Libro Apellidos Atacameños 2017 Final
Libro Apellidos Atacameños 2017 Final
ESTUDIO SOCIOCULTURAL
ACERCA DE LOS
APELLIDOS INDÍGENAS
ATACAMEÑOS O
LICKANANTAY, AÑO 2017
Área de Investigación y Estudios
Centro de Estudios y Formación
ETNOGRÁFICA
SEGUNDA ETAPA
ESTUDIO SOCIOCULTURAL
ACERCA DE LOS
APELLIDOS INDÍGENAS
ATACAMEÑOS O
LICKANANTAY, AÑO 2017
ETNOGRÁFICA
Avenida Los Dominicos 7950, Las Condes, Santiago
Teléfono: +56-232244932
Mail: contacto@etnografica
www.etnografica.cl
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
I. ÍNDICE
I. ÍNDICE 5
II. INTRODUCCIÓN 7
III. PRESENTACIÓN 6
IV. ANTECEDENTES GENERALES 11
A) Antecedentes 11
V. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 15
VI. MARCO TEÓRICO ACABADO 17
A) Antecedentes históricos del pueblo atacameño 20
B) Antecedentes contemporáneos del pueblo atacameño 21
C) Antecedentes territoriales y demográficos del pueblo atacameño 22
D) Antecedentes socioculturales del pueblo atacameño 22
E) Antecedentes generales sobre el kunza 23
F) Antecedentes generales sobre los nombres y los apellidos indígenas 23
VII. METODOLOGÍA 33
A) Síntesis metodológica 33
B) Descripción del trabajo de recolección desarrollado 34
C) Comunidades participantes del estudio 35
D) Aplicación de instrumentos del estudio 35
E) Revisión de archivos de registros 39
F) Taller de discusión: origen y significado de apellidos kunza 39
G) Taller de socialización y validación de resultados 40
H) Resultados y lecciones aprendidas a partir de los talleres de validación y socialización: 40
VIII. RESULTADOS DEL ESTUDIO 43
8.1. Actualización de los apellidos atacameños tradicionales 44
8.2 Análisis lingüístico y posibles significados de apellidos de raíz kunza 45
8.2.1 Reflexiones sobre la antroponimia: la complejidad de lo que parece simple. 49
8.2.2 Antroponimia y posibles significados en kunza de apellidos tradicionales atacameños 46
8.3 Apellidos atacameños actuales 50
8.4 Análisis histórico y sociocultural de los apellidos atacameños por comunidad 54
A) Comunidad De Lasana 56
B) Comunidad De Machuca 62
C) Comunidad De Quitor 68
D) Comunidad De San Pedro De Atacama 74
E) Comunidad De Solor 82
F) Comunidad De Toconao 90
G) Comunidad De Larache 98
H) Comunidad De Solcor 104
I) Comunidad De Guatin 110
J) Comunidad De Yaye 116
K) Comunidad De San Francisco De Chiu Chiu 124
L) Comunidad Kamac Mayu Hijos De Yalquincha 130
M) Comunidad De Socaire 136
N) Comunidad De Rio Grande 142
O) Comunidad De Cucuter 148
P) Comunidad De Catarpe 154
Q) Comunidad De Conchi Viejo 160
R) Comunidad De Caspana 168
S) Comunidad Yalquincha Lickan Itchay Paatcha 176
T) Comunidad De Chunchuri 184
U) Comunidad De Toconce 192
V) Comunidad De Ayquina Turi 198
W) Comunidad De La Banda 204
X) Comunidad De Indios Sector De Chunchuri 212
IX. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO 219
X. BIBLIOGRAFÍA 223
5
6
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
II. INTRODUCCIÓN
7
8
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
III. PRESENTACIÓN
9
10
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
11
1. Apellidos Indígenas Atacameños originariamente El estudio nos permitió conocer un poco más del proceso
Atacameños o Lickanantay. vivido por esta cultura, a partir de los apellidos, o al revés, a tra-
vés de la historia de los apellidos, conocer mejor al pueblo Ata-
2. Apellidos Indígenas Atacameños que a lo largo de cameño. Parece ser que ambas miradas nos llevan a lo mismo.
la historia, han sido adoptados como tal sin haber sido
originalmente indígenas Atacameños o Lickanantay. Lo importante es dejar claro que el estudio no pretende en
caso alguno delimitar o definir cuáles son los apellidos autén-
3. Deformación y/o transformación que han sufrido ticamente atacameños, sino más bien tener una aproximación
los apellidos Atacameños o Lickanantay a través de la a los apellidos que son reconocidos como atacameños, cual-
historia. quiera haya sido su procedencia, no existe una intención de
seleccionar, los apellidos de raíz Kunza como los verdaderos
Dichos objetivos en su conjunto, constituirían un aporte atacameños, de aquellos que fueron asumidos como tal o de-
para el proceso de acreditación de la calidad Indígena que debe formados a lo largo de la historia. Prueba de esto es que los
llevar a cabo nuestra Oficina, lo que implica el apoyo y la orien- objetivos específicos del estudio en la primera etapa hablan de
tación a los usuarios y las usuarias que realizan este trámite, apellidos indígenas Atacameños originariamente Atacameños
muchos de los que desconocen su procedencia o raíz. o Lickanantay, Apellidos Indígenas Atacameños que a lo largo
de la historia, han sido adoptados como tal sin haber sido origi-
El estudio concluyó con la elaboración de un catastro de los nariamente indígenas Atacameños o Lickanantay transforma-
apellidos atacameños que señala que en la actualidad, el 86% ción que han sufrido los apellidos Atacameños o Lickanantay a
de los apellidos atacameños no serían de origen Atacameño través de la historia.
o Andino, correspondiendo a esta categoría sólo el 14%, del
cual sólo el 6% serían apellidos originariamente atacameños Se plantearon nuevas interrogantes, con ello la necesidad
(en lengua Kunza). Señala más adelante que de los registros pa- de continuar con la investigación o ahondar en ella. Por esta
rroquiales revisados en la Iglesia de San Pedro de Atacama y en razón el estudio constituyó una primera etapa, cuyas conclu-
la Iglesia de Chiu-Chiu, entre los años 1611 y 1859 se encontró siones estuvieron asociadas también a nuevas interrogantes y
un total de 809 apellidos tradicionales sistematizados, osea de sugerencias para abordar en futuras investigaciones, una de las
origen Kunza. primeras conclusiones tuvo que ver con la necesidad de contar
con una persona experta en lingüística que ayudase no solo a
Lo anterior permitiría afirmar que en el territorio ataca- desentrañar los posibles significados de los apellidos con raíz
meño, los apellidos indígenas se han ido heterogeneizando en Kunza, sino también a la elaboración de un análisis más minu-
forma progresiva, por una serie de factores entre los que se en- cioso sobre los diversos apellidos que se han ido configurando
cuentra la acción colonial de los españoles – aunque en menor como cruces de diferentes lenguas andinas.
medida – las migraciones de chilenos de otros puntos del país,
sin olvidar tampoco a las propias migraciones que caracterizan El estudio en su primera etapa, reflejó un panorama general
el mundo andino. Surge también como una razón, la extinción sobre la situación de los apellidos Atacameños, en ningún caso
en el siglo XIX del Kunza como la lengua de los Lickanantay o constituye un catastro definitivo, reiteramos la razón por la cual
Atacameños. es una primera etapa. Cabe destacar que sus resultados fueron
presentados en una ceremonia a la cual fueron invitados/as los
De esta forma, se puede afirmar que una de las principales o las presidentes/as de todas las comunidades indígenas Ata-
características del mundo andino en general y de la sociedad cameñas de nuestra región, de manera de devolver el trabajo
Atacameña en particular, es la movilidad territorial, lo que ex- que se llevó a cabo en el cual participaron todas las comuni-
plica la diversidad como un patrón histórico en lo que respecta dades a excepción de tres comunidades que voluntariamente
no sólo a los apellidos sino también al idioma de los Lickanan- se restaron del proceso. También se hizo esta presentación con
tay o Atacameños. Esta diversidad, permite entender cómo se el objetivo de recoger las impresiones, dudas y sugerencias a
configura lo atacameño hoy, sin que ello se vea en juego la considerar en la segunda etapa, de los y las protagonistas de
identidad cultural. Una identidad cultural que durante siglos se esta historia, de manera de nutrir el estudio en su segunda eta-
ha mantenido, que tiene que ver con el sentirse parte de un pa, revisando y mejorando lo realizado hasta el momento.
territorio que ha vivido un proceso particular y aún tiene ese
sentido de pertenencia, con el territorio, con la historia y todo
lo que conlleva, lo dinámico que inevitablemente tiene la his-
toria y que va teniendo impacto en tantos aspectos de la vida
de un pueblo como en este caso el de los apellidos.
12
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
13
14
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
OBJETIVO GENERAL:
Objetivos Específicos:
15
16
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
A) ANTECEDENTES PUEBLOS INDÍGENAS ANDINOS Los cuatro pueblos para los cuales el censo del 2002 con-
signa población indígena son Atacameño, Colla, Aymara y Que-
La cordillera de los andes cruza casi todo el territorio de chua de los cuales los dos primeros han perdido la lengua an-
Chile, de sur a norte aunque el sector más sureño, recibe la de- cestral y los dos últimos la mantienen, pero en condiciones de
nominación de Patagonia, no obstante hay que tener en cuenta alta vulnerabilidad y riesgo pese a tratarse de lenguas transna-
que, según Grebe, incluso los mapuches deben ser considera- cionales con millones de hablantes. El pueblo Colla habita hoy
dos un pueblo andino. Chile se incluye en el espacio Andino por entre la III y la IV Región. Como sus pares argentinos los Collas
la presencia de pueblos y lenguas vinculados a la llamada es- serían producto de la desintegración de Tiwuanaku y la derrota
fera Inca. (Adelaar: 2004), en tanto su territorio norte ha estado Incaica de los señoríos de los Aymaras. (Grebe; 1998). Ellos/as
estrechamente vinculado con el devenir histórico de pueblos habrían cruzado la frontera desde el actual territorio argentino
y sociedades indígenas que habitan más allá de las actuales en dos momentos históricos distintos en la época prehispánica
fronteras Chilenas. y después de la Guerra del Pacífico. Agricultores/as y Pastores/
as, cuya organización social se rige por los principios prácti-
En tanto el norte de Chile, en su parte andina y su costa del cos de la Cosmovisión Andina, rinden culto a la Pachamama,
pacifico, se encuentra dentro de la esfera inca, desde la fronte- viven en comunidad y se dedican a la crianza y arreo de ganado.
ra con el Perú hasta al menos hasta el rio Cachapoal a más de Según Grebe (1998) a diferencia de sus pares en Argentina los
100 kilómetros al sur de Santiago de Chile, sino hasta el Maule Collas en Chile hablarían el Aymara y entenderían también el
por el sur o hasta el Biobío en territorio de la actual Vll región, Quechua, sin embargo el castellano sería para ellos una lengua
más hacia el sur del país. Diversos cronistas como Bernabé corriente en las relaciones extra grupales.
Cobo, Sierra de León y Garcilaso de la Vega, mencionan que ha-
cia 1470 el imperio Inca había extendido su radio de influencia El pueblo Atacameño o Lican-Antai habita en la II Región,
en todo el norte y centro Chileno empujando a la población en la provincia del Loa sobretodo en el sector de San Pedro de
mapuche hacia el sur del Maule, río que según este cronista Atacama, aunque también en la de Calama o en las comunida-
había marcado la frontera Inca- Mapuche, la cual no pudieron des aledañas o vinculadas a ambas, su hábitat es desértico por
traspasar hacia el sur por la defensa Mapuche. lo que sus comunidades se ubican en las proximidades de los
escasos ríos que existen. Mantendrían un sistema de organiza-
B) ANTECEDENTES POST HISPÁNICOS DE LOS PUEBLOS ción social ancestral, heredado del periodo Incaico. Su lengua,
ANDINOS CHILENOS el Kunza o Lican-Antai, se perdió en las primeras décadas del
siglo XX, proceso que se habría iniciado con su hispanización a
A la llegada de los/as españoles vivían en lo que hoy es el nor- partir del siglo XVII. Por su parte el pueblo Aymara habita so-
te y centro de Chile distintas sociedades indígenas andinas que bretodo en la I Región, aunque puede haber también población
habían logrado convivir y articularse entre sí dentro del estado de habla Aymara en la II Región. Los principales centros de con-
Inca. Entre ella se encontraban Changos (poblados costeros) , centración de la población están en Arica e Iquique, también
habitantes de las caletas y las playas del pacifico, entre Arica y hay población Aymara en pueblos intermedios a estas regiones,
Antofagasta que eran pescadores/as y nómadas y también se de- así como en comunidades rurales de la pre cordillera y el Alti-
dicaban a la casa de lobos marinos y a la recolección de conchas. plano. En el ámbito rural los Aymaras conservarían su organiza-
ción tradicional andina, basada en el Ayllu, así como también
También se encontraban los/as Diaguitas que habitaban al la comunidad campesina precordillerana hispanizada, según
sur de los/as Atacameños/as, en los valles ubicados en la ac- (Grebe; 1998). Esto regiría únicamente para un tercio de la po-
tual área de Copiapó, Vallenar y la Serena en las regiones de blación, pues los dos tercios distantes están conformados por
Atacama y Coquimbo. Los Diaguitas lograron convivir con otros Aymaras urbanos que viven sobretodo en Arica, Iquique, Pozo
grupos étnicos en ese complejo multiétnico y plurilingüe que Almonte, Antofagasta y Calama, aunque como en otros contex-
construyeron los Incas. Ellos/as habían cruzado la cordillera tos la población Aymara mantiene lazos con la comunidad an-
desde la actual Argentina para asentarse en los valles en direc- cestral de origen, lo que no implica la conservación de la lengua.
ción al océano pacifico. Aunque por estar aún lejos del mar y
para abastecerse de productos marinos y a la vez intercambiar Por otro lado hay varias poblaciones de habla Quechua que
productos que ellos/as cultivaban, el maíz y los porotos, man- conviven con Aymaras y Atacameños. Los/as Quechuas viven
tuvieron contacto e intercambio con los Changos. Se dedicaron sobretodo en la I y en la II Región en el área de pre cordille-
a la agricultura y la ganadería y fueron buenos ceramistas y ra y Altiplánica. En Chile, los/as Quechuas de hoy podrían ser
orfebres. Su lengua fue el Kakan o Diaguita, hoy extinto. Sólo se descendientes de los Mitimaes trasladados por los Incas en el
conservan algunos vocablos sueltos en topónimos, apellidos y proceso de ocupación del actual territorio Chileno o población
en nombres de plantas. Hacia el siglo XVII habrían sido absorbi- Quechuizada, cuyos orígenes se remontan a la ocupación incai-
dos/as por la sociedad criollo-mestiza, los Diaguitas del actual ca, como también descendientes de trabajadores/as Bolivia-
norte de Chile estaban emparentados con los Diaguitas y los nos/as provenientes de Oruro y Potosí, que emigraron primero
Diaguitas-Chalcaquies del actual sector Andino Argentino. durante el auge salitrero y, después durante el minero.
17
C) LENGUAS EN LOS ANDES CHILENOS La mayoría de lingüistas proponen que la mayor parte de
las similaridades léxicas y los rasgos gramaticales semejantes
Las lenguas andinas son lenguas indígenas de américa ha- de las lenguas andinas se deben a un contacto lingüístico pro-
bladas en la región andina, estas lenguas pertenecen a diferen- longado. Sin embargo, algunos autores como J. Greenberg y M.
tes familias lingüísticas entre las que no se ha probado un pa- Ruhlen sostienen que las lenguas andinas formarían una unidad
rentesco cercano. En tanto el criterio para clasificar las lenguas filogenética válida o macro familia dentro de las lenguas ame-
andinas es geográfico, también existen ciertos rasgos tipológi- rindias. (Lenguas Andinas- Articulo la Enciclopedia libre).
cos que se dan en la mayoría de ellos que permitan considerar
a la región andina como un área de convergencia lingüística. En A continuación se muestran algunas comparaciones léxicas
esos aspectos las lenguas andinas difieren tipológicamente de entre los numerales de lenguas andinas.
manera clara de las lenguas amazónicas que podría conside-
rarse que forman otra área lingüística con rasgos tipológicos
comunes, diferente de los rasgos de la región andina. Proto-
Proto- Proto- Proto-
Cawa-
Las lenguas andinas han tenido y tienen influencia en el es- Uru Puquina Aru Quechua Zápara
pano
pañol, idioma oficial en todos los países andinos. Es así como
algunas tendencias típicas del área lingüística andina, la sitúa
aparte de otras áreas lingüística cercana como la amazonia o *aʔ-
1 ši pesk *maya *suk *núki
mesoamérica, por lo que dentro de los rasgos que podemos nalaʔ
identificar: *ka-
2 piske so *paya *iškay *ko:pi
tuʔ
• Las lenguas andinas son frecuentemente sintéticas, 3 čep kapak *kimsa *kala
es decir combinan el marcaje de núcleo y el marcaje
modificador, son básicamente aglutinante y presentan 4 pácpic sper *pusi *çusku
cierto grado de fusión. paanu-
• Existen dos o tres consonantes liquidas, las frica- 5 takpa *pichqa
cu
tivas son más numerosos que las africadas y abunda el
sistema vocablo de tres elementos /i, a, u/, siendo en ge- 6 pacchui čiču *suqta
neral rara la existencia de vocales nasales. 7 tohoro stu *qançis
• No suelen existir clasificadores nominales o genero 8 cohonco kino *pusaq
gramatical.
• Existe una lista extensa de casos gramaticales, in- 9 sankau čeka *isqun
cluyendo gran número de casos oblicuos. 10 kalo skata *çunka
• La relación de posición a menudo incluye marcaje,
tanto en lo poseedor como en lo poseído. * Tabla elaboración propia
• Generalmente el verbo concuerda con los dos ar-
gumentos principales, sujeto y objeto. Por otro lado las lenguas del norte de Chile actualmente
• El alineamiento morfosintáctico suele ser de tipo vigentes son el Quecha y el Aymara. Sobre la lengua de los/as
nominativo-acusativo. Atacameños/as conocida en la literatura como Kunza y recono-
• Las formas de los posesivos suelen diferir de los clí- cida por el Estado Chileno como Lickanantay, para fines educa-
ticos pronominales del verbo. tivos, no hay datos de existencia de hablantes desde la primera
• La prefijación es poco frecuente. mitad del siglo XX. Hay hablantes de Quechua en la provincia de
• Existe un sistema de afijos obligatorios para marcar Antofagasta, en los oasis de Ayquina, Cupo, Toconce y Turi del
el tiempo y espectro. desierto de Atacama, entre otros. Se supone que las variantes
• La subordinación incluye raramente el uso de for- del Quechua son la extensión de las hablas quechua de Bolivia,
mas verbales nominalizadas y deverbativos. particularme de Potosí, Oruro y Cochabamba por procesos de
• No suele existir incorporación nominal de ningún migración laboral que se dieron en la época salitrera, aunque
tipo. también se considera su presencia en Chile desde la época In-
• Existe una lista amplia de numerales y formas léxi- cásica, producto del traslado de Mitimaes. El principal reducto
cas para designar números. Quechua hablante es Ollague, comuna eminentemente rural
situada en la provincia del Loa de la segunda región, en la cual
el 85% de la población se reconoce Quechua.
18
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
Cuando los/as españoles/as se internaron en el “despobla- En cada zona andina, existe una tendencia a que existan
do de Atacama”, para conquistar los territorios al sur del Perú, unos apellidos dominantes que agrupan a la mayoría de las fa-
encontraron en la actual III Región de Atacama poblaciones milias y/o comunidades, y es característico que la herencia de
aborígenes de distinto origen: Quechuas, Aymara, Atacameñas, los apellidos replique la forma patrilineal debido a que se repli-
Changas y Picunches, además de otros pueblos menores con caron las prácticas patronímicas de los/as colonos/as hispanos/
mestizaje cultural y compartiendo una lengua común, aunque as. Otro indicio que apunta a la misma prevalencia del varón es
con pequeñas diferencias dialectales. Los apellidos oriundos de que, en los casos relativamente escasos de hijos/as naturales,
los valles de Copiapó y Huasco que subsisten hasta el día de es más frecuente que los hijos varones sean reconocidos por su
hoy y que se reconocen como Collas, es probable que se trate padre (según consta en archivos matrimoniales). De esta forma
de una mezcla interétnica entre Calchaquíes, Alpatanas, Hu- podremos observar que son los apellidos de los padres los que
mahuacas, Aymaras y Quechuas. Del Valle del Rio Tránsito en la traspasan de generación y que existe una desaparición del ape-
Pre cordillera de Huasco son originarios apellidos como Cam- llido de la madre indígena.
pillay, Huanchicay, Likitay, Tamblay. De Huasco Alto provienen
los apellidos, Sasmay, Sulantay y Seriche. En tanto, los apelli-
dos más comunes de origen chango son Tabalí, Aracena, Zuleta,
Saguas, Calabacero, Atuntaya, oriundos de Huasco Bajo. Hay
Changos en las crónicas españolas que llevan el apellido Torres
o Aguirre. Esto se debe a que adoptaron el nombre de su enco-
mendero, Don Jerónimo Torres de Aguirre, dueño en el siglo XVII
de toda la tierra a lo largo del Valle del Huasco hasta la costa.
Esto quizás explique también el apellido de uno de los ayllus
más numerosos entre los actuales collas: el apellido Jerónimo
que a veces también se escribe Gerónimo.
19
ANTECEDENTES PUEBLOS
ATACAMEÑOS
A) ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PUEBLO ATACAMEÑO Un hecho importante para los/as atacameños/as tiene lu-
gar entre los años 400-700 d.C. cuando comienza la expansión
Los primeros habitantes de la cuenca del Salar de Atacama de la cultura Tiwanaku hacia el Pacífico. El régimen Tiwanaku,
y el Valle del Loa arribaron hace 9.000 a.C., eran principalmen- asentado política y religiosamente en La Paz (Bolivia), ejerció
te grupos de familias cazadoras y recolectoras que caminando su influencia en los distintos oasis atacameños al expandirse
por el altiplano y la alta puna descendieron hacia las cuencas hacia la costa, y por tanto, el intercambio de productos agrí-
desérticas y allí se establecieron en distintas bandas, confor- colas, mineros y alfareros entre ambas culturas se intensifi-
mando así las bases originarias de la sociedad atacameña. Es- có. Diversos vestigios arqueológicos tales como artesanías de
tas bandas explotaban los recursos que el medio ambiente cir- cerámica negra, sepulturas u objetos vinculados con el uso de
cundante les ofrecía, estableciéndose en el territorio a través alucinógenos, y que eran propios de la cultura Tiwanaku, fueron
de una economía dependiente de los recursos de la caza y la encontrados con posterioridad en los ayllus más importantes
recolección (Abercrombie, 1991). Esta última característica no de San Pedro de Atacama (Nuñez, 2002). Por ende, todo indi-
es menor, puesto que las primeras bandas de atacameños/as se ca que se establecieron alianzas políticas y religiosas entre los
articularon sobre la base de una marcada movilidad residencial, señores del culto altiplánico de Tiwanaku con los señores de la
lo que generó que los primeros patrones de asentamiento obe- “elite” de los ayllus de San Pedro de Atacama.
decieron a ocupaciones transitorias y temporales.
La influencia Tiwanaku entre los asentamientos atacame-
Dicha situación fue cambiando progresivamente, en la me- ños se extendió entre los 700 a 1.200 años d. C. Al final de esta
dida que estos grupos de familias y bandas comenzaron pro- etapa, cuando la influencia Tiwanaku tiende a desaparecer, los/
cesos de domesticación de camélidos y plantas hacia el 3.000 as atacameños/as lograron forjar una mayor integración cul-
a.C. (Nuñez, 2002). En este sentido, los/as habitantes atacame- tural local, configurando una identidad étnica muy marcada y
ños/as de este período se relacionaron plenamente con el es- diferenciada del resto de los pueblos de la región. Se mantu-
pacio de los Andes y lo domesticaron a su medida en toda su vieron y profundizaron las técnicas agrícolas, y se desarrolló un
territorialidad. Los/as atacameños/as no se establecieron en un tipo de alfarería con iconografías locales. Este momento de la
sólo lugar sino que abarcaron una extensa región del Desier- historia de Atacama se conoce también como “Desarrollos Re-
to de Atacama, desde donde construyeron pequeñas aldeas y gionales” o de los “Pucarás” por ser este tipo de fortalezas los
“estancias” de pastoreo, lo que junto a las incipientes labores elementos arqueológicos que más se encuentran representa-
ganaderas y agrícolas, más el tráfico de caravanas con cargas dos en el período, el que se extiende aproximadamente entre
de bienes en sus intercambios, les permitió adaptarse en un el 1000 al 1450 d. C. Los pucarás más representativos de este
medio ambiente complejo. Inclusive, algunas de estas bandas, momento de la cultura atacameña son los de Quitor y Turi.
para evitar las consecuencias de las sequías propias del Desier-
to de Atacama, se asentaron en las costas del Pacífico donde Posterior a la etapa de “desarrollos regionales” comienza
los alimentos del mar no dependían de la sequía del interior. un nuevo ciclo para los/as Atacameños/as. Se estima que al-
Por tanto, y en sintonía con el resto de los pueblos andinos, no rededor del año 1450 d.C. el inca Túpac Yupanqui expandió el
se puede entender a la sociedad atacameña como sedentaria, Tawantinsuyo hacia Atacama en búsqueda de nuevos recursos
sino esencialmente dinámica. minerales para el Imperio Inca. Se estableció, entonces, una
nueva organización territorial y religión, destacada por el culto
Con la consolidación de las experiencias domesticadoras en al Dios Sol. Como hacían con todos los pueblos conquistados,
torno a camélidos y plantas se inicia un período cultural carac- Incas sometieron a los/as atacameños/as estableciendo me-
terizado por el fuerte desarrollo de una economía basada en canismos de alianza e imponiendo un sistema de trabajos por
la producción de alimentos y un abandono gradual de la mo- turnos, denominado mita. En este caso, es probable que gran
vilidad residencial que había marcado a los primeros patrones parte del trabajo forzado realizado por los/as atacameños/as
de asentamiento. Se consolida así el consumo de carne de lla- haya sido dedicado a la extracción de cobre para el Imperio
mas entre los/as habitantes atacameños/as, y los cultivos de (Abercrombie, 1991). Finalmente, el dominio Inca perduró en
pequeñas parcelas en torno a los arroyos y vegas de las que- Atacama hasta la primera mitad del siglo XVI cuando llegó la
bradas y oasis de Tulán, San Pedro de Atacama y del Río Loa. conquista conquistadores española.
Este período se cifra entre el 1.200-400 a.C., y se caracteriza
también por una fuerte interacción de la población atacameña En efecto, hacia el año 1536 d.C. llegaron huestes españolas
con otras culturas del área andina, especialmente con aquellas a Antofagasta comandadas por Diego de Almagro. En su inten-
asentadas en el Noroeste Argentino y Sur de Bolivia (Benaven- to de abastecerse de alimentos, no encontró en San Pedro de
te, 1981). Por otro lado, ya en este período los/as atacameños/ Atacama personas, ya que éstas se encontraban refugiadas en
as comienzan a explotar de manera sistemática los recursos el pukara de Quitor.
provenientes de la minería y la metalurgia del cobre y oro, así
como también la alfarería de barro y arcilla.
