que conforman el cuento?

10. ¿Puedes realizar una exposición narrativa


10,25 28,50 6,25 45
acerca del texto leído?

TOTAL 41 114 25 180


Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

65
CÁLCULO DEL CHI CUADRADO

Cuadro Nº 16 :Cálculo del chi -cuadrado


O E O-E (O-E)2 (O-E)2/E
11 10,25 0.75 0.56 0.05
12 10,25 1.75 3.06 0.30
11 10,25 0.75 0.56 0.05
7 10,25 -3.25 10.56 1.03
31 28,50 2.5 6.25 0.22
26 28,50 -2.5 6.25 0.22
29 28,50 0.5 0.25 8.77
28 28,50 -0.5 0.25 8.77
3 6,25 -3.25 10.56 1.69
7 6,25 0.75 0.56 0.09
15 6,25 8.75 76.56 12.25
10 6,25 3.75 14.06 2,25
TOTAL 35.69
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Regla de decisión.
X²t= 12,59
X²c = 35,69
Se acepta la hipótesis nula si el valor calculado (35,69) de X², es menor o igual al
valor de X² tabulado (12,59), caso contrario se la rechaza.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Gráfica de distribución
Chi-cuadrada. df=6
0,14

0,12

0,10
Densidad

0,08

0,06

0,04

0,02
0,05
0,00
0 12,59
X

Gráfico Nº 15: Representación Gráfica


Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

66
4.2.7 Decisión Final

Puesto que el valor de c calculado (35,69) es mayor que el valor t tabulado


(12,59) y de acuerdo con la regla de decisión, se rechaza la hipótesis nula (H0) y
se acepta la hipótesis alterna (H1), la cual dice que: El cuento como estrategia
didáctica influye en la comprensión lectora de los estudiantes de Cuarto y Quinto
año de Educación Básica de la escuela “Agustín Constante”.

67
CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones:

 El cuento como estrategia didáctica es determinante para mejorar los


procesos de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto y quinto año
de Educación Básica de la escuela Agustín Constante.

 En lo relacionado con la comprensión lectora se puede decir que el nivel


de comprensión es regular, esto se pudo evidenciar a través de la
exploración diagnostica mediante la observación y más tarde en el proceso
mismo de investigación; los resultados que arrojaron las encuestas
aplicadas a los estudiantes y las entrevistas realizadas a los docentes,
evidencian que el proceso didáctico para fortalecer la comprensión de
textos escritos, no tiene mayor secuencia, lo que dificulta el desarrollo de
la comprensión lectora.

 La estrategia didáctica del cuento permite al docente manejar


funcionalmente aspectos como : una planificación metodológica que
considere los elementos del cuento ,tonalidad de voz, la edad cronológica ,
el grado de dificultad , las necesidades e interés del estudiante y los
recursos didácticos acorde al tema, su funcionalidad permitirá concretar
los objetivos del plan de clase.

 El paper permitió confrontar las investigaciones realizadas sobre el tema


por otros autores con el trabajo ejecutado en la escuela Agustín Constante;
mismos que lograron ampliar y fortalecer el conocimiento sobre el cuento
como estrategia didáctica para la comprensión lectora.

68
5.2 Recomendaciones:

 Los docentes deben considerar el cuento como estrategia didáctica si se


quiere mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes.

 El desarrollo de un proceso didáctico secuencial del cuento es fundamental


para motivar y fortalecer la comprensión lectora en los niños y niñas.

 Se recomienda que los docentes manejen los aspectos como: la


planificación didáctica, tonalidad de voz, necesidades e intereses de los
estudiantes, tratando que su funcionalidad permita operativizar el
cumplimiento de los objetivos propuestos.

 Investigar y confrontar trabajos realizados por otros investigadores, sobre


las estrategias de solución que considere al cuento como una herramienta
que permita la solución del problema de la escasa comprensión lectora.

69
MATERIALES DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA

Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica .


(2010). Quito: Martha Alicia Guitarra Santa cruz.
Aguirre, A., Calderón, R., & Angulo , M. (2000). Formación docente para el
siglo XXI. Quito: A&B Editores.
Aldás Yanchapanta, D. G. (2015). La didactica de la lectura en la comprensión
lectora . Ambato: Universidad Tecnica de Ambato .
Araujo Astudillo , E. C. (2012). Estrategias para desarrollar la comprensión
lectora . Ambato : Universidad Técnica de Ambato.
Cáceres, P. (2010). Tipos de cuentos. Obtenido de http://10tipos.com/tipos-de-
cuentos/
Cadena Collay, M. D. (2014). La comprensión lectora y su inluencia en el
aprendizaje significativo. Ambato: Universidad Tecnica de Ambato.
Código de la niñez y adolescencia . (2003). Obtenido de
http://www.oei.es/quipu/ecuador/Cod_ninez.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008).
El proceso de la lectura. (s/f de s/f de s/f). Obtenido de El proceso de la lectura:
Funes, N. (30 de Septiembre de 2013). El cuento. estructura y elementos.
Obtenido de http://es.slideshare.net/nafm89/el-cuento-estructura-y-elementos
Garmendia, G. (2013). Cuáles son las características del cuento. Obtenido de
http://www.saberia.com/2013/10/cuales-son-las-caracteristicas-del-cuento/
Gonzales Lara, A. R. (18 de 05 de 2009). El cuento en educación infantil .
Obtenido de El cuento en educación infantil : http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_18/ANA_ROCIO_G
ONZALEZ_1.pdf
Lodra, S. (Diciembre de 2008). Metodología. Obtenido de
https://sanlodra.wordpress.com/144/

70
Logroño Ledesma , C. C. (2015). La comprensión lectora en el desarrollo del
razonamiento lógico verbal. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Mendoza, L. (30 de Octubre de 2012). El cuento infantil . Obtenido de
http://lineymendoza.blogspot.com/2012/10/el-cuento-infantil-como-
estrategia.html
Ministerio de Educación del Ecuador. (2010).
Perelló, J. (s/f de s/f de s/f). La filosofía de la educación como saber pedagógico.
Obtenido de La filosofía de la educación como saber pedagógico:
http://sophia.ups.edu.ec/documents/2515411/2516056/lafilosofi_educac_pedag
ogico1.pdf
Pérez Molina, A. I., & Sánchez Serra, R. (2013). El cuento como recurso
educativo. Revista de Investigación, 1-29.
Pilataxi Chacón, T. C. (2012). El cuento como estrategia didáctica y su incidencia
en la lecto escritura. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Saraste, E. (2012). Tipos de cuentos. Obtenido de http://www.tiposde.org/lengua-
y-literatura/106-tipos-de-cuentos/
Solaz, I. (2010). Importancia de los Cuentos infantiles: todas las ventajas.
Obtenido de http://www.mundoprimaria.com/primaria/la-importancia-de-los-
cuentos-infantiles.html
Unicef promueve la lectura. (s.f.). Obtenido de Unicef promueve la lectura:
http://www.unicef.org/ecuador/spanish/media_9317.htm
Vallejo, C. (3 de Agosto de 2011). El cuento como estrategia didáctica. Obtenido
de http://elcuentocomoestrategadidctica.blogspot.com/2011/08/el-cuento-
como-estrategia-didactica.html
Importancia de la didáctica en la educación. Colombia: Universidad Santo
Tómas.
Inti, N. (23 de Diciembre de 2010). La importancia de la comprensión lectora.
Obtenido de http://es.slideshare.net/natyinti/la-importancia-de-la-comprensin-
lectora
La Hora. (4 de Abril de 2014). Obtenido de
http://issuu.com/la_hora/docs/ambato04deabril2014

71
ANEXO 1.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

TEMA: El cuento como estrategia didáctica para la comprensión lectora.


TOPIC: The story as a teaching strategy for reading comprehension of primary
education.
AUTOR: Martha Elizabeth Ojeda LLuglla
[email protected]

RESUMEN

La lectura hace posible la comprensión de diferentes materiales escritos los


mismos que son utilizados para diferentes necesidades que se presenten en nuestro
entorno. Pues bien el resultado de una excelente comprensión lectora se da cuando
el estudiante puede relacionar la información nueva con la antigua y crea un
nuevo conocimiento. La forma de enseñar de los docentes debe estar acoplada a
las exigencias actuales de nuestra sociedad, para lo cual los docentes en sus
planificaciones deben considerar los elementos del currículo que le permitan
brindar una enseñanza acorde a las necesidades de sus alumnos, haciendo de sus
clases atractivas, interesantes y motivadoras que contribuyan a mejorar los
resultado de aprendizaje.
El presente trabajo analiza la influencia del cuento como estrategia didáctica para
la comprensión lectora de los estudiantes, constituyéndose en un tema esencial
para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de su imaginación y creatividad.
Una de las estrategias didácticas que propongo en la presente investigación es el
uso del cuento que se convierte en una herramienta útil que si es utilizada y
aprovechada adecuadamente por el docente dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje dará buenos resultados.

