PRACTICA No 8: Determinación del grupo sanguíneo
ABO en placa (Prueba inversa)
Introducción
Esta técnica se denomina así por que consiste en determinar el grupo ABO,
pero, al contrario de la técnica directa, se realiza en el suero problema, es decir,
según los anticuerpos que presente el suero problema, podemos saber que grupo
ABO tiene la sangre.
Esto es posible debido a que todas las personas de un determinado grupo
ABO tienen anticuerpos en forma natural contra los antígenos de los otros grupos
sanguíneos, por ejemplo; una persona de grupo O tiene naturalmente anticuerpos
anti-A y anti-B en su suero, debido a que en la membrana eritrocitaria no contiene
los antígenos; una persona de grupo A tiene anti-B, una persona de grupo B tiene
anti-A, una persona de grupo AB no tiene anticuerpos de este tipo, ya que el anti-
O no existe.
El suero del paciente que contiene Ac’s se ponen en contacto con los
eritrocitos que contienen Ag formando un complejo Ac- Ag, que se manifiesta
microscópicamente mediante una aglutinación.
La aglutinación resulta de la fijación de los anticuerpos a los antígenos de
varios eritrocitos, que forman una red o trama que mantiene unidas a las células.
La prueba inversa del grupo sanguíneo es una manera más precisa de
determinar el grupo sanguíneo ya que también clasifica subgrupos del grupo A y
de esta manera asegura una transfusión exitosa.
Objetivo
o Determinar el grupo sanguíneo mediante la prueba inversa
o Comprender la metodología y fundamento de la prueba inversa
o Interpretar correctamente los resultados de la técnica.
Material
o Placa excavada
o Aplicadores de madera
o Pipetas automatizadas
o Puntillas para pipeta
o Tubos de vidrio de 13x100
o Pipeta pasteur
Equipo
o Centrífuga
o Cronómetro
Reactivo
o Células preparadas al 10% de grupos sanguíneos conocidos A, B, O
y subgrupo A1 Y A2.
Muestra biológica
o Suero o plasma de la muestra de sangre problema
Metodología
o Para obtener suero
Se extrae una muestra de sangre en un tubo sin anticoagulante aprox.
5ml (tubo rojo)
Esperar de 5-10min para que la sangre coagule
Despegar el coagulo de las paredes del tubo
Centrifuga la muestra problema a 3500rpm durante 10min
Separar el suero en un tubo limpio
o Para obtener plasma
Extraer 3-5ml de sangre venosa en un tubo con anticoagulante
Mezclar correctamente el anticoagulante con la sangre extraída
Centrifugar a 3500rpm durante 10 min.
Separar el plasma obtenido en un tubo limpio
o Preparación de células para grupo sanguíneo inverso
1. Rotular los 4 tubos (A, A1, B, O)
2. Tomar pilotos de concentrados eritrocitarios de grupos conocidos (A, A1, B,
O)
3. Hacer 3 lavados con solución salina al 0.9% durante un minuto a 3500rpm
4. Decantar el sobrenadante teniendo cuidado de no perder eritrocitos (con
pipeta Pasteur)
5. En la última decantación de eritrocitos dejarlos sin resuspender.
6. Rotular 4 frascos goteros con A, A1, B, O, anotando la fecha de
preparación, fecha de caducidad e iniciales de la persona que las preparo.
7. Adicionar a cada frasco 4900 microlitros de solución salina al 0.9% más
100 microlitros de células A, A1, B, O previamente lavadas.
o Para realizar la prueba inversa
1. Rotular la placa excavada con las letras A, A1, B, O.
2. Agregar una gota de suero/plasma a cada pocillo de la placa.
3. Agregar una gota de antígeno A, A1, B, O correspondiente a su rotulo en el
pocillo correspondiente
4. Homogenizar cada pocillo con un diferente aplicador de madera
5. Hacer movimientos circulares con la placa
6. Leer cada uno de los pocillos y registrar el resultado.
Interpretación de los resultados
Glóbulos Glóbulos Glóbulos Glóbulos Interpretación
rojos A1 rojos A2 rojos B rojos O del grupo
+ + + - O
- - + - A
+ + - - B
- - - - AB
- - + - A1
- - + - A2
Conclusión
La determinación del grupo sanguíneo se realiza con el suero de la muestra
problema con el fin de detectar anticuerpos presentes en el suero o plasma del
paciente.
Los anticuerpos del paciente se enfrentaran a los antígenos del reactivo que
contiene eritrocitos a los que se les conoce su agrupación sanguínea, posterior a
ello se formará un complejo inmune y una aglutinación.
Su importancia radica en que es la prueba con mayor precisión para la
determinación del grupo sanguíneo pudiendo de esta forma hasta detectar
subgrupos del grupo A, gracias a esto se reduce el porcentaje de errores
transfusionales siendo así un gran herramienta para el área de banco de sangre.
La importancia transfusional de estos antígenos radica en que los individuos de
un grupo sintetizan anticuerpos frente a los oligosacáridos que no están en sus
hematíes. Estos anticuerpos, que se denominan isoaglutininas, que suelen ser de
tipo IgM, aparecen en grandes cantidades en la circulación sanguínea sin
necesidad de exposición previa a sangre de otros grupos. La razón parece estar
en la reactividad cruzada de sustancias presentes en bacterias de la flora
intestinal.
Cuestionario
1. ¿Por qué se denomina prueba inversa?
R/. Porque en lugar de buscar la presencia de antígenos de la membrana del
eritrocito, se buscan anticuerpos en el suero o plasma.
2. ¿En qué consiste la prueba inversa?
R/. Consiste en la aplicación de un reactivo ya conocido que contienen glóbulos
rojos A, B Y O enfrentándolos al suero del paciente que contiene anticuerpos Anti-
A y Anti-B.
3. ¿Cuál es la inmunoglobulina de los anticuerpos B y A?
R/. IgM
4. ¿Cuál es el uso práctico de esta prueba?
R/. Esta prueba se realiza antes de una transfusión sanguínea o trasplante,
asegurando de esta manera la compatibilidad de unidades de sangre, así como la
vida del receptor.
5. ¿Qué grupo sanguíneo es el donante universal?
R/. El grupo O negativo
6. ¿Qué grupo sanguíneo es el receptor universal?
R/. El grupo AB
7. ¿Cuál es el fundamento de esta técnica?
R/. Los antígenos de los hematíes son estructuras químicas que proporcionan
propiedades específicas a su superficie y que solo pueden detectarse con
anticuerpos que corresponden a esos antígenos la mayoría de estas reacciones
antígeno-anticuerpo implican la aglutinación o hemólisis de los hematíes.
8. ¿Por qué realizamos esta técnica?
R/. Para rectificar el resultado de la prueba directa y determinar subgrupos en los
diferentes grupos sanguíneos, además de ser una prueba sin menor margen de
error al determinar los grupos sanguíneos.
9. Menciona una diferencia entre la prueba inversa y la prueba directa
R/. La prueba inversa se realiza con suero/plasma de la muestra problema y en la
prueba directa se realiza directamente sobre los eritrocitos de la muestra
problema.
10. ¿A qué se debe la reacción antígeno-anticuerpo presente en esta técnica?
R/. Debido a que en el suero se encuentran anticuerpos específicos contra los que
el individuo no posee, estos, al entrar en contacto con el reactivo, que posee
antígenos, reaccionará y se formará un complejo Ag- Ac.
Glosario
1. Complejo inmune: Compuesto molecular formado por el enlace de un
anticuerpo a un antígeno soluble. Luego de la interacción antígeno-
anticuerpo, los complejos inmunes pueden ser objeto de algunas de estas
respuestas: depositados por el complemento, opsonizados, fagocitados o
procesados por proteasas.
2. Opsonización: Proceso por el cual las bacterias y otras células son
alteradas de tal manera que son más fácilmente y más eficientemente
engullidas por los fagocitos.
3. Isoaglutinina: Isoanticuerpo capaz de aglutinar células de otros individuos
de la misma especie.
4. Inmunogenicidad: Capacidad de diferentes sustancias para desencadenar
una respuesta inmunitaria adaptativa de tipo celular y humoral que a largo
plazo constituye la memoria inmunológica.
5. Aglutinógeno: Nombre que se da a ciertas propiedades o a ciertas
sustancias (antígenos) que presentan algunos microbios o algunos glóbulos
rojos (hemaglutinógenos), que hacen a estos microbios y a estos glóbulos
aglutinables, por los sueros que contienen las aglutininas correspondientes.
6. Anticuerpos: Son proteínas en forma de Y producidas por el sistema
inmunológico para identificar y neutralizar las sustancias dañinas al cuerpo,
llamadas antígenos. Los anticuerpos los sintetizan un tipo de leucocito o
glóbulo blanco llamado linfocito B.
7. Antígenos: Sustancia cualquiera, propia o extraña, que desencadena la
formación de anticuerpos en el sistema inmunológico.
8. Globulina: Proteína de la sangre que contribuye a la constitución del
coágulo de sangre y participa en la defensa del organismo en el sentido que
contiene anticuerpos.
9. Fenotipo: Conjunto de características visibles de un organismo.
10. Avidez: El tiempo que tarda en reaccionar un anticuerpo con su antígeno
correspondiente.
11. Especificidad: Capacidad de un anticuerpo para reconocer un antígeno
distinguiendo pequeñas diferencias en la estructura química.
12. Incompatibilidad sanguínea: Situación existente entre dos individuos que
pertenecen a grupos sanguíneos diferentes y entre los cuales es imposible
realizar una transfusión.
13. Hemólisis: Rotura o desintegración de los corpúsculos celulares de sangre,
especialmente de los eritrocitos, con la correspondiente liberación de la
hemoglobina.
14. Título de anticuerpos: Es un análisis clínico de laboratorio que mide la
presencia y cantidad de anticuerpos en sangre.
15. Anafilaxia: Reacción de hipersensibilidad inmediata debida a la liberación
de mediadores desde mastocitos sensibilizados por la IgE.
16. Suero: Parte líquida transparente de la sangre que queda después de
extraerle las células sanguíneas y las proteínas coagulantes.
17. Plasma: Parte clara, amarillenta y líquida de la sangre que transporta los
glóbulos. Las proteínas que forman los coágulos de sangre están en el
plasma.
18. Hemoaglutinación: Es la aglutinación de los hematíes o glóbulos rojos.
19. Sangre: Tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos
sanguíneos que transporta las células necesarias para llevar a cabo las
funciones vitales (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones).
20. Panaglutinina: Anticuerpo que causa aglomeración (aglutinación) de los
eritrocitos de todos los grupos sanguíneos de una especie.
21. Epítopos: o determinante antigénico, corresponde a la parte específica del
antígeno que es reconocida por el parátopo. El parátopo designa la zona
del anticuerpo cuya función es reconocr el antígeno. Cada antígeno viene
determinado por sus epítopos.
22. Transfusión: Operación que consiste en hacer pasar un líquido, en
especial sangre, plasma, suero, etc., de un individuo donante a otro
receptor.
23. Compatibilidad: Relaciones entre la sangre de dos individuos de tal forma
que sea posible una transfusión sin accidente de uno a otro, no siendo
destruidos los hematíes del uno por el plasma del otro.
24. Coagulación: Conjunto de fenómenos que se producen para detener el
sangrado o hemorragia.
25. Aglutinación: Proceso por el cual las células que están en suspensión en
un líquido se agrupan entre sí por reacción de un antígeno del cual son
portadoras con el anticuerpo correspondiente.
Diferencias entre prueba directa y prueba inversa
PRUEBA DIRECTA PRUEBA INVERSA
Se realiza directamente sobre los Se realiza con el suero de la muestra
glóbulos rojos de la muestra problema problema
Se utilizan anticuerpos ya conocidos de Se utilizan antígenos de origen humano
origen animal (conejo) ya conocidos
Se detectan Antígenos Se detectan Anticuerpos
La muestra contiene anticoagulante La muestra no contiene anticoagulante
No es capaz de detectar subgrupos de Es capaz de detectar subgrupos de los
los diferentes grupo sanguíneos diferentes grupos sanguíneos
La interpretación de la técnica se Tiene menos margen de error para
determina si hay aglutinación en el determinar el grupo sanguíneo
lugar donde se colocó el reactivo junto
con la muestra, si es así, entonces la
persona corresponde a ese grupo
sanguíneo.
Se puede realizar en tubo o placa Se puede realizar en tubo o en placa
Se realiza en menor tiempo que la La interpretación de la técnica se
prueba inversa determina inversamente como su
nombre lo dice, es decir, si la persona
es grupo B, la aglutinación se
presentara en A, debido a que el suero
contiene anticuerpos anti-A
Es un estudio muy solicitado y de Se utilizan preparados eritrocitarios A1,
mayor costo A2, B y O
No se puede determinar avidez ni Se puede determinar avidez y
especificidad de la muestra problema especificidad de la muestra problema
mediante esta técnica dando resultados más certeros.