0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas7 páginas

Que Ser Adicto A Los

Este documento describe los posibles síntomas de adicción a los videojuegos, incluyendo cambios de personalidad, un estilo de vida sedentario, problemas de salud física y el descuido de las responsabilidades cotidianas. También presenta el caso de un niño de 8 años cuya adicción a los videojuegos lo alejó de otras actividades y requirió tratamiento médico para superar el síndrome de abstinencia una vez que se le prohibió jugar. Finalmente, ofrece consejos para que los padres puedan identificar y detener una posible
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas7 páginas

Que Ser Adicto A Los

Este documento describe los posibles síntomas de adicción a los videojuegos, incluyendo cambios de personalidad, un estilo de vida sedentario, problemas de salud física y el descuido de las responsabilidades cotidianas. También presenta el caso de un niño de 8 años cuya adicción a los videojuegos lo alejó de otras actividades y requirió tratamiento médico para superar el síndrome de abstinencia una vez que se le prohibió jugar. Finalmente, ofrece consejos para que los padres puedan identificar y detener una posible
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Que ser adicto a los videojuegos es algo especialmente terrible, es

importante entender que cualquier compulsión o abuso de lo que sea


puede afectar profundamente la vida de los humanos; por esto, hay que
saber reconocer signos de adicción. Aunque no todos los que presenten
los siguientes “síntomas” son necesariamente adictos a los videojuegos,
siempre es útil tenerlos en mente para evitar caer en una posible
obsesión.

1. CAMBIOS EN LA
PERSONALIDAD
Alguien adicto a los videojuegos y al internet generalmente comienza a
mostrar cambios de personalidad. Esto en el sentido de que si no puede
jugar, llega a frustrarse o sentirse irritable. Además, un gamer adicto
puede mentir sobre qué juega o cuánto tiempo lo juega, y en casos ya
extremos, es normal que existan indicios de ansiedad, depresión y
problemas mentales.

2. MODO DE VIDA “EXTRAÑO


Un modo de vida extraño relacionado al gaming significa tener un patrón
inusual de comportamiento. Ejemplo: dormir de día y jugar toda la noche.
Cuando esto sucede es importante buscar algún tipo de ayuda, pues si
se llega al punto en el que sencillamente no se puede estar despierto y
ser funcional durante algún momento del día (esto no significa que hay
que levantarse a las 6AM todos los días) un patrón natural de conducta
ha sido modificado. Esto puede tener como consecuencia el desarrollo
de problemas de salud física, mental y emocional.

4. SALUD FÍSICA
Este es un punto que hay que cuidar mucho. Una pésima salud física es
común en aquellos que son adictos a los videojuegos (de nuevo, como
con sucede con casi cualquier otra adicción). El síntoma más común de
esto es subir de peso porque lo común se transforma en vivir de forma
sedentaria consumiendo cosas fáciles de preparar y comer: como
botanas, sopas ramen empaquetadas y refrescos. La gente con
sobrepeso es más propensa a enfermarse, pues usualmente presenta
cierto grado de desnutrición. Las alteraciones en la salud física de los
gamers adictos pueden ser a corto, mediano o largo plazo; es decir,
algunas consecuencias se pueden notar rápido y fácil, mientras que otras
se hacen evidentes años después.
Posibles efectos/problemas físicos:

 Aumento de peso
 Pérdida de peso por comer muy poco.
 Mala postura/dolor de espalda.
 Dolores de cabeza/migrañas.
 Dolor/molestia en los ojos.
 Falta de higiene personal.
 Síndrome del túnel carpiano.

Se sea un adicto o no, como gamer, siempre es importante estar al


pendiente de estos “síntomas” para poder asegurar que la salud física
está en buen estado.

5. EFECTOS SOBRE LA VIDA


COTIDIANA
Esto es muy fácil de entender. Si un gamer deja sus responsabilidades y
actividades cotidianas a un lado para jugar videojuegos, se puede decir
que presenta un síntoma de adicción. Si esto sucede, las relaciones con
amigos y familia pasan a un segundo plano, consecuencia que también
afecta al trabajo, escuela, etc.
En casos más extremos, un gamer adicto puede estar pensando en jugar
y sufrir una especie de “síndrome de abstinencia” si no puede hacerlo por
tener que terminar otras ocupaciones. Básicamente, se desarrolla una
necesidad de estar en el mundo digital más que en el físico.