20
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
Cuatro años después, Francisco de Aguirre bajó desde el Con el descubrimiento de la mina de plata del cerro Cara-
norte junto a un grupo de lanceros e informó a los/as ataca- coles, entre 1870 y 1880, se generó un fuerte desplazamiento
meños/as que el Imperio Inca ya no existía y que sus provincias de población. Durante algunos años también se trabajaron los
pertenecían ahora al reino de España. En junio tomó el puka- yacimientos guaneros fósiles en la costa, utilizados para fertili-
ra de Quitor y sometió a los/as atacameños/as. Sin embargo, zar la tierra. La extracción del salitre, con un mayor auge entre
este acto no fue suficiente, ya que atacameños/as y españoles/ 1870 y 1929, revolucionó el norte del país, pues se trataba de
as continuaron luchando por más de veinte años, hasta 1557, un mineral de alta demanda por su importancia para la fertili-
cuando la Real Audiencia de Lima ordenó al corregidor y en- zación de la tierra y la fabricación de pólvora.
comendero Juan Velásquez Altamirano la conquista total del
territorio. Velásquez entregó encomiendas a los españoles; in- A mediados del siglo XX, se explotaron intensamente las
dios/as para trabajar en actividades mineras y agrícolas, a los/as minas de cobre de Chuquicamata, lo cual desencadenó un sig-
que debía educarse en el evangelio. En los denominados “pue- nificativo aumento poblacional en la región. Los/as atacame-
blos de indios”, se agrupaban indígenas sin importar su pueblo ños/as fueron migrando de forma paulatina a las ciudades de
o ayllu, lo que permitía controlar la entrega de tributos (Téllez, Chuquicamata y Calama. Al respecto, los/as atacameños/as se
1989). Hasta fines del siglo XVIII se produjo el proceso conocido desempeñaban como arrieros/as de ganado vacuno, trasladan-
como “extirpación de idolatrías”, donde la conquista españo- do todo tipo de bienes y animales a los enclaves mineros y a los
la prohibío y castigó severamente la práctica de ceremonias y campamentos que se formaban a su alrededor, viéndose afec-
creencias religiosas indígenas. Instalaron cruces en las cimas tados luego por la instalación de vías férreas. Los pequeños y
de los cerros y construyeron iglesias en los antiguos lugares medianos empresarios dedicados al arrieraje recorrían la ruta
sagrados. Durante ese mismo siglo XVIII, y como consecuencia desde Cobija a Calama y desde Calama a Potosí, trayendo y lle-
de los profundos cambios políticos y culturales que afectaban vando productos entre Argentina, Bolivia y Chile (Gundermann,
la zona y sus habitantes, debido a la descomposición progresiva 2002). La industria minera, tanto del salitre en la primera mi-
y gradual de la cultura atacameña, al despoblamiento del terri- tad del siglo X, como la del cobre en la segunda, ha tenido im-
torio y a la perduración del sistema de los corregidores, se fue portantes consecuencias sobre los recursos naturales del área
generando un complejo panorama sociopolítico que propició el utilizada por los/as atacameños/as, al consumir gran cantidad
contexto en donde se desarrollaron algunas de las ideas liber- de agua y aumentar notablemente la demanda de madera para
tarias que motivaron durante comienzos del siglo XIX la guerra construcción y la industria.
de la Independencia contra la Corona Española, fenómeno ante
el cuál no estuvieron ajenos los pueblos de Atacama. En la segunda mitad del siglo XX se produjo una serie de
cambios en la forma de organización de los grupos ataca-
En 1825, luego de siglos de dominación colonial española, meños. Debido a nuevas políticas de Estado, en la década de
Atacama y los/as atacameños/as, pasaron a formar parte de la 1960 se legitimaron las juntas de vecinos como representan-
nueva República de Bolivia. Los pueblos atacameños/as tenían, tes legales de un grupo humano, y muchos/as atacameños/as
entonces, que pagar tributos al Estado boliviano por el uso de adoptaron esta forma de organización. Posteriormente, con la
tierras. Esta situación duró hasta el año 1879 tras la Guerra del creación de los municipios de San Pedro y Ollagüe, en 1980, las
Pacífico y la ocupación chilena de Atacama. El Estado Chileno comunidades tuvieron un contacto más estrecho con el Estado,
libera así a los/as atacameños/as del tributo, pero tampoco les produciéndose una tensión constante entre las estructuras de
reconoce la propiedad ancestral de las tierras (Téllez, 1989). las comunidades y las dinámicas impuestas por la estructura
La región experimenta un brusco cambio, primeramente con estatal (Gundermann, 2003).
el aumento de la explotación y exportación del salitre, hecho
que originó un aumento sustantivo en la población, la que llegó Durante la dictadura militar, entre 1973 y 1990, se potenció
desde el centro-sur de Chile, Bolivia, Perú, y el norte de Argen- la presencia del Estado y de las Fuerzas Armadas, sobre todo
tina. A su vez, la nueva frontera internacional en Atacama, entre en las zonas limítrofes a través de escuelas de concentración
Chile y Argentina, establecida en 1899, alteró los vínculos his- militar. También, las Fuerzas Armadas, utilizaron el Desierto de
tóricos y consuetudinarios entre atacameños/as de los oasis, Atacama para enterrar y hacer desaparecer a los/as detenidos/
de la puna y los valles del noroeste argentino. as durante la dictadura. Durante el retorno de la democracia,
en 1993, a través de la Ley Indígena Nº 19.253, se reconoció al
pueblo atacameño como una de las nueve etnias de Chile. En la
B) ANTECEDENTES CONTEMPORÁNEOS DEL PUEBLO actualidad, las comunidades atacameñas, a través de la Oficina
ATACAMEÑO de Asuntos Indígenas de San Pedro de Atacama, y en base a la
Ley Indígena de 1993 y al Convenio 169 de la OIT, están buscan-
El periodo que comprende la segunda mitad del siglo XIX do regularizar la situación de la tenencia de tierras indígenas.
hasta la segunda mitad del siglo XX destaca por el desarrollo de
una fuerte actividad minera en la zona atacameña.
21
C) ANTECEDENTES TERRITORIALES Y DEMOGRÁFICOS Atacama, ambas de la provincia del Loa, Región de Antofagas-
DEL PUEBLO ATACAMEÑO ta. Las comunidades atacameñas se encuentran agrupadas en
pequeños pueblos y en ayllus, esta última es un tipo organi-
El Censo de 2002, señala que pertenecen al Pueblo Ataca- zación socio territorial con poblamiento parcelario, en terre-
meño, un total de 21.015 personas, -10.852 hombres y 10.163 nos agrícolas y regados. Son ayllus las localidades de Taira en
mujeres-, que representan al 3% de la población indígena del el Loa y Catarpe, Suchor, Bellavista, Guachar, Quitor, Tambillos,
país. De esta población, un 34% vive fuera de la región, y proba- Cuchabrachi, Solcor, Yaye, Larache, Checar, Sequitor, Coyo, Tu-
blemente no están organizados/as en comunidades indígenas. lor, Vilama, Cucuter, Poconche, Beter y Guatin, en San Pedro de
Los/as atacameños/as en la región de Antofagasta, incluyendo Atacama. En casi todos los casos, estas comunidades, poseen
la población urbana y de poblados rurales, alcanzan aproxima- asentamientos ganaderos en los campos de pastoreo aleda-
damente a 13.800 personas. ños. Organizadas en pueblos, están las comunidades de Conchi
Viejo, Toconce, Caspana, Cupo, Ayquina, Lasana, Chiu Chiu, Río
El territorio atacameño de la cuenca del Salar de Atacama Grande, Machuca, Toconao, Talabre, Camar, Socaire, Peine y el
y del Loa medio y alto, abarca los espacios de puna o altiplano Ayllu Contituqui de San Pedro de Atacama.
por sobre los 3.800 m.s.n.m., los oasis de la cuenca del salar y
los fondos de valle o quebradas junto a los ríos, que se ubican
entre los 2.500-2.600 msnm. El clima predominante es el de D) ANTECEDENTES SOCIOCULTURALES DEL PUEBLO
desierto marginal de altura, que se caracteriza por las precipi- ATACAMEÑO
taciones que pueden llegar hasta 300 mm. en las cumbres de
altos volcanes, y a 14 mm. promedio en las partes bajas. Es- Los/as atacameños/as comparten una cosmovisión rica y
tas precipitaciones generan una vegetación que cambia con la compleja vinculada al mundo andino. Sus principales represen-
altura. Hasta los 2.700 msnm. no existe vegetación, sólo la de taciones están en torno al pago a los cerros, a la Pachamama,
los oasis, con algarrobos y chañares. Sobre esta cota, comienza y en los ritos a las aguas. Una parte de las antiguas divinidades
a aparecer una vegetación raleada, y a los 3.000 msnm. se da fueron objeto del proceso de extirpación de idolatrías del siglo
vegetación caracterizada por la formación de cactáceas y ar- XVII, desapareciendo Sotarcondi, el Dios atacameño, e ídolos
bustos. Luego se desarrolla hasta los 4.200 msnm. los pastos de locales como Quma quma en Chíu Chiu, Sintalacna en Caspana
altura o pajonales, y sobre este límite crece una vegetación del y Socomba en Ayquina. Poseen y conservan un patrimonio cul-
tipo cojín, hasta los 4.500 msnm. La hidrografía en el territo- tural constituido por su cosmovisión, por los ritos y ceremonias
rio atacameño está compuesta por aguadas, vegas y ríos, estos a la Pachamama y en torno a su relación con la naturaleza, y
últimos nacen de vertientes a los pies de los volcanes o en las por las fiestas patronales y las celebraciones de los carnavales.
zonas bajas de las montañas cercanas al Salar. Los cursos hídri-
cos más conocidos son el río Loa y los ríos Caspana y Toconce. La recuperación de la lengua Kunza, presente en diccio-
Mientras que en la cuenca del Salar de Atacama, escurren va- narios y en la toponimia del paisaje, es un patrimonio en re-
rios ríos locales tales como San Pedro y Vilama. construcción desde las últimas décadas del siglo pasado. El
patrimonio material, está representado por cementerios o
Los territorios patrimoniales del pueblo atacameño, se ex- “gentilares”, sitios de arte rupestre como Taira, Tulán, Yerbas
tienden desde la cuenca alta del río Loa, por el norte, hasta Buenas o Matancilla; los tambos Incas de Catarpe, Peine Viejo y
el volcán Llullaillaco, por el sur. En virtud de la Ley Indígena Turi; las antiguas aldeas atacameñas como Tulor; y los pucarás
19.253, se demarcaron las posesiones territoriales de cada co- atacameños de Quitor y Turi. Se suman a estos, los poblados
munidad atacameña, resultando una superficie de 2.342.442,9 atacameños y las iglesias coloniales.
hectáreas. Las comunidades atacameñas están localizadas en
torno a grandes o pequeños ríos, y su territorio incluye fon- El patrimonio natural está representado por la Reserva Na-
dos de valle o quebradas regadas, cuyas tierras se destinan a cional Los Flamencos, siendo destacable que casi la totalidad
la agricultura en potreros y terrazas. Allí, junto a los cultivos, de los sitios turísticos como El Tatio, Valle de la Luna o las lagu-
generalmente se localiza la vivienda principal. En el resto del nas Miscanti y Meñiques, están administrados por comunida-
territorio de la comunidad se practica la ganadería que apro- des atacameñas. En los territorios de cada comunidad existen
vecha los pastos, las vegas y las vertientes, el pastoreo de los sitios para la recolección de abonos y turbas para la agricultura,
animales se efectúa en algunas comunidades bajo el sistema de leña, de fibras vegetales, tinturas y de hierbas medicinales.
de invernadas y veranadas, y en otras comunidades el ganado También, se extraen materiales de construcción y minerales
se mantiene en los potreros. como sal, yeso, sapolio, ónix, liparita, loza, piedra roja, greda
para cerámica, etc. Se localizan allí los sitios arqueológicos ce-
Actualmente, los/as atacameños/as y sus comunidades, se menterios, tambos, aldeas, pucarás, arte rupestre, y los cerros
localizan mayormente en la cuenca del Salar de Atacama y en tutelares o apus.
el curso alto del río Loa, y su afluente, el río Salado, lugares co-
rrespondientes a las comunas de Calama y San Pedro de
22
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
La evolución histórica de la cultura atacameña se ha ido Durante la época prehispánica, las culturas andinas se iden-
llevando en el trayecto importantes manifestaciones de una tificaban tradicionalmente mucho más con sus nombres de pila
civilización de más de 10 mil años de antigüedad. Si bien los/ que con sus apellidos, por lo que llevaban arraigado un valor
as atacameños/as aún habitan el norte de Chile, su número ha identitario muy potente y con un significado muy vinculado a
disminuido considerablemente junto con muchas de sus ex- su cosmovisión.
presiones. Uno de los indicadores más visibles de este proceso
de extinción es el paulatino desaparecimiento de su lengua, La llegada hispana supuso un cambio cualitativo, puesto
el Kunza. Actualmente nadie lo habla de manera fluida y con que llegaron con nombres y apellidos los cuales fueron alien-
competencias, salvo en actividades específicas como ceremo- ando e imponiéndose. De este modo, los diferentes pueblos an-
nias y cantos rituales. En el día a día, solo se conservan algunas dinos fueron incorporando a sus nombres otros nombres pres-
denominaciones para instrumentos y toponimias como Cala- tados por los colonos patriarcales, mientras que la mayoría de
ma, Camar, Coyo, Quitor, Solor, Licancabur, Puritana, entre otras. sus nombres originarios quedaron atrás como apellidos sin la
importancia del pasado. Un ejemplo de nombres y apellidos de
El Kunza es una lengua única no emparentada con otras del la época son: Julián Ayala, Santiago Huallpa Maita, Juana Ca-
tronco andino-ecuatorial, es decir, el quechua, y el aymara. Esto jahuaman, Antonio Ovando, Baltasar Lancaxi, Caklixto Buñay-
es debido a que pertenece a la familia macro-chibcha y a la que, Ambrosio Ansa, María Taypi, Wankar etc. (Coaquira, 2014)
subfamilia paezano. El pueblo atacameño debido a su privile-
giada ubicación geográfica, llegó a ser cuatrilingüe hablando el Analizando los nombres registrados en la Revisita de 1683,
aymara, el quechua, el español, además de su propia lengua. No en varias parroquias de Atacama, se puede observar que antes
obstante, en 1776 un edicto real de la corona española prohibió de esta situación existía una serie de nombres que se localiza-
a los/as atacameños/as hablar el Kunza bajo amenaza de san- ban únicamente en determinados ayllus. Estos, a su vez, esta-
ciones económicas, azotes y cárcel. De hecho, se dice que la re- ban circunscritos a otro conjunto de nombres particulares en
presión del habla atacameño llegó a tal nivel de violencia, que se cada una de las doctrinas (divisiones religioso-geográficas) de
llegó a cortar la lengua de quien se atreviera a practicarlo. Este Atacama (Atacama la baja, en la que encontraríamos Calama
acontecimiento marcó el principio de su paulatina desaparición junto con la zona del Alto Loa y Atacama la alta, la cual corres-
en su uso habitual durante las primeras décadas del siglo XX. pondería a San Pedro).
Esta imposición española no solo tuvo el efecto de eliminar Por otro lado, destaca un tercer grupo de nombres tanto
una lengua histórica, sino que además influenció claramente masculinos como femeninos que se repetían en ambas doctri-
las costumbres indígenas. Los ritos tradicionales Lickanantay nas pero con ciertas variantes locales. Aun así cabría destacar
se fueron mezclando con rituales cristianos dando origen a que el conjunto general, a pesar de las respectivas variaciones
expresiones que se califican de sincretismo andino-cristiano. locales, presentaba ciertos rasgos de comunidad fonética, tales
Pese al enfrentamiento con el aymara, el quechua y, posterior- como la recurrencia de algunos morfemas “cog-“; “tig-“ y “pog-
mente con el español, durante siglos el Kunza permaneció en “, en posición inicial; y “nir-“; “tir-“, en posición final”.
el habla y, por tanto, en la cosmovisión de su pueblo. Esta rica
transmisión oral, que se usaba antiguamente, hoy está en crisis, En consecuencia la existencia de un universo determinado
y las manifestaciones que acompañaban a esta lengua corren de nombres, que eran comunes a los distintos ayllus atacame-
el mismo peligro. Además, la estructura del Kunza se caracte- ños, permitiría asumir que, independientemente de las estruc-
rizó por su falta de flexiones y la escasez de tiempos verbales. turas sociopolíticas, sí existirían vínculos identitarios entre las
Por este motivo, la expresión corporal era de gran importan- poblaciones de ambas doctrinas. (Segovia, 2003)
cia en el proceso comunicativo entre los/as atacameños/as.
Asimismo, al tratarse de una lengua casi extinta, los términos Además, varios autores sostienen que se pueden intuir
geográficos de la zona –que tienen su origen en la lengua ata- ciertas formas de generar estos nombres y su significado no
cameña- resultan de gran utilidad a la hora de estudiarla. Como etimológico, como por ejemplo, vinculaciones totémicas, con-
por ejemplo, palabras toponímicas como Puritama, Caspana, ductas deseadas en la vida futura de los/as recién nacidos/as,
Lickan’kaur, Misckanti, Ckapur’aquit. La importancia del Kun- adquisición de poderes de acuerdo a la carga simbólica de los
za ha significado que recientemente se estén llevando a cabo nombres, y en fin, un sin número de otras proposiciones, todas
diversos esfuerzos para recuperar esta lengua. Si bien la cul- ellas especulaciones posibles.
tura atacameña se conoce principalmente por su arqueología,
su lengua puede aportarnos aún más datos que nos permitan
acercarnos a la civilización de los/as Lickanantay (Vilte, 2004).
23
En este sentido, cabe destacar que, sólo en casos muy es- Catastro 1: Martínez, José Luis. 1998. Pueblos del
pecíficos, el nombre indígena sigue una línea patronímica, sig- Chañar y el algarrobo, Los atacamas en el siglo XVII. Di-
nificando un linaje y es que, los nombres de los/as indígenas rección de Bibliotecas, Archivos y Museo, en: Segovia,
atacameños/as, tanto aquellos que procedían de sus viejas Wilson. 2003. LA IMPORTANCIA DEL NOMBRE INDIGE-
prácticas sobre este particular, como los nuevos nombres re- NA EN LAS SOCIEDADES ANDINAS: Nombres, Lenguas e
ligiosos que se le impusieron en las últimas décadas del siglo Identidades en Atacama.
XVII, eran nombres netamente propios o individuales en la
mayoría de los casos comprobables y que muy raramente se
trasmitían con el carácter hereditario corriente en los apellidos
según nuestras costumbres o las costumbres hispanas. (Sego-
via, 2003)
24
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
25
NOMBRES INSCRITOS EN EL LIBRO DE VARIAS OJAS DE LA PARROQUIA DE CHIUCHIU 1611-1698
26
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
27
Así pues, encontramos en la época colonial un importan- Es en este año cuando entra en vigor la Ley Indígena N°
te quiebre en la continuidad de las costumbres, tradiciones y 19.253, la cual reconoce al Pueblo Atacameño como una de las
en definitiva, en la identidad atacameña, que nos conduce a nueve etnias de Chile y es también el año en el que nace la
mostrar no solo un proceso en base a campañas de extirpación Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), institu-
de idolatrías, sino también del uso de la lengua originaria del ción creada por medio de dicha ley, que tiene como objetivos la
territorio. promoción, la coordinación y la ejecución de la acción estatal
de los planes de desarrollo de las personas pertenecientes a los
Finalmente, a partir del año 1670 más o menos dejan de pueblos indígenas de Chile.
figurar casi sistemáticamente los antiguos nombres indígenas
para aparecer solo nombres religiosos cristianos, no solamente Con respecto a la Calidad de Indígena, la Ley Indígena N°
en calidad de nombre de pila antepuesto al nombre indígena, 19.253, considera como indígena en primer lugar a las perso-
que esto venía haciéndose desde un principio, sino bautizándo- nas de nacionalidad chilena que sean hijos/as de padre o madre
lo en ciertos casos únicamente con un nombre de pila (Segovia, indígena (cualquiera sea la naturaleza de su filiación, inclusive
2003). En consecuencia, esta nueva situación trajo consigo un la adoptiva); también a los/as descendientes de las etnias indí-
nuevo vocabulario que ayudó a determinar la ubicación de las genas que habitan en el territorio nacional, siempre que posean
personas en la escala social según la supuesta degradación su- a lo menos un apellido indígena (un apellido no Indígena será
frida por la mezcla de sangre, y es que el racismo imperó con considerado indígena para los efectos de esta ley, si se acre-
especial virulencia en el mundo colonizado. La era colonial ne- dita su procedencia indígena por generaciones); y por último a
cesitó del racismo, tanto como necesitó de la pólvora. Así pues, los que mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena
mulato era, y es, el hijo/a mestizo/a del/la blanco y negra, (en entendiéndose por tales la práctica de formas de vida, costum-
evidente alusión a la mula, descendencia estéril de burro y de bres o religión de estas etnias de un modo habitual o cuyo cón-
la yegua). Mientras hubo muchos otros términos para clasificar yuge sea indígena. En estos casos, será necesario, además que
los mil colores generados por las sucesivas combinaciones de se auto identifiquen como indígenas (Ley Indígena, 1993)
europeos/as, americanos/as y afrodescendientes en el nuevo
mundo. Finalmente, señalar que estos viejos legados, hoy nos ha-
blan y nos plantean el reto de enfrentar cómo se conforma la
Aunque destacaron algunos movimientos de resistencia identidad indígena en la actualidad. Existe conciencia por una
frente a las masivas destrucciones ligadas a la invasión de la gran mayoría de los/as indígenas atacameños/as de que exis-
colonia española, la gran mayoría de los/as mestizos/as espa- tió un proceso que desestructuró a la sociedad indígena local y
ñoles/as ni sabían ni deseaban conocer todo lo relacionado con cuyo efecto marcó para siempre el devenir de los pueblos indí-
su pasado indígena. De hecho, muchos de ellos/as cambiaron genas. Existe conciencia también, que producto de este cambio
sus nombres y apellidos indígenas por otros españoles. Este ra- sociocultural somos herederos/as de una historia que discrimi-
cismo lejos de estar limitado a una única esfera empapó todas na, estigmatiza y que lleva a las personas indígenas a buscar
y cada una de ellas, incluyendo lógicamente la institucional. sus propias zonas de refugio ya que, a día de hoy, la sociedad
De hecho, hasta hace pocos años, el registro civil argentino no aún ejerce una alta discriminación sobre el/la sujeto indígena,
aceptaba nombres indígenas, por ser extranjeros. Se verificó al cual se le asocia a estereotipos como el de bebedor, flojo,
que el registro civil había resuelto documentos a los indios de sucio, etc. Pero, existe por último conciencia de que esta iden-
la puna de Salta, al norte del país. Los nombres indígenas ha- tidad, la indígena, es una identidad que ha buscado histórica-
bían sido cambiados por nombres como: Chevroleta, Ford, Ocho, mente asegurar su continuidad, en los más complejos procesos
Trece, y hasta había indígenas rebautizados con el nombre de avasalladores, o en el mal llamado proceso de chilenización, la
Domingo Faustino Sarmiento, en memoria de un prócer que identidad indígena siempre supo valerse de los elementos que
sentía poco afecto por la población nativa. habían a su alcance y supo de esta manera preservarse y reno-
varse en los continuos procesos que se registraron en los terri-
Cabe destacar que de esta forma desaparecieron y se in- torios indígenas de Atacama, a saber; tiwanaku, inca, español,
visibilizaron con mayor profundidad los apellidos y nombres boliviano y chileno.
proveniente de las madres indígenas, combinándose el racismo
con el sexismo que en conjunto subvaloran la herencia indígena Sobre esta paradoja se inscriben los procesos de identifi-
que asciende por el linaje femenino materno. Recordemos que cación étnica. Ella es relevante por cuanto conlleva un patrón
los apellidos según la costumbre hispana se heredan de forma problemático de integración cultural, que transita entre el re-
patrilineal. En los últimos tiempos los pueblos andinos han ido emplazo de las tradiciones culturales originarias por nuevos
cambiando gradualmente su ideología, con el fin de recuperar referentes identitarios como parte de una sociedad mayor
su identidad cultural (Coaquira, 2014). Esto, de igual modo, se v/s la reivindicación de referentes culturales en gran medida
ha ido reflejando en el campo institucional, siendo el año 1993 perdidos y como tales, precisamente sobrevalorados (Segovia,
un momento clave en la historia de las comunidades indígenas 2003).
de Chile.
28
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
En la actualidad, existen en Chile nueve pueblos indíge- Es precisamente en esta relación y contexto, donde el estu-
nas reconocidos oficialmente por el Estado. Según el censo de dio de los apellidos tradicionales o de raíz Kunza entrega ele-
2002, el 4,58% de la población chilena, 692 192 personas de mentos sumamente relevantes para la comprensión histórica
14 años o más, se declaró indígena y perteneciente a uno de los del pueblo atacameño.
ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación de entonces
(en mayo de 2008, se añadió a la comunidad diaguita, la cual se En efecto, a través del análisis señalado en las páginas an-
contabilizará por primera vez en el censo de 2012, sin embar- teriores resulta muy claro que la historia atacameña desde un
go por errores metodológicos ese Censo no se puede utilizar, y comienzo se ha manifestado en un territorio donde han con-
ahora nos encontramos a la espera de que se liberen los resu- fluido otras múltiples culturas. Ya en un principio el territorio
tados del Censo de 2017). Del total de la población indígena, el atacameño fue también habitado por la cultura Tiwanaku, lue-
87,31%, se declaró mapuche; el 7,01%, aymara; el 3,04%, ata- go por el Imperio Inca, la Colonia Española y los distintos es-
cameño; el 0,89%, quechua; el 0,67%, rapanui; el 0,46%, kolla; tados Boliviano, Argentino y Chileno. A lo anterior, habría que
el 0,38%, kawésqar y el 0,24%, yagán. sumar también a otros pueblos indígenas andinos como ay-
maras, quechuas y diaguitas. Con todo, lejos de lo que pudiera
A día de hoy, las poblaciones denominadas atacameñas si- pensarse, Atacama fue durante siglos una zona de convivencia
guen distribuyéndose en los territorios que tradicionalmente de múltiples pueblos que vieron en el desierto una oportuni-
ocuparon sus ancestros/as . A partir de 1995 en adelante se dad para desarrollarse. Esta premisa no es menor, puesto que el
comienza con una paulatina práctica de “crear comunidades”, territorio atacameño debe necesariamente entenderse como
ahora bajo el auspicio de la Corporación Nacional de Desarro- una configuración de múltiples espacios de diálogos intercul-
llo Indígena, la cual por medio de la Ley 19.253 fomenta la turales. No hay posibilidad de comprensión de los procesos his-
creación de comunidades y asociaciones indígenas. Sin duda tóricos del pueblo atacameño si no se reconoce esta condición.
que esta práctica funcional-económica nos muestra una pugna
por el poder, los recursos, las tierras y sobre todo estos últimos Obviamente en el ejercicio de estos diálogos hay estructu-
años por el discurso de “lo indígena”. ras y relaciones de poder hegemónicas producto de los dife-
rentes contextos coloniales que allí se presentaron. Sin embar-
Sin explayarnos en estos antecedentes debemos indicar go, esta situación no varía en caso alguno el inherente cruce de
que a la fecha las comunidades indígenas Atacameñas las en- culturas que confluyeron y que aún confluyen en el territorio.
contramos en Atacama la Grande y en Alto Loa, se agregan a Y si a esta condición, sumamos el hecho característico de la
estas dos comunidades Quechuas (Ollague y San Pedro Esta- cultura atacameña de ser un pueblo, que a través de la agricul-
ción) que conviven entre los Salares de la Comuna de Ollague tura y la ganadería a pequeña escala, se logró configurar como
y la estación de San Pedro. Se mencionan como atacameñas arriero, entonces, tenemos no sólo un territorio donde conflu-
o Lickanantay: Chiu-chiu, Lasana, Caspana, Ayquina-Turi, To- yen múltiples culturas sino que además éstas se encuentran en
conce, Cupo, Taira, Conchi Viejo, Río Grande, Machuca, Catarpe una situación de permanente movilidad; ya sea hacia la costa
Quitor, San Pedro de Atacama, Solcor, Larache, Solor, Sequitor, del Pacífico o traspasando la frontera natural de la Cordillera de
Coyo, Cucuter, Toconao, Camar, Talabre, Socaire y Peine. Cada los Andes, que por supuesto para los pueblos indígenas no fue
de una de ellas posee autonomía y es libre de decidir con quién una barrera cultural.
entabla conversaciones para su desarrollo, sin embargo se ob-
serva que la inmensa mayoría aún no ha cortado su cordón um- Por lo tanto, cualquier estudio que intente indagar sobre los
bilical con los organismos del Estado, siendo estos últimos los apellidos atacameños debe tener presente estas consideracio-
que promueven su desarrollo. (Segovia, 2003). nes preliminares puesto que son la base para comprender el
estado actual de estos mismos apellidos. Al respecto, los re-
En la primera etapa del Estudio de los Apellidos Indígenas sultados que ha arrojado la primera etapa del Estudios de los
Atacameños planteamos las siguientes reflexiones y desafíos: Apellidos Atacameños señalan que, en general, la proporción
de apellidos tradicionales atacameños o aquellos que pudié-
Que los distintos procesos de identificación étnica que se ramos considerar provenientes de raíz Kunza en relación a los
están produciendo en Atacama se plantean como un reto a la apellidos hispanos o “españoles” es sumamente menor.
hora de entender cómo se conforma la identidad indígena en
la actualidad. Este desafío se da justo en el momento en que La primera etapa del Estudio de los Apellidos Indígenas Ata-
estamos transitando en la dicotomía de reemplazo y/o revita- cameños nos evidenció que en la actualidad la gran mayoría de
lización de las tradiciones culturales indígenas hacia nuevos los apellidos que poseen los y las atacameños/as son apellidos
referentes identitarios como parte y producto de estar inser- “españoles” o “castellanos”, que no se diferencian de manera
tos/as en una sociedad mayor. Lo anterior, conlleva un patrón significativa respecto del resto de los apellidos utilizados por
paradójico en cuanto a qué es lo que entendemos por lo indí- la población chilena. Lo anterior, no quiere en caso alguno pro-
gena y cuáles son los mecanismos adecuados que permiten la mover la impresión que la identidad cultural atacameña está
integración de dichas culturas en contextos nacionales. en desuso o es inexistente.
