100% encontró este documento útil (1 voto)
863 vistas4 páginas

Proyecto 2 Ept

Este documento presenta un proyecto educativo ambiental sobre el cultivo de plantas medicinales. El proyecto tiene como objetivo principal incentivar a los estudiantes en el cultivo de plantas medicinales y como objetivos específicos seleccionar las plantas según sus propiedades curativas, identificarlas con sus nombres científicos, describir sus características y promover su consumo a través de la investigación. El proyecto se llevará a cabo en el colegio César Vallejo en junio y julio y estará a

Cargado por

Wilder Ytram
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
863 vistas4 páginas

Proyecto 2 Ept

Este documento presenta un proyecto educativo ambiental sobre el cultivo de plantas medicinales. El proyecto tiene como objetivo principal incentivar a los estudiantes en el cultivo de plantas medicinales y como objetivos específicos seleccionar las plantas según sus propiedades curativas, identificarlas con sus nombres científicos, describir sus características y promover su consumo a través de la investigación. El proyecto se llevará a cabo en el colegio César Vallejo en junio y julio y estará a

Cargado por

Wilder Ytram
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

I. INFORMACION GENERAL

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: “Promoviendo el cultivo las plantas medicinales”

1.2. RESULTADOS/PRODUCTO: Cartel de plantas Medicinales, hortalizas y sus


propiedades.

1.3. LUGAR: I.E. CÉSAR VALLEJO – Castillo Grande.

1.4. RESPONSABLE: Lic. Sony Chávez Salas 5° “A”

1.5. FECHA: Junio-Julio.

II. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVA DE


SOLUCIÓN
Desconocimiento de la La falta de información Darles información sobre la
importancia de las plantas adecuada. importancia de las plantas
medicinales de la zona. medicinales.
Falta de conciencia en el uso Desconocimiento del valor Fomentar el uso apropiado
adecuado de las plantas nutritivo de las plantas de la de las plantas medicinales en
medicinales. zona. cada comunidad.

III. NATURALEZA DEL PROYECTO.

3.1. MARCO REFERENCIAL.

Las plantas medicinales son especies vegetales cuya aplicación se deriva de un


definido resultado que corrige una patología presente en el organismo humano. La
milenaria experiencia sobre su uso, enseña que la efectividad no depende
exclusivamente del producto; es decir, no solo de sus principios activos según la
química, sino también, y con la misma importancia, de su preparación y posibles
combinaciones.
Las plantas medicinales son un recurso natural que se puede utilizar como botiquín
prácticamente en todos los hogares, para tratar pequeños trastornos de salud que
pueden sorprendernos más de una vez, a adultos y estudiantes: desde una
quemadura, pasando por una indigestión, hasta un dolor de cabeza… son dolencias
o accidentes domésticos que podemos aliviar si tenemos a mano una variedad de
planta medicinales que se pueda utilizar como remedio casero: cicatrizante,
analgésico, entre otros.
Buscando en todo el repertorio que la naturaleza nos ofrece no es difícil dar con una
serie de hierbas que cuentan con interesantes propiedades curativas y que pueden
resultar muy útiles para enfrentarse a buena parte de estas dolencias. Se estima que
unas setenta mil variedades de plantas se han utilizado alguna vez en el transcurrir
de los siglos con fines curativos por parte de la humanidad.
Aun cuando desde tiempos ancestrales, el hombre ha tomado de la naturaleza su
sustento y protección, llegando a usarla también como elemento curativo,
considerándose su uso en una primera etapa un proceso rudimentario, luego, con la
evolución social del hombre, los avances científicos – tecnológicos lo llevaron a usar
más la medicina en base a químicos que la natural.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Este proyecto tiene como mayor fin, el lograr un cambio en nuestra cultura
institucional en relación a la conciencia e interés por las plantas medicinales de la
zona.
Históricamente, las plantas medicinales han estado siempre ligadas con el bienestar
de la humanidad. Crecen sin complicaciones en cualquier trozo de tierra. Sus
propiedades, conocidas por la ciencia, son parte de la sabiduría tradicional
campesina. Sin embargo, la mayoría de nosotros ignora, por ejemplo, que la flor de
manzanilla que cubre nuestros campos es capaz de prevenir las molestas alergias;
que la cebolla, que se extiende como maleza por los suelos, tiene una importante
acción antibiótica en los estudiantes y el canelo que adora el pueblo mapuche
previene los trastornos circulatorios.

3.3. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

 Incentivar a los estudiantes en el cultivo de las plantas medicinales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Seleccionar las plantas medicinales de acuerdo a sus propiedades curativas.


 Identificar a las plantas medicinales según sus propiedades medicinales con sus
respectivos nombres científicos.
 Describir las características esenciales de cada tipo de planta medicinal.
 Promover el consumo de plantas medicinales a través de la investigación.

3.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

RESPONSABLE
OBETIVOS ACTIVIDADES S
1 2 3 4 5
Seleccionar las plantas de Escogemos las plantas de Docente y x
acuerdo a sus propiedades acuerdo a sus estudiantes.
curativas. propiedades curativas.

Identificar a las plantas Identificamos a las Docentes y x


medicinales según sus plantas medicinales padres de
propiedades medicinales según sus propiedades familia.
con sus respectivos medicinales con sus
nombres científicos. respectivos nombres
científicos.
Describir las Describimos las Docente y
características esenciales características esenciales estudiantes
de cada tipo de planta de cada tipo de planta
medicinal. medicinal.

Promover el consumo de Fomentamos el consumo Docente y


plantas medicinales a de plantas medicinales a estudiantes
través de la investigación. través de la investigación.

3.5. RECURSOS:
• HUMANOS: Docentes del área de EPT y estudiantes DEL 5° “A ”
• MATERIALES:
Tijeras
Cartulinas de colores
Goma
Papel bond
Lapiceros
Colores
Llantas usadas
Abono
Semillas de plantas medicinales

IV. ESTRATEGIAS METOLÓGICAS

ESTRATEGIAS RECURSOS
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA

FECHA
METODOLÓGICAS Y MATERIALES

Seleccionamos a las plantas de Conozcamos a las plantas de Hojas de papel bond


acuerdo a sus propiedades acuerdo a sus propiedades
curativas. curativas.
Mi amigo el árbol.
Las plantas de mi escuela
tienen vida.
Clasificamos a las plantas de Reconociendo a las plantas Siluetas y desechos que
acuerdo a sus propiedades Clasificamos a las plantas de nos rodean, papel,
alimenticias. acuerdo a sus propiedades goma, lápices de
alimenticias. colores.

Identificamos a las plantas Conocemos las plantas Periódicos, catálogos,


medicinales según sus medicinales según sus cola sintética, tempera
propiedades medicinales con propiedades medicinales con
sus respectivos nombres sus respectivos nombres
científicos. científicos.

Describimos las Utilizando la pintura ecológica Papeles reciclados,


características esenciales de identifico los colores de las tijera, temperas
cada tipo de planta medicinal. plantas medicinales.
Promovemos el consumo de Plantando una planta Espacio de terreno,
las plantas medicinales a medicinal. pico, herramientas
través de la investigación. Cultivando las plantas agrícolas.
medicinales de mi jardín.

V. EVALUACIÓN.

ACTITUDES COMPORTAMIENTOS INSTRUMENTO


Utiliza adecuadamente las Busca la armonía entre los Lista de cotejo.
plantas medicinales. seres de la naturaleza
respetando su ecosistema.
Muestra predisposición en Reconoce que su participación Anecdotario
las diversas actividades es importante en su
para el cuidado ambiental. Institución y su entorno.

5.1 INSTRUMENTOS.

- Lista de cotejo, registro auxiliar, etc.

VI. ANEXOS

También podría gustarte