PALABRAS CLAVES: el cuento, comprensión lectora.


ANEXOS

72
SUMMARY

Reading makes possible the understanding of different written materials thereof


which are used for different needs that arise in our environment. Well the result of
an excellent reading comprehension is when the student can relate the new
information with the old and create new knowledge. The way teachers teach must
be coupled to the current needs of our society, for which teachers in their planning
should consider the elements of the curriculum to enable it to provide education
according to the needs of their students, making their classes attractive,
interesting, motivating and helping to improve the learning outcome.

This paper analyzes the influence of the story as a teaching strategy for reading
comprehension of students, becoming a key issue to improve learning and
developing their imagination and creativity.

One of the teaching strategies that I propose in this research is the use of the story
that becomes a useful tool that if properly used and exploited by the teacher in the
teaching-learning process will give good results.

KEY WORDS: the story, reading comprehension.

73
INTRODUCCIÓN

El cuento es una estrategia didáctica esencial en el área de Educación Primaria,


que apoya el mejoramiento de la comprensión lectora de los niños y niñas
durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por lo tanto los docentes
deben potenciar el hábito lector en sus estudiantes a través del uso de estrategias
didácticas que apoyen y fortalezcan la comprensión lectora, pues tienen la misión
de formar seres humanos de excelencia, enseñar de manera activa y dinámica,
para desarrollar plenamente las capacidades de sus dicentes para contribuir con el
bienestar y progreso de nuestra sociedad.

El propósito de la presente investigación radica en la necesidad de conocer los


problemas que tiene nuestra educación en cuanto a comprensión lectora
para entender las dificultades existentes que aquejan a los estudiantes y poder
darles alternativas de solución de como pondríamos mejorar. Es relevante porque
con el análisis de la escasa comprensión lectora que presentan los estudiantes de
Cuarto y Quinto año de Educación Básica de la escuela Agustín Constante se
pretende fortalecer la comprensión lectora con el uso del cuento como estrategia
didáctica.

Al plantearse el tema de la comprensión lectora se hace referencia a contextos


sociales, culturales, educativos y familiares ya que el desarrollo de habilidades
lectoras es indispensable en la formación de todo ser humano.

Desde una mirada retrospectiva la comprensión lectora. Ha asumido desde sus


inicios una visión integral que busca que el lector encuentre significado en lo
que lee utilizando sus conocimientos previos y siendo capaz de relacionarlos con
la nueva información y es allí en el área de ejercicio profesional que se
circunscribe esta discusión, porque la lectura y la comprensión lectora
constituyen una vía fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos, sin
embargo todavía se visualiza métodos tradicionales utilizados por los docentes

74
para la lectura por lo que los estudiantes al interactuar con los contenidos que se le
presenten en cualquier texto encuentran dificultades para entender por el escaso
desarrollo de su comprensión. Es por ello que los docentes deben poner en
práctica estrategias que faciliten a los discentes el ejercicio de sus capacidades
intelectuales en donde puedan por si solos interpretar, analizar y obtener nuevos
conocimientos que enriquecerán su léxico y por ende mejorara su comunicación
con los demás.

El presente trabajo tiene como objetivo exponer fundamentos teóricos referidos a


la comprensión lectora y el cuento a partir de la revisión bibliográfica acerca de
estos contenidos, de los cuales además se determinará hasta que punto el cuento es
un instrumento didáctico que ayuda a mejorar la comprensión lectora. Se
consideraron para el desarrollo del trabajo los estudios realizados por los
siguientes autores.

El artículo que habla sobre la estimulación de la comprensión lectora a través del


uso de cuentos escrito por (Torres Monreal & Ruiz Casas, 2006,pág.3), menciona
para conseguir una adecuada comprensión lectora, el lector debe poseer
estrategias a través de las cuales sepa organizar la información extraída del texto y
relacionarla con la que ya posee para cimentar nuevos significados.

Es importante señalar que la enseñanza de la comprensión lectora implica la


utilización de estrategias didácticas que contribuyan a desarrollar la comprensión
de textos al respecto (Sandoval Paz, 2005), en el artículo acerca del cuento una
experiencia de lenguaje integral afirma que el cuento es importante porque sirve
como estímulo para el futuro lector puesto que es un recurso favorable que
contribuye al desarrollo del lenguaje , la comprensión y la creación literaria.