29
Por el contrario, los resultados de esa primera etapa del 7) La desaparición acelerada e invisibilización con
estudio demuestran que la cultura y la identidad atacameña mayor intensidad de los apellidos y nombres provenien-
se ha reafirmado fuertemente en las últimas décadas y se ha te de las madres indígenas, combinándose el racismo
expandido con mayor auge entre las comunidades que com- con el sexismo que en conjunto subvaloran la herencia
ponen las áreas de desarrollo indígena del Alto Loa, (Calama) indígena que asciende por el linaje femenino materno.
y Atacama la grande (San Pedro de Atacama). Sin embargo, en Los apellidos según uso y costumbre hispana se heredan
el caso particular de los apellidos, no puede pasarse por alto el de forma patrilineal.
hecho de que los apellidos tradicionales atacameños perdieron
su continuidad nominal entre los indígenas debido a múltiples Todos estos factores incidieron -y algunos continúan inci-
factores, entre estos: diendo- de tal forma que la mayoría de los apellidos actuales
legales que poseen las personas atacameñas no poseen raíz
1) Los distintos procesos coloniales que han tenido Kunza, a excepción de unos cuantos que aún permanecen en
lugar en territorio atacameño, ya sea durante la colonia circulación. Lo anterior no debe considerarse como argumen-
española, o en la instalación del Estado boliviano y pos- to para disminuir las posibilidades de la cultura atacameña, ya
teriormente del Estado chileno, y que han transformado que paralelamente se ha evidenciado en la primera etapa del
y generado cambios significativos en la configuración y estudio de los apellidos, que los y las atacameños/as se han
el desarrollo identitario y cultural de las comunidades reapropiado de los apellidos que portan, más allá de si son o
atacameñas. no “originalmente” atacameños o de raíz Kunza. A tal punto,
llega esta identificación con estos apellidos, que los/as ataca-
2) La promulgación durante la Colonia Española de meños los perciben como “tradicionales” de sus comunidades
ordenanzas que instruían a los sacerdotes de iglesias y son capaces de diferenciar a las distintas familias que los han
ubicadas en territorios indígenas a utilizar el calendario legado y que aún permanecen en el territorio. Por ende, cabe
santoral para inscribir y registrar a los indígenas. A par- manifestar que la identidad y la cultura atacameña no está su-
tir de este ejercicio, muchos de los nombres que usaban peditada a esta única variable y la situación actual de los ape-
los atacameños/as pasaron a ser apellidos, o también, llidos atacameños debe entenderse como un producto lógico y
simplemente asumieron como propios los apellidos de congruente con el desarrollo histórico de dicho pueblo.
encomenderos u otras autoridades coloniales con pre-
sencia en esos territorios. Por otro lado, y tomando como fundamento la opinión de
los expertos/as y académicos/as entrevistados en la primera
3) El proceso de conformación territorial de las ac- etapa del estudio de los apellidos, las recomendaciones para
tuales comunidades atacameñas, que se ha gestado en abordar una segunda etapa, se deben situar en la dimensión
permanente interacción con diversos actores no ligados de reconocimiento de la diversidad y de las transformaciones
a estas comunidades y que llegaron al territorio ataca- históricas del pueblo atacameño. Tal como ya se ha señalado,
meño principalmente a través de la expansión de las los/as atacameños/as -con sus particularidades- son parte del
faenas mineras y -en las últimas décadas- a través del mundo andino, comparten con el resto de los pueblos indíge-
turismo. nas andinos una historia común, una cultura que se entrelaza y
un lenguaje que se ha ido mimetizando a través del tiempo. Y
4) La necesidad histórica de los/as atacameños/as obviamente esto es algo que se refleja en el análisis que aquí
de salir de sus comunidades de origen para relocali- se ha presentado sobre los apellidos tradicionales atacameños.
zarse en los centros urbanos de Calama y Antofagasta Éstos se han constituido a través de múltiples procesos de mo-
en búsqueda de mejores expectativas educacionales y vilidad y de mestizaje en el territorio de Atacama. Lo que sí es
laborales. posible concluir es que existen apellidos utilizados por el pue-
blo Atacameño de raíz Kunza y otras que tienen otros orígenes.
5) La interacción histórica de los atacameños con el
resto de los pueblos andinos que han transitado o per- Para esta Segunda Etapa del Estudio de los Apellidos Indí-
manecido en el territorio, lo cual generó sincretismos genas Atacameños, proponemos profundizar y contar con la
culturales donde, por ejemplo, existen comunidades participación de un análisis lingüistico que ayudará no solo a
que se identifican plenamente como atacameñas pero desentrañar los posibles significados de los apellidos con raíz
el lenguaje que practican es el quechua ( por ejemplo: Kunza, sino también a la elaboración de un análisis más minu-
Ayquina o Toconce). cioso sobre los diversos apellidos que se han ido configurando
como cruces de diferentes lenguas andinas. Asimismo indaga-
6) La extinción durante el Siglo XIX del Kunza como remos con mayor detalle el linaje de los apellidos atacameños
la lengua ampliamente utilizada por las personas ataca- por comunidad, profundizando en la etnohistoria de los ape-
meñas en sus distintas comunidades. llidos familiares, este trabajo fue muy participativo con las
comunidades e incluye trabajo de campo en las comunidades.
30
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
31
32
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
VII. METODOLOGÍA
33
B) DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE RECOLECCIÓN
DESARROLLADO
ESTRATEGIA DE
ACTOR MEDIO DE CONTACTO INTENTOS DE CONTACTO
CONVOCATORIA
34
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
A continuación, se describe en detalle el trabajo realiza- Entrevistas en profundidad: Las siguientes tablas
do y la aplicación de herramientas y técnicas de investigación exhiben los nombres de quienes fueron entrevistados/as
utilizadas en el estudio. En la siguiente tabla, se presentan las en profundidad en cada comunidad y la fecha en que se
comunidades que se hicieron partícipes del estudio, aceptando aplicó el instrumento.
mayoritariamente colaborar con la investigación. Por su parte,
las comunidades de Cupo, Taira, Coyo, Camar, Talabre, Peine y En Atacama La Grande se aplicaron un total de 27 entrevis-
Séquitor y Checar, decidieron declinar su participación, deci- tas en profundidad, siendo dos por comunidad, a excepción de
sión que dieron a conocer a través de sus representantes y/o Toconao donde participaron tres personas con conocimientos
dirigentes comunitarios. históricos del lugar, las tradiciones y la cultura atacameña.
35
En Alto El Loa, por su parte, participó un total de 12 personas
en entrevistas en profundidad, finalizándose el terreno el 26 de CALAMA
noviembre con la entrevista a Alicia Anza Berna de Toconce.
36
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
ATACAMA LA GRANDE
-Mario Solís
COMUNIDAD Nº DE PARTICIPANTES FECHA -Elizabeth Siares Flores
Catarpe 12 / Sep / 2017
-Guadalupe Martínez
-Eduarda Colque Tinte
-Mirta Solís
-Honorio López Barrasa
Machuca 11 / Sep / 2017 -Manuel Salvatierra
-Natalia Colque Cruz
-Rosa Lique Colca -Elena Selti
Cucuter 07 / Nov / 2017
-Walfredo Gutiérrez
-Elena Tito
-Silvio Tinte
-Miriam Coria
Río Grande 09 / Oct / 2017 -Delia Fabian
-Juana Coria
-Elena Solís Salva -Ángel Condori
Solcor 04 / Sep / 2017
-Adelino Rodríguez
-Jacqueline Mendoza Cruz
-Agustín Barbosa
-María Reyes Aranzaes
Quitor 31 / Ago / 2017 -Cynthia Mendoza Vilca
-Ricardo Reyes Aranzaes
-Lucía Reyes Aranzaes -Ricardo Michea Mendoza
Guatin 13 / Sep / 2017
-Diego Mendoza Esquivel
-Orlando Gavia
-Ricardo Michea Cortés
San Pedro de -Félix Valdivia Reyes
05 / Sep / 2017 -Gladys Llipe Corral
Atacama -Guillermo Valdivia Herrera
-Lorena Rojas Vilca -Julia Selti Selti
-Nevenka Selti Selti
-Sira Mendoza Romero Yaye 16 / Sep / 2017
-Karen Pereira Selti
-Félix Ramos Cruz
-Kevin Colque Pereira
Solor -Iris Romero López 09 / Sep / 2017
-Andrés Selti Selti
-Jessica Carpanchay Romero
-Graciela Romero Muraña
-Felisa Mora Plaza
-Erika Cruz Plaza 15 / Sep / 2017
Socaire
-Leonel Ramos
-Silvia Cruz
-Carmen Reyes Cruz
-Celestino Cruz
Toconao -Gabriel Cruz Urrielo 01 / Sep / 2017
-Moisés Mondaca Liendro
- José Cruz Mondaca
-Yenni Álvarez Mamani
-Felisa Mamani Bravo
Larache 16 / Sep / 2017
-Mario Álvarez Paredes
-Alicia Segovia
37
En Alto el Loa se realizaron siete focus group en total, sien- Finalmente, en Calama se aplicaron los focus group entre el
do nuevamente, uno por cada comunidad participamte del es- 04 de septiembre de 2017 y el 04 de noviembre del mismo año,
tudio, salvo por el caso de Toconce donde además se aplicó una contándose con la participación de un total de 22 personas en
entrevista grupal con el fin de profundizar en la información re- total.
copilada. Así, entre el 02 de agosto de 2017 y 26 de noviembre
del mismo año, participaron 27 personas en los grupos focales
realizados
CALAMA
38
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
En la primera etapa del estudio sobre apellidos indígenas Con el objetivo de profundizar en el análisis de los apellidos
atacameños-lickanantay 2016, se utilizó el registro de bautis- y su posible significado en lengua Kunza, el día 9 de octubre de
mos, matrimonios y defunciones inscritas en las iglesias de San 2017 se realizó un taller de discusión sobre el origen y signifi-
Pedro de Atacama y Chiu-Chiu. Estos se obtuvieron a partir de cado de apellidos Kunza en San Pedro de Atacama. En este par-
la información recopilada por la Iglesia Jesucristo de los Santos ticipó como representante de Consultora Etnográfica, Andrea
de los Últimos Días, quienes de manera gratuita y online, entre- Ismali Palma, lingüista especializada en lenguas indígenas,
gan el conocimiento por medio de la página www.familysearh. mientras que por parte de la comunidad indígena atacameña,
org, en donde se pueden revisar de forma íntegra todos los do- se hicieron presente algunos de los integrantes del Consejo
cumentos escaneados del original. Lingüístico Ckunza como, Juan Siares Flores, Wenceslao Reyes
Chinchilla, Tomás Vilca Vilca e Ilia Reyes Aymani, además de su
En esta oportunidad, se continuó con la decisión metodoló- presidente Rubén Reyes Aymani; quienes periódicamente se
gica de hacer una revisión a los archivos existentes, pero utili- reúnen para estudiar y rescatar la lengua indígena atacame-
zando los que provienen del Registro Civil, debido a que en los ña-lickanantay y están haciendo un trabajo de revitalización
registros parroquiales ya no se encontraron apellidos nuevos. de dicha lengua.
Así, se pudo recopilar la información inscrita en dicha institu-
ción entre los años 1885 y 1903*, en los registros que provie- En la oportunidad, se comenzó con un levantamiento con-
nen de San Pedro de Atacama y Chiu-Chiu. junto y reflexivo del devenir socio histórico de los apellidos
atacameños, para continuar y finalizar la jornada de trabajo
Por otra parte, en la presente investigación, se decide en- con una revisión de la lista de apellidos atacameños identifi-
focar la revisión de archivos a los registros de nacimientos, ya cados en el primer estudio sociocultural ejecutado por Consul-
que aquellos relacionados a bautismos, matrimonios o defun- tora Etnográfica. De esta forma, se pudo trabajar con aquellos
ciones, no alterarían el resultado de encontrar nuevos apellidos apellidos indígenas comenzados con la letra A del catastro de
indígenas en las localidades mencionadas. apellidos tradicionales del primer estudio sociocultural acerca
de los apellidos indígenas atacameños o lickanantay del año
En esta nueva etapa del estudio se realizaron actualizacio- 2016, discutiéndose su posible origen lingüístico, como tam-
nes en la verificación de fuentes de archivo (fuentes bibliográ- bién su potencial significado.
ficas, documentos históricos de escuelas, Iglesias y museos) y
fuentes del Registro Civil. A continuación se describen los re- Como resultado de lo anterior, se pudo profundizar en al-
gistros que permitieron actualizar apellidos indígenas ataca- gunas pronunciaciones y con ello establecer posibles raíces
meños hasta la actualidad. lingüísticas sobre apellidos recopilados a partir de diversas
fuentes tales como las entrevistas a comuneros, archivos bi-
bliográficos y diccionarios de lengua andina y Kunza. Asimismo,
TIPO DE Nº DE se estableció con mayor claridad algunos de los resultados a
INSTITUCIÓN AÑO
REGISTRO MICROFILM partir de la fonética, el uso de marcadores, sufijos, prefijos y
terminaciones; permitiendo a su vez, esclarecer por ejemplo
Registro Civil Nacimiento 1889-1895 1154191 que, el apellido Abancay proviene del quechua, mientras que
Registro Civil Nacimiento 1886-1903 1154192 Apasa tiene origen Aymara. De igual manera, se establece la
posibilidad de que aquellos apellidos similares a Allavire sean
Registro Civil Nacimiento 1886-1895 1154195 la derivación de uno en particular que se ha ido transformando
Registro Civil Nacimiento 1896-1905* 1154196 en el tiempo.
39
G) TALLER DE SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE De igual forma, agregaron el apellido Titilchoca a San Pe-
RESULTADOS dro de Atacama, Moro a Séquitor y Larache, Senzano a Catarpe,
Tinte a Cucuter, León a Solcor, Lontoya a Quitor, Reales y Rodí-
Se realizaron dos talleres de presentación y validación de guez a Yaye y Carul a Séquitor. Asimismo, entregaron ciertas
los resultados del estudio a la población interesada indígena y percepciones en cuanto al apellido Carpanchay, el cual habría
no indígena, de manera de recoger las sugerencias y eventua- provenido de Argentina con la llegada de indígenas esclavos al
les modificaciones a los resultados preliminares, para el me- sector. Por otra parte, en base al análisis lingüístico, las asis-
joramiento del estudio. Con el fin de facilitar la asistencia de tentes propusieron la posibilidad de que anteriormente todo
las comunidades, se realizó un taller el día 13 de noviembre Atacama haya sido denominado como el Valle de la Luna en
de 2017 en San Pedro de Atacama, al que fueron convocadas lengua indígena. Dado a que en el primer taller, asistieron solo
todas las comunidades pertenecientes a la ADI’s Atacama La tres comunidades de Atacama La Grande, el mismo día se rea-
Grande. Mientras que el día 14 de noviembre, se invitó a un ta- lizó una tercera convocatoria para que pudieran asistir al taller
ller para las comunidades de Calama y Alto El Loa, en la ciudad que se realizaría en la ciudad de Calama.
de Calama.
Así, al segundo taller, del día 14 de noviembre, asistió la
La convocatoria a los talleres se realizó en dos etapas, co- comunidad de Solor representada por Noee Flores Romero;
menzando el día 03 de noviembre, haciendo llegar a los/as Toconce con la presencia de Leonor Lobera Berna; Toconao a
presidentes/as de las comunidades participantes vía correo cargo de Zunilda Espíndola; y Chunchuri representada por Gua-
electrónico, una invitación por parte de Conadi al taller que se dalupe Bruna.
desarrollaría en su localidad. Luego, se efectuó una segunda
etapa de convocatoria vía telefónica con el fin de confirmar la En primera instancia se expuso por parte de una de las asis-
asistencia de las comunidades. tentes, la preocupación que existía en las diferentes comunida-
des respecto a la participación en el estudio. Según se relataba,
La metodología utilizada en ambos talleres consistió en la algunas de las comunidades sentían preocupación de que sus
presentación de un power point con los principales resultados apellidos no fueran considerados indígenas y con ello perder su
preliminares, es decir, se expusieron los apellidos más frecuen- calidad indígena atacameña.
tes en cada comunidad, para concluir con un análisis lingüístico
de aquellos apellidos que fueron identificados como posible- A partir de lo anterior, es que tanto el equipo de Etnográ-
mente de raíz Kunza. Finalmente, se dio la palabra a los y las fica, como la representante de Conadi, explicaron que ese no
representantes de las comunidades para que expresaran sus es el objetivo del estudio, que representa un rumor sin funda-
opiniones y percepciones acerca de lo expuesto. mentos, y que el objetivo principal del estudio es contribuir a
proteger y revitalizar el patrimonio inmaterial del pueblo Ata-
cameño o Lickanantay, aclarando que independientemente del
H) RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS A PARTIR origen lingüístico del apellido, estos serían identificados como
DE LOS TALLERES DE VALIDACIÓN Y SOCIALIZACIÓN: atacameños por su tradición en la comunidad y por la cultura
indígena que comparten.
A continuación se dan a conocer las principales contribu-
ciones realizadas por los y las asistentes a los talleres, quie- Luego de la acotación, se procedió a exhibir los apellidos
nes entregaron información relevante respecto a los apellidos más recurrentes en las comunidades de Atacama La Grande,
que se encuentran con mayor frecuencia en las comunidades, Alto El Loa y Calama, e igual que en el taller anterior, los asis-
e incluso, algunas palabras que ellos y ellas reconocen como tentes dieron a conocer sus impresiones, aportando además
kunza: En el primer taller, asistieron tres comunidades: Machu- con nuevos conocimientos al estudio.
ca, representada por doña Ramona Lique Tinte; Catarpe con la
presencia de Nelly Solís Cenzano; y Solcor representada por De esta forma, se explicó que el apellido Anza que se en-
Candelaria Carpanchay. cuentra en la comunidad de Lasana, proviene de Caspana y To-
conce. Lo mismo sucedería con los apellidos Berna y Anza de
A partir de lo anterior, las asistentes entregaron información Ayquina-Turi.
relevante respecto a los apellidos expuestos, agregando además
algunos que en la fase de entrevistas y focus group no se habían Respecto al apellido Lobera, se comentó que puede ser en-
recabado. Asimismo, comentaron sobre algunos apellidos que contrado tanto en Turi como en Toconce, y que además en esta
anteriormente se encontraban en las comunidades, pero que última, deben agregarse los apellidos Choque y Panire.
con el tiempo y los cambios sociodemográficos han ido desapa-
reciendo. Ejemplo de ello, es el apellido Chocobar en la comuni-
dad de San Pedro de Atacama o el apellido Liquitay en Toconao.
40
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
41
42
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
43
8.1. ACTUALIZACIÓN DE LOS APELLIDOS ATACAMEÑOS
TRADICIONALES
Aldai Lannefrangue
Alday Launepanque
A
Alurican Laxi
Asen Leiquitai
L
Ayabine Leocadia
Ayabire Lhuillier
Ayarire Liquilai
Ayarive Liquilay
Liquisai
Lizamaya
Calacata Lonaco
Calveti Lutar
Camazarra
Carpanchai
C M
Catun Mancani
Cayente Munive
Chocovan
Choile
O
Cholte
Chorme Oyabire
Cocas
F Foyos P Padeas
Pamire
S
Sandon
Saraza
H
Seares
Haymani
T Taumaturgo
Tovoco
I Itar
Y Yalli
Yufla
J Jarapasa
Z Zalagor
44
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
8.2 ANÁLISIS LINGÜÍSTICO Y POSIBLES SIGNIFICADOS Cada pueblo se diferencia no solamente por el idioma sino
DE APELLIDOS DE RAÍZ KUNZA que también por un extenso repertorio de conductas que son
consideradas correctas o incorrectas. Otro aspecto importante
A continuación se presenta un análisis minucioso de los a considerar es que, una misma persona puede pertenecer a
apellidos atacameños catastrados que podrían tener raíz Kun- diferentes grupos humanos al mismo tiempo, es decir, perte-
za, según un análisis lingüístico exhaustivo. necer a un pueblo o sentirse parte de dos pueblos, por ejem-
plo, atacameño/a y chileno/a, o solo atacameño/a. Además de
pertenecer a diferentes partidos políticos o grupos sindicales,
8.2.1 Reflexiones sobre la antroponimia: La Complejidad diferentes grupos de deportes o juntas de vecinos, etc. Caso
de lo que parece simple. en que nos referimos a la pluripertenencia. En este sentido, es
necesario entender que las personas no pertenecen a un solo
Durante los últimos años, los y las ciudadanos/as parecen grupo humano, sino que además todas las culturas son diná-
interesarse, cada día más por lectura de textos referidos a la micas y cambian sus prácticas interaccionales con el tiempo y
historia de Chile. Probablemente una de las motivaciones aso- nuevas influencias.
ciadas a esto, sea el cuestionamiento sobre nuestra “identidad”
que se ha instalado en el debate durante las dos últimas déca- Los seres humanos hemos crecido dentro de un marco des-
das. En el Informe del PNUD (Programa de las Naciones Unidas de donde miramos al/la otro/a y siempre podremos recurrir
para el Desarrollo) del año 2002 encontramos el siguiente texto: al uso de gestos propios de nuestra cultura para expresarnos.
“¿Cuál es la imagen del Chile actual? No hay sociedad sin ima- Pero los gestos sólo complementan el idioma oral. La interac-
gen de sí misma (…) un conjunto de representaciones del orden ción asimétrica —entre colonizadores y colonizados— es lo que
social mediante las cuales los individuos llegan a reconocerse permitió imponer la falsa diferenciación entre idioma y dialec-
a sí mismos como parte de una comunidad” (PNUD 2002: 26). to, sin asidero lingüístico, ya que todos los idiomas del mundo
pueden expresar infinito significado y en todos los idiomas se
Ciertamente, este enunciado se comprende en contexto, ya puede recurrir a los gestos como algo complementario sin re-
que hace 15 años, la discusión pública buscaba respuestas para emplazar lo oral, el único idioma que es puramente gestual es
definir “¿qué es ser chileno/a?” “¿Cuál es nuestra identidad?” el idioma de señas, que obedece a un código no verbal.
Pero, Chile ha cambiado y la diversidad se ha instalado como
un concepto fundamental de la discusión; es decir, la identidad Un libro fundamental de la filosofía es Genealogía del racis-
ya no se entiende como univoca; poco a poco, se ha instalado mo: “El sujeto que habla en este discurso que dice ‘yo’, que dice
la pregunta: ¿Desde dónde nos situamos como un “nosotros” ‘nosotros’ (…) El que habla, el que dice la verdad, el que cuenta
y construimos la representación del “otro”? La respuesta es la historia, el que reencuentra la memoria y conjura los olvidos,
compleja porque no estamos acostumbrados a cuestionarnos está necesariamente dentro de esta lucha general cuyo relator
nuestros propios actos. Por ejemplo, si un amigo nos presenta es situado de un lado o del otro en la batalla (…) Puede tratarse
una persona, lo primero que haremos es tratar de clasificar- de los derechos de su familia o de su raza, de los derechos de
la, según lo que suponemos es su clase social, religión, partido su superioridad o de la herencia, de los derechos de las invasio-
político, equipo de futbol, etc. Al mismo tiempo, la persona que nes triunfantes (…) La verdad, es en suma, una verdad que sólo
nos han presentado está haciendo lo mismo con nosotros/as, puede desplegarse a partir de su posición” (Foucault, 1992: 61).
es decir, nos está ubicando dentro de un grupo humano al que
cree pertenecemos. Las primeras apreciaciones pueden ser co- En consecuencia, la posición de la persona en el discurso
rrectas o erradas, pero siempre están motivadas por nuestra es fundamental para situar desde donde miramos y relatamos
propia historia y visión de mundo. Esto es importante de consi- los acontecimientos. Ese lugar desde donde nos situamos, en
derar, sobre todo cuando se trata de relaciones interculturales, lingüística se denomina lugar enunciativo, en castellano, por
dado que estamos frente a otra persona y otra historia. Si no ejemplo, se encuentra el yo y el nosotros/as. Para la lingüista
conocemos la cultura del/la otro/a o las normas de cortesía de Sofía Fisher recorrer las infinitas formas de la persona en dis-
su pueblo, por desconocimiento podemos malinterpretar sus tintos sistemas lingüísticos, además de constituir un fabuloso
acciones. viaje por el imaginario, es un llamado a la modestia, ya que:
Ejemplo de lo anterior es que, hay culturas en las cuales un “Si en algunos escritos literarios el problema del yo parece
signo de confianza es mirar a los ojos a una persona mientras estar ligado a una instancia del autor o a la construcción de una
se le habla, pero en otras, es una impertinencia. En algunas cul- distancia ficcional entre autor y personaje central en primera
turas es un gesto amable que un colega le pregunte a otro por persona, en lingüística el problema no es el de un yo; o más bien,
su familia, pero en otras los comentarios sobre la vida privada este pronombre, cuando existe explícitamente en una lengua,
son una falta de respeto. Hay países en que a las mujeres, en el
ámbito laboral, se les debe mirar a los ojos ya que desviar la
vista a su cuerpo es considerado acoso sexual.
45
se inscribe en un sistema de relaciones (…) Tal como lo mostró La lectura de este texto de Anne- Marie Christin nos inter-
Benveniste, el yo, el tú se construyen como “lugares” enuncia- pela a la reflexión, ya que en primer término nos aclara algo
tivos instanciables por un mismo individuo (…) En japonés, las que probablemente todos/as sabemos, pero que no conside-
formas pronominales o los indicadores de persona ligados a un ramos con la profundidad que amerita, y es que la persona que
verbo como se encuentran en francés, italiano o castellano, no habla se puede situar desde un lugar del yo, pero la forma en
existen” (Fisher, 2000: 1). que es nombrado/a e individualizado/a por los otros, lo impone
el que lo nombra.
En el fondo, la filosofía y la literatura, en castellano, nos
permiten responder a la pregunta ¿Desde dónde nos situamos Un ejemplo de la violencia que significa la imposición del
como un “nosotros/as” y construimos la representación del/la nombre propio por otro, queda en evidencia en tres ejemplos,
“otro/a”? Ya sea aludiendo, a las relaciones de poder entre do- del Focus Gropus realizado en el Primer Estudio (2016):
minantes y dominados, o a la distancia que la literatura permi-
te crear entre un narrador y un personaje del texto. “Mi mamá era Celti y mi tío Eduardo era Cel-
ti, y mi tía Eugenia era Mamani, yo no sé cómo,
Pero esto se complejiza cuando nos referimos a los idiomas bueno yo le hice una pregunta a mi mamá en esos
de los pueblos originarios, ya que existen lugares enunciativos años, tendría que haber tenido 11 años ¿Por qué
que no están presentes en los idiomas indo-europeos, por ejem- la tía era así? Entonces dijeron que acá no sé si el
plo, en el libro Lingüística Aimara se menciona que: “Las lenguas civil no estaba siempre, pero dijo mi mamá que
aimaras contemporáneas registran un pronombre de cuarta ella había pedido un favor que le inscribiera la
persona, que incluye al hablante y al oyente” (Cerron- Palomino, guagua en el pueblo y lo inscribieron, pero lo ins-
2000: 192). En este sentido, las investigaciones actuales sobre cribieron con el apellido Mamani, no sé por qué…”
los idiomas de los pueblos originarios, se distancian de algu- (Focus Group con Atacameños/as).
nas indagaciones del siglo anterior, en que no se buscaba com-
prender realmente los lugares enunciativos de cada idioma, “En algún momento, cuando los fueron a re-
sino que se elaboraban gramáticas sospechosamente similares gistrar, el que registró lo escribió (…) con distinta
al castellano. Esto resulta particularmente preocupante en el letra, que era una “b”, Barbosa algo así era, y una
caso de idiomas aglutinantes, como lo son muchos en nues- era con “b” larga y otra con “v” corta, pero eran
tro continente, por ejemplo el aymara, quechua y mapuzugun. hermanas, exactamente de los mismos, claro
porque cuando fueron al registro los inscribieron
mal y quedo así, y quedo así no más. Es un proble-
8.2.2 Antroponimia y posibles significados en Kunza de ma porque después tiene que acreditar que son
apellidos tradicionales atacameños hijos y no calzan los apellidos, pasa seguido eso”
(Focus Group con Atacameños/as).
“El nombre propio es una palabra (…) A una sociedad le per-
mite designar a cada uno de sus miembros como un individuo “…en mi historia mi abuelo tenía varios her-
singular (…) La antroponimia surge en primer lugar de dos dis- manos e inscribieron en sus apellidos sus nom-
ciplinas diferentes: la lingüística y la antropología (…) Las mo- bres de pila. Entonces por ejemplo se llamaban
dalidades según las cuales la función clasificadora del nombre Rapiman, Marileo sus nombres. Entonces des-
se traduce concretamente en una lengua, le proporcionan al pués les exigieron que pusieran sus nombres
lingüista informaciones valiosas sobre la génesis y la estruc- como apellidos. Entonces esos hermanos queda-
tura de la lengua. Dos interpretaciones opuestas del sujeto se ron como que no fueran familia”
pueden asociar, efectivamente a su nombre. Una de ellas se (Focus Group con Atacameños/as).
apoya en la autoridad de quien ‘da’ el nombre y lo impone, au-
toridad que coacciona, aun con riesgo de aniquilarla, a la del in-
dividuo así ‘nombrado’. Se basa en una concepción de la enun- En segundo término es importante reflexionar sobre la for-
ciación que no es la del hablante, que presuntamente habla ‘en ma que cada pueblo tiene para escoger los nombres y apellidos
su nombre propio’, sino la del ‘otro’ (…) esta interpretación ha de los/as individuos/as, en el caso que existan, así como tam-
desempeñado un papel decisivo en la elaboración de la teoría bién resulta variable el grado de importancia que se le otorga a
psicoanalítica del sujeto. Pero (…) la mayoría de las sociedades esta forma de referirse a la persona.
orales (…) le reconocen al antroponímico, junto al hecho que no
lo consideran como una representación de la persona que este
designa sólo como un sustituto” (Christin, 2001: 14).
46
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
Los apellidos además pueden referirse a las toponimias de Hay un dato muy interesante en este focus groups realizado
un lugar, es decir basarse en la ubicación geográfica que ocupa en Toconao, ya que se menciona que Paniri y Selti habrían sido
un grupo humano, también pueden aludir a los oficios en que se nombres. Pani en aymara actual, se refiere a dos o a un par, en-
ha especializado una familia, hay pueblos en que el nombre se tonces podríamos preguntarnos si el significado de ¿Paniri alu-
elige sólo en el momento del parto en función del clima u otras de a las dos cumbres del volcán y se usó como nombre y/o ape-
caracteristicas. llido de los/as que habitaban en su entorno? Caso en el que, en
tanto, apellido sería una metonimia (figura retórica que remite
“¿Qué apellidos creen que puede tener una a la contigüidad o relación de parte a todo), esta denominación
raíz más kunza?/H1: Esos, los que están vigente, pudo ser usada desde tiempos remotos. Los significados que
los Vilte, Chocobar todavía están, en realidad, atribuimos a un nombre o apellido cambian con el tiempo. Un
en la...hubo una investigación en el siglo 18, no ejemplo de ello es que en el libro Diccionario toponimia Kunza,
investigación, sino que los nombres pasaron a Roberto Lehnert se refiere a Paniri como: “Cerro y caserío el in-
ser apellidos, cuando se rebautiza nuevamente terior de San Pedro de Atacama” (Lehnert, 1994: 50). Esta defi-
al pueblo atacameño en San Pedro de Atacama nición sin duda hace referencia a lo que en este siglo se nombra
había muchos nombres, Chapur, Capur, Vilte, los como Paniri. Pero no nos da respuestas sobre su uso ancestral.
