Problemas de transferencia de calor
1. Un muro de ladrillos de 250 mm de espesor está revestido con hormigón de 50 mm de
espesor. El ladrillo tiene un coeficiente de conductividad calorífica de 0,69 W/(m K),
mientras que el del hormigón es de 0,93 W/(m K). Si la temperatura de la cara exterior de
ladrillos es de 30º C y la de la cara exterior del hormigón de 5º C, calcular la pérdida de calor
por hora a través de una pared de 10 m de longitud y 5 m de altura. Calcular, también, la
temperatura de la interfase.
(R: 10.800 kJ/h; 8,24 ºC).
2. Una pared está formada por dos capas de ladrillos de 155 mm de espesor cada una, con
una cámara de aire de 40 mm entre ambas. Los coeficientes de conductividad calorífica
son los siguientes: ladrillo interior, 0,69 W/(m K); aire, 0,0605 W/(m K); ladrillo exterior,
1,038 W/(m K). La pared tiene 6,15 m de longitud y 5,5 m de altura. Calcular la pérdida de
calor por hora a través de la pared, si la temperatura de la cara interior es de 24 ºC y la de
la cara exterior, 7 ºC. Calcular también las temperaturas interfases.
(R: 2.000 kJ/h; 20,3 ºC; 9,45 ºC).
3. Un horno vertical está constituido por una parte cilíndrica de 22 pies de diámetro interno
e igual altura, con una cúpula semiesférica superior, siendo el espesor de las paredes de 8
pulgadas. El material de construcción es ladrillo al cromo del 32%. Cuando el interior y el
exterior de las paredes se encuentran a 1.600 ºF y 300 ºF respectivamente, calcular: a) El
calor perdido en la pared lateral; b) El calor perdido por la cúpula; c) El calor que se
perdería si se sustituye la cúpula por una pared plana de igual espesor. La conductividad
del ladrillo a distintas temperaturas es la siguiente:
4. Por un tubo de porcelana de 3 cm de diámetro y 1 cm de espesor, circula un fluido a una
temperatura tal que la cara interna del tubo se encuentra a 110 ºC, mientras que la pared
externa se mantiene a 30 ºC refrigerada por aire. Calcúlese:
a) La pérdida de calor por hora y metro de tubería;
b) La misma pérdida de calor en el caso de que el tubo esté recubierto con una capa de
amianto de 2 cm de espesor, manteniendo las mismas temperaturas interna y externa;
c) La temperatura en la interfase porcelana amianto.
Conductividades caloríficas: porcelana 1,30 kcal/(m h ºC); amianto 0,130 y 0,165 kcal/(m h
ºC) a 0º C y 100º C respectivamente
(R: 1.279,2; 118,33; 102,6 ºC).
5. Por un tubo de acero de 2" de diámetro nominal y gran longitud recubierta de una capa de
plomo de 1,25 cm de espesor circula una mezcla frigorífica que mantiene sus paredes
interna y externa a temperaturas medias de 243 y 245 K, respectivamente. En un momento
dado, por variar las condiciones atmosféricas, empieza a depositarse sobre la superficie del
tubo una capa de hielo de espesor creciente hasta un cierto límite. Al llegar al mismo, el
caudal de calor desde el aire a la mezcla frigorífica circulante se reduce al 90% de su valor
inicial antes de iniciarse el depósito de hielo. Determinar el espesor límite de éste último.
Datos: Tubo de acero de 2" de diámetro nominal: Diámetro interno 1,940", Diámetro
externo 2,375". Conductividades caloríficas medias en kJ/(h m K): acero 174,6; plomo 124,8;
hielo 7,95.
(R: 0,0274 m).