0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas12 páginas

Restauraciones Preprotesicas

Este documento describe los elementos y materiales que componen una prótesis fija, así como los pasos para preparar los dientes pilares. Explica que una prótesis fija está formada por pilares, un póntico y un conector. Los materiales más comunes son el oro, las coronas de metal-cerámica y las coronas de cerámica sola. También detalla cómo tallar correctamente los dientes pilares, incluyendo la forma y profundidad del tallado y los diferentes tipos de preparación marginal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas12 páginas

Restauraciones Preprotesicas

Este documento describe los elementos y materiales que componen una prótesis fija, así como los pasos para preparar los dientes pilares. Explica que una prótesis fija está formada por pilares, un póntico y un conector. Los materiales más comunes son el oro, las coronas de metal-cerámica y las coronas de cerámica sola. También detalla cómo tallar correctamente los dientes pilares, incluyendo la forma y profundidad del tallado y los diferentes tipos de preparación marginal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INDICE

- INDICACIONES……………………………………………………………..……2

- CONTRAINDICACIONES……………………………………………….…..….2

- CLASIFICACION DE LA PROTESIS FIJA………….…………………..……2

- ELEMENTOS QUE FORMAN UN PUENTE…………………………..…...…3

- MATERIALES PARA CONFECCIONAR UNA PROTESIS FIJA……….....4

- PILARES EN PROTESIS FIJA…………………………………….……...…..5

- TALLADO DE LOS DIENTES PILARES……………………………....…….5

- COLOCACION DE PERNOS PREFABRICADOS…………………..…….10

- COLOCACION DE PERNOS MUÑON COLADOS………………………..11

- RECONSTRUCCION DE UN RESTO RADICULAR…………………...….11

- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..11

Página 1 de 12
RESTAURACIONES PREPROTESICAS

1. Indicaciones

 Reponer dientes ausentes y para reponer partes de dientes cuya raíz está en
boca.
 Tratamiento de patología de la oclusión eliminando las interferencias o
recuperando las guías de la oclusión, como sucede en un bruxómano cuando
enfundamos sus dientes.
 Carillas.
 Formar parte de prótesis mixta.

2. Contraindicaciones

 Problemas periodontales severos.


 Existencia de un extremo libre si el brazo de potencia sea igual o menor que
el de resistencia.

3. Clasificación de la prótesis fija

 Diente por sustitución (Corona Richmond): Perno intrarradicular soldado


a una corona que se mete en la raíz de un diente endodonciado.
 Funda o corona.
 Puentes convencionales: El puente convencional está formado por dos o
más dientes pilares y un diente de sustitución.
 Puente de extensión o cantilever: Tiene un solo pilar. Tienen como
problema que el diente pilar se vuelca aunque se le ponga un tope en el
diente de al lado.
 Puentes adhesivos o puentes de Maryland: Puente constituido por el
diente de sustitución y dos aletas que se fijan a la cara lingual de los dientes
contiguos. No requieren tallado lo único que hacemos es grabar la superficie
dental por palatino de los dientes contiguos al ausente y se cementa con

Página 2 de 12
adhesivos. El problema de estos puentes es que tienen escasa resistencia y
sólo sirven como solución provisional.
 Puente Pinledge: Son parecidos a puentes de Maryland pero en los puentes
de Pinledge se hacen unos pozos además de grabar para aumentar la
retención. Si queremos más retención aumentamos los pozos, su diámetro o
su profundidad. Este sistema está contraindicado en gran incidencia de
caries.

4. Elementos que forman un puente

4.1. Pilar

Es el diente o dientes que soportan el puente a los dientes pilares se les coloca una
corona que va cementada a estos. Esta corona recibe el nombre de retenedor

4.2. Póntico

Diente artificial que sustituye al diente perdido. La superficie oclusal del diente
artificial debe tener la forma normal de los dientes perdidos pero las cúspides deben
estar todas en el mismo plano visto desde oclusal. La relación existente entre el
puente y la fibromucosa debe ser lo mínima posible sin que haya presión de manera
que entre saliva, pero no alimento. Desde este punto de vista se proponen dos
terminaciones principales:

Pico de flauta: Es el que más se usa. Tiene una terminación vestibular muy
redondeada y en V más redondeada para que no se acumule placa bacteriana.

Higiénico: El póntico está muy separado de la fibromucosa lo que

le hace poco estético. Se usa en segmentos posteriores inferiores.

4.3. Encía artificial

Cerámica pintada de rosa que se puede poner como prolongación del póntico en
las zonas vestibulares anteriores que han perdido mucha encía.

4.4. Conector

Página 3 de 12
Estructura que une el póntico con el retenedor. El conector en sentido vestíbulo
lingual debe medir las 2/3 partes centrales y en sentido cervico-oclusal debe ser 1/3
parte del tamaño cervico-oclusal y debe estar en la parte media de esta altura.