Valtinaco, Valticoco, estaban los Pocor, los Puca…/
H2: Ah, Puca también estamos. /P: ¿Puca todavía También es posible suponer, que dicha forma de llamar a
hay? /M: Todavía están. /H1: Echapur, Cabur, Selti, alguien pudo ser originalmente una denominación usada para
Terán, Paniri, todos esos nombres eran nombres… honrar y distinguir a una persona cuya grandeza asemeja al
/M: Los apellidos más antiguos…/P: Pero Pucha me gran volcán Paniri. En este caso sería una metáfora (reemplazo,
dicen que todavía hay gente acá. /H1: Sí, todavía sustitución) que aludiría a la protección y por tanto a la aso-
hay Puca, todavía hay Chocobar, todavía hay Vilte, ciación Paniri- Mallku, lo que podría inducirnos a suponer que
todavía en San Pedro hay Terán todavía, Celti” Tomas Paniri fue así nombrado por su pueblo o que etimoló-
(Hombres y Mujeres atacameños/as, comunidad gicamente existe una significación espiritual asociada a dicho
de Toconao). apellido. Aunque, en los registros parroquiales de las iglesias de
San Pedro y Chiu Chiu entre los años 1611 y 1859 ya aparece
“¿Qué otro apellido más está vigente…?, los el apellido Paniri.
Cátur./H2: Ah, sí, los Catur. /E: ¿En qué parte se da
más ese apellido, en qué pueblo?/ H1: Los Catur “E: Y dígame una cosa, ¿en Caspana, Toconce,
se supone que son provenientes de Pocor, de allá Ayquina, era también Kunza?/M: Sí también kun-
llegaron los Catur” za, ahí están los panire, colamar también./E: Me
(Hombres y Mujeres atacameños/as, Comunidad hablaba que habían cerros que daban premoni-
de Toconao). ciones, que de alguna manera anunciaban lo que
iba a pasar. Me dijo uno que si la luna se ponía
“E: ¿Creen que todos esos apellidos tienen roja significa terremoto/ M: Terremoto claro, roja
una raíz kunza?/H1: Sí, tienen significado y son los te avisa al tiro y cuando sale llena de mancha es
últimos apellidos que van quedando ahora, hoy puro viento, tempestades, y así po”
en día, seguramente se va a perder” (Hombre atacameño, comunidad de Toconao).
(Hombre atacameño, Comunidad de Toconao).
Esta entrevista es importante, ya que da cuenta de la impor-
“E: ¿Han escuchado algunos significados tancia del Mallku en tanto protector que previene a los huma-
que puedan tener esos apellidos? H1: Sí po, to- nos, a través de premoniciones, del peligro. Selti o Celti apare-
dos tienen, por ejemplo, si decimos Vilte: águila, ce como sinónimo de cielo. Lo que se acerca a la traducción que
y Chocobar: pato./P: Pero usted me dice que se es posible leer en el texto Cuaderno de Caligrafía en kunza uti-
pronunciaba Chócbam./ H1: Chócbam. Cátur tie- lizado en la Escuela Pukara de Lasana, realizado por la profeso-
ne relación con Cabur, a él le colocaron -t, ca- ra Margarita Jaque Acevedo y la educadora intercultural Juana
bur: cerros, volcanes, montañas. Celti: cielo. Y los Rojas Mondaca, donde Selti es definido como azul. Se desco-
otros ya se han perdido” noce si existe o no una relación entre las palabras Selti o Celti y
(Hombres y Mujeres atacameños/as, comunidad el azul o celeste del cielo. Pero también en el Pueblo Mapuche
de Toconao). se usa Kalfü (como nombre y apellido compuesto Kalfülikan,
por ejemplo). En el libro Diccionario toponimia Kunza, Rober-
to Lehnert se refiere a Selti como: “nombre de predio agrícola
en la aldea de Peine. Del kunza selti, ‘azul’” (Lehnert, 1994: 59).
47
En el prólogo del Glosario de la Lengua Atacameña, Rodolfo “El señor San Román en su folleto: La lengua Cunza: Santia-
Lenz escribe, lo siguiente: “Si no se aprovechara esta oportuni- go, en 1890 propone la siguiente etimolojía, basada también
dad para dar a conocer al mundo científico todo cuanto ha sido en la lengua atacameña: ‘… refiriéndose los indios arribamos de
posible recojer de este idioma, quedaríamos en las tinieblas más a la cordillera como los de Peine i Toconao, mas particular-
para siempre con respecto a una lengua que por su situación mente refiriéndose a la cabecera del pais, decian: accatch’- cá-
jeogrifica entre el quechua, el aimará, el araucano i los nume- mar sájnema, es decir voy a Atchacámar. ¿Séra mucho violentar
rosos idiomas del Chaco, presenta un interes lingüístico mui las teorías etimolojícas, si se supone que los españoles princi-
especial” (Lenz, 1895: 6). piaron por pronuncian en vez de atck-cámar, atcámar i, por fin
atacama’ Dejamos se subjudice, esta cuestion, que como todo
Si bien R. Lenz alude a la proximidad geográfica del Kun- lo que se refiere a etimolojias, se presta a soluciones más o me-
za con otros idiomas, los autores en su obra hacen una aseve- nos aproximadas” (Vaïsse, Hoyos y Echeverría i Reyes, 1895: 13).
ración categórica respecto de dicho idioma: “Si más adelante
llega a imprimirse este trabajo, daremos entonces curiosos de- Lo complejo de la recuperación etimológica (origen) o se-
talles de las costumbres de los atacameños, datos históricos i mántica (significados) de los apellidos es que estamos supo-
etnográficos acerca de ellos, reglas gramaticales de su idioma, niendo, que existe un relación entre toponimia (nombre de los
examen comparativo con otras lenguas, etc. Lo que servirá para lugares) y la antroponimia (nombres o apellidos de las perso-
estudiar una serie de problemas a que da orijen la semejanza nas). Al mismo tiempo, que se desconoce si el idioma Kunza fue
que se advierte entre el Cunza i algunos dialectos de la Poline- meramente oral.
sia, i el fenómeno de que (…) hayan podido conservar un idioma
aislado i distinto del aymara, del canqui, del pukina i del qui- Emilio Vaïsse, Félix Hoyos y Aníbal Echeverría i Reyes cues-
chua” (Vaïsse, Hoyos y Echeverría i Reyes, 1895: 6). tionan el trabajo La lengua Cunza de los naturales de Atacama.
Pero así como no hemos escuchado la forma en que los espa-
Si bien nos parece que no hay pruebas suficientes para con- ñoles de la época pronunciaban dicho idioma, tampoco pode-
firmar o refutar estas aseveraciones. Hoy existe presencia del mos determinar las variaciones que el propio Kunza tuvo a lo
apellido Toroco en La Banda, Comunidad de Calama. Toroco es largo del tiempo. Por ejemplo, Francisco J. San Roman mencio-
el nombre de una las herbáceas de Isla de Pascua, este apelli- na la palabra Cáhmor como sinónimo de luna. Cámar y Cáhmor
do no es mencionado en el Glosario de la Lengua Atacameña, así escritas, a nosotros hoy, nos pueden parecer dos nociones
aunque el año de su redacción, 1895, es posterior a las redadas muy cercanas, pero desconocemos la pronunciación Kunza de
esclavistas Rapa Nui de 1862. ambos términos, lo que nos permite preguntarnos: ¿se relacio-
nará esto con la denominación de Valle de la Luna?
Otro apellido que nos desafía es Colamar:
“Efectivamente, el nombre no es el único medio que utili-
“C: Yo creo que usted ha visto la película “A la zan los miembros de una sociedad para manifestar su singu-
sombra del sol”, ahí aparece la gente, ahí están laridad. Si es verdad que por medio del nombre se expresa la
los Panire, los Colamar, los Sayre, y de ahí ya apa- pertenencia de un individuo a un determinado universo verbal
recen los Anza, Terán, y varios apellidos./ E: ¿Cuál (…) los diferentes códigos formales puestos en juego con fines
de esos cree que tienen raíz kunza? /C: Ahí sí que de exposición visual –desde el ornamento al blasón- también
no le podría decir porque… Tiene que ser los Co- le permiten afirmarse como tal, pero en el marco de una estra-
lamar, los Panire, tienen que haberle puesto rela- tegia social de otro tipo. Este fenómeno desempeña un papel
cionado con la tierra o con el campo, con alguna particularmente importante en las sociedades sin escritura.
cosa./ E: Usted me dijo apellidos que son kunza, En estas sociedades la máscara constituye un verdadero nom-
los más originarios… /C: Colamar, los Panire y los bre cara (…) Según la tradición africana, en una cara se deben
Sayre, y otros que han llegado” distinguir dos zonas: el ‘triángulo de la herencia’ donde están
(Hombre atacameño, Comunidad de Caspana). situados los órganos receptivos –nariz y orejas- y el ‘triángulo
del don’, el de la comunicación, que une los ojos y la boca (…)
Si los nombres propios en idioma kunza hubiesen existido Según Confucio, el primer acto de gobierno debe ser ‘recti-
como una forma de marcar a un grupo humano en relación a la ficar los nombres’. No entiende por esto corregir su pronuncia-
toponimia, se podría buscar la relación entre la palabra Camar ción ni cambiar su naturaleza, sino restablecer su forma escrita
que nombra un lugar y el apellido Colamar. Otro tipo de de- tal como se lee en los anales, porque únicamente en ella reside
nominación pudiese ser numérica: ejemplo Cholama que en el su legitimidad. Mientras que según la tradición judeo- cristiana
Cuaderno de Caligrafía en kunza es el numero ocho. la verdad pasa por el verbo, para la antigua China pasa por lo
escrito, y en la medida en que lo escrito no se define como una
palabra (…) sino como una lengua de los ojos” (Christin, 2001: 17)
48
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
Si consideramos lo expuesto por la autora Anne- Marie categoriza a la nobleza, caso en el que Sayri podría representar
Christin podemos preguntarnos ¿el Kunza habrá tenido un sis- la lluvia ya que el agua es de vital importancia en el desierto más
tema de códigos gráficos asociado a la individuación de perso- árido del mundo y obviamente es una ayuda para la sobreviven-
na, tal como sucede en algunos pueblos de África?, ¿El Kunza cia humana. Pero estamos en el plano de las elucubraciones.
habrá tenido una escritura gráfica como otros idiomas de nues-
tro continente? Otro apellido que se encuentra en los registros parroquiales
de las Iglesias de San Pedro de Atacama y Chiu-Chiu entre los
Por ejemplo, Michel Davoust, en su artículo “Los glifos no- años 1611 y 1859, es “Cahur”. Francisco J. San Roman en su libro
minales de los personajes históricos mayas del período clásico” menciona las palabras “hâtur” que traduce como calor y “Caur”
explica que: “En 1982, en nuestro estudio de los glifos nomi- como cerro (San Roman, 1890: 19). Mientras que, tanto en ay-
nales en los monumentos, habíamos empadronado doscientos mara como en quechua “khatu” significaría mercado.
ochenta y seis nombres distribuidos en tres grupos: hombres
(sobreaño y personajes indeterminados), mujeres (soberana y En Indonesia existe el apellido “Catur” con 1.994 incidencias
esposas) y prisioneros (…) Los glifos nominales pueden pre- en 2014; y en la India “Khatur”, “Katur” y “Caur”. Su origen es
sentar prefijos de color. Es lo que vemos en Chicen Itza en el Armenio—luego del genocidio y la diáspora—se encuentra en
nombre del dignatario Yayax Loh Can (‘el Nuevo redentor ser- ambos países; es una anglicanización de “Tsatur”, “Tsaturyan”
piente’), el prefijo ya de yayax que intensifica el color verde. En o “Caturyan”. El inglés, el español y el armenio pertenecen a la
Bonampak, sobre la estela 2, está inscrita la forma simple yax familia lingüística indoeuropea, por lo que la similitud actual
en el nombre de Na’ Yax Lot, esposa del soberano Yahaw Chan entre la escritura de “Catur” en Indonesia y el “Cahur“ de Chiu-
Muwan” (Davoust, 2001: 97). Chiu y de San Pedro de Atacama, es atribuible a la fonética de
los idiomas colonizadores y al uso alfabético occidental. Este
ejemplo demuestra lo complejo que es el estudio de la antro-
ponimia y la influencia de los países colonizadores, en la desa-
parición y homogenización de la diversidad lingüística mundial.
49
En Kunza, Francisco J. San Roman traduce viento como
“khûru” (San Roman, 1890: 11). Lo que es similar al sonido y Lasana
escritura de “Kurü” en mapuzugun actual que se traduce como
negro.
Porcentaje de
Frecuencia de
Emilio Vaïsse, Félix Hoyos y Aníbal Echeverría i Reyes, tradu- Apellidos frecuencia de
Apellidos
cen lo siguiente: “Atchi: negro, color oscuro -en combinación: I° apellidos
Zatchiratchi: zorzal, pájaro negro. 2° aschiqui: apellido de Chiu- BAUTISTA 15 8,3%
chiu en 1612. Debería escribirse atchihackui. Pluma negra. GALLEGUILLOS 20 11,1%
(Jeneralmente los apelllidos atacameños están mui mal orto-
grafiados en los libros parroquiales tanto de Chui-chiu como PÉREZ 20 11,1%
de atacama) 3° Atchinzitchi: gato montés literalmente negro” SALVATIERRA 5 2,8%
(Vaïsse, Hoyos y Echeverría i Reyes, 1895: 14).
FERNÁNDEZ 8 4,4%
Finalmente, se desconoce además si desde el punto de vis-
ta fonético hay similitud entre el sonido “aya” en quechua y el
sonido “atchi” en Kunza.
Ayquina-Turi
8.3 APELLIDOS ATACAMEÑOS ACTUALES
Porcentaje de
A continuación se realiza una revisión de los apellidos que Frecuencia de
Apellidos frecuencia de
se encuentran actualmente en las comunidades atacameñas Apellidos
apellidos
en base al padrón de socios y socias de dichas comunidades
para el año 2016. De esta forma, se presentan tablas que exhi- ANZA 19 10,1%
ben cinco o seis de los apellidos más frecuentes por comunidad. AYAVIRE 15 7,9%
BERNA 24 12,7%
8.3.1 Comunidades de ADI Alto El Loa: PANIRE 32 16,9%
SAIRE 24 12,7%
Como se observa en las siguientes tablas, en las comunida-
des de Alto el Loa, se pueden encontrar los siguientes apellidos:
Caspana Toconce
Porcentaje de Porcentaje de
Frecuencia de Frecuencia de
Apellidos frecuencia de Apellidos frecuencia de
Apellidos Apellidos
apellidos apellidos
ANZA 74 27,1% AYAVIRE 25 6,3%
COLAMAR 73 26,7% BARTOLO 32 8,1%
PANIRE 21 7,7% BERNA 68 17,1%
SAIRE 11 4,0% CRUZ 36 9,1%
TERÁN 24 8,8% YUFLA 61 15,4%
50
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
Porcentaje de Porcentaje de
Frecuencia de Frecuencia de
Apellidos frecuencia de Apellidos frecuencia de
Apellidos Apellidos
apellidos apellidos
ARMELLA 33 3,7% COLQUE 15 6,1%
GALLEGUILLOS 75 8,4% CONDORI 43 17,5%
MAMANI 31 3,5% CORIA 15 6,1%
PANIRE 38 4,3% CRUZ 44 17,9%
PÉREZ 25 2,8% TITO 11 4,5%
Porcentaje de Porcentaje de
Frecuencia de Frecuencia de
Apellidos frecuencia de Apellidos frecuencia de
Apellidos Apellidos
apellidos apellidos
BAUTISTA 11 4,6% AGUILAR 6 4,0%
CENTELLA 5 2,1% CRUZ 10 6,7%
GALLEGUILLOS 75 31,4% REYES 17 11,3%
LAY 7 2,9% VILCA 10 6,7%
VARGAS 7 2,9% MONDACA 14 9,3%
51
Solor Larache
Porcentaje de Porcentaje de
Frecuencia de Frecuencia de
Apellidos frecuencia de Apellidos frecuencia de
Apellidos Apellidos
apellidos apellidos
CRUZ 11 12,9% CRUZ 4 6,1%
FLORES 4 4,7% MAMANI 11 16,7%
ILDEFONSO 4 4,7% SEGOVIA 11 16,7%
RAMOS 22 25,9% SOZA 5 7,6%
ROMERO 11 12,9% HENRÍQUEZ 6 9,1%
BELTRÁN 5 5,9%
Socaire Catarpe
Porcentaje de Porcentaje de
Frecuencia de Frecuencia de
Apellidos frecuencia de Apellidos frecuencia de
Apellidos Apellidos
apellidos apellidos
CRUZ 112 36,1% BARBOZA 8 7,2%
MORA 11 3,5% CENZANO 12 10,8%
PACHAO 11 3,5% CRUZ 5 4,5%
PLAZA 56 18,1% MARTÍNEZ 11 9,9%
TEJERINA 12 3,9% SIARES 12 10,8%
VARAS 50 16,1%
Porcentaje de Porcentaje de
Frecuencia de Frecuencia de
Apellidos frecuencia de Apellidos frecuencia de
Apellidos Apellidos
apellidos apellidos
CRUZ 141 13,0% COLQUE 6 8,3%
GAVIA 53 4,9% CRUZ 8 11,1%
GONZÁLEZ 86 7,9% LIQUE 5 6,9%
MONDACA 70 6,4% RAMOS 6 8,3%
ZULETA 56 5,2% TINTE 10 13,9%
TITICHOCA 5 6,9%
52
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
Porcentaje de
Frecuencia de
Apellidos frecuencia de
Apellidos
apellidos
Comunidad Atacameña Agrícola y Cultural, Kamac Mayu
ESQUIVEL 4 8,3%
Hijos de Yalquincha
MENDOZA 6 12,5%
Porcentaje de
TINTE 5 10,4% Frecuencia de
Apellidos frecuencia de
Apellidos
VILCA 16 33,3% apellidos
LÓPEZ 3 6,3% CASTILLO 3 8,8%
CHOQUE 6 17,6%
CRUZ 14 41,2%
TITO 2 5,9%
Yaye BRUNA 2 5,9%
Porcentaje de
Frecuencia de
Apellidos frecuencia de
Apellidos
apellidos
SALGADO 4 13,3% Comunidad de Sector de Chunchuri
SELTI 8 26,7%
Porcentaje de
VILCA 2 6,7% Frecuencia de
Apellidos frecuencia de
Apellidos
SUÁREZ 3 10,0% apellidos
HEREDIA 3 10,0% BARBOZA 12 27,9%
PRIETO 4 9,3%
MAMANI 4 9,3%
ARAYA 3 7,0%
BEIZAGA 12 27,9%
53
y Ayavire; hay algunas como La Banda, donde el padrón mues-
Yalquincha Lickan Ychay Paatcha tra ciertos apellidos, pero las personas reconocen otros como
representativos de la comunidad.
Porcentaje de Finalmente, acotar que el padrón utilizado exhibe que en al-
Frecuencia de
Apellidos frecuencia de gunas comunidades tales como Ayquina-Turi, Caspana, Conchi
Apellidos
apellidos Viejo, Lasana, Quitor, Río Grande, San Pedro de Atacama, Socai-
BAUTISTA 6 16,7% re, Solcor, Solor, Toconao, Toconce, San Francisco de Chiu-Chiu
CRUZ 1 2,8% y Catarpe, se presentan algunos casos en donde se encuentra
solo el apellido paterno de las personas, lo que podría provocar
PLAZA 15 41,7% tanto la sub-representación como la sobrerrepresentación de
TORRES 3 8,3% algunos apellidos, especialmente en las comunidades de San
Pedro de Atacama y Toconao.
SALVA 8 22,2%
Chunchuri
A continuación, se presenta el análisis histórico y sociocul-
Porcentaje de tural de los apellidos Atacameños en cada una de las comuni-
Frecuencia de dades que participaron del estudio, es muy importante señalar
Apellidos frecuencia de
Apellidos que el resultado obtenido en cada una de las comunidades se
apellidos
obtuvo de las entrevistas en profundidad de los focus group y
AYABIRE 4 50,0% las entrevistas grupales, lo que quiere decir que es una mirada
ESPINOZA 1 12,5% subjetiva de quienes participaron del estudio, no obstante esta
MORA 1 12,5% aproximación es una contribución al rescate del patrimonio in-
material del pueblo Atacameño.
CHOCOBAR 1 12,5%
PLAZA 1 12,5% Para leer las próximas paginas es importante señalar que
un o una informante clave es una persona que por su experien-
cia reúne las condiciones necesarias para referirse a un tema
En todas las comunidades estudiadas, se exponen los prin- en una investigación y estudio, que además ha sido validado/a
cipales apellidos que se encuentran actualmente. Sin embargo, por su comunidad. En el trabajo de terreno en cada una de las
se hace necesario explicar que la dispersión de los apellidos se comunidades que participaron del estudio se hizo especial en-
refleja también en el porcentaje de frecuencia de los mismos. fasis en buscar a las personas más antiguas para que nos con-
Así entonces es posible entender por qué algunos apellidos taran acerca de la historia de los apellidos en su comunidad.
tienen más “peso” que otros según comunidad. Lo anterior se
explica más concretamente al considerar que de acuerdo al pa-
drón de socios y socias de comunidades atacameñas año 2016,
en San Pedro de Atacama se encuentran 209 apellidos diferen-
tes, razón por la cual aquellos apellidos que son más comunes
como Cruz, representan solo un 5,6%. Lo contrario sucede en
comunidades como Chunchuri, donde solo se presentan seis
apellidos, lo que explica a su vez, el porcentaje de representa-
ción del apellido Ayabire (50%).
54
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
55
A) COMUNIDAD DE LASANA
- Pucará de Lasana
56
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
1. Antigüedad de los/as informantes en la comunidad: “No, tienen que haber sido todo el sector, el
de Atacama La grande, ellos se criaron así, prác-
En general, de las personas entrevistadas en la Comunidad ticamente ahí, porque yo he estado en reuniones
de Lasana, todas expresan ser originarias de la comunidad, sal- y siempre han dicho eso (…) Sí, y nosotros ata-
vo un pequeño porcentaje que comenta que llegó hace años a cameños…Ahí sí que no le sabría decir, sería una
asentarse provenientes de la región de Arica y Parinacota. Hoy, cosa de que no quieren estar con nosotros para
sin embargo, esas personas se sienten más atacameñas que hacer una separación así”
aymaras. Asimismo, sus madres, padres, abuelos/as son de la (Hombre atacameño, comunidad de Lasana).
comunidad, o bien, arribaron hace décadas al lugar, haciéndose
partícipes de su cultura y tradiciones. 2. Familias que habitan De este testimonio se recoge que es posible distinguir una
la comunidad: diferencia entre quienes se consideran atacameños/as y Lic-
kanantay, no obstante no fue posible reconocer un transfondo
Las personas entrevistadas, destacan que hoy en día son sociocultural mayor en aquella diferencia.
menos las familias viviendo en la comunidad, sin embargo, en-
tre quienes permanecen, se encuentran los apellidos Gallegui- “Sí po, pa mí son todos atacameños, o sea, la
llos, Pérez, Berna, Mondaca, Ferrer, Salvatierra, Cordeles, Bautis- segunda región somos atacameños, para mí”
ta, Copa y Cruz; estos tres últimos en menor cantidad. De igual (Mujer atacameña, comunidad de Lasana).
forma, se establece una diferencia entre quienes son origina-
rios de Lasana y las familias con apellidos que han ido llegan- Desde otra perspectiva, hay quienes se reconocen e identi-
do con el tiempo, ejemplo de esto son los Anza, Panire y Sayri. fican con el pueblo indígena atacameño. Sienten orgullo de su
reconocimiento, ascendencia y tradiciones, explicando que los/
“Los Galleguillos y los Pérez, ellos son los más as atacameños/as tienen como atributos culturales ser perso-
antiguos. Los Galleguillos están más en el sector nas valientes e inteligentes.
Pona; para acá, el sector Morro están puros Pérez”
(Hombre atacameño, comunidad de Lasana). Sin embargo, hay quienes dicen que luego del reconoci-
miento otorgado por la institicionalidad del Estado , la esencia
“(…) los Berna, pero eso estaban en el sec- indígena se ha perdido. Para ellos/as, era suficiente con sentirse
tor… el viejito cómo se llamaba…pero era Berna parte de la comunidad. De esta forma se recoge una crítica a lo
ese caballero, ese es el más viejito que encontré que ha causado el reconocimiento de la calidad indígena por la
cuando yo estaba chico” Ley Indígena.
(Hombre atacameño, comunidad de Lasana).
“Bueno, yo pienso que antiguamente nosotros
Los apellidos de acá son los Galleguillos, los teníamos claro, porque acá nosotros tenemos un
Pérez, los Bautista, ya se me olvidaron los apellidos pucará…nuestros antepasados eran indios, como
de acá, son de Lasana. Después, los Anza, los Pani- le decían antes, no decían indígenas tampoco,
re, Sayri, son de personas que se han allegado acá eran los indios, los gentiles, de ahí nosotros veni-
(Hombre atacameño, comunidad de Lasana). mos. Pero después que fuimos reconocidos como
que ya no…”
Al realizar un análisis del actual registro de apellidos de (Mujer atacameña, comunidad de Lasana).
la comunidad al año 2017, se establece que los apellidos que
más predominan en Lasana son : Galleguillos, Pérez, Fernández 4. Apellidos reconocidos como lickanantay o
y Salvatierra. De esta forma podemos señalar que existe bas- atacameños:
tante coincidencia con la memoria histórica de los apellidos
que se tiene en la comunidad en relación a los apellidos que Al preguntarle a los/as entrevistado por apellidos atacame-
actualmente predominan. ños de origen Kunza, identificaron algunos y marcaron diferen-
cia con aquellos de descendencia española. Ejemplo de ello es
el apellido Panire, el cual explican tiene relación con el volcán
3. Reconocimiento pueblo indígena: del mismo nombre, por lo que quienes vivían cerca de él, lleva-
ban ese apellido.
Respecto al reconocimiento como parte del pueblo indígena
atacameño, se hacen varias observaciones. En primer lugar, para “Panire, por ejemplo, de Ayquina, y dicen que
algunos/as existe diferencia entre quienes se identifican como son…porque lo pusieron por el Panire, porque hay
atacameños/as y quienes lo hacen como Lickanantay, mientras un cerro o un volcán que se llama Panire. Podría
que hay otros que dicen ser lo mismo, que no hay diferencia. ser eso”
(Mujer atacameña, comunidad de Lasana).
57
“Mondaca po, porque el Rojas no, Rojas no es “Ya, yo lo sé por los españoles que vienen, a
de acá po. Mondaca, Ferrer, Galleguillos mucho, si Pucará, entonces por eso se cambió por Gallegui-
el apellido Galleguillos era más largo que la que- llos. El Salvatierra, según los españoles también
brada de Lasana” es español. Pérez también es español, según la
(Mujer atacameña, comunidad de Lasana). conversación que yo he tenido con esa gente que
viene al Pucará, que ha venido, hace un tiempo
“La gente vivió también por ahí y hay unos que yo ya no trabajo ahí”
gentilares parecidos, chicos, por eso fueron que- (Mujer atacameña, comunidad de Lasana).
dando … porque los apellidos Pérez, los Gallegui-
llos, esos son más españoles que indígenas” Así como con la colonización, la inmigración de los últimos
(Mujer atacameña, comunidad de Lasana). años también ha tenido efecto en la transformación de apelli-
dos. Personas de distintas comunidades han ido emigrando, y
Por su parte, haciendo referencia a los apellidos Ramos y finalmente, algunos de ellos se han asentado en Lasana. Ejem-
Moro, pertenecientes a las comunidades de Yaye y San Pedro, plo de ello son, como se dijo anteriormente, las familias Anza,
los/as informantes claves creen que también tienen un origen Panire y Sayre (con sus distintas formas de escritura). De igual
Kunza, dado el lugar en donde fueron estableciéndose con el forma, han llegado a la comunidad personas de Bolivia y Argen-
tiempo. tina, quienes han contribuido a que los apellidos vayan variando
en el tiempo. En efecto, parte de los/as entrevistados/as tiene
“Tienen que haber sido. Por lo que yo leo un ascendencia de estos países, y a pesar de haber vivido toda su
poco, para mí que los atacameños tenían otras vida en la comunidad y bajo las tradiciones atacameñas, tam-
costumbres, otros nombres, quizás qué cosas” bién cuentan con apellidos que no son necesariamente del lugar.
(Hombre atacameño, comunidad de Lasana).
