Francis Bacon, considerado en justicia como uno de los fundadores del pensamiento
moderno, fue el primero que expuso en forma sistematica el metodo inductivo, que tanto
ha contribuido al desarrollo de las ciencias de la naturaleza. Y precisamente en el
segundo libro del Novum Organum expuso prolijamente el fundamento del metodo, sus
ventajas, sus posibles desviaciones y sus canones; y ya desde el mismo titulo revelo su
oposicion del Organum (logica) de Aristoteles. A partir de Bacon el estudio de la
naturaleza se echo a andar por nuevos caminos los caminos de la llamada induccion
cientifica o baconiana, y se vio empujado hacia nuevos procedimientos en armonia con el
cambio de percepcion de la realidad.
Francis Bacon, canciller de Inglaterra, nacio y murio en Londres (1561-1626). En 1620
publico el Novum Organum.
La primer parte del libro, la parte destructiva, pretende derrumbar las viejas nociones de
hacer ciencia (una ciencia que no existía como la conocemos ahora), y el segundo, la
constructiva, que se encarga de elaborar una nueva lógica que ayude a impulsar a la
ciencia, que esta a su vez, este al servicio del hombre, al servicio de su entendimiento.
El pensamiento de Bacon pretende derrumbar, primero, los viejos prejuicios que impiden
llegar a la verdad a los hombres, estos prejuicios, los "ídolos" entonces, son obstáculos
que se tienen que evitar para alcanzar el progreso de la humanidad, este progreso, tiene
que ir de la maño con la ciencia, con el método inductivo planteado por Bacon, y este
método, la elaboración y aplicación, es la segunda parte de su plan progresista.
El autor opta por una búsqueda elaborada, y no basada en los sentidos primitivos, estos,
son subjetivos, y cualquier persona puede ver algo diferente en el mismo objeto tan solo
con mirar desde otro punto.
“De nosotros podemos decir lo que un tal decía en chanza: -no es posible tener la misma
manera de ver, cuando unos beben vino y otros beben agua-. Esta frase resuelve
perfectamente la dificultad. Los otros hombres, tanto los antiguos como los modernos, han
bebido en las ciencias un licor indigesto, como el agua, que corría espontáneamente de la
inteligencia, o sacado a bomba por las ruedas de la dialéctica de una especie de pozos;
nosotros, bebemos y vertemos un licor extraído de infinidad de uvas, todas maduras y en
punto, recogidas en racimos de todo género, exprimidas en la prensa, sosegado y
clarificando luego en las cubas. No hay pues, que maravillarse de que no podemos
entendernos unos con otros.”
Conclusión
Francis Bacon, es el propulsor de la ciencia como ahora la conocemos, estructurar
métodos y derrumbar a los ídolos que nublan el entendimiento humano, fue su
cometido; el progreso de la sociedad humana, estaría estrechamente ligado al
método científico y a su forma de aplicación, Bacon creía que el seguimiento del
método, y no solo eso, si no la liberación de los llamados “ídolos” es la única
manera, la única forma de iluminar el camino al progreso de la humanidad.
Después vendría Popper y modificaría el método, y en lugar de proceder de la
observación a la teoría, actuar a la inversa: sin la previa fijación de premisas,
saltar a conclusiones, aunque después debamos descartarlas si la observación
muestra que son erróneas, pero en si, el método Baconiano, es sin duda, la piedra
angular de la modernidad, Bacon fue un eslabón entre el medievo, y la apoca
actual, que es movida, por la ciencia, el sueño Baconiano. Los ídolos para Bacon,
son estas imágenes falsas que tienden a reaparecer en el entendimiento humano,
ya que son, comunes a todos los hombres (ídolos de la tribu), particulares en cada
ser (ídolos de la caverna), las relaciones entre los hombres (ídolos del foro), y los
sistemas filosóficos, y científicos anteriores a el método Baconiano (ídolos del
teatro)
Los ídolos no son obstáculos invencibles, y sin embargo, históricamente la
sociedad humana lleva aun la marca de los ídolos muy arraigada, esta, evita el
avance total hacia un mundo completamente ilustrado, puede parecer, que esa
misma subjetividad que Bacon atribuyo a los hombres, es la que evita el progreso
general de la humanidad, que se estanca en partes y en otras se eleva, la
sociedad sigue naufragando en partes, y la filosofía tanto como la ciencia, no
abarcan a todos los individuos que se siguen ahogando.