5. Materiales para confeccionar una prótesis fija

5.1. Metálicas

El oro es la elección porque tiene mucha estabilidad dimensional y fidelidad en la


forma, aunque también el Cromo-Cobalto es un material aceptable.

5.2. Cerámicas o Jacket

La estética de este tipo de coronas es inmejorable, aunque tienen una mala


resistencia mecánica debido a la fragilidad de la cerámica. La cerámica en tan finas
capas es traslucida por lo que, deja ver los muñones ennegrecidos por lo que se
deben usar cementos adhesivos que tengan el color que deseamos que tenga la
futura restauración.

La preparación del muñón consistirá en tallar 1,5 mm en todas las superficies salvo
en las cúspides funcionantes que deber ser de 2 mm. El tallado en el reborde
marginal debe tener la forma de hombro recto

La prótesis debe estar glaseada para evitar irritaciones y retenciones de alimentos.


Antes de glasearse se puede realizar la prueba del bizcocho en la que se
comprueba la prótesis en boca y se corrigen pequeños errores.

Estas prótesis están indicadas en los dientes anteriores que hayan sufrido
rotaciones, traumatismo, alteraciones del color (previa colocación del adhesivo con
el color que deseemos) …

Estas prótesis están contraindicadas en dientes posteriores en las que se prefiere


las coronas de metal-cerámica y en dientes anteriores cuando la oclusión es borde
a borde

5.3. Coronas de metal-cerámica

Página 4 de 12
Son las de elección. Están compuestas de 0.3 mm de metal y 1 mm de cerámica.
El metal no debe estar en contacto con el medio externo por lo que la parte cervical
está conformada únicamente de porcelana.

5.4. Composites, ionómeros y compómeros

Se usan sólo de forma provisional ya que producen alergias y con el paso del tiempo
sufren desgastes y alteraciones intrínsecas

6. Pilares en prótesis fija

Los dientes pilares son preferibles que sean multirradiculares a monorradiculares y


si es inevitable que lo sean son mejor que la raíz sea ovalada y con ápice irregular
para que no rote. Con respecto a la implantación del diente se deben evitar los
dientes inclinados porque impiden un tallado convencional prefiriendo los que no
posean inclinación.

Como es lógico pensar cuanta más raíz tenga un diente más retención tendrá. Es
por ello por lo que es preferible el uso de dientes multirradiculares ya que su raíz es
mayor. Para que un puente tenga éxito se deben cumplir dos requisitos. El primer
de ello es que la superficie de los dientes pilares deben ser igual o superior a la de
los dientes soportados y que la proporción corono-raíz (considerando el inicio de la
raíz la cresta alveolar) sea 2:3 y lo mínimo válido es 1:1.

7. Tallado de los dientes pilares

Página 5 de 12
El muñón que configuremos tendrá una inclinación de 6º convergente a oclusal
consiguiendo una fricción óptima. Con respecto a la retención del muñón podemos
decir que cuanto más ancho sea el muñón más retentivo y menos estable. En caso
de querer aumentar la retención de un muñón tallaremos en oclusal surcos
perpendiculares a las fuerzas ejercidas

En caso de ser un diente multicuspídeo, las cúspides funcionantes deben tener 1,5
mm de altas y las cúspides no funcionantes, 1 mm, teniendo en cuenta que estas
se deben biselar para evitar dejar aristas.

Existen cuatro tipos de preparación marginal siendo dos los que están
especialmente indicados en la preparación de pilares:

 Hombro recto: Es aconsejable, aunque el sellado marginal es defectuoso.


 En filo de cuchillo: No es aconsejable porque las coronas se pueden romper
con facilidad.
 Hombro biselado: No es aconsejable porque también se pueden romper las
coronas por facilidad.
 Chamfer: Los límites de terminado son claros y hay espacio suficiente para
el material protésico. La preparación es muy estética y tiene buena retención.

Página 6 de 12
Figura 22. Preparaciones gingivales: A) Hombro recto B) Filo de cuchillo C) Hombro biselado D) Chamfer
Stephen, F. (2008). Fuente: Prótesis fija contemporánea. Madrid : Elseiver.

Página 7 de 12
Figura 23. Secuencia del tallado de un diente: A) El 22 y 23 necesitan una corona de recubrimiento B) El límite
de la preparación está marcado por una línea supragingival imaginaria que garantice un borde marginal
estético pero que no entre en el espacio biológico ( 3 mm apical de la cresta óseo) C) La fresa diamantada
cónica (6º) se introduce 1,3 mm a lo largo del eje longitudinal del diente D) La fresa diamantada se introduce
1,3 mm paralela al borde incisal vestibular E) Eliminación de la cara vestibular del esmalte F) Se realiza este
mismo surco de orientación en palatino G) Se rebaja la cara incisal 2 mm H) Estado al eliminar el esmalte
vestibular e incisal I) Eliminación de la cara oclusal palatina con una fresa elíptica.