“Hay otros Martínez allá, pero son de otros
Finalmente, los apellidos cobran una gran relevancia para la lados, tampoco son de acá, llegaron acá, hicieron
identificación de las personas. Como mencionan, es la forma de sus casitas acá, Martínez Galleguillos son ellos, yo
mantener sus raíces. soy Martínez Moro, entonces ya se van mezclan-
do los apellidos. Mi papá era de la Argentina (…)”
“(…) si no tuviéramos los apellidos nosotros no (Hombre atacameño, comunidad de Lasana).
fuéramos lo que somos, quedamos en el aire, no
sé cómo estarían llamados, entonces es impor- Finalmente, otro factor que se destaca como un elemento
tante los apellidos” trasformador de apellidos tiene relación con la filiación y for-
(Hombre atacameño, comunidad de Lasana). mación de familia entre personas de distintas comunidades. Al
llegar nuevos/as habitantes a la zona, o bien cuando los y las
originarios/as se desplazan a otras comunidades o ciudades y
5. Transformaciones de los apellidos: forman pareja, la descendencia pasa a tener nuevos apellidos.
Así, algunos se han transformado, mientras otros se han ido
Si bien en Lasana hay menos inmigrantes que en otras co- perdiendo en el tiempo.
munidades como Chiu-Chiu, al momento de preguntarles por
qué o cómo se ha desarrollado la transformación de los ape- “No, no he escuchado en otras partes el Co-
llidos atacameños originarios del lugar, las razones suelen ser lamar, el Terán, no, pero que hayan salido, de re-
similares a otras del sector. pente, de allá a Calama o a otros lados, recién
ellos se han casado con otras personas que llevan
En primer lugar, se destaca la colonización española. Si bien otros apellidos, entonces ya van cambiando”
algunos apellidos se reconocen como originarios del país eu- (Hombre atacameño, comunidad de Lasana).
ropeo, para las personas entrevistadas también ha existido una
mezcla de lenguas, originando la transformación de algunos de “Los Ramos. En Solor, por ejemplo, también
los apellidos que se pueden encontrar actualmente. De hecho, hay varios Ramos ahí. Pero ahora están todos los
según algunos, el apellido Gallego, se convirtió en el apellido apellidos juntos, por ejemplo, como nosotros, mi
Galleguillos, por ejemplo. mamá era de allá, de Séquitor, mi papá es de acá,
entonces ya se pierden los apellidos”
(Hombre atacameño, comunidad de Lasana).
58
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
6. Apellidos de la comunidad que han ido perdiendo Por otra parte, por razones que no se explicitan en las en-
su raíz Kunza: trevistas, algunos comentan que padres, madres, profesores/as,
también comenzaron a prohibir el uso de la lengua Kunza.
En primera instancia, una de las razones por las cuales se ha
ido perdiendo la raíz Kunza de los apellidos tiene relación con Asimismo, algunos explican que el Kunza que se está inten-
que, según explican las personas entrevistadas, desde la llega- tando rescatar es más bien una mezcla de lenguas, principal-
da de la colonización española es que se comienza a escribir y mente con el quechua, lo que a su vez, ha ido transformando
documentar la historia del sector. Así, las palabras y los mismos los apellidos.
apellidos fueron siendo españolizados por los invasores, dado
que no los transcribían correctamente o escribían según la fo- “Por eso le digo que se va a volver a mezclar
nética castellana. el kunza con el quechua, y uno que no sabe, estoy
hablando kunza y es quechua. Eso es lo que hay”
“Los españoles trajeron los apellidos, los nom- (Hombre atacameño, comunidad de Lasana).
bres, y de esa época, porque recién se empezó a
hablar y escribir las historias, nadie más escribió, Pero lo que yo tengo bien clarito es que han
entonces el Kunza fue quedando sin registro” enredado el quechua con el Kunza (…) Porque
(Hombre atacameño, comunidad de Lasana). unos hablaban este y a lo mejor alguno que ha-
blara este, y lo empezaron a mezclar po, pienso
Asimismo, los hispanos obligaron a las personas indígenas así, no sé, yo no sé hablar nada en kunza, así que…,
a aprender castellano, prohibiendo el uso del Kunza, lo que a en quechua tampoco
su vez, contribuyó en la pérdida de la lengua y de los mismos (Mujer atacameña, comunidad de Lasana).
apellidos. De igual forma, les obligaron a hacer trabajo forzado
para la construcción de iglesias católicas, afectando sus vidas Lo anterior, sumado a las explicaciones dadas en el apar-
en relación a su salud, pero también a su cultura, tal como nos tado anterior, tales como la colonización española, la inmigra-
señalan las personas entrevistadas en la comunidad. ción de países como Bolivia y/o Argentina y la filiación de las
personas originarias de las comunidades, han contribuido a la
“El kunza fue prohibido por los españoles, transformación de los apellidos, y a su vez, a que estos hayan
incluso yo creo que hasta allá donde vivían los ido perdiendo su raíz Kunza.
otros, los aymara, porque en Cuzco se habla puro
quechua, yo creí que hablaban aymara allá y no.
Yo fui al Cuzco, por eso hablo. Entonces, muchos 7. Importancia que los/as integrantes de la comunidad le
aquí dicen que el Cuzco es aymara y no po, son dan a su descendencia y ascendencia
quechua”
(Hombre atacameño, comunidad de Lasana). En general, los/as entrevistados/as le dan más importancia
respecto a su cultura y tradiciones heredadas desde sus an-
“Si aquí había familias enterradas completas, centros/as. En este sentido, la relevancia que tienen se divide
por qué se enterraron, por las atrocidades que en dos aspectos. En primer lugar, tiene relación con el sentirse
cometían los españoles, y no solamente acá, en indígena, con la relación que tienen con sus raíces, lo que es
todos los pueblos; para hacer las iglesias, con qué precedente del reconocimiento de la Calidad Indígena por Ley.
las hicieron, con la mano del hombre de acá, de
todas las personas, cómo trabajaban ellos, tra- “Orgullosa de ser atacameña, porque los in-
bajan como animales, porque, por ejemplo, para dígenas fueron muy valientes, caballeros, y muy
este Pucará, este Pucará tiene un barro que es inteligentes, orgullosa de ser”
envejecido, no sé si los arqueólogos o esos lo (Mujer atacameña, comunidad de Lasana).
tendrán claro, yo hablo toda esa cuestión acá,
entonces por eso un libro data de 400 años, en Asimismo, otra razón por la que le dan especial relevancia a
otro data de 500 años, claro, todo lo que escri- su ascendencia, tiene relación con el aprendizaje que han ob-
bieron los españoles ya lo partieron los libros, to- tenido a lo largo de los años. En algunos casos, cuentan que
dos han escrito muchos libros, pero nadie habla incluso les prohibían la entrada a los gentilares o Pucará, solo
cómo fue todo antes” con el fin de resguardarlos. Ahora ellos toman esas enseñanzas
(Hombre atacameño, comunidad de Lasana). e intentan aplicarlas.
59
“Claro, claro que cambia, cambia totalmente,
“Nuestros abuelos, nuestros padres, por las ya no son los mismos, no hay ese roce que tene-
creencias que nosotros no podíamos…así como mos, por ejemplo, acá, con los vecinos; nosotros
usted ve que está todo destruido eso ahora, para conversábamos, traveseábamos, pero hacíamos
resguardarlo, cuidarlo, que no entraran…” cosas, pero después la gente como que va es-
(Mujer atacameña, comunidad de Lasana). calando y cambia total. Aquí tenemos gente que
trabaja en Chuquicamata y ya no tiene lo mismo…
como que ellos se sienten superiores a uno, eso
8. Causas de la migración: es lo que tienen acá, y en todos los pueblos yo
creo que pasa eso”
Al igual que en otras comunidades, las causas de la migra- (Hombre atacameño, comunidad de Lasana).
ción a otros sectores u otras comunidades tienen su raíz en la
movilidad como antecedente de buscar mejor calidad de vida
o recursos sociales a los cuales no se tiene acceso directo en la 9. Valoración comunitaria de los aportes del estudio de
comunidad, trabajo y estudios, entre otros. Conadi
En relación a los estudios, las personas que habitan Lasana, Se manifiesta una valoración positiva entorno al actual es-
se ven obligados a migrar hacia otras ciudades como Calama, tudio y a la recuperación de la lengua Kunza.
porque el colegio que hay en la comunidad tiene solo hasta
sexto básico. De esta forma, la única vía que tienen para que “Yo creo que puede ser un poco importante
sus hijos e hijas sigan estudiando, es moverse a otra ciudad, al para la Conadi para que se sepa algo de acá”
menos los días de semana. Las mismas personas entrevistadas (Hombre atacameño, comunidad de Lasana).
nos cuentan que no concluyeron la etapa escolar por no haber
colegios en su comunidad.
60
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
61
B) COMUNIDAD DE MACHUCA
- Machuca
Foto: Claudio Alvarado Solari
62
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
1. Antigüedad de los/as informante en la comunidad: “Si aquí quedo ya po es muy antiguo, noso-
tros somos atacameño lickanantai, después los
En general todas las personas de la comunidad que parti- españoles hicieron que no habláramos más el,
ciparon de este estudio, son descendientes de antiguos/as ha- esa chuchinería que si no hablan castellano les
bitantes de Machuca, y residen principalmente en San Pedro cortamos la lengua”
de Atacama, poblado donde vive la mayoría de la gente de esa (Hombre atacameño, comunidad de Machuca).
comunidad, radicados desde los años sesenta especialmente
en la población “Conde Duque”. Varias de las personas entrevis- 4. Apellidos reconocidos como lickanantay o atacameños:
tadas, pasan al menos la mitad del tiempo en Machuca y la otra
mitad en San Pedro. Hay que recordar que las comunidades tie- Existe un documento fechado en 1916 que fue mostrado
nen un factor de movilidad y una rutina de movimiento entre por un informante donde se registra la venta del terreno que
centros urbanos y su comunidad de origen que es permanente actualmente constituye la comunidad de Machuca, por parte
y es parte de su vida habitual. de dos individuos, de nombre Juan Colque y Francisco Gonzá-
les. Los compradores conforman un grupo de trece personas,
2. Familias que habitan la comunidad: todas de sexo masculino, cuyos apellidos se identifican en su
mayoría como tradicionales de la zona de Machuca, además de
De los antiguos apellidos tradicionales de Machuca, que haber sentado las bases de la ascendencia directa de los/as co-
las personas entrevistadas reconocieron, se tratarían de Lique, muneros/as que llega hasta nuestros días. Lo más probable es
Colque, Tinte, Vilca, Mendoza, Cruz, Silva, Méndez, Salva y Cho- que dichas familias compradoras eran naturales de la zona en
que. De aquellos que se mantienen viviendo al menos tempo- la mayoría de los casos, mientras que en otros habían migrado
ralmente en Machuca, los apellidos que encontramos serían hacia allí, como es el caso de Saturnino Anza, quién habría ve-
los: Colque, Tinte y Lique. nido desde Caspana, o aquellos que se trasladaron a sus lugares
de origen, como Alberto Condori quién podría haber sido natu-
“En el pueblo ahora existen Lique, Colque y ral de Río Grande.
Tinte nada más. Esos son los que estamos que-
dando ahora” “…el nombre de la propiedad es campo de
(Mujer atacameña, comunidad de Machuca) pastoreo de Machuca en el año mil novecientos
dieciséis. Estos terrenos, de propiedad de Juan
“Se repiten los Colque, los Tinte, los Lique y los Colque y Francisco González, se venden a Modes-
Vilca, también los Vilca” to Escalante, Tomas Tinte, Marino González, José
(Mujer atacameña, comunidad de Machuca) Rubecindo Cruz, Crispin Mendoza, Demetrio Mén-
dez, Guillermo Salva, Francisco Vilca, José Vilca,
Es importante señalar, que de las personas que se registran Alberto Condori, Bartolomé Choque, Escolastico
como pertenecientes a la comunidad de Machuca en la actua- Silva y Saturnino Anza. La compra queda registra-
lidad y según datos oficiales, los apellidos más predominan- da en el conservador de bienes raíces de la ciu-
tes al año 2017 son Colque, Lique, Tinte y Vilca. De esta forma dad de Antofagasta el día 13 de marzo de 1916”
existe una coincidencia de ambas fuentes de información en (Hombre atacameño, comunidad de Machuca)
cuanto a los apellidos en Machuca.
“González, pero tiene mucho Cruz… después
estamos José Rubecindo Cruz, Crispin Mendoza,
3. Reconocimiento pueblo indígena: también tiene parientes también, hay un caballe-
ro también aquí Mendoza… también hay un primo
Los/as informantes claves, se muestran proclives a recono- que vive aquí también son Mendoza… Méndez, de
cer el vocablo de “atacameño” antes del de “Lickanantay”, tanto hecho no sé de dónde viene, no sé… Guillermo
por costumbre como por una división que tiende a hacerse cuan- Salva también hay acá, aquí hay un vecino de
do se define al primer término, circunscribiéndolo a aquellas apellido Salva..., Francisco Vilca, mi sobrino, mi
personas originarios del territorio de Atacama, que descienden sobrino... Francisco Vilca es concejal, Vilca que su
de los/as antiguos/as habitantes de la puna, y que entre otras familia es Vilca… Alberto Condori él no se sabe de
características habrían tenido al Kunza como su lengua propia. qué hay en Río Grande aquí vive un señor Condo-
ri, ahí están los Condori… Bartolomé Choque, este
“Atacameño esa es la verdadera palabra, aquí Choque es de Bolivia, también aquí hay un Cho-
somos atacameño lickanantay, de la atacama” que, que también ha sido dirigente Daniel Choque
(Hombre atacameño, comunidad de Machuca) Colque vive por acá… Escolastico Silva, también
Silva” (Mujer atacameña, comunidad de Machuca)
63
Entonces los apellidos de Machuca, los tradicionales, pro- 6. Apellidos de la comunidad que han ido perdiendo
vendrían de los primeros compradores de la tierra en el año 1916. su raíz Kunza:
5. Transformaciones de los apellidos: Los/as entrevistados/as, muchos contando con una edad
que alcanza incluso los noventa años, mostraron un desconoci-
Aparte del proceso más contemporáneo y natural en la miento generalizado respecto a la lengua Kunza declarando no
transformación de apellidos producto de las migraciones, en haberla oído de boca de sus mayores durante su infancia o ju-
regla general las personas de Machuca han conservado una ventud. Muchos/as señalaron que con el tiempo fueron toman-
línea de apellidos bastante homogénea. Una de las informan- do conciencia de la forma que tienen de comunicarse como
tes da cuenta de apellidos hoy tradicionales que podrían ha- indígenas, y que los separa de los/as demás hispanoparlantes,
berse establecido ahí llegados desde otras zonas más allá de pues su habla contiene una cantidad de palabras desconocidas
las actuales fronteras de Chile, tales como el caso de “Tinte” y para el foráneo, y que en un número variable pueden derivar del
“Gonzales”, que provendrían del norte argentino. Para el caso Kunza, o aún de otras lenguas andinas de la zona, así como en
de apellidos que según los/as informantes serían originarios mezclas entre ellas. Sin embargo, es muy poco lo que manejan
de Bolivia, hay que tomar en consideración la antigüedad de del idioma Kunza a la hora de poder establecer su significado
ellos, ya que Machuca pertenecía a dicho país durante el siglo más allá de que el uso de determinados vocablos ya cuenta con
diecinueve. En este sentido, el apellido muy común “Colque” es una terminología naturalizada e internalizada por la práctica y
referido como más “nuevo” en la zona que “Tinte”, por ejemplo, la tradición.
mientras que “Lique” y “Choque” son adscritos a origen bolivia-
no, es decir, que se encontrarían más ramificados en ese país en “…hay muchas cosas yo me he estado dando
el presente. Otros apellidos típicamente atacameños habrían cuenta que no hay mucha gente, a nosotros los
terminado emigrando a otras comunidades, probablemente indígenas por estos lados, no lo entienden mu-
porque llegaron desde allí. Es el caso de “Anza” característico cho, muchas palabras son en Kunza, yo no sabia
de Caspana, y de “Condori”, el apellido más reconocido de Río pero ahora si me doy cuenta… nosotros habla-
Grande, al que se suma “Gonzales”, trasladado igualmente a mos a la pinta de nosotros nomás pero ahí está
esta última comunidad. El caso de “Vilca” es más disperso, ya el punto”
que siendo en la opinión de muchos/as informantes de esta y (Hombre atacameño, comunidad de Machuca)
otras comunidades un apellido originario de Machuca, se irra-
dió hacia San Pedro de Atacama, Río Grande, y Guatin, este Así, el horizonte desde el cual los/as informantes pudieran
último territorio donde un ramal de la familia se asentó para clasificar apellidos de raíz Kunza es muy pequeño en las co-
formar hace muy poco tiempo, una comunidad atacameña. munidades en general, y para el caso de Machuca aún menor,
principalmente debido a que no encontramos estudiosos ata-
“Claro, es de Salta, mi abuelito se llamaba To- cameños del Kunza en esta comunidad.
mas Tinte Flores…sí, ese era el apellido”
(Mujer atacameña, comunidad de Machuca) “Yo creo que sí, pero no sé cuáles... A lo me-
“…es más hace años esos ya fallecieron, ese jor uno, podría haber sido los Vilca, yo creo. Hay
caballero a ese alcance a conocer yo, pero se fue otros apellidos que yo no, los abuelitos que están
a Río Grande eso también, llegaron mucho, según mucho, están más antiguos, esos pueden ser los
mi abuelita que estaba en Machuca, vivían en apellidos, porque en ese tiempo ellos hablaban
Machuca y después se fueron a Río Grande… No Kunza, pero nosotros ya no hablamos”
solo Choque sino que también…ay como se llama, (Mujer atacameña, comunidad de Machuca)
González, si conocí yo una abuelita que se llama
Francisca González, pero ese también eran de la Finalmente, hay referencias al proceso de pérdida de los
Argentina también, se llamaba don Juan González, apellidos tradicionales que hemos nombrado, producto de la
también era de la Argentina, si casi todos eran de migración hacia San Pedro de Atacama, Calama, Antofagasta,
la Argentina…Choque y Lique eran más de Bolivia” etc. que se dio en Machuca en los años sesenta del pasado si-
(Mujer y Hombre atacameños, comunidad de glo, y continua en el presente donde la mayoría de los/as co-
Machuca, entrevista grupal) muneros/as no reside en el pueblo de manera permanente.
“…mi abuelito le vendió el territorio a Machu- “…ahora ya como que la gente se vino pa’ acá
ca, él hizo en vida lo que dice el documento, Juan pa’ San Pedro, pa’ Calama, entonces ya otras ge-
Colque, Francisco González, que los González neraciones, ya están cambiando. La juventud ya
quedaron en Río Grande, los Anza quedaron en tiene otros apellidos ya, porque han conocido
Caspana, los Vilca quedaron por acá” gente de acá de San Pedro... Por lo mismo, porque
(Mujer atacameña, comunidad de Machuca) allá en Machuca no hay escuela, no hay estudios.
64
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
Tienen que migrar a Calama, otros lados, Arica, 8. Apellidos Kunza que se repiten en otras comunidades:
a Antofagasta y por allá se quedan y cambian el
apellido. Aquí prácticamente estamos quedando El apellido “Vilca” tal como se ha señalado, se encuentra es-
las personas adultas con esos mismos apellidos, pecialmente presente en Guatin, así como en San Pedro de Ata-
la juventud ya ha cambiado mucho” cama, La banda, Kamac Mayu Hijos de Yalquincha y Río Gran-
(Mujer atacameña, comunidad de Machuca) de, esta última comunidad donde también se encuentran los
“Colque”, “Tinte” y “Cruz”, apellidos que además se extienden
por los ayllus, y en el caso particular de “Cruz”, hasta la zona
7. Importancia que los integrantes de la comunidad de Socaire, Camar, etc. “Mendoza” es otro de los apellidos que
le dan a su descendencia y ascendencia: también está presente en Río Grande.
Sumado al ya expresado conocimiento que los informantes “Colque, Tinte, más que nada pal’ otro sector,
tienen de sus linajes familiares, los que en su memoria pue- pal’ lado de Rio Grande... Lo único”
den remontarse hasta los/as tatarabuelos/as, y de las zonas (Mujer atacameña, comunidad de Machuca)
desde donde podrían haber llegado, encontramos en Machuca
algunos casos en que nos fueron relatados encuentros signifi- De esta forma, cuando consultamos por apellidos Kunza a
cativos con familiares desconocidos en otros países, o viajes las personas integrantes de Machuca, lo que se reconoce más
de descubrimiento de ramales familiares originarios. Además, bien son apellidos tradicionales y que tienen una historia signi-
podemos señalar respecto a este punto, que la importancia que ficativa en el territorio.
las personas de la comunidad le otorgan a su ascendencia y
descendencia está muy enfocado, en lo que se refiere a la pér- 9. Causas de la migración:
dida de los apellidos, sea por línea materna, migraciones, etc. al
proceso que iría desvinculando sus descendientes del posible Todo indica que a mediados de la década de los sesenta del
reconocimiento de calidad indígena atacameña o lickanantay. pasado siglo se produjo una gran sequía que trajo consigo una
Esto resulta en una preocupación y un pesar notorio. merma en los campos cultivables y, en especial para el caso
de Machuca, de los terrenos de pastoreo, con la declinación
“…por lo menos yo no tengo familia aquí de de la principal actividad económica del pueblo, la ganadería.
mi papá, no tengo po’ en Argentina si…allá están… Además, el habitual comercio de la yareta usada como com-
Si yo fui una vez pero no encontré a mi familia, bustible para la minería quedó obsoleto, y hoy está prohibida
no conozco…fui a Argentina…pero no encontré mi su explotación, por ende, se produjo una oleada migratoria que
familia nada yo, yo fui con mi hijo, a conocer de abandonó el poblado para dirigirse a San Pedro de Atacama
una vez yo fui, después ya no fui más” donde los “machuqueños” se establecieron fundamentalmen-
(Mujer atacameño, comunidad de Machuca) te en la primera población inaugurada allí, la “Conde Duque”.
Posteriormente, con el paso de los años, se fue haciendo cada
“…había una señorita que estaba atendiendo, vez más difícil el mantenerse viviendo en Machuca, debido
bueno me atendió me colocó una inyección y me a la falta de agua y las naturales condiciones adversas de la
dijo deme su nombre… ya le di mi nombre y me climatización a 4.000 metros sobre el nivel del mar, donde se
dijo ‘¿usted es Lique?’ sí le dije, yo soy Lique… ya encuentra situada. Actualmente sus comuneros/as declaran
‘¿y de dónde es usted?’ de Chile, ‘¿de qué parte?’ que la falta del agua, y en especial de establecimientos educa-
no, mi pueblo se llama Machuca, me dijo, le dije cionales, así como de la inexistencia de actividad minera en la
yo soy Lique, ah bueno a lo mejor somos fami- zona, desemboca en que las personas cada vez se van alejando
liares le dije mi abuelo era de aquí de Argentina, más de la zona, quedando como residentes solo temporales, los
‘¿y de que parte era su abuelito?’ de Abrapampa, más mayores que cuidan el poblado.
‘sipo si yo soy de Abrapampa, ¿cómo se llamaba?’
ah cuando leí el libro de mi abuelito, también es “Había mucha gente en el tiempo de...yo creo
mi abuelito, que él es hermano de mi papá… ya y que cuando yo nací, nací en el 58, por ahí se tra-
por ahí empezamos a conversar” bajaba más que nada en yareta, y esa yareta la
(Hombre atacameño, comunidad de Machuca) vendían a Chuqui y después ya se terminó esa
entrega de yareta que compraban y ya no se
Lo anterior demuestra el constante grado de movilidad de pudo vender más y tuvimos que migrar. Irse a las
las comunidades atacameñas que han tenido durante miles de azufreras por azufre, la gente se vino para acá, mi
años en el territorio. mamá y mi papá se vinieron para acá porque ¿en
qué van a trabajar ellos allá?”
(Mujer atacameña, comunidad de Machuca)
65
“hay muchos pueblos que no tienen agua, no Respecto de la revalorización del Kunza y su relación con
tienen leña, no tienen cultivo, no hacen nada, la clasificación de determinados apellidos enraizados en di-
porque no tienen agua, pero eso mismo lo llevó cha lengua, algunos/as informantes se muestran más escép-
a bajar a Calama porque de alguna manera allá ticos que otros frente al hecho de que se establezcan planes
le dan terreno, le dan agua, pero no todos si los de enseñanza en los colegios, y se implementen talleres para
que realmente hacen más recibo en sus vidas y personas de distintas edades. Dicho escepticismo puede partir
no tienen adonde echar mano y se van, en cam- de la idea de un alejamiento de las nuevas generaciones con
bio los que tienen más está el ganado que ellos respecto a sus raíces culturales por oposición al auge del uso
venden un par de corderos y tienen plata y ade- de la tecnología y el inglés como patrones de universalización,
más su pensión que alcanza pa’ atajar al pandero mientras que otros/as tienden a sorprenderse de manera posi-
está bien po’ entonces eso, la necesidad más que tiva al descubrir que una lengua que para ellos/as fue algo casi
todo, y ya en los años 60’ pararon las mineras, pa- desconocido a la vez que muy cercana, pues sus abuelos/as o
raron todo el gallo sufre quedaron todo ya y no bisabuelos/as la hablaban al menos fragmentariamente, ahora
había trabajo de esa manera tiramo’ a san Pedro” es estudiada por sus propios/as hijos/as o nietos/as.
(Hombre atacameño, comunidad de Machuca)
“Por supuesto que se tiene que ser así, todo
“Yo creo que en primer lugar es que en este está cambiando y esto, los grandes hombres que
desierto no llueve, no llueve, los animalitos se hablaban el Kunza ahora no están, ahora están
murieron, yo creo que hace años mi abuelito modernos los profesores tienen que el profesor
contaba que había muchos animales, pero tantos de cuarto medio tienen que ver el programa del
tantos, todos tenían, esto era un criadero de ani- gobierno, del estado de la educación y quizá han
males, la gente vivía con sus animales, vendía, y metido lo del Kunza y el Kunza es difícil…pero
todas esas cosas, pero ahora como no llueve, los nunca va a llegar en casa porque los niños ahora
(aíslan) también, por eso es que la gente, la falta hablando todo en english, en inglés y ahora todo
de trabajo, la gente se ha retirado, la gente se ha es Twitter y quizá toda esas cosas que ya viene la
ido para otro lado” tecnología pero ahí están los niños todo ha cam-
(Mujer atacameña, comunidad de Machuca) biado joven”
(Hombre atacameño, comunidad de Machuca)
10. Valoración comunitaria de los aportes de este estudio: “Yo no lo he escuchado así de más niña… aquí
cuando llegué a San Pedro he escuchado como
Ninguno de los informantes tenía conocimiento del estudio se llamaba antes yo ni lo he escuchado, ahora to-
que se estaba haciendo, ni escuchó hablar sobre el tema el año dos los niños van aprender y se me parece muy
2016, durante la ejecución de la primera etapa de investiga- bueno”
ción. Como anteriormente señalamos, una preocupación cons- (Mujer atacameña, comunidad de Machuca)
tante radica en convivir con el fenómeno de la pérdida de los
apellidos tradicionalmente considerados como atacameños o
lickanantay y la consecuente dificultad o imposibilidad de ac-
ceder a la acreditación de calidad indígena por parte de Conadi.
En este plano, se muestran interesados/as en lo que consideran
puede significar el rastrear los orígenes familiares de los/as co-
muneros/as hasta llegar a confirmar su pertenencia en deter-
minados linajes atacameños.
66
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
67
C) COMUNIDAD DE QUITOR
- Quitor
Foto: Jorge Barahona
68
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
1. Antigüedad de los/as informantes en la comunidad: das más en determinados matices. Sin embargo, ese fenómeno
más o menos compartido puede haberse entendido para algu-
Se entrevistaron y se trabajó con personas que actualmen- nas generaciones, más desde la cercanía, la vecindad histórica,
te viven en la comunidad de Quitor, y cuyos antepasados/as son que a partir del reconocimiento de un sustrato identitario que
originarios/as de la comunidad. los hermanara completamente en torno al concepto de pue-
blo originario. Paradójicamente, y al igual que en muchas otras
2. Familias que habitan la comunidad: comunidades, los/as informantes señalan que antes de que el
Estado los considerara como partes de un todo común, deno-
Los apellidos más emblemáticos que señalan los/as in- minado pueblo atacameño, las comunidades tenían una mejor
formantes claves que son tradicionales de Quitor son Reyes, relación mutua, existía más solidaridad y cooperación, además
Mondaca, Salva y Titichoca. Cruz también entra en este grupo, de naturales y antiguos lazos de parentesco muy enraizados,
haciendo la salvedad de que se extiende hacia las comunida- en especial entre comunidades cercanas o que forman parte de
des que siguen por el camino de la quebrada de Catarpe, hasta lo que podría entenderse como sub-áreas atacameñas, donde
Río Grande. Otras familias que habitan actualmente en el ayllu Quitor comparte tanto con Catarpe, e incluso más allá, hacia
llevan los apellidos: Aguilar, Vilca, Cárdenas, Plaza, entre otros. Río grande e incluso Machuca, como con San Pedro de Ataca-
Siendo en estos casos familias más pequeñas o de un solo ra- ma, del cual se siente parte integrante, como ayllu.
mal, a diferencia de algunos de los apellidos primeramente ci-
tados. “Siare”, que es típico de Catarpe, una comunidad inme- “Antes de la Conadi eran como más…antiguo…
diatamente vecina a Quitor, también se encuentra en alguna no era tan común, era más alejado…Como está la
medida presente aquí. Conadi son más allegados, son más conocidos,
antes no, antes se conocían poco acá. No existía
“Mondaca, Cruz y Reyes, son los que más he eso, no existía la etnia atacameña, no existía la
escuchado aquí, en Quitor” Conadi, nada de eso existía”
(Mujer atacameña, comunidad de Quitor) (Mujer atacameña, comunidad de Quitor)
“Mondaca, Cruz, Reyes, Salva, esos son los “Era buena, sí, era mejor, incluso, porque ha-
apellidos más comunes, porque hay apellidos re- bía más comunicación, participábamos más en-
petidos acá en la zona, hay varios Reyes que no tre vecinos, por ejemplo, la vecina que vivía atrás
somos familiares, pero son Reyes” venía para acá, nosotros íbamos para allá, cuando
(Hombre atacameño, comunidad de Quitor) nos juntábamos a sembrar toda la gente se jun-
taba, ahora no ocurre eso”
“Mondaca, más allá es Aguilar, Germán Agui- (Hombre atacameño, comunidad de Quitor)
lar, y más allá es Sergio Cárdenas, Aníbal Cruz,
que falleció, pero la señora está, Juvenal Cruz, “Acá, antiguamente, nadie mandaba el Puca-
también, son Cruz, la mayoría es Cruz, pa acá, pa rá, era un Pucará libre, uno entraba acá… Ahora, si
arriba la mayoría son Cruz Reyes. Ah, los Vilca, Ri- uno quiere entrar tiene que pagar, como ataca-
cardo Vilca, Valentín Vilca. Sé de este sector de meños igual tenemos que pagar”
Quitor no más” (Mujer y hombre atacameños, comunidad de
(Mujer atacameña, comunidad de Quitor) Quitor)
En las fuentes oficiales de personas registradas en la co- Se escuchan también en Quitor declaraciones críticas hacia
munidad de Quitor al año 2017, se encuentran los siguientes la nueva denominación que usa el vocablo “lickanantay” para
apellidos como los más recurrentes: Reyes, Mondaca, Vilca, nombrar a los que ya estaban acostumbrados y sentían como
Cruz y Aguilar. algo normal el ser llamados/as atacameños/as.