Por otra parte en su artículo sobre la comprensión lectora en el proceso de


enseñanza aprendizaje (Muñoz Calvo, 2013,pág.5) coincide con los autores
mencionados en que: la comprensión lectora implica la reconstrucción de

75
significados por parte del lector, este proceso es dinámico porque el lector
establece conexiones coherentes entre los conocimientos que posee y los nuevos
que le proporciona el texto.
El mismo autor, señala que para que se logre la comprensión total del texto se
debe poner en práctica estos niveles: La traducción: ¿Qué dice el texto?: el
receptor capta el mensaje que le transmite el texto y expresa con su propias
palabras lo que le dice. Interpretación: ¿Qué opino sobre lo que el texto dice?: el
receptor emite sus juicios y valoraciones sobre lo que dice el texto opina y actúa
como lector crítico. Extrapolación: ¿Qué aplicación tiene el texto?: el receptor
aprovecha el contenido del texto para aplicarlo e diferentes contextos.

El conocimiento de estos niveles es importante porque posibilita una mejor


comprensión del texto , por consiguiente el autor expresa que los docentes al
realizar cualquier lectura deben enseñar a los estudiantes a comprender el texto a
través de interrogantes que respondan a estos niveles , el alumno debe buscar
información, determinar lo esencial dónde es importante explorar el conocimiento
que posee acerca de lo que se va a analizar y a la vez pueda expresar su propio
criterio y utilizarlo en diferentes contextos que se le presenten.

Estos tres niveles intervienen considerablemente en la comprensión del texto y


por lo tanto en las actividades escolares, se debe acoplar estos factores para
obtener buenos resultados de comprensión por parte de los estudiantes de Cuarto y
Quinto año de Educación Básica de la escuela Agustín Constante.

METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó en base a un estudio cuali-cuantitativo.

Cualitativo: porque se llevó a cabo un estudio secuencial del problema


investigado porque se partió de la observación y análisis de la realidad que
presentan los estudiantes en el desarrollo de su comprensión lectora para lo cual

76
se aplicó instrumentos de recolección de datos como encuestas y entrevistas los
mismos que permitieron conocer la realidad y profundidad del problema.

Cuantitativo: porque la investigación estuvo dirigida a 45 estudiantes y 3


docentes de Educación Básica de la escuela “Agustín Constante” perteneciente al
cantón Pelileo, de las cuales se obtuvieron datos numéricos de las encuestas
realizadas a los estudiantes los mismos que fueron tabulados estadísticamente para
determinar la prueba de la hipótesis.

Para lo cual se aplicó el siguiente proceso: El instrumento de recolección se


realizó con la finalidad de conocer el grado de escasa comprensión lectora que
presentan los estudiante, el mismo que consto de un cuestionario de 10 preguntas
con una escala nominal; la escala utilizada fue: Siempre ( ), A veces ( ), Nunca ( ),
donde el niño/a responde una sola alternativa.

Cabe reiterar que se consideran 3 preguntas mismas que permitieron verificar la


hipótesis, además por ser el universo pequeño de los docentes se aplicó la
entrevista semi estructurada, sus resultados permitierón triangular los datos y a su
vez fueron la base para poder establecer las conclusiones y recomendaciones, de
las cuales a continuación vamos a presentar en los resultados.

77
RESULTADOS
Los datos que arrojaron las encuestas efectuadas a los estudiantes de Cuarto y
Quinto año de Educación Básica se realizaron con la mayor autenticidad, de esta
forma se procedió a la respectiva revisión y análisis.
1. ¿Inicia la lectura de un cuento a partir de la interpretación de títulos y
gráficos?
Cuadro Nº: 17: Interpretación de títulos y gráficos
Alternativa Frecuencia Porcentaje %
Siempre 11 24%
A veces 31 69%
Nunca 3 7%
Total 45 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

7%

24%

69%

Siempre A veces Nunca

Gráfico Nº 16: Interpretación de títulos y gráficos


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Análisis e interpretación:
Del total de 45 niños evaluados que corresponde al 100%, el 69% a veces inicia la
lectura de un cuento a partir de la interpretación de títulos y gráficos; el 24% lo
realiza siempre mientras que el 7% nunca lo hace.
El mayor porcentaje de estudiantes manifiestan que en la lectura del cuento a
veces inician la misma a partir de la interpretación de títulos y gráficos; esto es
importante porque le permitirá inferir situaciones imaginarias del cuento, predecir
acontecimientos y suponerse finales.

78
2. ¿Puedes redactar un final diferente al que se presenta el cuento leído?

Cuadro Nº 18 : Redacta un final diferente


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 15 33%
A veces 25 56%
Nunca 5 11%
Total 45 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

11%
33%

56%

Siempre A veces Nunca

Gráfico Nº 17: Redacta un final diferente


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Análisis e interpretación:
Del total de 45 niños evaluados que corresponde al 100%, el 56% a veces pueden
redactar un final diferente al que se presenta en el cuento leído; el 33% siempre y
el 11% restante nunca.
La mayoría de los estudiantes, no logran redactar un final diferente al que se
presenta en el cuento, evidenciándose escaso desarrollo de la imaginación, lo que
no les permite expresar sus ideas con claridad volviéndose poco expresivos e
imaginativos nada creativos.

79
3. ¿Puedes realizar una exposición narrativa acerca del texto leído?

Cuadro Nº 19: Exposición Narrativa


Alternativa Frecuencia Porcentaje
Siempre 7 16%
A veces 28 62%
Nunca 10 22%
Total 45 100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

22% 16%

62%

Siempre A veces Nunca

Gráfico Nº 18: Exposición narrativa


Elaborado por: Ojeda LLuglla Martha Elizabeth

Análisis e interpretación
Del total de 35 niños evaluados que corresponde al 100%, el 62% a veces puede
realizar una exposición narrativa acerca del texto leído; el 16% siempre y el 22%
nunca.
El mayor porcentaje de los estudiantes de Cuarto y Quinto año de Educación
Básica a veces logran realizar una exposición narrativa acerca del texto leído; hay
que tener en cuenta que para lograr una buena comprensión lectora es necesario
que el estudiante sea capaz de expresar con sus propias palabras lo que entendió
de la lectura.

80
Los resultados que arrojaron las entrevistas realizadas a los docentes en
forma general son los siguientes:

 El niño/a no se involucra con la lectura porque hace falta la utilización de un


proceso secuencial didáctico para mejorar su comprensión lectora
 Falta desarrollar actividades donde se evidencia el proceso de comprensión y
que el docente no lea un cuento por leer, sin agregar esa chispa de motivación
y entusiasmo para que sus estudiantes presenten una actitud positiva al
momento de leer y comprender el mensaje que el texto le transmite.
 Se comete un grave error al darle el significado de las palabras desconocidas a
los niños y no permitir que ellos investiguen el significado de estas palabras
por si mismos lo cual impide que se mejore la comprensión del texto leído.
 Los docentes no cumplen con los pasos del proceso de lectura, como es la pre-
lectura, lectura y pos- lectura.

En los artículos analizados se evidencia que estos fueron aplicados. Sus resultados
se dan a conocer de manera descriptiva mas no estadística, comparando con lo
realizado en el trabajo de investigación, este toma como base la realidad que
manifiesta los estudiantes y la forma en que perciben el problema los docentes en
las encuestas y entrevistas realizadas, los resultados obtenidos estadísticamente
evidencian que la escasa comprensión lectora por parte de los estudiantes es un
problema preocupante, porque los docentes no operativizan el proceso de la
comprensión lectora.

DISCUSIÓN

La investigación realizada por (Torres Monreal & Ruiz Casas, 2006), demostró
que muchos niños no desarrollan sus habilidades necesarias para la comprensión
lectora ya que la influencia de variables tales como la clase social , el nivel
cultural de los padres, la falta de recursos didácticos y estrategias que fortalezcan
la comprensión en los estudiantes han sido los principales obstáculos para que se

81
presente una baja comprensión del lenguaje lo cual está perjudicando su
aprendizaje y en muchos casos se ha presentado el fracaso escolar.

Coincidiendo con los autores mencionados se puede decir que la influencia de


dichas variables, juegan un papel importante en el desarrollo de la comprensión
lectora, sin embargo estos factores que influyen directamente con el problema no
fueron tomados en cuenta durante la presente investigación, ya que solo se
consideró la aplicación de estrategias didácticas que también se constituyen en un
factor indispensable para ayudar a mejorar la comprensión lectora.

Para llevar a cabo dicha investigación el material que utilizaron los autores fue de
tipo narrativo, el mismo que fue tomado de la “colección de cuentos para mirar,
leer y escuchar, publicado por Salvat Editores, S.A.Barcelona.).El cual consistió
en una serie de cuentos en cd para audición y los folletos correspondientes para
seguir la narración y preparar las sesiones de trabajo con los niños y niñas.

En cada sesión de trabajo se planteó cuatro problemas más importantes, a los


cuales debían enfrentarse los niños.

1. Buscar rimas a los finales de los cuentos


2. Identificar el conflicto que plantea el cuento ya que una vez que este sea
descubierto será fácil discutir sobre la solución
3. Lograr que los niños hagan un resumen, para lo cual se consideró el
modelo de escucha propuesto por Smith y Dahl (1989) que consiste en:
 Hacer inferencias: es tratar de encontrar respuestas lógicas basadas en
la información disponible.
 Extraer conclusiones: la escucha se realiza de forma interrumpida
para que el estudiante prediga lo que ocurrirá después.
 Comprender las relaciones causa efecto: el material debe estar bien
estructurado, las predicciones de los estudiantes se contrastan con las
soluciones del texto.
4. Dar el título y pedir que imaginaran el cuento, o trabajar el cuento y al
final pedir que le pongan un título.

82
En definitiva los datos que se obtuvieron dieron como resultado a la pregunta
¿Puede mejorarse el nivel de comprensión lectora mediante el uso de cuentos?
Pues bien los resultados fueron optimistas.

Por consiguiente los autores antes mencionados, dentro de su indagación también


proponen el uso del cuento ya que para mejorar la complejidad de la comprensión
lectora es importante, leer cuentos a los niños puesto o aún mucho mejor hacerles
escuchar ,para que ellos puedan formar sus propios esquemas acerca de la historia
ya que aquellos niños que provienen de entornos en dónde se les lee con
frecuencia estarán más familiarizados con la lectura y esto les ayudará a
comprender mejor cuando ellos logren leer por si solos.

Para (Pérez Molina & Sánchez Serra, 2013), el desarrollo de la comprensión


lectora de los y las estudiantes, es muy mecanizado y es por este motivo no logran
expresar con fluidez sus propias ideas y criterios sobre un tema.

Se coincide con el autor en que el desarrollo de la comprensión lectora es muy


mecanizado, puesto que en los resultados obtenidos en la investigación realizada a
los estudiantes de cuarto y quinto año de Educación Básica de la escuela “Agustín
Constante” de acuerdo a la pregunta número cuatro, en la que se interroga si el
estudiante logra comprender el mensaje que transmite el texto; sus resultados
evidencian que los estudiantes leen por leer ya que no logran integrar en sus
conocimientos previos la nueva información que ofrece el texto escrito y por
consiguiente no consiguen realizar una exposición narrativa, dificultando su
aprendizaje.
En su trabajo de investigación el autor propone el uso de cuentos para fortalecer el
aprendizaje de las Ciencias Naturales, el autor menciona que la enseñanza de las
ciencias naturales, se nutra de diferentes recursos en los cuales se encuentra
inmerso el cuento, por lo tanto considera importante que antes de utilizar este
recurso el docente, prepare detalladamente el tipo de cuento con el que va a
trabajar ya que este debe estar acorde a los contenidos que se van a tratar , por otra

83
parte es muy probable que no pueda contar con los cuentos que desea utilizar para
reforzar su clase , en este caso los alumnos podrían llevar cuentos que tengan en
sus hogares a clase, puesto que estos podrían contar con la temática que el docente
necesite para complementar su planificación. Sin embargo cabe la posibilidad de
que ninguno de estos cuentos se refiera con los contenidos a tratar, entonces el
docente debe estar preparado y dispuesto a crearlo, para poder cubrir cualquier
vacío o necesidad de sus estudiantes.
Es por ello que el autor manifiesta que el cuento es una herramienta muy útil para
trabajar diversas áreas y contenidos porque se constituye en un elemento
fundamental que puede ayudar mejorar la comunicación en el contexto.

Cabe recalcar que en su trabajo, el autor solo realiza la propuesta para que esta sea
aplicada en el aula de clase, es por ello que no se refleja resultados estadísticos de
la investigación.

Coincidiendo con el autor es esencial utilizar el cuento, para apoyar el proceso de


comprensión lectora, sin embargo se debe elegir el cuento de acuerdo al nivel y
edad de los niños, los contenidos y el grado de dificultad textual se irá
aumentando conforme el niño va avanzando su nivel de estudio. Del mismo modo
es muy significativo que el docente cuando empiece a contar el cuento no se
limite solo a narrarlo, sino que transmita un clima agradable es decir que haga
vibrar y sentir diversas emociones a los niños, utilizando diferentes timbres de
voz, a la vez realizando pequeñas pausas durante la narración del cuento para
estimular la imaginación de los niños.

Por otro lado (Sandoval Paz, 2005), menciona que los cuentos tienen que
profundizar en aquello que el docente quiere enseñar ya que si esto no se da, la
metodología no tendría ningún sentido y obviamente no se cumplirá con el
objetivo deseado.

84
Por lo tanto si el cuento es utilizado adecuadamente como una herramienta de
estudio para fortalecer la comprensión lectora, el aprendizaje de los conceptos se
realiza con menor esfuerzo y los alumnos al identificarse con los personajes y las
consecuencias que estos presentan como resultado de la acción humana, asumen
una responsabilidad y esto favorece el cambio a actitudes positivas en lo que
respecta a su comunicación y las maneras de expresarse en su entorno. En
definitiva, resulta un instrumento eficaz, para desarrollar el pensamiento crítico en
los estudiantes.

Para llevar a cabo su investigación, el autor desarrolló la presentación de un


proyecto de aula, que se fundamentó en la lectura de cuentos como una estrategia
para motivar el proceso de lectura, el cual fue muy aceptado por los niños ya que
la mayoría mostraron mucho interés.

Los estudiantes se dirigieron a la sala de video y observaron la película: La era de


hielo, al inicio de la película hubo un gran suspenso ya que todos los niños y niñas
estaban ansiosos por observarla. Después de haber observado la película se les
presento un taller con varias actividades entre las cuales estaba: nombrar a los
personajes con sus características, se solicitó a los niños que a manera de resumen
reconstruyeran la historia con sus propias palabras, también que dibujen una de
las escenas que más les llamo la atención, además que escriban que tipos de
valores y sentimientos se visualizaron durante la película.

En una sesión posterior los niños realizaron un trabajo colectivo en el cual


teniendo en cuenta los tipos de valores y sentimientos que observaron en la
película, se adentraban a crear nuevos temas ,personajes y acciones para crear sus
propios cuentos .Estos cuentos inventados por los niños que más tarde, iban hacer
interpretados por ellos a través de una dramatización en la cual participaron de
manera activa como creadores de su propia historia, algunos de los títulos que se
presentó fueron “la niña alegre” “el niño que no presto su balón”.

85
Con la puesta en marcha de este proyecto de aula: El cuento infantil una
experiencia de lenguaje integral de Constanza Edy Sandoval, se logró el
desarrollo de diferentes habilidades comunicativas como: hablar, leer, escribir y
escuchar. A demás permitió que los niños, construyan nuevos conocimientos a
través del desarrollo de su imaginación, al ser propios autores de su aprendizaje.

Por lo comparado en los trabajos anteriores y la indagación realizada en la escuela


“Agustín Constante” con los niños de Cuarto y Quinto año de Educación Básica,
se puede decir que el cuento, constituye una estrategia didáctica que apoya la
comprensión lectora, porque es una gran fuente de motivación que interviene
directa y positivamente en el aprendizaje, ideal para fomentar el gusto por la
lectura y cimentar una buena comprensión lectora en los niños y niñas.

86
CONCLUSIONES

Analizado los documentos y realizado la discusión pertinente se concluye que:


 El cuento también puede resultar útil para trabajar diferentes áreas del
conocimiento siempre y cuando las actividades que se desarrollan en el
proceso didáctico tengan la pertinencia entre el contenido y la parte de fantasía
del cuento.
 La clase social, el nivel cultural de los padres de familia la falta de recursos
didácticos y estrategias didácticas se han convertido en los principales factores
que influyen directamente en el fortalecimiento de la comprensión lectora.
 Los cuentos se deben utilizar acorde a la edad de los niños y el grado de
dificultad ira aumentándose de acuerdo a su nivel de estudio además el
docente no debe leer por leer el cuento sino debe agregarle esa chispita de
motivación y creatividad al momento de comenzar a leer así sus estudiantes
valoraran más su enseñanza.

RECOMENDACIONES

 Si el docente no dispone del material didáctico que contenga la pertinencia


correspondiente, de acuerdo al tema que se quiere enseñar debe ser
imaginativo y creativo para construir su propio material didáctico y así cubrir
cualquier necesidad de sus estudiantes.
 La escuela, la familia y los maestros son la pieza principal para desarrollar la
comprensión lectora de los estudiantes es por ello que los padres de familia
desde sus hogares deben inculcar a través del ejemplo el hábito por la lectura a
sus niños/as, mientras tanto en la escuela el docente debe poner en práctica la
utilización de estrategias didácticas que contribuyan a mejorar el proceso
didáctico de la comprensión lectora.
 Se debe utilizar el cuento adecuadamente para desarrollar en los niños/as la
imaginación, la creatividad y sobre todo establecer una actitud positiva en lo
que respecta a la forma de expresarse en su entorno.

87
BIBLIOGRAFÍA

Muñoz Calvo, E. M. (2013). L a comprensión lectora de textos en el proceso de


enseñanza aprendizaje . Scielo , 1-11.
Pérez Molina, A. I., & Sánchez Serra, R. (2013). El cuento como recurso
educativo. Revista de Investigación, 1-29.
Sandoval Paz, C. E. (2005). El cuento infantil:una experiencia de lenguaje integral
. Revista electrónica de la red de investigación educativa , 1-9.
Torres Monreal, S., & Ruiz Casas, M. J. (2006). Estimulación de la comprensión
lectora a través del proyecto cuenta cuentos . Interuniversitaria de
formación del profesorado , 1-13.

88
ANEXO 2.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD PRESENCIAL

Objetivo: Recabar información acerca del cuento como estrategia didáctica para
la comprensión lectora de los estudiantes de la escuela Agustín Constante.
Por favor leer detenidamente cada pregunta y marcar con una X la opción que
usted considere adecuada.
CUESTIONARIO
1. ¿Inicias la lectura de un cuento a partir de la interpretación de títulos y
gráficos?
SIEMPRE ( ) AVECES ( ) NUNCA ( )
2. ¿Diferencias las ideas principales de las secundarias?
SIEMPRE ( ) AVECES ( ) NUNCA ( )
3. ¿Identificas con facilidad el escenario y los personajes que conforman el
cuento?
SIEMPRE ( ) AVECES ( ) NUNCA ( )
4. ¿Logras comprender el mensaje que te transmite el texto leído?
SIEMPRE ( ) AVECES ( ) NUNCA ( )
5. ¿Emites criterios personales acerca del texto leído?
SIEMPRE ( ) AVECES ( ) NUNCA ( )
6. ¿Puedes redactar un final diferente al que presenta el cuento leído?
SIEMPRE ( ) AVECES ( ) NUNCA ( )
7¿Reconoces en el cuento el párrafo en donde se presenta la resolución del
conflicto?
SIEMPRE ( ) AVECES ( ) NUNCA ( )

89
8. ¿Utilizas el nuevo vocabulario procesado en el cuento en el aula y fuera de
ella?
SIEMPRE ( ) AVECES ( ) NUNCA ( )
9. ¿Diferencias los hechos imaginarios de los reales del cuento?
SIEMPRE ( ) AVECES ( ) NUNCA ( )
10. ¿Puedes realizar una exposición narrativa acerca del texto leído?
SIEMPRE ( ) AVECES ( ) NUNCA ( )

Gracias por su colaboración

90
ANEXO 3.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA DOCENTES

Objetivo: Recabar información acerca del cuento como estrategia didáctica para
la comprensión lectora de los estudiantes de la escuela Agustín Constante.

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué proceso didáctico desarrolla usted para la lectura de un cuento?

2. ¿Qué estrategias aplica para que el nuevo vocabulario sea utilizado en el


aula y fuera de ella?

3. ¿Qué actividad realiza usted para que sus estudiantes logren identificar las
ideas principales de las secundarias?

4. ¿Qué actividades realiza usted para que sus estudiantes resuman de forma
clara y concreta una lectura?

91
ANEXO 4.
ESCUELA de educación bÁsica
“AGUSTÍN CONSTANTE”
Pelileo –Ecuador

Fotografía de los estudiantes de cuarto y quinto año de Educación General Básica

92
ESCUELA de educación bÁsica
“AGUSTÍN CONSTANTE”
Pelileo –Ecuador

Las fotografías evidencian la aplicación de la encuesta aplicada a los estudiantes.

93

También podría gustarte