6. NECESIDAD DE JUGAR MÁS


Esto funciona un poco como cuando un adicto necesita cada vez más
droga para que le haga efecto. Un gamer con una obsesión por los
videojuegos necesitará jugar cada vez más para sentir el mismo nivel de
satisfacción que el producto le provocaba al inicio.
Por otra parte, si un jugador participa constantemente en “maratones” –
ya sea por su cuenta o con otras personas– en los que debe mantenerse
despierto horas y horas, eso también puede ser señal de que se está
desarrollando o ya se ha desarrollado una adicción.
Obviamente, no cualquiera que presente alguno de estos signos es un
adicto a los videojuegos y de hecho, casi cualquier hardcore gamer
puede decir que manifiesta unos cuantos. El verdadero problema
relacionado a la adicción es que si se combinan muchos de estos
síntomas, eso puede indicar que existe un problema. Para evitarlos, lo
mejor que se puede hacer es estar consciente de que sí existe una
posible adicción a los videojuegos y que si el uso de esta tecnología no
es debidamente auto-regulado por el propio usuario, hay un mayor riesgo
de sufrir consecuencias inconvenientes.

CÓMO DEJAR LOS VIDEOJUEGOS


Estudios internacionales señalan que entre un siete y 11 por ciento de los
jugadores en el mundo sufren algún tipo de adicción a los videojuegos y el uso
de las tecnologías, lo cual a decir de expertos podría representar un
problema potencial, especialmente entre la población joven.
Éste es un caso de ellos: a sus ocho años, Patricio gustaba de la lectura y el
cine, contaba con una pequeña biblioteca donde pasaba tiempo inmerso en
sus libros y cuentos, se declaraba fan de Harry Potter y le emocionaba la
saga de la Guerra de las Galaxias. Pero a sus manos llegaron las consolas
de videojuegos, que en tan sólo unas semanas lo alejaron de sus más
grandes gustos, al grado de causarle una adicción cómo dejar los
videojuegos que todavía es tratada por una médico especialista.
“Fue la exclusión social lo que nos llevó a comprarle primero el Wii y
después el Nintendo”, recuerda Jorge, padre de Patricio, quien comenta que
ni él ni su esposa estaban muy de acuerdo en la adquisición de estos
juegos, pero debido a que su hijo comenzaba a padecer bullying en la
escuela, por estar fuera de estas tecnologías, finalmente cedieron.

“Llegaba de la escuela y lo único que le interesaba era jugar. Además, los fines
de semana podría pasar hasta cinco horas al frente del aparato, dejó de leer,
ya no quería ver películas ni siquiera ir al cine, todo se le hacía aburrido y se
volvió monotemático, pues todas sus conversaciones giraban en torno a los
juegos, abunda Jorge, quien dice a este diario que tras algunos meses de
observar esta conducta, decidieron retirarle radicalmente los videojuegos a
su hijo.
Entonces, Patricio comenzó a presentar un agudo síndrome de abstinencia:
irritabilidad, ansiedad, tristeza y hasta depresión,” aseguraba que se iba a
morir pronto y hasta nos acusaba de ser malos padres. Además de que
lloraba por cualquier cosa. Fue entonces cuando sus padres decidieron
recurrir a una neuropediatra.

“Después de cuatro o cinco consultas (de mil 200 pesos cada una) y
carísimos medicamentos contra la ansiedad, Patricio comienza a recuperarse.
Han pasado cuatro meses de que el niño empezó a ir a consultas y
gradualmente ha vuelto su gusto por el cine y la lectura”, dice jorge un poco
más tranquilo.

Cómo detener la adicción de tu


hijo a las computadoras
Si bien la computadora es una herramienta muy útil y puede ayudarte a
hacer muchas cosas, perder el tiempo en ella puede ser muy fácil.
Muchos niños tienen problemas en los que pasan mucho tiempo en la
computadora. Esta adicción, especialmente a los juegos en línea o las
salas de chats, es tan poderosa como una adicción a las drogas, y
mientras quizá tu hijo no esté en ese punto, ese uso excesivo puede
llevarle problemas más serios en el futuro. Nota: los pasos donde se
mencionan software (como keyloggers o programas para revisar el
historial) pueden burlarse fácilmente.
1
Habla con tu hijo sobre el uso excesivo de la computadora. Averigua
si hay alguna razón en específico por la cual pasa mucho tiempo en ella:
a veces es para escapar de la realidad. Si tu hijo enfrenta problemas que
le causan un deseo de escapar, intenta remediarlo.

2
Mueve la computadora a un área abierta si es que no está ya en
una. A veces sacarla de su dormitorio será suficiente para reducir el
tiempo que pasa en la computadora, además te será más fácil monitorear
su uso.
 (Sin embargo, a veces los dormitorios pueden ser temporales, mientras
se reorganizan, así que no siempre es el caso).

 3
 Establece una contraseña para la computadora que solo tú
sepas. Tu hijo tendrá que preguntarte cuál es la contraseña para
poder usarla.

 4
 Averigua qué tan grave es la adicción de tu hijo y a qué es
adicto: ¿se la pasa jugando juegos, chateando o simplemente
navegando la Web?

5
Establece un límite de tiempo que pueda pasar tu hijo en la
computadora al día. En realidad, los límites no funcionan debido al
estrés de la vida moderna. Conforme tu hijo vaya creciendo, se pondrás
ellos mismos un límite, en la mayoría de los casos.
 Primero que nada, dile cuál es su límite y ve si puede hacerlo por sí solo.
Esto no funcionará, sé realista.
 Si no puede controlar el tiempo que pasa en la computadora por sí solo,
empieza a usar un temporizador. Una vez que la alarma se encienda, tu
hijo deberá apagar la computadora. Sin embargo, algunos niños se dan
cuenta de que una actividad se vuelve tediosa después de un rato.
 Establece un tiempo límite para el tiempo que tú pasas en la
computadora y así llegues a ser un buen modelo a seguir. Si tu hijo ve
que sigues tus propias reglas, entonces él también las seguirá.

 6
 Averigua qué ve tu hijo en la computadora. Revisa el historial de
navegación para ver que sitios visita o instala un keylogger para
monitorear los programas que usa. Lee más adelante para ver por
qué no es bueno usar keyloggers o programas de monitoreo.

 7
 No es bueno usar un keylogger debido a asuntos de
privacidad para las demás personas que usan la computadora
(aparte, cualquier persona puede desinstalarlo y se considera
una violación a la privacidad).

8
Reemplaza el tiempo que pase tu hijo en la computadora con otras
actividades: jueguen juegos de mesa, llévalo a la biblioteca, llévalo con
sus amigos a jugar algún deporte, etc. Las adicciones son difíciles de
romper y es aún mucho más difícil cuando no se tiene otra cosa que
hacer. Sin embargo, algunos niños pueden sentirse solos o no tener
habilidades sociales y el uso de la computadora sustituye el contacto
social.

9
Asígnale a tu hijo más tareas o quítale otros privilegios, si continúa
usando la computadora en exceso. Sin embargo, podemos decir
tranquilamente que el uso excesivo de la computadora puede acabar
naturalmente si la persona decide que hay un factor de aburrimiento al
usarla, como con cualquier otra actividad

10
Advierte a tu hijo que si no controla su tiempo en la computadora,
tendrás que quitársela por completo. Sin embargo, no deberás usar
ningún tipo de amenaza.

15
Cumple tu advertencia y quítale la computadora. Si tu hijo tiene su
propia computadora, quítale el cable de alimentación y ponlo en algún
lugar donde tu hijo no pueda tomarla sin tu conocimiento.
Desafortunadamente, muchos chicos se salen con la suya, porque la
mayoría de las computadoras son compartidas hoy en día.
 Si tienes más de una computadora, podrías tener que monitorearla para
asegurarte de que tu niño no la esté usando secretamente. Mira el
historial de búsquedas de Internet para que si hay otros sitios web que
nunca has visitado (aunque en muchos casos el malware podría ser la
causa, no una persona. Esto es considerado un "secuestro de PC", que
es todo otro tema). También podrás instalar un keylogger, el cual grabará
toda actividad de la computadora. Sin embargo, no deberás utilizar los
keyloggers solo por cuestiones de privacidad y seguridad.

También podría gustarte