Ese método no es otro que lainducción, es decir, la extracción deprincipios generales a partir de
casosconcretos. No es que Bacon considereque la deducción es inútil, ni que lainducción sea
perfecta y siempre lleve ala verdades que, por un lado, no leimporta descubrir la verdad
absoluta,sino acercarse a ella, y por otro, dado que la información que recibimos delmundo no es
general sino concreta, setrata del modo más práctico de adquirirconocimiento.De acuerdo con
Bacon, el modode pensar en la época salta casidirectamente de la percepción alestablecimiento
de principios generales,ya que eso es lo natural en el serhumano (un ídolo de la tribu, por
asídecirlo). Pero lo que hace falta no eseso: es establecer principios sólidos ycomprobables,
aunque no seangenerales.Bacon establece que para fundarun axioma hay que idear una forma
deinducción distinta, una que separe a lanaturaleza por las eliminaciones yexclusiones debidas y
después de tantasnegativas como sean suficientes,concluir con afirmaciones. En estainducción
está puesta la máximaesperanza, dejando las sombras yformas abstractas, quedando asidos
arealidades sólidas y determinadas en lamateria.A pesar de esta esperanza, existela objeción que
suspende el juicio; sinembargo, servir a los sentidos ygobernar el entendimiento,
permitecontrarrestar tal problema. Unadificultad que también se acentúa es lanecesidad de
perfeccionar las demásciencias a parte de la filosofía; allí senecesita de la interpretación para
ayudara aplicar el método o modo deinvención a la índole y condición delsujeto sobre el cual versa
lainvestigación.La parte constructiva de la obraestudia el modo en que debe serorganizada la
experiencia. Es undiscurso sobre el método científico. Laviga maestra de este método es
lainducción. Para organizar e interpretarlos datos de la experiencia, y para hacerexperimentos,
Bacon propuso su
“teoría de las tres tablas”
:1“Tabla de presencia”.
Hechosen los que se da ese fenómeno onaturaleza (Ejemplo, Rayos del sol:produce calor).
2.“Tabla de ausencia”.
Hechos en los que no se da ese fenómeno onaturaleza (Ejemplo: los rayos de laluna, no producen
calor).
3.“Tabla de grados”.
Seseñalarán los casos en los cuales lanaturaleza observada aparecen endistintos grados de
intensidad (Hechosen que varía)
A partir de esta investigacióninterviene la inducción: se comparan losdiferentes casos, se
interpretan, seconstruye una primera hipótesis y seprocede a la experimentación. Tras unlargo
trabajo se llegará a una hipótesiscrucial, que de verificarse será la causay la naturaleza del
fenómenoexaminado. Bacon investigaba lanaturaleza de las cosas, su sustancia ysu esencia. Sin
embargo, la cienciamoderna (la de Galileo) no se ocupatanto de la naturaleza de las cosas comode
las relaciones existentes entre ellas:sería una ciencia de relaciones lógico-matemáticas y no de
sustancias. En lasciencias naturales es necesaria unaestrategia de observación atenta ypaciente.
Conclusiones.
Bacon trata de crear un métododonde la inducción a manera de una “lógica del descubrimiento”
nos permita ir de casos singulares aproposiciones generales de una formasistemática, para lograr
un conocimiento seguro sobre la naturaleza, aunque esta pretensión hayasido bastante discutida
por revestir un punto de vista ingenuo sobre lo que es la investigación científica; pero para
sopesarla con justicia debemos observarlas restricciones que su época leimponía y además
recordar que losconocimientos científicos de estepensador eran bastante limitados, para darnos
cuenta de que su trabajo seencuentra entre los primeros quecoaccionaron la mentalidad de su
épocapara acercarse a la experiencia de unaforma más productiva en relación alfactor práctico
que el conocimientocientífico podía brindar.