Página 8 de 12
Figura 23. Secuencia del tallado de un diente (continuación): J) Preparación inicial terminada K) Alisado de las
superficies radiculares para eliminar los depósitos de cálculo L) Con una fresa diamantada de grano fino cónica
de 6º se gira alrededor del muñón en dirección contrario al movimiento de la fresa M) Acabado de la superficie
oclusal palatina con una fresa elíptica de grano fino Ñ) Alisado del hombreo con una fresa cilíndrica que sólo
corta en la punta Ñ) En el caso de querer hacer un hombro biselado se pasa una fresa puntiaguda de grano
fino por todo el perímetro O) Muñón preparado.

Página 9 de 12
Figura 24. Secuencia del tallado de dos premolares: A) Situación inicial para colocar un puente en extensión
del 15 y 14. B)Se realiza un surco de orientación en la cara vestibular C) Se extirpa circularmente la capa de
esmalte D) Se talla un surco de orientación oclusal de 2mm E) Se redondean los ángulos y esquinas cortantes
con una fresa de grano fino F) Si se desea una preparación en hombro biselado se realiza con una fresa
puntiaguda de grano fino G) Pilares 14 y 15 preparados. Fuente: Prótesis fija contemporánea. Madrid :
Elseiver.

Página 10 de 12
8. Colocación de pernos prefabricados

La colocación de un perno se realiza con una técnica secuencial que a continuación


vamos a proceder a describir. En primer lugar, se reblandece la gutapercha con un
atacador caliente y se va instrumentando con las limas Gates hasta completar 2/3
de la longitud de la raíz ya que la longitud coronal del perno debe ser igual o menor
que la longitud radicular de este, teniendo la precaución de dejar un piso plano.

A continuación, cementamos el perno conociendo que el material de elección para


dientes posteriores es el ionómero de vidrio mientras que para anteriores es un
composite fluido autopolimerizable que evita que el diente se obscurezca.

La forma de hombro que tiene la preparación marginal donde descansa la


restauración será un tope oclusal que impedirá que se introduzca más en la raíz y
en el caso que queramos impedir que este salga con facilidad se tallarán unos pozos
adicionales debajo del hombro impidiendo que rote. En caso de dientes
multirradiculares se pone el perno en la raíz más grande y en las otras se hacen
pozos.

La elección del tipo de perno estará en base a varios factores. El primero de ellos
es el diámetro. Cuanto mayor es el diámetro mayor es la posibilidad de fractura y
mayor es la resistencia de los pernos. El diámetro de elección de un perno será de
2 o 3 calibres mayor que la última lima empleada o bien si dividimos la raíz el perno
ocupará la tercera parte del grosor.

Otro factor a considerar es la superficie. Una superficie lisa tiene menos retención,
mientras que una roscada tiene mejor retención, pero también es en la que más
fácilmente puede sufrir estallidos y fracturas radiculares

Por último, haremos mención a la forma geométrica: Los pernos de elección son los
troncocónicos frente a los cilíndricos que tienen más retención, pero es más
probable una fractura radicular.

Una variante de esta técnica cuando tenemos dientes con escasa raíz o con
grandes problemas periodontales es colocar implantes transdentarios en los que se

Página 11 de 12
perfora el ápice con las fresas y colocamos el perno más allá de la raíz, de esta
manera ganaremos estabilidad del muñón.

9. Colocación de pernos muñón colados

La eliminación de la gutapercha tiene las mismas consideraciones que la de los


pernos prefabricados. Cuando ya hayamos desobturado las 2/3 partes de la raíz
introducimos silicona ligera hasta el fondo con un léntulo. Antes de que está seque
debemos tomar una impresión con silicona pesada que se unirá a la ligera. Está
impresión junto con un modelo de escayola previa impresión de alginato de la
arcada antagonista la mandamos al taller que nos enviará el poste, el muñón y la
corona metal-cerámica.

10. Reconstrucción de un resto radicular

Tras colocar el perno debemos elaborar una estructura con forma de cono que
converja hacia oclusal como si estuviéramos configurando un muñón. Los
materiales a escoger en este caso serían los composites y los ionómeros de vidrio.

Los composites que usaríamos para la configuración del perno serían


autopolimerizables y se colocarían en el sector anterior que requiere más estética.
Los ionómeros sería el material de elección para dientes del sector posterior ya que
son menos estéticos, pero son muy estables, además de que liberan flúor
disminuyendo la recidiva de caries y de ser muy fáciles de colocar.

BIBLIOGRAFIA

- https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/660573.pdf

Página 12 de 12

También podría gustarte