REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE DISEÑO LAS MERCEDES
UNIDAD CURRICULAR: Introducción a la confección I
CARRERA: Diseño de Moda
Técnicas de Confección
Profesor: Juan Lleon Alumno:Andrea Herrera
CI: 26.026.417
Caracas, Junio, 2019
¿Qué es una máquina de coser?
Máquina de coser. Es un dispositivo mecánico o electromecánico que sirve
para unir tejido textil usando hilo. Las máquinas de coser hacen una puntada
característica, usando normalmente dos hilos, si bien existen máquinas que
usan uno, tres, cuatro o más. Pueden hacer una gran variedad de puntadas
rectas o en patrones
Estructura de la máquina de coser
1. Disco de control de tensión superior
Se presenta como una rueda que tiene como función mantener en control la
tensión del hilo superior de la máquina.
2. Cabezote
Aquí se encuentran los mecanismos que transportan la tela y que crea la
puntada.
3. Lanzadera
Se trata de un accesorio que engaza el hilo creando una lazada y que se
encuentra girando alrededor de la caja bobina. El hilo que engarza es el que
viene de la aguja.
4. Aguja
Encargada de llevar el hilo a la tela para generar las puntadas o puntante.
Suelen fabricarse en variados grosores y tamaños.
5. Volante
Se trata de la rueda que se acciona con el movimiento de la correa donde
toma dicho movimiento y lo traslada a los mecanismos del interior del
cabezote. El movimiento de los mecanismos interiores se puede desconectar
a través de un tornillo de mano situado justo en el centro del volante.
6. Mueble
Se trata de la zona donde se coloca el cabezote y que el usuario emplea como
apoyo.
7. Tapa frontal
A través de esta el usuario puede llegar al eje de la máquina al momento de
engrasarla. Dentro de ella se encuentra una bombilla encargada de alumbrar
la aguja en el área donde se realiza la costura.
8. Dientes
Localizados en la plancha de la aguja, los cuales sobresalen de esta. Estos
permiten que la tela se mueva.
9. Cajetín extraíble
Con este la superficie de costura se llega a extender más, permitiendo así un
mejor manejo de la tela en la máquina. Cuando se extrae se tiene acceso al
canillero, siendo el lugar donde se almacenan ciertos accesorios que son muy
frecuentes en la máquina, como son los prénsatelas, las agujas, destornillador,
etc.
10. Pedal
Es con esta parte de la máquina que la persona mantiene un control de la
velocidad del cosido, y a la vez controla el inicio y puede detener la costura
que está realizando.
11. Devanador de bobina
Se trata de un mecanismo que llega a enrollar el hilo a gran velocidad. Esta
acción lo realiza directamente en el carretel o en la bobina.
12. Eje del carrete
Encargado de sujetar el carrete del hilo.
13. Pulsador de retroceso
Mecanismo que permite realizar puntadas hacia atrás.
Para coser hacia atrás, apriete a fondo el pulsador
de retroceso y manténgalo en esa posición mientras
presiona ligeramente el pedal. Para volver a coser
hacia adelante, suelte el pulsador. La costura hacia
atrás se usa para remates y para reforzar las costuras
14. Selector de puntadas
Es con esta parte de la máquina que la persona puede elegir el tipo de
puntada que desea realizar, donde para ello sólo deberá de mover el selector.
15. Enchufe hembra del pedal
Este permite que la clavija del pedal funciones, el cual debe ser conectado a
un toma corriente.
16. Barra de aguja
Se trata de una barra que se encarga de agarrar la aguja y de crear un
movimiento de arriba hacia abajo. Este sostiene y asegura la aguja a través de
un tornillo.
17. Palanca tirahilo
Esta palanca se encarga de halar el hilo que procede del carretel y lo lleva a la
aguja.
18. Control de anchura de puntada
Como indica su nombre, mecanismo que mantiene controlada el ancho de las
puntadas.
19. Dispositivo de bobinado de la canilla
Parte encargada de enrollar en la bobina el hilo inferior de la máquina de
coser.
20. Rueda de graduación
Es una rueda que al ser girada permite bajar y subir la aguja.
21. Prensatela
Este mecanismo se activa durante la costura, donde llega a colocar la tela
contra la planchuela.
22. Palanca de pie prensatela
Es con esta que se logra bajar y subir el pie prensatela.
23. Regulador de longitud de puntada
Es en esta parte donde el usuario puede mantener controlado la longitud de
las puntadas a dar. Se presenta como un tornillo o una palanca numerada
localizada en la zona derecha de la máquina. Esta numeración llega a mostrar
los largos de puntadas que varían entre los más pequeños a los más grandes.
24. Interruptor principal de la luz de cosido
Se encarga de apagar y encender la luz y la alimentación del cosido.
Imágenes indicando cada parte de la máquina de coser
Características de la máquina de coser
Estructura interior totalmente metálica.
Dispone de brazo libre para la fácil costura de prendas tubulares
(Dobladillo, bota de pantalón, mangas).
Devanador y cajabobina metálicos.
12 patrones puntadas integradas:
o Costura recta.
o Zigzag.
o Puntada tres (3) pasos para ropa interior
o Puntada invisible
o Puntada imitación filete.
o Costura decorativa.
o Ojalador manual de cuatro pasos, para ojales de ancho fijo y
longitud variable.
Cose con aguja gemela.
Prensatela automático para todo grosor de telas.
Sistema de dientes retráctiles para bordado a manos libres y pegar
botones.
Largo regulable en todas las puntadas.
Tipos de máquinas de coser
Existen varios tipos de máquinas de coser, las clasificamos en función del tipo
de puntadas que son capaces de realizar:
Máquina de coser de puntada recta: También llamada de pespunte, tal y
como indica su nombre realiza costuras rectas
Máquina remalladora: También conocida con su anglicismo overlock, sirve
para realizar sobrehilado y reforzar una costura.
Máquina ojaladora: Sirve para realizar ojales, los agujeros que tienen las
camisas por las cuales pasamos los botones.
Máquina recubridora: Utilizada para tejidos de punto, realiza costuras
centradas y pespuntes.
Variedad de puntadas
Las máquinas de coser pueden hacer una gran variedad de puntadas rectas o
en patrones. Incluyen medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la
aguja de coser para formar el patrón de la puntada. La mayoría de las
máquinas de coser caseras y algunas industriales usan una puntada de dos
hilos llamada puntada de pespunte.
Aunque las máquinas de coser permiten realizar remallado, los profesionales
utilizan una máquina específica para reforzar las costuras. Esta máquina se
denomina máquina remalladora o máquina overlock.
El mecanismo para deslizar el tejido puede ser una simple guía de labor o
estar controlado por patrones (por ejemplo, del tipo Jacquard). Algunas
máquinas pueden crear puntadas de tipo bordado. Algunas pueden tener un
marco para sujetar la labor.
¿Qué es la costura?
Se entiende por costura a aquella actividad o proceso mediante el cual se
unen telas y tejidos a través de hilos. La costura es sin dudas uno de los
principales inventos del hombre a la hora de sumar confort a su estilo de vida
ya que la misma le ha permitido desarrollar prendas y vestimentas que
cubrieran su cuerpo de manera más segura y duradera, es decir, la costura
permite que una tela no se desprenda de otra.
Materiales de costura. ¿Qué son?
Cinta métrica: Es una cinta de tela, graduada en centímetros y en milímetros
por ambos lados, se emplea para tomar medidas
Lápices: Se emplea el lápiz negro y el lápiz bicolor, siempre debe estar con
punta para facilitar el trazado
Papel de molde: Se utiliza para dibujar moldes hechos.
Reglas: Se utiliza todo el juego de escuadras u además de ello una escuadra
curva puras
Tijeras: Es un instrumento de corte compuesto de dos hojas de acero trabadas
por un eje que deben mantenerse bien afiladas. Sirven para cortar los
materiales de costura se emplea dos tipos de tijeras recta y zigzag, para cortar
los moldes de papel se emplea otra tijera para evitar que se pierda el filo de la
tijera de tela
Alfiler: Deben de ser de acero y puntiagudos, se usa para prender moldes,
telas, etc. Se debe conservar en un alfiletero y evitar que se oxiden.
Desbaratador: Se utiliza para desbaratar costuras.
Tiza de sastre o carretilla para tela: Es de arcilla y de diferentes colores, los
bordes deben mantenerse delgados a fin de trazar líneas delgadas. Se
recomienda utilizar colores débiles para que el color de la tiza no quede
impresa en la tela, o utiliza una carretilla para tela, la cual remarca la tela
pasando la carretilla sobre papel carbón encerado (usarlo de colores claros de
preferencia como el amarillo) y quedan marcados los puntos en la tela en el
cual ira la costura
Aguja: Barrita punteada de metal con un agujero en el extremo. Se debe tener
un surtido de diferentes tamaños y grosores para usar de acuerdo al material
Dedal: Pieza cilíndrica y hueca de metal, plástico o hueso. Se usa en el dedo
medio, para facilitar la confección y el bordado a mano
Maniquí: Es una figura con forma humana muy útil en el taller de costura.
Sirve para armar, probar y arreglar prendas de vestir, también permite
observar la caída natural de las diferentes prendas
Espejo: Es necesario para facilitar la observación de los detalles de la prenda
Libreta de notas: Sirve para apuntar pequeñas notas de la costura.
Abre ojal: Sirve para abrir los ojales de las prendas como pantalones o
bolsillos.
Alfiletero: Es el lugar donde se ponen los alfileres, pueden tener diferentes
formas, tamaños y diseños.
Máquina de coser Recta: Máquina que sirve para unir los sustratos (telas,
plásticos, cintas, etc.)
Máquina Overlock: Máquina que sirve para que las telas no se deshilachen.
Alfiler de gancho: Alfiler que se ocupa para dar vuelta pabilos, sesgos,
elásticos, etc.
Hilo de hilván: Se emplea para unir las telas previamente a la costura de la
máquina de coser.
Bobinas de distintos colores: Estas vienen de metal o plástico y se ponen en la
máquina de coser.