69
4. Apellidos reconocidos como Lickanantay o
atacameños: Por el lado contrario, se reconocen apellidos como foráneos
de Quitor, cuando han llegado hace una o dos generaciones y
Los apellidos más antiguos que los/as informantes reco- no desde otros poblados atacameños, un hecho que desmiente
nocen y recuerdan son: Titichoca, Mondaca, Cruz, Salva y Re- un tanto la preponderancia del sentimiento de localía por so-
yes. De estos, la mayoría se repite en otras comunidades, en bre lo étnico, y reafirma una conciencia de parentesco cultural
especial Cruz. Para los/as informantes, que los apellidos sean directamente entretejido con los apellidos que se consideran
tradicionales en función de la historia de los linajes familiares naturales a otras comunidades, por lejanas que estas sean.
que han habitado sus territorios naturales, aquellos que sienten
como suyos desde siempre, equivale a decir que son apellidos “Muchos que eran hijos de los Gavia se fue-
atacameños, ya que son apellidos antiguos en lo que ellos lla- ron y cuando vienen, vienen de pasada no más,
man Atacama, como derivación de San Pedro de Atacama, y se vienen un tiempo…Ellos tienen casa acá, vienen
han desarrollado en un marco espacial donde la dominación como visita no más, para vacaciones, no viven
hispana fue más intensa y prolongada que en ningún otro punto acá. Pero acá”
de los territorios del pueblo Lickanantay. De forma particular (Hombre atacameño, comunidad de Quitor)
es la tesis que hemos señalado en el primer y ahora segundo
estudio, los apellidos atacameños independiente de su ori- “Son más españoles y tirados, como mi mami,
gen lingüístico corresponden a los apellidos que tiene historia María Aranzaes, ella es descendiente española,
comunitaria y que los/as propios/as atacaneños/as reconocen Aranzaes, acá no hay, no es común”
como tal. (Mujer atacameña, comunidad de Quitor)
“Somos de acá, netamente atacameños los
dos. Nos criamos acá, en Quitor… Mis papás se “Es que todos tienen una mezcla entre todo.
llamaban Luis Reyes y María Aranzaes, mi mamá… Por ser, Cruz puede ser de aquí, pero en otros
Aaron Cerpa mi abuelo y mi abuela se llamaba lados también se encuentra, como en el sector
Francisca Siare Reyes” de Caspana, todos esos lados, Toconao… Y mi se-
(Mujer y hombre atacameños, comunidad de gundo apellido, Ramírez, no sé de dónde viene.
Quitor) Mi abuelo dice que su papá no es de aquí, de San
Pedro, la mamá sí”
“Acá hay Mondaca, Cruz, Salva, Titichoca, esos (Mujer atacameña, comunidad de Quitor)
son los apellidos antiguos que son de acá”
(Hombre atacameño, comunidad de Quitor) Estas segregaciones entre lo que consideran apellido “es-
pañol-atacameño”, “español-foráneo”, indígena en general
Otros apellidos tradicionales o atacameños, serían los Vilca, (Quechua, Aymara, Mapuche, etc.), y Kunza, se desarrollarían a
Gavia, Cárdenas, Bernal, Plaza, entre otros. partir de patrones históricos muy antiguos, así como por mi-
graciones tanto del mundo andino como desde y hacia otras
“También es atacameño. Los Vilca, los Cár- zonas que incluso pueden ser también Kunza, y finalmente por
denas, atacameño-atacameño, sí. Los Mondaca cambios en la forma de administrar dicha lengua lickanantay, y
igual son de acá, atacameño-atacameño, no que en el entendido de su evolución y desaparición, en especial de
han llegado de otros lados a vivir acá, no, son de su comunicación hablada.
acá, atacameños, sí, gente antigua”
(Mujer atacameña, comunidad de Quitor) “Siare ya es español, Mondaca es español,
incluso el nombre mío, Salva, también es proce-
5. Transformaciones de los apellidos: dencia española, mestizo”
(Hombre atacameño, comunidad de Quitor)
Muchas de las transformaciones en los apellidos se van “Mi papá decía Mamaní, ahora dicen Mamani,
dando por el tema de la migración. Los que se van yendo, los se ha ido cambiando la fonética”
que han ido llegando a través del tiempo, en una línea que al- (Hombre atacameño, comunidad de Quitor)
cance al menos a los abuelos o bisabuelos. De estos, llamados
antiguos, no se encuentran casos en que no se valore y manten- “Pueda haber personas que hablen o se man-
ga un modo de vida asociado a las costumbres, creencias y tra- tenga algo es en los argentinos, que también es
diciones consustanciales al pueblo atacameño. Muchos de los lickanantay…mi papá venía de San Antonio de
apellidos tradicionales van disminuyendo su resonancia en la los Cobres, quizás a los alrededores hay muchos
memoria de los habitantes cuando el régimen de residencia va pueblos, hacia el lado de Argentina hay más
mutando a una movilidad estacional en que dichas familias solo
en determinadas fechas se encuentran presentes en el ayllu.
70
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
vegetación, quizás más pastores o más… no “Los más mayores son los que conservan, el
fue tan fuerte el golpe y mucha gente que estuvo joven ya no…es más fácil, si ya tienen la empresa,
acá se fue hacia allá” la minería, voy y trabajo 7 días, descanso 7 días y
(Hombre atacameño, comunidad de Quitor) gano plata, para qué voy a trabajar en un huerto
si voy a ganar menos. Acá, para sembrar, igual, ya
8. Apellidos Kunza que se repiten en otras comunidades: no se siembra el trigo, el maíz, se cultiva más por
costumbre”
Los apellidos de Quitor son en casi su totalidad atacame- (Hombre atacameño, comunidad de Quitor)
ños sin raíz Kunza: Cruz, es uno de los apellidos más extendidos
por las comunidades de las dos diferentes Areás de Desarrollo Todo puede incidir en un fenómeno en el que la emigración,
Indígena-ADIS. Se repite especialmente hacia la zona de Toco- permanente o no, desde Quitor, se aúne con la perdida crecien-
nao, Socaire, etc. como también en Río Grande, y en la comuni- te y constante de ciertos patrones culturales tradicionales. Lo
dad ubicada en Calama: Kamac Mayu Hijos de Yalquincha. Siare que bien podría transformarse en un círculo vicioso donde un
se da parcialmente en Quitor, mientras es emblemático de la elemento influye, en mayor o menor medida, sobre el otro si-
inmediatamente vecina comunidad de Catarpe. Reyes, que es multáneamente.
otro de los apellidos antiguos de Quitor, tiene muchas ramifi-
caciones que los/as informantes consideran totalmente inde- “Yo le he leído en libros, por lo menos, que el
pendientes, y que se extienden hasta San Pedro de Atacama y pago a la tierra se hace a las 6 de la mañana, se
Coyo. Mondaca cuenta con al menos una familia residente en le ofrenda la comida, que es la patasca y el alco-
Toconao, emparentada con gente de Quitor. hol tradicional que la aloja, pero ya nadie lo hace
tan así, he visto pocas personas, y lo hacen con
“Por ejemplo, en Collo hay Reyes, y nosotros tragos más fuertes como el alcohol, pisco, cosas
somos Reyes acá” más fuertes, que eso yo encuentro que ya es par-
(Hombre atacameño, comunidad de Coyo) te como de Bolivia, yo he escuchado que en Bo-
livia hacen pagos a la tierra así… Hay costumbres
“Y Cruz, de Río Grande” que ya se han perdido, por eso como que ya nadie
(Mujer atacameña, comunidad de Quitor) está siguiendo”
(Mujer atacameña, comunidad de Quitor)
71
“Todo ya está relacionado con la cuestión si- “Me parece muy bien que ellos cuiden a noso-
guiendo la fonética española, la gramática espa- tros, que hagan un estudio de cuánto se ha perdi-
ñola, los sonidos españoles, y la lengua Lickanan- do la lengua y cuántos apellidos se han perdido”
tay son sonidos de naturaleza, o sea, algo gutural, (Mujer atacameña, comunidad de Quitor)
como sonidos de adentro, no es una cosa… Soni-
dos de agua, de viento, es un sonido gutural que “Son cosas que ya no se ven, son cosas que,
no queda, ya fallecieron los últimos, ya no queda por ejemplo, en mi tiempo ya no se oía, entonces,
el sonido como es, entonces, hay muchos que han en la generación de ahora menos todavía, enton-
hecho estudios de la lengua que se guían por la ces igual sería bueno para ir rescatando cosas
gramática, por los verbos, cosas sí, entonces van que eran de antes”
separando y van sacando sus conclusiones” (Mujer atacameña, comunidad de Quitor)
(Hombre atacameño, comunidad de Quitor)
72
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
73
D) COMUNIDAD DE SAN PEDRO DE ATACAMA
74
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
2. Familias que habitan la comunidad: “…yo creo que antes de la ley indígena ya
había una consciencia de comunidad, de he-
El espectro de apellidos de habitantes de San Pedro es muy cho, había el Consejo del Pueblo Atacame-
amplio, ya que muchas de las familias provenientes o naturales ño, y ahí, por ejemplo, había comunidades de
de otras comunidades atacameñas tienen parientes viviendo Alto Loa o Atacama La Grande, Atacama La
en el poblado. Y si bien la emigración extranjera es masiva, po- Chica, estaba compuesto por todos, ahí esta-
demos encontrar residiendo allí un variado número de apelli- ba más unido, después sale la ley indígena”
dos propios de antiguos linajes de la zona dentro de los que (Hombre atacameño, comunidad de San Pedro)
las personas entrevistadas destacan: Vilca, Ildefonso, Valdivia,
Solis, Siare, Romero, Flores, Reyes, León, Chocobar, Titichoca, “…antiguamente, digamos, cuando todavía
Mamani, Puca, Coca, Gavia, Gabia, Berna, Chinchilla, Aimani, era niño, muchas veces cuando venía gente de
entre otros. Sumado a lo anterior podemos contrastar que los afuera, como visitas, como turistas, entonces
apellidos que tienen más presencia en la Comunidad de San le preguntaban a alguna persona cómo se con-
Pedro de Atacama al año 2017 son Cruz y Ramos, seguidos en sideraba digamos. Si acaso se consideraba de
menor cantidad Rodríguez, Selti, Soza y Titichoca. este lado, como por ejemplo, como boliviano o
como chileno. Entonces la respuesta era senci-
llamente “no, yo soy san pedrino… y nada más”
3. Reconocimiento pueblo indígena: (Hombre atacameño, comunidad de San Pedro)
Se puede dejar flotando, más como una pregunta, los gra- “…cuando alguien le preguntaban si venía de
dos en que pudiera juzgarse el fenómeno de que para los más allá o venía de acá, y le preguntaban “¿tú vienes
antiguos habitantes de la zona de San Pedro de Atacama, al porque eres chileno, porque eres boliviano, o por-
igual que para aquellos de muchas otras comunidades licka- que eres de Argentina?” Y ellos decían, justamen-
nantay, el sentido de pertenencia a un grupo social “rechazara”, te contestaban eso, “no, yo soy atacameño”. Es
por una parte, el considerarse como ciudadanos “chilenos” o todo el entorno que ellos lo llamaban Atacama”
“bolivianos” en función de su identificación con el vocablo de (Hombre atacameño, comunidad de San Pedro)
“atacameño” entendido primero como habitante de San Pedro,
o como se diría más coloquialmente: san pedrino, y después Esta identidad de reconocerse naturalmente como “ataca-
haciéndolo extensivo a los demás grupos de la puna de Ata- meño” por sobre las nacionalidades de los tres estados que se
cama, incluyendo a los pueblos del Alto Loa, y por otra parte, encuentran en la encrucijada del territorio en cuestión, involu-
dicho fenómeno identitario no tuviera tan claro cuáles eran los cra también al norte argentino, donde los informantes son cla-
orígenes de una cultura ancestral, principalmente estructurada ros al incluir poblados y zonas de dicho país dentro del univer-
en torno a un idioma en común que los diferenciara tanto de los so que los antiguos habrían considerado como suyo, es decir,
otros pueblos originarios andinos como del pueblo chileno o como “vecinos” atacameños. La paradoja del relativo o medible
boliviano. Desde esta perspectiva, la puesta en práctica de la ley rechazo que habrían sentido determinadas generaciones de
indígena conjuntamente con el reconocimiento de la calidad atacameños al hecho de ser incluidos como uno de los pueblos
de pueblo originario a los atacameños podría haber ayudado a originarios en su momento, da cuenta de una posible tensión
generar nuevas preguntas sobre su identidad en base a un apa- entre declararse originario y por ende trascender las fronteras
rato de términos y definiciones, incluyendo en esta categoría al de los estados nacionales y aceptar el ser considerado indígena
mismo vocablo “Lickanantay”, del que no disponían y donde la y por ende lickanantay.
puesta en cuestión del Kunza como tema en sí, puede resultar
central, como un descubrimiento de algo que es propio pero de
lo que no se tenía demasiada conciencia hasta ese momento.
75
“hoy día nosotros todavía con la gente de “Los más antiguos... bueno, hay apellidos an-
Argentina hacemos ferias de trueque, noso- tiguos por ejemplo Titichoca, Puga también está
tros vamos para allá y ellos son los atacame- el apellido Puga, Sandón, después tenemos...
ños, y ellos están esperando a los dirigentes… también Flores, Romero, Romero también es un
La Puna Jujeña, y ahí ellos son atacameños. apellido bien antiguo…ellos habitan en ayllus de
Y ahí, todos los asentamientos que están ha- Solor, de ahí son digamos, porque eran una fa-
cia este lado de Susque, de Coranzulí, de Ca- milia bastante grande. Ellos son antiguos, o sea,
tor, de todos esos sectores, ellos se identifican mis padres trabajaron con sus padres, una cosa
como atacameños, y dentro de los registros, así po’ osea son muy antiguos. Después esta-
por ejemplo, ellos la otra vez me regalaron un ría... la otra familia... Siare también es un apellido
mapa, y ahí aparece que ellos son atacameños” antiguo, después Mamani también, Mamani...”
(Hombre atacameño, comunidad de San Pedro) (Hombre atacameño, comunidad de San Pedro)
“…del siglo anterior, el siglo XIX, ahí había “Hay muchos, hay muchos Vilca, Titicho-
miedo, pero ya en el siglo XX quién podía tener ca, mucho Chocobar, Gavia. En este momento
miedo, yo creo que vergüenza, está más rela- quedan pocas familias antiguas, quedan dos
cionado con vergüenza, porque yo lo viví con mi generaciones, tú sabes que después los apelli-
mamá, por ejemplo, mi mamá es de los años ‘45- dos van cambiando. Si uno busca su raíz, en mi
‘50, y cuando yo empecé a recitar en Kunza frente caso, nosotros por parte de mi abuela mater-
a un público mi mamá se enojaba, me decía “pero na… Aurora Chocobar Maldonado es hija de An-
cómo tan feo, hija”, me decía, “no, esto es muy tonia Maldonado, ella es del Alto Loa, pero el
feo… Yo creo que evitaban hablar con otras per- papá de mi abuela, Francisco Chocobar, es de
sonas porque por la minería se empezaron a venir Toconao. Margarita Chocobar es de Toconao”
para Calama y ya no querían parecer indígenas, (Mujer atacameña, comunidad de San Pedro)
les daba vergüenza, pero era parte de sus vidas”
(Mujer atacameña, comunidad de San Pedro) Una informante relata el posible origen de su apellido tradi-
cional, diferenciándolo de alguna raíz familiar peruana. El tes-
timonio da cuenta del conocimiento que podrían haber tenido
4. Apellidos reconocidos como Lickanantay o los/as más antiguos/as atacameños/as (antepasados ya falle-
atacameños: cidos de los informantes) respecto a la historia de sus propios
apellidos, aquellos que no fueron españolizados, en torno a la
De los apellidos que podemos encontrar existe una enorme lengua Kunza.
variedad, ya que es allí donde van a confluir muchas de las fa-
milias que son tradicionales tanto del “centro” como de los ay- “Hay un error de fonética, porque yo le de-
llus circundantes. Otros apellidos tradicionalmente asignados cía “abuelo, ¿de dónde viene nuestro apellido?”,
a pueblos atacameños más distantes también se encuentran viene de acá, me decía, porque hay un árbol
presentes en San Pedro, posiblemente por ser la zona de mayor para los indígenas sagrado que se llama Vilca,
tránsito y pujanza económica asociada especialmente al turis- y de ahí salió este apellido. Había otras perso-
mo. Y si bien los/as informantes suelen decir que en San Pedro nas que decían que era peruano, pero que no
ya no quedan atacameños/as, es observable que al menos en era Vilca, era Wilca, y entre Wilca y Vilca hay
pequeñas cantidades, podemos encontrar varios apellidos que una diferencia en la expresión. Entonces, mi
hemos testificado antes en diversas comunidades. abuelo me decía que Vilca era un árbol sagrado
(Mujer atacameña, comunidad de San Pedro)
Se trata de la zona donde posiblemente fue más fuerte el
proceso de españolización de apellidos durante la colonia, en-
contrándose aún algunos derivados de lenguas andinas y posi-
blemente Kunza, así como otros hispanos emblemáticos o muy
recurrentes en el imaginario de familias atacameñas. Dentro de
los apellidos de raíz andina podemos citar a los: Puca, Titichoca,
Chocobar, Mamani, Siare, Aimani, Chinchilla, Vilca, etc. Mientras
que otros apellidos tradicionales serían los: Cruz, Sandón, Puga,
Flores, Romero, Reyes, Ildefonso, etc.
76
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
5. Transformaciones de los apellidos: “…no era de San Pedro, pero atacameño qui-
zás si porque me parece que Colque viene de Bo-
Recordando que San Pedro de Atacama fue una de las zo- livia, entonces como mucha gente de Bolivia vino
nas de mayor penetración cultural hispánica producto de cons- a Chile, ¿cierto? Y formó su familia ya empezó
tituirse como asentamiento administrativo en el avance de a haber nuevos apellidos, por ejemplo, cómo te
dominación española por el actual territorio chileno, también dijo yo Colque, Yufla, otros apellidos que no es-
debemos resaltar la influencia mutua que habrían tenido los taban antes quizás al inicio, pero a lo mejor tam-
diversos idiomas andinos que confluían en el horizonte terri- bién ellos son atacameños”
torial de la puna de Atacama. Esto habría resultado de mezclas (Hombre atacameño, comunidad de San Pedro)
de palabras, y difusiones de lo que nunca está claro en qué di-
rección iban y se asentaban, sumado a la consabida transfor-
mación que se fue produciendo en los apellidos al inscribirlos 6. Apellidos de la comunidad que han ido perdiendo
en las Iglesias y en el Registro Civil, así como en los cambios por su raíz Kunza:
los que algunos atacameños habrían optado tal vez para dife-
renciarse de otras familias o asimilarse a sus nuevos territorios Tal como se ha señalado, el proceso de transformación de
de residencia. apellidos, y en particular a este punto, la pérdida, más o menos
gradual dependiendo de la zona atacameña, de antiguos nom-
“Yo creo que la mezcla, el Aimani, porque bres en lengua Kunza que pasaron a desaparecer, o a transfor-
dentro de los quechuas está el Aima, y yo creo marse a apellidos, se debió al poderío español que durante la
que aquí, en el Alto Loa aparecen los Aimani colonia implantó normas que fueron, desde colocar los mismos
y no hay referencia en otro lugar donde exis- apellidos a familias enteras de una zona que pasa a pertene-
ta Aimani, entonces yo creo, por ese lado, que cer a determinado colono extranjero, hasta prohibir el uso del
es una mezcla de quechua con Kunza, porque Kunza en la comunicación, y por ende, a su condena a la desa-
allá se usa mucho, en el sector de Taira, todo parición.
ese sector, de ahí para acá se usa mucho agre-
garles algunos vocablos a algunos conceptos” “En Toconao hay algunos, como los Liquitay,
(Hombre atacameño, comunidad de San Pedro) los Catur, Puca. Pero qué pasa, que allá, en esos
sectores, cuando suben, los españoles, el registro
“…se me viene a la memoria Saire, por ejem- de las personas, como que a una persona le asig-
plo, y nosotros siempre escuchamos Sairina, nan a ciertos grupos de personas les asignan un
como una variación, yo creo que Saire también apellido y todos tiene que asimilarse a ese ape-
hay harto en el sector de Bolivia, pero que tie- llido…el español, para poderle dar algún nombre
nen más influencia de aquí, del sector Quetena, o para reconocer, hacer los registros, todo eso, les
el sector donde se desarrolló la cultura Licka- dio sus apellidos, entonces por eso es que aquí se
nantay, de hecho, muchos estudios que ellos sectorizó, San Pedro, como los Ayllu se sectoriza-
mismos han hecho de Quetena, Quetena Gran- ron y ahí hay tantos Romero, hay Ramos”
de, Quetena Chico, han demostrado que sus raí- (Hombre atacameño, comunidad de San Pedro)
ces son Lickanantay y no son Quéchua. Y lo otro
es la relación que tienen con el parentesco con “Ahora se habla de los Catur, los Chocobar, los
la familia, del sector Alto Loa, por ejemplo, de Liquitay, a lo mejor ellos probablemente toda-
Río Grande, a lo mejor Machuca, Caspana, To- vía conservan porque en algún momento, como
conce, tienen mucha relación con ellos, en- estaban en sectores aislados, ellos llegaron y
tonces en Quetena hay muchos apellidos Sai- bueno, “¿cómo se identifica usted? / bueno, Cho-
re, Berna, también otro apellido como Bernal” cobar / ¿y cómo se llama?”, entonces le pusieron
(Hombre atacameño, comunidad de San Pedro) un nombre, “ah, ya, usted es tanto y Chocobar”, y
pasó a ser apellido y hoy día se conserva”
Las migraciones y permanente movilidad de los/as ataca- (Hombre atacameño, comunidad de San Pedro)
meños por las zonas andinas habrían, junto a la difusión de ras-
gos y palabras, traído consigo apellidos provenientes de zonas La permanencia de algunos pocos apellidos atacameños que
posiblemente no Kunza, los cuales se fueron agregando con el hoy mantienen su raíz en el Kunza podría entonces originarse a
pasar de los años y los siglos al universo de familias tradicio- que se trató de familias que se mantuvieron más aisladas de la
nalmente atacameñas o Lickanantay. dominación de nombres y apellidos por parte de los conquis-
tadores hispanos. Muchos de estos que se mantuvieron intac-
tos, habrían ido con el tiempo migrando hacia la zona centro de
San Pedro y de ahí difundiendose también hacia las ciudades.
77
“Chocobar, los Maisares, los Colamar, Colque, común, que, en este sentido, van mucho más allá de la tenencia
el Lique, Lique en Kunza es esposa, Liquitae es un o no de un apellido propiamente Kunza, o incluso tradicional-
Kunza diaguita” mente andino. Esto a pesar de la problemática en la obtención
(Hombre atacameño, comunidad de San Pedro) del reconocimiento de calidad indígena en base al reconoci-
miento de determinados apellidos originarios.
Finalmente, el contemporáneo interés por estudiar el Kun-
za desde investigadores atacameños y foráneos como también “…en Socaire uno ve Rodríguez, hay varios con
por parte del Estado chileno, tiene, en palabras de una infor- apellido Rodríguez, pero uno ve sus rasgos, todo,
mante, un área que habría pasado inadvertida y que según ella no tienen nada de Rodríguez, entonces el apelli-
es tan o más importante que la recuperación de un Kunza an- do que nosotros llevamos acá no tiene nada que
cestral: la permanente creación, consciente o no, de nuevas pa- ver con…y ese es mi planteamiento, mi hipóte-
labras en Kunza por parte de las nuevas generaciones de ataca- sis de muchas veces afirmar que el apellido no
meños/as, que van así enriqueciendo y ampliando el campo de tiene nada que ver con nuestros rasgos, nuestra
lo que puede considerarse como un lenguaje propio. Este pro- descendencia, identidad, yo creo que los apelli-
ceso debería en buena medida partir desde el reconocimiento dos que hay y que efectivamente están dentro de
del conjunto de palabras y apellidos en Kunza antiguos que los los registros y que son apellidos antiguos y que
más jóvenes podrían haber usado, muchas veces sin conocer su hoy día ya se han ido diluyendo, creo que en ese
particular origen histórico. momento fueron los menos, porque la mayoría
fueron puestos, apellidos a lo mejor de los que
“…acá hay un Kunza que me tiene muy con- se hacían cargo de un sector o registraban, no sé,
tenta, que es un Kunza evolucionado, que es un tantas cosas pudieron haber sucedido que uno no
Kunza fortalecido por muchas generaciones de lo sabe”
Lickanantay hasta ahora, y eso me gusta mucho; (Hombre atacameño, comunidad de San Pedro)
hay muchos jóvenes que se integran a los ayllu,
muchos jóvenes que se están dando cuenta de “…en algún momento me interesó digamos
que algunas palabras que están hablando son de donde uno proviene, ¿cierto? Y más que nada
Kunza y que también es necesario crear otras pa- por internet po’, pero no, no he encontrado el
labras, por ejemplo, la palabra familia… Esas son apellido Gavia porque por ejemplo si uno busca
palabras que no tiene y que le han “regalado” una apellidos Gavia, también hay apellidos Gavia en
palabra al Kunza, porque es ticana. Ticana signi- Toconao, pero nosotros no somos parientes de
fica la región “Lickanantay, atacameña”. Y Licana ellos, osea no nos conocemos. También hay Ga-
vendría siendo, viéndolo en castellano, es como bia con B larga, que tampoco los conocemos…hay
la región atacameña (de espacio), se refiere a eso, algunos que son de aquí de San Pedro pero no los
licana con -l, pero familia es ticana, referido a la ubico, no los ubico mucho. Más que nada ubico
familia Lickanantay” Gavia por parte de la ascendencia de mi abuelo,
(Mujer atacameña, comunidad de San Pedro) que mi abuelo se llamaba Cirilo Gavia, ¿ya? Para
ahí yo parto con la descendencia de ellos y...pero
aparte de eso ahora el tema de Ildefonso tam-
7. Importancia que los integrantes de la comunidad bién me pasa que ella... bueno ella viene de Solor
le dan a su descendencia y ascendencia: y me parece que... no sé muy bien de adonde pro-
viene Ildefonso, porque también hay otra gente
En regla general, los/as informantes se muestran interesa- que son Ildefonso y son atacameños, otros con el
dos/as en conocer el origen de sus apellidos para poder esta- mismo apellido”
blecer su proveniencia, así como los posibles significados que (Hombre atacameño, comunidad de San Pedro)
pudieran tener, esto último sobre todo para el caso de aque-
llos/as que investigan o averiguan sobre el Kunza. Se muestran “Quizás decidieron quedarse aquí, ¿cierto? pero
conscientes de las ramas familiares que los conectan o los se- no tienen las raíces que tenemos nosotros, qui-
paran con otros de igual o similar apellido. En igual medida, tie- zás yo tampoco tenga tanta raíz atacameña, pero
nen claridad respecto al proceso de transformación y pérdida por lo menos nací aquí, sé que mis padres nacie-
de la raíz Kunza que sufrieron los apellidos atacameños, lo que ron aquí y que mis abuelos eran de aquí, entonces
puede derivar en un sentimiento de pertenencia indígena lic- igual yo tengo más generaciones que... en cierta
kanantay basado en otros principios tales como la antigüedad forma me podrían avalar que soy atacameño”
en el territorio y la práctica de una forma de vida y cosmovisión (Hombre atacameño, comunidad de San Pedro)
78
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
8. Apellidos Kunza que se repiten en otras comunidades: “Intentan buscar carreras de ingenierías, pro-
pios atacameños profesionales de primer nivel
“Chocobar” es originario de Toconao y se encuentra de igual que deben emigrar a Europa, aquí la gente tiene
forma en Chunchuri. “Vilca” es muy común en Machuca y Guatin una visión diferente a la que buscan, la gente de
donde representa el apellido de la familia fundadora de dicha atacama tiene un conocimiento más relacionado
comunidad. “Puca” también podría ser originario de Toconao, a las relaciones humanas, no solamente econó-
donde se encuentra contemporáneamente muy disminuido en mico, por ejemplo, si un atacameño ve una es-
cantidad. “Gavia” es otro apellido que cuenta con ramales al coba botada la va a levantar…sí, ven una escoba
parecer independientes en Toconao. “Ildefonso” está presente botada y van y la levantan, en cambio la gente de
también en Solor. Hay “Reyes” en Larache y otros ayllu de esa ciudad la gente solo pasa por arriba de la escoba,
zona. “Siare” se encuentra también en Solcor y Catarpe. “Flores” no les importa porque ellos van a qué les paguen
en Solcor, al igual que “Coca”. Hay algunos/as “Solis” presentes, solamente”
originarios/as de Catarpe. “Mamani” lo vemos especialmente (Hombre atacameño, comunidad de San Pedro)
en Larache, San Francisco de Chiu Chiu y la zona de Chunchuri
en Calama. “Titichoca” se encuentra en la comunidad calameña Una informante entrega otra visión más positiva que la ha-
de indios sector de Chunchuri, y “Aimani” en La Banda. Romero bitual frente al fenómeno de la emigración de los atacameños,
es común en Solor. dando cuenta de que la apertura “hacia el mundo” de muchos
jóvenes Lickanantay trae como resultado la revalorización de
su propia cultura al encontrarse con espacios sociales diversos
9. Causas de la migración: de categorización donde pueden, tanto asimilar otros puntos
de vista, incluyendo muchos de estos entusiastas ante lo andi-
Existe la idea de que el Estado chileno no se ha hecho res- no y atacameño, como contrastar lo propio con lo ajeno desde
ponsable de manera íntegra respecto al cuidado y mantención una perspectiva más amplia y enriquecedora.
de los patrones culturales tradicionales de los pueblos origina-
rios. Junto a la falta de recursos destinados al desarrollo de la “…en los años ‘90, ponte tú, discriminaban,
educación al interior de las mismas comunidades, se suma el me miraban muy mal la gente urbana, pero aho-
factor de la falta de programas que permitirían continuar en ra siento que nuestros niños de ahora se están
lo posible con los modos de subsistencia económica propios apropiando, están sacando pecho por nuestra
del pueblo Lickanantay. La diferencia abismal entre los sueldos cultura Lickanantay, y tiene que ver justamente
que ofrecen las actividades tradicionales frente a la minería con estos viajes, tiene que ver con este desapego
se transforma en una de las causas fundamentales a la hora de la tierra, pero no así de la cultura Lickanantay
de abandonar la comunidad como lugar de residencia, según (Mujer atacameña, comunidad de San Pedro)
lo expresan las personas entrevistadas. Otro informante señala
desde su perspectiva las diferencias culturales que distancian y
tensionan a los/as atacameños/as del resto de los/as chilenos/ 10. Valoración comunitaria de los aportes del estudio
as en el desarrollo de actividades laborales, por ejemplo. de Conadi:
“El caso acá de Codelco, un trabajador gana Algunos/as informantes mostraron evaluaciones negativas
arriba de 3 millones de pesos, y aquí en la agri- hacia el estudio, donde las principales críticas fueron tanto
cultura ni en un año ganamos 3 millones de pe- por el lado de no entender bien si el hecho de investigar los
sos…emigrar, y con eso hacerse cargo de la parte apellidos más autóctonos atacameños desembocará en otros
que el Estado no ha sido capaz de sustentar a estudios mayores que sigan una línea hacia el pasado para des-
los pueblos originarios como lo ha hecho Esta- entrañar los originales apellidos o nombres en Kunza que mu-
dos Unidos o Canadá ellos tienen dentro de un chas familias, hoy con apellidos especialmente españolizados,
espacio especial, con reservas, les dan plata , su podrían rescatar y reivindicar, así como por el mismo método
jubilación y ellos están ahí manteniéndose , acá de investigación ejecutado, el que, señalan, debería ser más
en Chile estamos a años luz, por ende se acude a prolongado e intenso en la inmersión del trabajo de campo.
la migración, para estabilizarse, por las pensiones
también, si el Estado diera una subvención eco-
nómica nadie se iría”
(Hombre atacameño, comunidad de San Pedro)
79
“…la verdad es que al estudio no le veo ha- Finalmente, otros valoraron de mejor forma el estudio, cen-
cia dónde quiere ir, yo lo revisé, revisé las bases, trándose en la importancia del reflote de la cultura atacameña,
todo, y yo decía ¿pero ¿qué es lo que pretenden lo que involucra las antiguas y desaparecidas formas de nom-
con este estudio?, estudio de los apellidos, ¿pero brar a los/as individuos/as desde su lengua Kunza, así como el
¿qué va a estudiar los apellidos?, o sea, si la pro- lenguaje en sí como factor aglutinador de pertenencia a la hora
puesta fuera decir que con este estudio ustedes de responder la pregunta por: ¿quienes y cuantos/as somos?
ya dejan de ser Reyes y los Reyes tienen que lle-
var el apellido tanto, los Romero de Solor, o los “La identidad, reforzar nuestra identidad, sin
Rodríguez de Socaire, su apellido original era la lengua, sin nuestras comidas, sin nuestras ves-
este: ah, bueno el estudio, valioso. Pero si va a timentas, se puede vivir sin esto, pero no son la
ser unas entrevistas y va a ser un levantamiento identidad
y va a decir que esto es lo que hay, estos son los (Hombre atacameño, comunidad de San Pedro)
registros, y hacer un censo: bueno, será una infor-
mación más no más” “Si, me parece bien porque siento a veces
(Hombre atacameño, comunidad de San Pedro) que, digamos, el lenguaje que va amarrado con
las costumbres, con las raíces del atacameño se
“…donde nos puedan aportar…por ejemplo, están perdiendo. Porque por ejemplo aquí llega
que en este tiempo de la época pasó se tuvieron una persona, yo no voy a discriminar digo con las
que cambiar los apellidos acá por tal y tal motivo, personas que no han nacido aquí, ¿ya? Pero por
no sé, y que los apellidos que están en ese tiem- ejemplo llegan... como ven, llega mucha gente de
po, a lo mejor nos puedan dar todos los apellidos Chile, mucha gente de extranjeros que se quedan
de esos tiempos que estaban, nos puedan decir a vivir, están 6, 5 años viviendo y ya son ataca-
sus significados, su estructura gramática” meños”
(Hombre atacameño, comunidad de San Pedro) (Hombre atacameño, comunidad de San Pedro).
80
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
81
E) COMUNIDAD DE SOLOR
- Desierto de Atacama
Foto: Garon Piceli
82
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
Todos/as los/as informantes nacieron en Solor, al igual que En este aspecto existe distintas visiones, dado que varios/
sus familias de ascendencia. Existen algunos/as que señalan as informantes no están de acuerdo con la introducción de la
una mayor antigüedad de sus apellidos y otros que declaran ser denominación “Lickanantay” para designar un pueblo del que
descendientes, sea por lado paterno o materno, de personas ellos/as siempre se han reconocido como “atacameños/as”. Por
que llegaron hace varias generaciones atrás en el tiempo des- una parte, en regla general los/as informantes desconocen el
de Argentina o Bolivia. De cualquier manera, para este último significado y origen del término, manteniéndose en la duda
caso, el tema puede ser paradójico ya que hasta fines del siglo sobre si corresponderá a una palabra Kunza o no. Por otra, se
diecinueve todo este territorio pertenecía a Bolivia. muestran con dudas respecto al marco legal, ya que en sus cer-
tificados de acreditación de calidad indígena han sido denomi-
nados como “atacameños/as”. Incluso declaran que la ejecu-
2. Familias que habitan la comunidad: ción del último censo a nivel nacional fue problemática, ya que
en el apartado de pueblos originarios se les preguntaba si se
Los apellidos más comunes y que son tradicionales de Solor, consideraban Lickanantay, a lo que muchos habrían contestado
según los informantes claves, son los Flores, Ramos, Cruz, Ga- negativamente.
via, Romero, Ildefonso, Calpanchay, Mendoza, Siare. Otros como
Butron, Berna, Bernal, casi han desaparecido en el ayllu. De to- “Ahora es como más fuerte… Lo está usando
dos estos, los/as informantes sienten que es cada vez menor ahora el Lickanantay, pero antes no se usaba lic-
la cantidad que sigue habitando en la comunidad, sumándose kanantay, era atacameño, siempre fuimos ataca-
nuevos apellidos no autóctonos que desconocen, venidos de meños…Yo pienso que eso fue cosa del gobierno
distintas partes, en especial de otras zonas de Chile. Sin em- con la Conadi, pero nos están pasando a llevar por-
bargo, los/as comuneros/as guardan con claridad el conoci- que nosotros somos atacameños, no licanantay”
miento o interés por saber los orígenes de sus apellidos y por (Mujer atacameña, comunidad de Solor)
ende de los linajes más tradicionales del Ayllu.
“Atacameños somos nosotros”
“Flores, Álvarez, Calpanchay, los que vivían (Mujer atacameña, comunidad de Solor)
allá, tampoco ya no están ninguno… Romero, Il-
defonso, allá están los Ramos, Flores, Cruz, Siares” “Sí, porque generalmente atacameño está re-
(Mujer atacameña, comunidad de Solor). conocido, lickanantay no está reconocido. Hubo
un problema bien grande en el censo, porque
“Los pocos que viven han estado acá siempre, cuando a nosotros nos censaron el problema es
y hay gente que ha llegado, pero que yo no las que decía lickanantay, y acá las personas gene-
conozco, que llegaron hace poco, está más po- ralmente dicen que son atacameños, entonces
blado de la gente que ha llegado hace poco, que hubo un problema muy grande, porque hubo
no son de acá, no las conozco, no sé ni los apelli- muchas personas que porque tenía que ponerse
dos, nada, pero sí sé que llegaron bastante” le pusieron lickanantay, pero yo le dije no po, tú
(Mujer atacameña, comunidad de Solor). tienes que agregar ahí, abajo, que yo soy ataca-
meña, no soy lickanantay; sí, igual somos recono-
Es importante complementar la información que nos en- cidos, pero el que está reconocido legalmente es
tregan las personas entrevistadas en cuanto a los apellidos de atacameño, no lickanantay”
la comunidad, por lo que es menester mencionar que según el (Mujer atacameña, comunidad de Solor)
registro actualizado de apellidos de personas pertenecientes
a Solor, estos son los apellidos que son usados más frecuen- “Miren yo que tengo entendido somos los
temente en 2017: Ramos, Cruz, Romero, Beltrán, Flores e Ilde- atacameños. Pero después llegaron y vinieron y
fonso. pusieron, cuando ya se hizo la CONADI pusieron
Lickanantay… A mí no me gusta. Porque no sé de
donde viene, ni que es lo que es, ni que significa,
nunca explican. Llegan y ponen. Entonces ya pa-
samos por Lickanantay”
(Mujer atacameña, comunidad de Solor).
83
Y si bien algunos/as de estos informantes habían escuchado Tras este, encontramos otros apellidos que los/as infor-
la palabra de larga data, solo uno de ellos refirió su significa- mantes tienden a identificar como tradicionales ya que se en-
do y defendió su pertinencia a la hora de denominar al pueblo cuentran allí desde siglos atrás: Ramos, Cruz, Flores y tal vez
originario. Ildefonso. En el caso de “Ramos”, se trata de un apellido que
se habría masificado aún más en Solor debido a que personas
“Porque el significado de lickanantay es… lic- bolivianas que se instalaron en el ayllu en las últimas décadas
kan tiene un significado, antay tiene otro signifi- habrían “adoptado” tal apellido.
cado, o sea, es una palabra compuesta, significa
hombre de altura, entonces, como los atacame- “Vienen de Bolivia y se ponen Ramos. Igual
ños estamos en altura, por eso es…las dos pala- que había los Ogaria, también no son soleños
bras (atacameño y licknantay) yo creo que inter- netos…algunos, muchos sí, pero otros no. Otros
pretan el sentido de los indígenas” son como nosotros, somos de acá. Aquí al lado,
(Hombre atacameño, comunidad de Solor) los papás de la Elvira son también soleños. De ahí
hay más Ramos”
Otro aspecto que genera molestia es el de las inscripciones (Mujer atacameña, comunidad de Solor)
de los recién nacidos debido a que en San Pedro de Atacama no
existe un establecimiento de salud que entregue el servicio de “Ellos vinieron una vez cuando Félix era presi-
parto, por lo que muchas mujeres van a Calama a tener sus be- dente de la comunidad indígena, estoy hablando
bes, generándose un problema con la inscripción en el registro de hace cuántos años atrás… querían hacerse so-
civil donde quedan registrados como calameños. Esto genera cios de la comunidad de Solor y Félix le dijo que
aún más conflictos a la hora de pedir a Conadi la acreditación no, porque Félix ya sabía que no eran de acá, son
de calidad indígena para los recién nacidos. allegados acá, son de Bolivia, entonces dijo: us-
ted no tiene raíces acá, así que yo no lo puedo
“Mis hijos no son atacameños por el tema de hacer socio; se enojaron, se enfadaron, viera us-
que no se los puede reconocer acá, porque nacen ted las palabras que le dijeron al Félix…pero yo
en Calama. Hubo un lapso, no sé de qué año a qué sí tengo entendido que la Conadi parece que lo
año, en que no se pudieron inscribir niños en San hicieron ser atacameños”
Pedro de Atacama, sino que nosotros nos hemos (Mujer atacameña, comunidad de Solor).
embarazado y hemos parido acá, entonces eso
igual es una pelea grande, porque hay muchos De los apellidos comunes citados ya, la triada formada por
niños que se tuvieron que reconocer en Calama, Ramos, Cruz y Flores, se revelan como más soleños/as (habi-
pasarlos en Calama, porque nacieron allá, pero tantes originarios de Solor) y por ende, atacameños/as (en ese
¿qué pasó con los atacameños?, ¿dónde están?, orden), debido a su antigüedad en el ayllu, más que por motivos
¿por qué se nos negó en ese lapso a las madres enraizados en alguna lengua autóctona.
de poder inscribir a nuestros hijos como ataca-
meños?” “¿Quiénes vivían hace 250 años acá en Solor?,
(Mujer atacameña, comunidad de Solor) los Flores, los Cruz, los Ramos, y parece que no
hay más. Porque los Gavia llegaron acá, los Bu-
Sin duda estos temas que se expresan en la comunidad de- trón tampoco hay y también llegaron acá”
ben ser antecedentes a la hora de pensar la calidad indígena (Hombre atacameño, comunidad de Solor).
y/o modernizar este registro adecuándolo a las movilidades de
los pueblos indígenas.
5. Transformaciones de los apellidos:
4. Apellidos reconocidos como lickanantay o atacameños: Como se señaló, varios apellidos hoy comunes a las familias
de Solor, sean residentes o no en el ayllu, serían más “nuevos”,
Se señala que de todos los apellidos tradicionales de Solor producto de las migraciones desde Argentina y Bolivia. Tal es el
el más antiguo y distintivo es el de “Sutar”, ya casi extinto, pues caso de los Romero, los Gavia, los Butrón. De este grupo el que
solo quedaría una persona, mujer, que lo lleva y que reside en se encontraría más entendido por la comunidad actualmente
Calama. es “Romero”.
“Lo más antiguo es Sutar, pero ya casi hay una “Los Gavia llegaron acá, los Butrón tampoco
sola persona que lleva ese apellido, ese es el más hay y también llegaron acá…los Gavia parece que
antiguo de Solor…hay una Sutar, pero es como llegan desde Argentina, allá tienen raíces; los Bu-
tercera generación…está en Calama” trones de Bolivia”
(Hombre atacameño, comunidad de Solor). (Hombre atacameño, comunidad de Solor).
84
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“Romero de Argentina, nosotros somos Ro- “Además que tampoco están quedando…son
mero, nosotros también llegamos acá, no somos muy pocos los que están quedando de acá mismo
de Solor” como para que nos fijemos en los mismos veci-
(Mujer atacameña, comunidad de Solor). nos, ya es muy poco”
(Mujer atacameña, comunidad de Solor).
Berna y Carpanchay son apellidos que eran comunes en So-
lor y que han sufrido transformaciones modernas por decisión
de los padres/madres que inscriben a sus hijos/as posiblemente 6. Apellidos de la comunidad que han ido perdiendo
intentando ocultar a futuro el origen migrante de la familia, o su raíz Kunza:
por cambios o errores en el registro civil. El caso de Carpan-
chay, que es un apellido que se encuentra en otras comunida- La presencia hispana fue mucho más fuerte en los ayllus
des, pero primordialmente en Solor, pasa en algunos casos a cercanos a San Pedro que en las comunidades atacameñas más
ser Calpanchay. Según algunos testimonios habría llegado an- lejanas. El proceso de cambio de antroponímicos o antiguos
tiguamente desde el norte de Argentina. Berna, que sería ori- nombres en Kunza a apellidos fue singularmente intenso en los
ginario de Bolivia y posteriormente de Toconce, se transforma ayllu y San Pedro, que son las comunidades que menos ape-
en “Bernal”. llidos de posible raíz Kunza, Quechua o Aymara, mantienen en
la actualidad. De todos los apellidos tradicionales registrados
“Luciano se puso así, Calpanchay” en Solor, exclusivamente “Sutar” podría eventualmente tener
(Hombre atacameño, comunidad de Solor). un origen Kunza. Se han citado varios apellidos que habrían ido
llegando en los últimos siglos y décadas a la comunidad y alre-
“Pero en Argentina sí hay Carpanchay, porque dedores producto de la movilidad y las migraciones. Mientras
yo tengo por WhatsApp unos Carpanchay y tengo que los tres más antiguos reconocidos como apellidos “sole-
unos Calpanchay” ños”: Cruz, Flores y Ramos, son todos de raíz hispana.
(Mujer atacameña, comunidad de Solor).
“Es que el problema es que los españoles
“Acá hay hartos jóvenes Romero, pero ese estuvieron más bien en San Pedro, porque don-
Romero vino de la Argentina, eran dos hermanos de hay apellidos netamente indígenas son los
que llegaron aquí y uno se fue a Toconao y des- que están afuera, en los pueblos del interior, por
pués se fue a Calama, y el otro Romero quedó acá” ejemplo, en Machuca hay Colque, Tinte”
(Mujer atacameña, comunidad de Solor) (Hombre atacameño, comunidad de Solor).
Contemporáneamente, los factores de mayor influencia en “Los españoles no llegaron por allá, acá no,
la desaparición de los apellidos antiguos es la migración desde acá los españoles estuvieron acá en San Pedro.
Solor a otras localidades, la pérdida del apellido materno al no Yo tengo un familiar Ildefonso: según cuenta un
heredarse en las nuevas generaciones y la mezcla de orígenes tío de nosotros, un español hizo un hijo en Solor,
de las nuevas parejas que se van conformando. entonces ese español quería llevarse a la hija y la
mamá no la dejó ir, porque lo iba a llevar a Espa-
“Uno no sabe con quién va a hacer el hijo de ña; ese es el fundamento que nosotros vemos, los
mi hijo, con quién se va a casar o dónde va a es- españoles hicieron hijos acá y dejaron sus ape-
tar, entonces, cuando él quiera volver va a ser uno llidos. Los Cruces, por ejemplo, cuando nosotros
más no más, y eso ya se está viendo, yo lo veo con fuimos a México, allá encontramos Cruces: ¿el
mi sobrina, ella es Alarcón Cruz, o sea, ya perdió Cruz es netamente mexicano? No, es español el
el apellido de acá, porque ahora sus hijos van a apellido Cruz. Entonces, es una mezcla que te-
ser Alarcón, no van a ser Cruz, al menos que ella nemos, esos tres apellidos que hace 250 años
se case con uno de acá, pero no creo, porque los existían. Incluso mi mamá me contaba que había
niños se van” apellido Caro, que eran familiares de mi mamá,
(Mujer atacameña, comunidad de Solor). Caro y Valdivieso, pero esos apellidos después
desaparecieron”
“Sería bueno que nosotros dijéramos: te casas (Hombre atacameño, comunidad de Solor).
con un…que antiguamente lo hacían, te vas a ca-
sar con este sequitoreño o con este coyeño, pero
no po, nosotros ya no mandamos en eso”
(Mujer atacameña, comunidad de Solor).
85
De apellidos como Carpanchay o Calpanchay y Butrón no “Mi papá siempre andaba consultando por la
se tiene certeza sobre su raíz lingüística y origen, asumiéndo- lengua Kunza, él decía que mi mamá sabía, pero
se que son más comunes en territorios hoy ocupados por otros que ella nunca quería decir el significado de esas
países, Bolivia y Argentina. El apellido Cruz revela su antigüe- palabras, porque mi papá decía que mis bisabue-
dad también en otros relatos donde se lo considera venido de las sabían, porque ella sabía Kunza. Mi mamá nos
Bolivia, olvidando que en esa época la comunidad formaba contaba que la abuela decía que venían los chi-
parte de dicho país. Esto revela la disparidad con que deter- lenos, entonces ella con otras familias se fueron
minados apellidos pueden ser representados por los lugareños a la Argentina, dejaron sus cosas, incluso tenían
como atacameños auténticos o no, dependiendo de la antigüe- plata... Tenían maíz, todo eso dejaron enterrado y
dad y el contexto histórico y geopolítico en que se instalen en se fueron con otras familias a Argentina, pero no
el territorio. Probablemente para los/as soleños/as hablar de sé a qué parte de la Argentina se fueron. Dice que
apellido atacameño correspondería a aquel que se remonta a venían los chilenos, por eso se fueron”
tiempos anteriores a la formación de las repúblicas independi- (Mujer atacameña, comunidad de Solor).
zadas de la corona española, mientras que desde la evidencia
etnográfica podría pensarse en un desarrollo histórico multili- “Sí, pero es como le digo, eso ya casi no que-
neal de apellidos como “Cruz”, mezclándose en diversos espa- da. Yo me acuerdo cuando era niña conocí a un
cios y tiempos que confluyeron en su irradiación a distintas co- caballero que vivía, era soltero. Don Manuel To-
munidades lickanantay. Otros apellidos ya desaparecidos que ribio Ramos era también él. Don Manuel Toribio
son citados en el focus group, “Valdivieso” y “Caro”, reaparecen Ramos, él hablaba en Kunza y yo le escuchaba
testimoniados en las entrevistas individuales. porque siempre aquí se han hecho trabajos como
Minga…Y ya con sus traguitos ellos hablaban eso,
“Ildefonso…pero me imagino que no debe ser pero... una queda nula porque no sabía... no te
de acá, o sí, porque hay una familia que es Ilde- explicaban qué significa po. Y hablaban Kunza. Y
fonso, me imagino que han estado de siempre siempre sonaba mucho el tax, kax, el tax, el exe,
acá, pero no sé de cuántos años. Los Cruz; mi bis- exi... No se cómo así. Y nosotros escuchábamos
abuela era de apellido…a ver, qué apellido era… no más, pero... nunca nadie era capaz de decirnos:
Cruz era mi marido, pero yo después, mirando esto significa eso, eso quiere decir”
unos papeles de unos títulos de dominio, que de- (Mujer atacameña, comunidad de Solor).
cían que mi abuelo era boliviano, había venido de
Bolivia y se casó… o sea, no era mi abuelo, sino “Yo creo que más que nada, aprendieron vién-
que bisabuelo, se casó con Alejandra Caro Valdi- dolos, escuchándolos. Alguno se ha arriesgado a
vieso, y él era Cruz Cruz” preguntarle qué significa. En ese sentido, de re-
(Mujer atacameña, comunidad de Solor). pente, el marido de la Elvira, que no vive ahora
con ella, sabía mucho de eso. Sabía muchas pa-
Para los/as soleños/as el Kunza es una lengua que casi en labras. Y.… pero ahí esta. Nadie remueve nada. Y
todas las respuestas, “otros” hablaban, antiguos vecinos que ya vamos a ver también si es Kunza verdadero”
son muy mayores, pero que al pensarlo bien ya están muertos, (Mujer atacameña, comunidad de Solor).
abuelos, bisabuelas, etc. Declaran que los más antiguos fueron
muy reacios a comunicar lo que pudieran haber atesorado de
los restos del Kunza, incluyendo a sus propios/as hijos/as. Si es- 7. Importancia que los integrantes de la comunidad
tos/as antepasados/as aprendieron palabras o frases del Kunza le dan a su descendencia y ascendencia:
fue observando o escuchando furtivamente a sus mayores y no
por un proceso educativo. La trascendencia que los/as soleños/as le dan a su ascen-
dencia puede comprenderse al percibir la preocupación por su
“Nada nada querían entregar porque ya paso descendencia, la que ha sido puesta en evidencia en las citas
unas personas que tenían ese temor. Eran muy que testimonian las problemáticas relacionadas con la pérdi-
encerrados en sus cosas. Entonces aquí lo que da constante de los apellidos, proceso que sienten como irre-
reinó mucho fue el aymara, el quechua y el kunza. versible dada las condiciones legales: apellido materno que va
Imagínese esos dialectos tan efimerados, ni los desapareciendo, y sociales: migración, alianzas matrimoniales
diccionarios están perfectos” o emparejamientos de atacameños/as con extranjeros/as o
(Mujer atacameña, comunidad de Solor). chilenos/as de otras zonas, aspecto este último donde los co-
muneros tienden a mostrarse más bien conservadores.
86
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“…lo dejó por una colombiana, imagínate, y Otro aspecto singular observado aquí es la dificultad para
tiene hijos con la colombiana, entonces qué nos ingresar como comunero registrado en la comunidad, lo que
queda para el futuro de nuestros hijos” redunda en que existan personas que no pueden inscribirse, o
(Mujer atacameña, comunidad de Solor). inscribir a sus hijos/as, en parte debido a la perdida de apellidos
reconocidos como soleños. Esto motivaría aún más, tanto la emi-
“…se fijó en un uruguayo, nada que ver, jajaja, gración como por, sobre todo, el hecho de no regresar al ayllu.
imagínese el apellido que va a llevar si llegan a
tener un bebé, un apellido nada que ver con los “Hace poco me recibieron, soy hija de un so-
atacameños. Mi apellido ya murió, Calpanchay ya leño. La mamá de mi mamá es boliviana y el papá
murió” (Mujer atacameña, comunidad de Solor). de mi mamá es argentino, y mi papá es soleño, y
por lo mismo tampoco lo pudieron meter, a mí
Esta realidad les resulta conflictiva por el deseo de preser- me metieron hace poquito, a mis dos hermanos
var los linajes tradicionales desde los cuales van constituyén- tampoco, les hicieron llegar cartas y desapare-
dose también como comunidad de carácter legal, allí donde cieron las cartas de mis dos hermanos, que igual
las reglas de participación están basadas primeramente en la es hijo de don Hugo Romero, pero igual hay dife-
antigüedad demostrable por medio de los apellidos. rencia…me hacen sentir que no soy de acá, y por
lo mismo yo no voy a muchas cosas que hace la
8. Apellidos Kunza que se repiten en otras comunidades: comunidad”
(Mujer atacameña, comunidad de Solor).
El apellido “Berna”, que se ha dado en Solor en forma ori-
ginal y transformado a “Bernal”, sería originario de Toconce. “Deberían dejarlos participar, entrar a eso, no
“Carpanchay” así como “Calpanchay”, existe igualmente en San reprimirlos a que se vayan a otra comunidad. Mis
Pedro de Atacama, y cuenta con al menos un ramal en Toco- hijas son soleñas, yo me busqué de Coyo, pero
nao. “Gavia”, también se encuentra en San Pedro de Atacama. viví acá, después me fui del pueblo, pero por lo
“Romero”, tal como señalamos, originariamente de Argentina, mismo, por la educación de ellas. Y ahora que mis
tendría una rama en Toconao y otra en Solor. Personas de ape- hijas son profesionales y pueden ser un aporte
llido “Sutar” solo quedarían en Calama. “Cruz” es uno de los más para la comunidad, porque ellas son educadas, no
comunes en diversas comunidades tanto de Atacama la Grande las dejan”
como de Alto Loa y Calama, encontrándose en Ayquina, Kamac (Mujer atacameña, comunidad de Solor).
Mayu Hijos de Yalquincha, y especialmente en Toconao, Socai-
re, Séquitor, Larache, Río Grande, etc. “Mendoza” es común en 10. Valoración comunitaria de los aportes del estudio
Guatín, y también tiene presencia en Río Grande. “Siare” es co- de Conadi:
mún en Catarpe y San Pedro de Atacama.
En general las opiniones de los informantes son escépticas
9. Causas de la migración: frente al intento de recuperación de la lengua Kunza, y nega-
tivas frente al estudio de los apellidos tradicionales, debido a
La principal motivación para irse del ayllu es la de buscar que consideran extemporáneo un estudio de este tipo, el que
mejores horizontes laborales, en especial en el terreno de la debería haberse hecho mucho tiempo atrás, cuando aún esta-
minería. Los/as mayores quieren que sus hijos/as desarrollen ban vivas las pocas personas que podían hablar palabras Kunza,
un tipo de vida distinto al que ellos/as tuvieron de niños/as y y cuando también se estaban formando recientemente las co-
jóvenes, el que nos cuentan fue sacrificado y precario. Solor va munidades, con todos los problemas que se fueron generando
mudando a nuevas familias, muchas de las cuales son comple- a través de los años producto de conflictos en las peticiones
tamente nuevas. de ingreso a estas organizaciones surgidas de la ley 19.253. El
investigar en los apellidos que los/as informantes consideran
“Me fui y después volví. La gente que se va a realmente autóctonos habría ayudado a esclarecer orígenes
trabajar y después jubila después vuelve. Es tan individuales y familiares, permitiendo que Conadi, a la hora de
poca la gente que queda, yo no sé qué pasó” entregar los certificados de calidad indígena y reconocer el
(Mujer atacameña, comunidad de Solor). derecho a formar nuevas comunidades, no cometiera lo que
ellos consideran errores en muchos casos. Finalmente, y con
“Ahora dicen como todo papá, como mamá lo que respecta específicamente a la recuperación del Kunza,
piensa: no quiero que mi hijo sea como fui yo. se muestran también conservadores/as y desconfiados/as, ya
Que tenga conocimiento, que estudie, que sea que, tanto en la práctica como en sus deducciones, se trata no
otra cosa. Que viva más cómodo. Nosotros, nues- solo de una lengua desaparecida sino también ya enormemen-
tra vida fue muy sacrificada, mucho” te mezclada con otras del mundo andino, lo que redunda en un
(Mujer atacameña, comunidad de Solor). híbrido difícil de administrar.
87
“Yo creo que este estudio tenía que haberse ¿Talleres?, ¿y cuál es la certeza?, ¿será así?,
hecho mucho tiempo más atrás, porque si se hu- ¿se pronunciará así?, ¿era pronunciado así?, ¿se
biera hecho este estudio cuando se crea la Co- escribía así?, ahí tienen que empezar de cero y
nadi no hubieran pasado estos problemas que dejar todo eso atrás y empezar de cero con lo que
están pasando actualmente, no se hubieran for- van a hacer ahora. (Los libros, los diccionarios)
mado comunidades fantasmas, por ejemplo, para tienen que quedar obsoletos, porque si se está
allá, para Guatin, allá no había nadie, formaron haciendo este estudio es por algo, para nosotros
una comunidad con gente que viene de Calama, poder decir después que de acá vamos a partir,
entonces esos errores están pasando, y si esto con este fundamento, que puede ser preguntado
se hubiera hecho muchos años atrás a lo mejor a muchas personas que son antiguas en este caso,
no hubiéramos estado sentado este rato acá” entonces eso tienen que hacer para los colegios”
(Hombre atacameño, comunidad de Solor). (Mujer atacameña, comunidad de Solor).
“Ahí como que salir el diccionario. Ahí salió el De esta forma todas las visiones contribuyen a mejorar el
diccionario Kunza, pero vamos a ver que palabra trabajo en el rescate del patrimonio inmaterial del pueblo ata-
no es Kunza. Cuál es el Kunza. Esa es la duda que cameño.
hay. Y yo no, yo no me atrevería a hacer eso por-
que... a sacar del diccionario porque de repente yo
escucho... porque aquí llega mucha gente de Boli-
via. Los escucho a ellos hablando eso. Así que no,
no podemos arriesgar nuestro dialecto con otro”
(Mujer atacameña, comunidad de Solor).
88
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
89
F) COMUNIDAD DE TOCONAO
-Toconao
Foto: Marcos Escalier
90
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
1. Antigüedad de los/as informantes en la comunidad: Algunos apellidos más típicos de San Pedro de Atacama se
han establecido también en Toconao.
En su totalidad los/as informantes que participaron en las
entrevistas son tanto residentes de la comunidad como ori- “Bueno son antiguos antiguos, bueno está lleno
ginarios/as de allí, lo que se remonta a la mayoría de sus an- de apellidos San Pedro…losTinte parece, los llapura”
cestros/as, recordando que Toconao es uno de los pueblos más (Hombre atacameño, comunidad de Toconao)
grandes y habitados del Adi de Atacama la Grande, y muy cer-
cano a San Pedro, ubicado a 45 km. Esta proximidad, unida a su Finalmente, Puca, un apellido antiguamente muy presente
tradicional condición de ser un centro agrícola muy productivo, en Toconao que ha ido desapareciendo de la comunidad, rele-
entre otros motivos, puede ser la causa de que Toconao haya gándose a pocas personas en la actualidad, también sería ori-
ido creciendo en tamaño, proceso que, hoy por otras causas, se ginario de otro lugar, un pueblo llamado “Ale”.
mantiene.
“Es de un pueblito de Ale, un pueblito de allá
“Antiguamente era chiquitito, la plaza era que se secó el agua del río celeste que había y
pura tierra, de la plaza a por ahí no más las casi- se vinieron todos a vivir acá, murieron todos ya…
tas con techados de brea y pircado así no más con el pueblo se llamaba Ale, de allí eran los Puca”
ceniza y por allá el resto de la gente vivía donde (Hombre atacameño, comunidad de Toconao)
se hacían sus casas con brea, el más ricachón
tenía que hacer con piedra, pero esas se sacan Finalmente, para complementar la información entregada
de la cantera y así vivía la gente antiguamente” por los/as entrevistados/as podemos señalar que en la actuali-
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao) dad los apellidos que más aparecen en el registro de socios/as
de la comunidad son Cruz, González, Zuleta, Gavia y Mondaca.
91
“Yo soy nacido y criado en Toconao, yo no “Ahí el Estado, cuando incluye y reconoce a
puedo decir que soy de allá de San Pedro de Ata- los pueblos originarios como étnicos surge tam-
cama o atacameño porque no…ellos son verda- bién lo que son las demandas territoriales. Noso-
deramente atacameños, pero ahora no hay ata- tros, ahora, en este barrio tenemos un conflicto
cameños, antiguamente los atacameños eran con Camar y Talabre, hemos tenido conflictos con
más, con decirlo, salían de sus potreros, sus ca- San Pedro, con Solor, con Collo”
sas, iban al centro, ahí en el centro donde andan (Hombre atacameño, comunidad de Toconao)
todos los gringos, ahí había almacenes grandes
chinos y austriacos, entonces ellos venían de sus “Al Estado le conviene que nosotros estemos
potreros en caballo y en la calle había hartos pa- separados de una forma, porque mientras no-
los parados para amarrar sus caballos, eran orde- sotros arreglamos o discutimos nuestros temas
nados, ellos nunca compraban en bolsa no nada, territoriales, por otro lado son las mineras que
ellos llevaban su alforja, esos eran atacameños” quedan al mando”
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao) (Hombre atacameño, comunidad de Toconao).
“Con decirle ahora que la misma juventud, los 4. Apellidos reconocidos como lickanantay o
mismos que son más viejos que yo no saben lo atacameños:
que es Kunza, si es que escuchan ellos es porque
les han dejado cosas como el este se llama así, Dentro del universo de apellidos tradicionales de Toconao
palabras en Kunza igual que yo ahora que le estoy se reconocen algunos que podrían tener una raíz Kunza, aunque
comentando que los huertos tenían palabras en nuevamente existe cierta ambigüedad entre lo que se entiende
Kunza y todo eso” por apellidos atacameños de origen Kunza y no Kunza. Para algu-
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao) nos/as informantes los apellidos tradicionales atacameños son
aquellos más antiguos, mientras que para otros corresponden
“Aquí en esta parte era más el Kunza, no tanto más bien a los que podrían contar con un origen Kunza, el que
el aimara ni el quechua, el quechua parece que sí, debería intentar mantenerse, es decir, preservarse a través de
casi igual con el Kunza, el aimara no, aunque don la alianza exclusiva entre personas que tengan dichos apellidos.
Celestino dice: el aimara fui yo…No tienen idea”
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao) “Los que están vigente, los Vilte, Chocobar
todavía están, en realidad, en la...hubo una inves-
Otro fenómeno recurrente es la idea de que a pesar de la tigación en el siglo 18, no investigación, sino que
ambigüedad en la definición de atacameño o licknantay, existió los nombres pasaron a ser apellidos, cuando se
siempre un sentimiento muy natural de que los diversos pue- rebautiza nuevamente al pueblo atacameño en
blos de la puna compartían un pasado común en un marco de San Pedro de Atacama había muchos nombres,
vecindad en el cual los lazos se daban de forma espontánea en Chapur, Capur, Vilte, los Valtinaco, Valticoco, es-
especial en el contexto de la tradicional movilidad del pueblo taban los Pocor, los Puca…”
atacameño, fenómeno que no necesitó del reconocimiento de (Hombre atacameño, comunidad de Toconao)
la ley indígena y la calidad de atacameños o licknantay para
desarrollarse, formar raíces y lazos en especial entre pueblos “¿Qué otro apellido más está vigente…? los Cá-
más cercanos, y que podría incluso haberse entorpecido y/o tur” (Hombre atacameño, comunidad de Toconao).
afectado al momento en que las comunidades, ya reconocidas
por Conadi como partes de la etnia atacameña, comenzaron a “Los Tinte, los Llapura”
disputarse territorios y derechos. (Hombre atacameño, comunidad de Toconao)
“Eran lo mismo. Toda la zona de la segunda re- Frente al tema de la identidad de un apellido, más que seg-
gión. Y ahora no después de todo…porque siem- mentar entre Kunza y no Kunza surgen clasificaciones derivadas
pre algunos se han dividido por un lado y por otro, de diferenciaciones sociales, etarias, etc. Mientras que cuando
no está bien”. se divide apellidos de supuesto origen español frente a otros de
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao). antigua raíz andina o atacameña, la división también puede ser
ambigua, dejando algunos apellidos españoles como atacame-
ños y otros no, algo que tal vez, indirectamente reafirme la idea
de que para la mayoría de la gente de Toconao resulta muy difícil
segregar actualmente un atacameño de apellido Kunza de otro
con apellido tradicional atacameño no Kunza, en especial en
cuanto a una lengua que está en proceso de redescubrimiento.
92
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“Si, tenían una forma de ser distinta, lo que es “Yo creo que estos pueblos de acá no creo que
mas de acá son los Reyes, los Zuleta, los Gonzá- se desaparezcan, en vez de desaparecer se es-
lez, los Mondaca, los Cruz, parece que los Espín- tán agrandando más, para allá antiguamente era
dola no eran de acá, pero hay Espíndola, muchos este de acá no más…se está muriendo la gente
ahora, pero bueno era toda gente ricachona los antigua que ya no se va, pero usted ubica como
Espíndola, Los Cruz, Los Mondaca también tenían esta para allá el crecimiento de casas, de los te-
mucho huerto, tenía muchas parcelas grandes, rrenos como están ya pedidos”
ellos aquí eran los más ricachones” (Hombre atacameños, comunidad de Toconao).
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao).
Se destaca que para esta comunidad no es un requisito 6. Apellidos de la comunidad que han ido perdiendo
que el apellido de una persona sea de origen Kunza para que su raíz Kunza:
esa persona sea atacameña. Misma tesis que hemos sostenido
desde el primer estudio de los apellidos atacameños. Como señalamos anteriormente, existe en algunos/as in-
formantes una conciencia respecto a la perdida de apellidos
propiamente indígenas debido a las migraciones que han ido
5. Transformaciones de los apellidos: haciendo desaparecer o disminuir determinados apellidos de la
zona como fomentando la aparición de otros más nuevos veni-
Las razones primordiales en la transformación de los apelli- dos de otros lugares, sean atacameños o no. El pequeño catas-
dos más tradicionales de Toconao se deben a la mezcla de orí- tro de apellidos que podrían ser originarios indígenas andinos
genes constante en las poblaciones que han ido conformando se mueve territorialmente tanto por Toconao como por zonas
el crecimiento geográfico y demográfico del poblado. Muchos/ aledañas, donde San Pedro se instala como centro de irradia-
as atacameños/as antiguos/as fueron abandonando la zona ción y llegada de apellidos, así como de territorios hoy ex-
gradualmente, para establecerse en las ciudades, mientras que, tranjeros como Bolivia y especialmente el norte de Argentina.
por otra parte, familias nuevas se forjaron por las alianzas de
personas de Toconao con mujeres u hombres de otros lugares, “El otro error es que no son étnicos, por ejem-
así como el traslado de familias completas a vivir en la comu- plo, en el caso de mi nieto: su mamá era de acá,
nidad. El poblado, aun manteniendo cierta uniformidad en la pero su papá no es de acá, y ya tiene nombre dis-
composición de las familias tradicionales, siente el fenómeno tinto, tiene Barra, y así se van perdiendo, y a la
de una creciente disminución de dichos apellidos, el traslado final, si uno se pone a analizar en el profundo he-
de los/as más jóvenes a vivir en las ciudades más importantes cho, para que se mantenga nuestra cultura, para
unido la expansión territorial de Toconao, sin que esto signifi- que se mantenga la raza, nosotros deberíamos
que la sensación de recibir una emigración significativa de per- tener la mezcla entre nosotros”
sonas provenientes de espacios más lejanos, como es el caso (Hombre atacameño, comunidad de Toconao).
de San Francisco de Chiu Chiu en Alto Loa, y naturalmente San
Pedro de Atacama, sino de la llegada gradual de personas atraí- “Ahora si vay a San Pedro...churra, encontray
das en especial por la minería y sus actividades asociadas. puros rubios no más. Antiguamente habían puros
morenos y ahora si uno va al colegio encontray
“Migración y mestizaje de la raza, porque…Ha puros rubios, entonces no estamos manteniendo
sufrido un cambio, han llegado muchas personas la sangre, por último, no sé, con solarireños, no sé,
de otras partes y ahí han hecho sus familias en por ahí, pero mantener...Nosotros vamos a pasos
este lugar y han ido colocando sus apellidos” agigantados de haber sido al no ser, y eso es cul-
(Hombres atacameños, comunidad de Toconao) pa de la genética”
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao).
93
“¿Qué apellidos son comunes entre los ataca- “Está lleno de apellidos de San Pedro, por
meños, que sean apellidos antiguos? Los Reyes, ejemplo, los Llapura/ ¿que significa la palabra
los Cruces, los Ramos, los Vilca. ¿Y Vilca tendrá llapura? / Las aguadas si le puedo dar, porque se
origen Kunza o más quechua o aymara? Más que- manejan dos, puri-agua, puritama es agua ca-
chua parece” liente, está pegao’, purilasta es aguita del laja,
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao) purico, es un cerro, está lleno de azufre, puri es
agua, y rico es cerro, y así van varias”
Se plantea también como factor determinante en la perdida (Hombre atacameño, comunidad de Toconao)
de apellidos Kunza a la hegemonía que los españoles implanta-
ron sobre los nuevos nombres castellanos con que se bautiza- “Todavía hay Puca, todavía hay Chocobar, to-
ban a los/as atacameños/as desde la época de la colonia cuan- davía hay Vilte, todavía en San Pedro hay Terán
do los tradicionales nombres Kunza pasaron a ser apellidos. todavía, Celti. ¿Qué otro apellido más está vigen-
te…?, los Cátur…se supone que son provenientes
“Y después, cuando hubo ese bautizo se pasa de Pocor, de allá llegaron los Catur. /¿Creen que
a ser el apellido, por eso se habla de rebautizo, todos esos apellidos tienen una raíz Kunza? / Sí,
y ahí bautizan con nombres españoles, ahí salen tienen significado y son los últimos apellidos que
los Pedro, los Juan, los Carlos…los nombres reales van quedando ahora, hoy en día, seguramente se
pasan a ser apellidos, por ejemplo, Carlos tendría va a perder. /¿Han escuchado algunos significa-
que ser Chocbar, Carlos Chocobar queda; los Vilti, dos que puedan tener esos apellidos? / Sí po, to-
Roberto Vilti, quedó con Vilti, quedó con su nom- dos tienen, por ejemplo, si decimos Vilte: águila,
bre; Puca igual” y Chocobar: pato…Chócbar. Cátur tiene relación
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao) con Cabur, a él le colocaron -t, cabur: cerros, vol-
canes, montañas. Celti: cielo. Y los otros ya se han
Junto a la persecución que los colonizadores españoles perdido”
desarrollaron contra la lengua Kunza, lo que podría haber ori- (Mujeres y hombres atacameños, comunidad de Toconao).
ginado un trauma histórico que la hiciera desaparecer com-
pletamente, y de cierta censura que algunos/as antiguos/as
atacameños/as, abuelos/as, bisabuelos/as, tatarabuelos/as, etc. 7. Importancia que los integrantes de la comunidad
realizaron con el Kunza a la hora de no querer transmitir los le dan a su descendencia y ascendencia:
restos que fueran quedando a las nuevas generaciones, esta
lengua aún puede encontrar relatos que hablen sobre signifi- En este aspecto podemos resaltar dos categorías de análi-
cados de palabras y apellidos. Toconao, es uno de las comu- sis. Una afirmada en el sentido de pertenencia y el orgullo que
nidades Lickanantay donde más se puede rastrear palabras puede significar el sentirse parte de un pueblo originario, sea
relacionadas con animales, objetos y en especial lugares, con a partir de las ancestrales costumbres, hábitos de movilidad,
énfasis en los huertos y plantas que fue desde siempre la acti- sentido de la cercanía con las demás comunidades de Atacama,
vidad económica motora de un poblado donde en la actualidad etc. y su relación con el reconocimiento de la calidad indígena
solo lo más antiguos continúan dedicándose a la agricultura atacameña o Lickanantay desde la ley 19.253 y la creación de
en los pequeños oasis que descienden desde el límite de To- Conadi, y la otra, tal vez como derivación del acervo cultural
conao hasta llegar al desierto de Atacama. Si creemos que el compartido, anclada en la reafirmación de una antigua lengua,
Kunza mantiene una memoria más fresca en los/as habitantes el Kunza, y su potencial resistencia y recuperación, o al menos,
del Adis de Atacama la Grande, dentro de este, muchos /as in- recuerdo vivo. En el primer caso, podemos repetir que es re-
formantes de otras comunidades y ayllus nos señalaron que currente en esta y otras comunidades la conciencia de que los
la antigua lengua de los/as atacameños/as debería estar más pueblos atacameños eran más unidos antes de la creación de
presente hacia las localidades cercanas al Salar de Atacama, comunidades como entidades jurídicas, que en el contexto del
Peine, Socaire, Talabre, zona geográfico cultural donde Toconao turismo y minería han funcionado muchas veces como admi-
representa una puerta de entrada viniendo desde el centro, San nistradoras de dinero que se pelean entre sí. Esto, entendido
Pedro. como una causa de la posterior disolución de ciertos patrones
de solidaridad y reciprocidad dentro de las comunidades y en-
“De los abuelos, todavía hablan algunos vieji- tre ellas, se puede sumar a otros diversos factores provenien-
tos, pero cuando uno habla se ríen así que mejor tes de la modernización en las condiciones de productividad
lo mantenemos ahí…creen que uno anda hacien- y relaciones de vida familiar, comunal, así como de la perdida
do inventos, y pa’ allá pal lado de peine están los de espacios de productividad, migraciones, y en especial de la
tili, tilimonte, tilipozo, tilisile, tililaste” falta de agua.
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao)
94
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“Ahí nos cambia… Antiguamente, los abuelos Estas diferencias pueden tener un punto de encuentro con
eran bien unidos, trabajaban todos en común.” la segunda categoría de definimos: el estado de la lengua Kun-
(Hombres atacameños, comunidad de Toconao) za y el interés de algunas puntuales personas por mantenerla
y en lo posible reflotarla, la que a pesar de tener posibles dife-
“Hacían una minga. Las mingas, los trabajos co- rencias en especial fonéticas, es reconocida como parte inte-
munales...y de hecho acá se dio ese trabajo cuan- grante de las dos actuales Adis.
do trajeron el agua, cuando iban a limpiar el valle,
cuando iban a limpiar el canal, los estanques, todo” “Yo creo que debe haber diferencias. Ahí (Alto
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao) Loa) hay una cosa que ocurre, hay una mezcolan-
za entre quechua y aymaras y Kunza”
“Para los trabajos comunales eran muy uni- (Hombres atacameños, comunidad de Toconao).
dos, porque ahí se juntaban personas, por ejem-
plo, había un capataz que ordenaba a las perso- “Había leído que el pueblo lickanantay era un
nas, entonces tal grupo se juntaban, había una pueblo polígloto que era una especie que se ade-
de mujeres, había una mujer, una capataz de cuaba a las diferentes lenguas, porque tenía rela-
mujeres, entonces eso le atrincaba a la gente ciones con otros pueblos, entonces era imposible
que teníamos que trabajar, y de los otros había que no adquiriera esa lengua de otros pueblos,
un varón, también, respetuoso, si antes eran muy como el aymara y el quechua, en este caso, en-
respetuosos, antes se veían muchas cosas bue- tonces ellos adquirían ese conocimiento, esa len-
nas, ahora, con el tiempo cambió” gua que eran de otros pueblos y lo internalizaban”
(Mujer atacameña, comunidad de Toconao) (Hombre atacameño, comunidad de Toconao)
“Antiguamente ellos se respetaban, por ser, si “De aquí de San Pedro, toda la segunda región,
yo tenía un ganado, yo tenía ganado, entonces le pa alla estan los aymara, antes estaban los que-
tenía los de Talabre, entonces se respetaban por- chua / ¿y dígame una cosa, en Caspana, Toconce,
que éramos...porque él pastoreaba también en el Ayquina, era también Kunza? / Si también Kunza,
territorio de aquí, de Toconao, ahora se dividie- ahí están los Panire, Colamar también”
ron, ese es el problema” (Hombre atacameño, comunidad de Toconao)
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao)
Finalmente, el Kunza como elemento identitario puede ten-
Por otra parte, respecto de esta misma categoría, suele der, según algunas personas, a homogeneizar zonas geográfico
expresarse tanto en Toconao como en otras comunidades una culturales, tomando en cuenta que solo Caspana en Alto Loa
diferenciación entre pueblos y antiguos/as habitantes de Ata- guarda en su acervo una cantidad más significativa de apelli-
cama la Grande, por un lado, y Alto Loa por el otro, lo que sin dos de raíz Kunza. Si la localidad tiende a manifestarse tan o
embargo no mitiga del todo la creencia de pertenecer a una más importante que la conciencia de una gran unidad cultural
unidad cultural genérica de Atacama que los/as diferencia de Lickanantay, la importancia que se le da a la pertenencia ata-
los/as habitantes originarios de las regiones de más al norte y cameña varía mucho y se manifiesta primordialmente en cuan-
más al sur, léase, aymaras, quechuas, diaguitas. to a costumbres y relaciones, especialmente marcadas por la
cercanía geográfica, quedando en Toconao el tema del Kunza
“Ahora, hay mucha diferencia, por ejemplo, restringido a algunos/as estudiosos/as, y personas mayores que
usted dice que habló con personas de Alto Loa recuerdan palabras. El interés por su ancestral lengua o bien se
que también son considerados como ataca- manifiesta o bien sobrevive a través de estos y puede que vaya
meños, pero son muy distintos a nosotros en el incrementándose con el tiempo.
sentido de sus tradiciones culturales, los signi-
ficados de palabras no significan lo mismo...son “Sí, dice que es una mezcla entre chilcha y ca-
distinta...es distinto. A mí me ha tocado y siempre ranga nace lo que es el árapac. En realidad, noso-
estoy trabajando con cabros de allá y es distin- tros no debiéramos estar diciendo Kunza, tene-
to, son distintas las cosas, por ejemplo, para una mos que decir árapac, esa la lengua, nombre real
limpia de canal, para un pago a la Madre Tierra, no de nuestra lengua, y no Kunza. Nosotros decimos
es lo mismo allá que acá, son distintos” “¿tú qué hablas? / Kunza”, no po, árapac, sé unas
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao) palabras en árapac. Y hay una investigación que
dice que estas lenguas chilcha y caranga eran
“Muy distintos, para allá arriba para el alto loa selváticas, entonces de allá...bajan y lo toman y
es muy distinto el carnaval que acá” hacen una nueva fusión lingüística”
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao) (Hombre atacameño, comunidad de Toconao).
95
“El pueblo licanantay vivía en diferentes terri- desapareciéndose todo. Igual cuando vino el cre-
torios y sus traslados eran a veces muy largos, o cimiento del rio hace 4 años atrás se llevó todo
sea, igual las influencias de otras partes eran muy el valle jerez, el agua, los arboles estaban en el
significativas, por eso es el cambio, de que no sea salar, ahora por eso la gente se va a las empresas
un lugar igual a otro en el sentido cultural, social, donde la juventud trabaja ahora”
porque obviamente que va a sufrir un cambio, (Hombre atacameño, comunidad de Toconao).
una transformación, un lugar que está alejado de
acá, de este lugar, pero en sí, si uno analiza, claro, “No hay más agua, por eso la juventud se va,
tiene el mismo sentido del pueblo licanantay” quedamos los puros viejitos, porque no hay tierra
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao). a quien cultivarle”
(Hombre atacameño, comunidad de Toconao).
96
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
97
G) COMUNIDAD DE LARACHE
98
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
1. Antigüedad de los/as informantes en la comunidad: “Ya yo estuve soltera hasta los 13 años…14
años más o menos después mi mamá, yo me fui
La comunidad de Larache se fundó en base a un pequeño allá a Calama… me quedé en Calama trabajando,
grupo de personas originarias de esa zona, cercana al centro de tuve hijos mayores, viví con mi mamá en Cala-
San Pedro de Atacama, siendo uno de sus primordiales intere- ma… Y después nos fuimos al pueblo”
ses el levantar una sede que sirviera como hogar para los más (Mujer atacameña, comunidad de Larache)
ancianos de la comunidad, objetivo que también tiene entre
sus finalidades el de preservar un modo de vida en aquellos/
as atacameños/as que así lo deseen, acorde a las tradiciones 2. Familias que habitan la comunidad:
que acompañan la identidad cultural de los/as más mayores.
Varios/as informantes pertenecen a ese grupo fundador o están Las familias que actualmente viven en el ayllu son muy
emparentados en algún grado. Todos/as revelan pertenecer al variadas, ya que como señalamos en el punto anterior, se han
menos por una de las ramas, materna o paterna, a un antiguo formado en base a procesos de migración y mestizaje donde
árbol genealógico enraizado en el actual territorio de Larache, podemos encontrar antepasados que llegaron de otras re-
existiendo entre los informantes, por ende, ascendientes que giones, de Bolivia, de pueblos y ciudades del Norte argentino,
han ido llegando allí, sea desde otras comunidades, zonas de como de otras comunidades, en especial de ayllus, y de San
Chile o países. Uno de ellos, un hombre, no se declara ataca- Pedro de Atacama. Antiguamente el apellido Puca, originario
meño autóctono ya que emigró desde la cuarta región y formó de Toconao, también tenía su ramal familiar en Larache, pero
matrimonio con una mujer atacameña. Sin embargo, ambos al igual que en dicha comunidad, aquí ya no se encuentra pre-
forman parte de las personas que crearon la comunidad. Otros/ sente. Mamani es tal vez el apellido que más se repite en la ac-
as informantes han vivido parcialmente en Larache, habiéndose tualidad. Otras familias hoy habitando Larache son los: Segovia,
ido jóvenes para volver hace algunos años a residir en el ayllu. Sosa, Soza, Gavia, Romero, Flores, Alvarez, Cruz, Moro, Sandón,
Carpanchay, González. Una informante refirió entre los apelli-
“Yo cuando volví a mi pueblo me vine con dos llegados hace poco tiempo a la zona, es decir, no atacame-
otra visión. A mí me gusta mucho la parte so- ños, los de Jofré y Leiva.
cial, entonces reunimos a la comunidad, la Co-
nadi nos puede ayudar en ese sentido. Enton- El apellido que aquí hay hartos es Mamani
ces, nos formamos con 15 personas, yo soy una (Mujer atacameña, comunidad de Larache)
de las fundadoras de la comunidad de Larache
y empezamos a trabajar con las 15 personas Los más comunes son los Mamani, hay varios
y así hemos sido más socios, y ahora vamos en Segovia por aquí, Romero, bueno, Álvarez hay
50 personas de socios. Empezamos a trabajar y hartos
conseguir recursos para conseguir esta sede, yo (Hombre atacameño, comunidad de Larache)
trabajé mucho mucho… y me siento muy orgu-
llosa porque esto era con el fin de hacer un asi- Después está dividido las familias Gabia, Ma-
lo de ancianos. Todos pensamos de llegar a una mani, de ahí en Larache… Gabia, Aramayo… ehhh
vejez, entonces ahí vamos a tener un asilo para hay mucha familia en Larache… ehhh… González,
sembrar, porque uno está acostumbrada a sem- a ver si me acuerdo ehhh… González, González,
brar, entonces con esas condiciones lo hicimos” ¿qué más? Otro Mamani más, ehhh y eso lo que
(Mujer atacameña, comunidad de Larache) más me acuerdo por familia
(Mujer atacameña, comunidad de Larache)
Mi abuelita vivía ahí y ella después le dejo el
terreno a mi padre… Guadalupe Amancay Coran-
te…ella era de Larache, si la casa todavía está…
Mi mamita ella era de Solor, ella era de apellido
Henríquez Siares
(Mujer atacameña, comunidad de Larache)
99
Los apellidos anteriormente nombrados son los que las per- la antigüedad en la zona. “Sosa” que es otro apellido común
sonas en Larache refieren como los más tradicionales, lo que del ayllu, ha sido referido en ésta y otras comunidades como
complementamos con los apellidos que más frecuencia tienen proveniente del norte de Argentina. “Cruz”, que se extiende por
en el padrón de socios/as de la comunidad en la actualidad, los casi todos los ayllu y comunidades hasta Río Grande, podría ser,
cuales son: Segovia, Mamami, Cruz, Soza y Henríquez. al menos en algunas ramas, originario de Argentina. “Chinchilla”
sería un apellido antiguo de San Pedro de Atacama. Un infor-
mante, al ser consultado por apellidos indígenas residentes de
3. