0% encontró este documento útil (0 votos)
846 vistas10 páginas

Valores de La Cultura Maya

1. La cultura maya valora el carácter sagrado de la naturaleza y el universo. Se enseña a cuidar y proteger la tierra y reconocer la interconexión entre la naturaleza, los seres humanos y el universo. 2. Otro valor importante es reconocer la "estrella" o misión única de cada persona y respetar la de los demás. 3. La gratitud, el trabajo diligente, proteger toda vida, y escuchar el consejo de los ancianos son valores fundamentales que guían a la sociedad maya.

Cargado por

David Toxcon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
846 vistas10 páginas

Valores de La Cultura Maya

1. La cultura maya valora el carácter sagrado de la naturaleza y el universo. Se enseña a cuidar y proteger la tierra y reconocer la interconexión entre la naturaleza, los seres humanos y el universo. 2. Otro valor importante es reconocer la "estrella" o misión única de cada persona y respetar la de los demás. 3. La gratitud, el trabajo diligente, proteger toda vida, y escuchar el consejo de los ancianos son valores fundamentales que guían a la sociedad maya.

Cargado por

David Toxcon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

VALORES DE LA CULTURA MAYA

Todo lo que existe tiene su razón de ser, su función y su “protector”.

El arte de tejido se manifiesta los valores estéticos, la cosmogonía, los


signos fundamentales de la cultura, y la renovación permanente.

El respeto por todo lo que tiene vida y el sentido de responsabilidad del


Hombre como “protector” de la naturaleza son dos valores fundamentales que
guían las enseñanzas de padres a hijos en la cultura maya. Asimismo, se inculca
el respeto de la dignidad humana, con base en la creencia de que todos “tenemos
nuestra estrella, nuestra misión” o sea un don particular “dado” que nos permite
cumplir con nuestro propósito en la vida.

“El ciclo de la vida del Hombre no consiste sólo en nacer, crecer,


reproducirse y morir. En nuestra cultura intercalamos trascender, algo importante
antes de morir”, explica José León, guía espiritual maya de Rabinal, Baja Verapaz,
uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala. La trascendencia “es
el legado que se deja a la Humanidad, lo que marca la vida del Hombre por sus
actos buenos o malos en la convivencia social y su relación con la naturaleza”,
explica.

Desde el punto de vista axiológico, el valor de las cosas son determinadas por
Ruj’ux Na’oj, que se refiere al corazón, la energía del pensamiento y la sabiduría.
De los quince valores estudiados, dos se refieren a la naturaleza y al universo; y el
resto, a la persona humana.

El siguiente es un resumen de los principales valores mayas:

1. Loq’olaj ruwach’ulew: el carácter sagrado de la naturaleza

Este valor se expresa en los conceptos de Nuestra Madre Tierra, Nuestro


Padre Sol, Nuestra Abuela Luna, que aparecen en las oraciones ceremoniales. Se
manifiesta en el reconocimiento del nahual (protector) de los montes y valles, ríos
y lagos, mares y vientos. Se expresa también en los conceptos Uk’ux ulew
(Corazón de la Tierra), Uk’ux cho (Corazón del Lago), Uk’ux palow (Corazón del
Mar). Sobre este valor se educa a las personas desde su niñez. Se debe cuidar y
proteger la tierra y la naturaleza, se orienta también para reconocer que la
naturaleza nos mantiene la vida y por eso estamos íntimamente unidos a ella. La
espiritualidad maya tiene en este valor la manifestación de uno de sus
fundamentos y principios de vida; la interrelación que existe entre la naturaleza,
los seres humanos y el Corazón del Cielo (Uk’ux Kaj). Con la tierra se dialoga. La
tierra nos da mensajes constantemente y también nos indica y advierte sobre
nuestro comportamiento con los seres que la habitan.

2. Loq’olaj kaj: el carácter sagrado del universo

Este valor se expresa en el reconocimiento de la existencia del Corazón del


Cielo que es el centro y el factor de la energía del universo. Del universo nos viene
la vida y la fuerza de nuestra existencia y somos un elemento del mismo,
juntamente con la naturaleza. La interpretación del universo está ordenada en el
calendario lunar, cholq’ij, y en el solar, mayq’ij o haab’.

3. Qach’umilal: nuestra estrella, nuestra misión

Se fundamenta en el reconocimiento de nuestra estrella, la cual acompaña


nuestra misión y orienta nuestra vocación en esta vida. En la convivencia social,
se reconoce y respeta el ch’umilal de cada persona; esto favorece la comprensión
mutua y la responsabilidad en la vida familiar y comunitaria.

4. K’awomanik: el valor de la gratitud y el agradecimiento

Este valor es de los más desarrollados y enseñados en las comunidades


mayas. Tan importante es su práctica en la familia y en la sociedad, que está
relacionado con la creación de los cuatro primeros hombres y las cuatro primeras
mujeres que describe el Popol Wuj y que mantiene la tradición oral. Las personas
que practican la cultura maya agradecen con mucho espíritu los favores recibidos,
las reprensiones, la venida de un nuevo día, la tarde y la noche; agradecen
también los consejos que reciben, los saludos y las participaciones de las
personas en reuniones familiares y comunitarias. El agradecimiento constituye, en
la convivencia social maya, un vínculo de unidad y solidaridad; expresa un valor
que, en su práctica permanente, rejuvenece a la persona.

5. Rutz’aqat qak’aslem: el alcance de la plenitud y el cumplimiento de los


trabajos en nuestra vida

Es un valor que expresa y motiva permanentemente, en las personas y


comunidades, el alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos, los
compromisos y las aspiraciones. Rutz’aqat también se relaciona con la búsqueda
de equilibrios por medio de la completación de las cosas.

Existe satisfacción en la comunidad cuando se concluye un trabajo, una


misión, una reunión, una ceremonia. Por el contrario, cuando se dan casos en los
que no se alcanza el tz’aqat, hay preocupación y a veces conflicto. El calendario
ritual maya y el solar o agrícola constituyen estructuras de equilibrio.

6. Kuqub’ab’äl k’ux: sentido y estado de paz, de responsabilidad

Kuqub’ab’äl k’ux se le llama a la fuerza espiritual que produce tranquilidad y


paz; también, es la disposición que la persona ha venido formando en su
educación a través de la ayuda de su familia, para tomar responsabilidades.
Kuqub’ab’äl k’ux es la fuerza que se invoca o se infunde solidariamente entre las
personas para tener energía que ayude a la recuperación física y psicológica.
Kuqub’ab’äl k’ux es también la disposición o actitud de la persona para dialogar y
alcanzar acuerdos.
7. Tink’ulub’ej, tiqa k’ulub’ej: tomo consejo, tomar consejo

Tink’ulub’ej es el valor de aconsejar y recibir consejo; también significa: dar


consejo o guiar a otra persona. Es la acción, de gran valor y aprecio, que una
comunidad practica para mantener sólida y dinámica su organización social; con
ello, orienta sus proyectos y resuelve sus conflictos. La práctica del valor de tomar
consejo da a la persona y a la comunidad mayor seguridad, libertad, éxito y
dignidad.

8. Rumitijul qak’aslem: el valor del trabajo en nuestra vida

Mitij es la cualidad de la persona diligente, dedicada al trabajo, responsable


y creativa. Mitijul es la diligencia y el esmero que las personas ponen en la
realización de sus actividades. Los ancianos mayas opinan que el grado de
violencia de todo tipo, en una sociedad, viene como consecuencia de no saber
trabajar y de no trabajar. El valor del mitijul es la disposición de realizar el trabajo
material e intelectual con diligencia, precisión y agrado. Es ahora, un valor
fundamental para el mejoramiento de la eficiencia y la equidad en el desarrollo
económico de Guatemala.

9. Tiqapoqonaj ronojel ruwach k’aslem: el valor de proteger todo porque tiene


vida

El concepto de este valor es de muy amplia extensión y comprensión entre


las normas morales y sociales de la espiritualidad maya. Se aplica al supremo
valor de la existencia humana y a la existencia de la naturaleza; al valor de los
actos y las obras humanas y al equilibrio de las cosas; se aplica también al espíritu
y nahual de las personas y al espíritu y nahual de la tierra, el mar, los ríos y los
lagos. Tiqapoqonaj es la fuerza que ayuda a mantener la relación solidaria entre
las personas de la comunidad y entre los pueblos.
Las enseñanzas del poqonaj que dan los ancianos a las familias se agrupan en las
siguientes: a) debes proteger y cuidar tu vida y tu persona; b) debes proteger y
considerar a tu prójimo; c) debes proteger y cuidar todo lo que existe sobre la faz
de la tierra; d) debes cuidar y conservar tus instrumentos de trabajo; e) debes
proteger las cosas que te sirven a ti y a tu comunidad. En síntesis: es contraria a la
costumbre de destruir y descuidar, la cual refleja un desequilibrio personal y una
desconsideración por la vida propia y la de los demás.

10. Niqa nimaj kitzij qate’ qatata’, qati’t qamama’: el respeto de la palabra de
nuestros padres y abuelos

El respeto a la madre y al padre, a la abuela y al abuelo, es un valor que


fundamenta la vida familiar maya; sustenta la dignidad de la persona. Los hijos
respetan y obedecen a sus padres y abuelos porque son sus mayores y ellos los
alimentan y educan. Una persona es mayor porque sabe trabajar, sirve a su
familia y a su comunidad, respeta la naturaleza y protege a sus hijos, también
porque es capaz de tomar iniciativas y cooperar en la solución de problemas. El
concepto de anciano se asocia con la sabiduría porque la persona que conoce el
pasado es fuente de conocimiento y experiencia del presente y tiene la visión del
futuro de su pueblo. La obediencia y el respeto a los padres, abuelos y mayores es
fuente de libertad y responsabilidad de los niños y los jóvenes.

11. Ri qäs qitzij pan ruq’ajarik qatzij: la palabra verdadera de todas nuestras
palabras

La palabra, en la sociedad maya, como en otras sociedades del mundo, es


fundamento de su libertad e instrumento de su interrelación e identidad. Las
comunidades mantienen el valor de la verdad en la palabra y la comunican a
través de la vida social y la educación de las nuevas generaciones.
El Popol Wuj comienza el relato de la historia de la creación del mundo con la
expresión, “Taq xpe kut utzij w’aral: he aquí entonces la palabra”.

12.Tiqato’qi’: ayudarse mutuamente, cooperar con el prójimo y la comunidad

Uno de los baluartes de la sociedad maya en materia de desarrollo


comunitario es la cooperación, otra manera como se manifiesta la solidaridad.
Ésta puede manifestarse en la práctica del paq’uch (trabajo en común ), en el
recibimiento comunitario que se da a una niña o niño al momento de su
nacimiento, en la educación solidaria de los hijos mayores hacia los más
pequeños y en la participación en una compleja celebración del matrimonio que
constituye una fiesta de la comunidad.

La ayuda mutua es un valor de gran profundidad, pero también de gran


comprensión y aprecio entre los niños y las niñas; la educación parvularia
desarrolla éste y otros valores de una manera creativa, agradable y responsable.
¿Cómo sería la convivencia humana si continuaran con énfasis la educación
primaria y secundaria?

13. Ri ch’ajch’ojil, ri jeb’elik pa qak’aslem: la belleza y la limpieza en nuestra


vida

Ch’ajch’ojil es un concepto de profunda observancia y aprecio en las


comunidades mayas; significa limpio. También es la limpieza de las personas en
su presencia, en su trabajo, en la calidad de filigrana de sus obras artesanales o
artísticas, en el orden y limpieza de su labor agrícola, en la claridad de sus
mensajes ceremoniales. Jeb’elik es lo bien hecho, lo bien concebido.

La educación en todos sus niveles tiene en este valor una de sus mayores
expresiones, ¿recordamos cómo se trabaja la belleza, la creatividad y el orden con
las niñas y los niños cuando comienza su educación parvularia? Así también, se
puede trabajar en la educación primaria y la formación de jóvenes.

14. Awojb’anik: ayudar a mantener la vitalidad del espíritu en el cuerpo

Es el valor que la comunidad cultural maya le da a la acción de ayudar a


mantener la energía esencial del espíritu en el ser humano; por eso, en todo
momento de la vida de la persona se debe procurar que la fuerza del espíritu no
se debilite o se aleje de ella. Es importante practicar awojb’anik con los niños y las
niñas cuando se caen, cuando se asustan: “no vaya a ser que se enfermen o se
queden alterados en su capacidad para hablar, o se debilite su sangre y su
energía espiritual”. Una de las formas de aplicar awojb’anik es la de cargar al niño
o la niña y sacudirlo dos y tres veces en el aire y sobre el lugar donde se ha caído
o asustado, para que recupere la fuerza de su espíritu. Cada movimiento, que se
hace al sacudir, se acompaña con la emisión de un sonido de “j” sorda, que es con
lo que se atrae la energía.

15. Komonil: el sentido de la comunidad

El valor del komonil significa el conjunto de atributos y prácticas sociales


que sostienen la vida en comunidad. Comprende los valores de solidaridad,
responsabilidad y reciprocidad. Las personas y las familias se apoyan en el valor
del komonil para promover sus proyectos de desarrollo, y celebrar sus fiestas y
también para resolver los conflictos. Es un estado de permanente búsqueda de la
armonía que les permita convivir, servir, cuidarse mutuamente y estar en armonía
con la naturaleza.
Introducción

El trabajo elaborado sobre los valores es para ampliar conocimientos respecto al


comportamiento de las personas Dentro del pueblo maya y comunidades
lingüísticas, en donde existen valores que nuestros antepasados han dejado para
una vida en armonía con la gente, con el hermano y con la misma naturaleza.

Recordemos que además dese la antigüedad existen símbolos y nombres que


indican aspectos sagrados, seres o fuerzas invisibles, proviniendo del tiempo y
espacio más allá del tiempo y espacio humano y dando sentido a los
acontecimientos positivos y eliminando los negativos.
Conclusión

El ciclo de vida del hombre no consiste solo en nacer, crecer, reproducirse y morir.
En nuestra cultura intercalamos transcender, algo importante antes de morir.

El respeto por todo lo que tiene vida y el sentido de responsabilidad del hombre
como protector de la naturaleza son dos valores fundamentales que guían las
enseñanzas de padres a hijos en la cultura maya.
Referencias

Consultado: https://macabal.wordpress.com/2009/08/20/valores-mayas/

Consultado: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6892.pdf

Consultado: https://www.academia.edu/20413653/VALORES_CIVILIAZACION_MAYA

Consultado: https://es.scribd.com/doc/84875862/VALORES-MAYAS

También podría gustarte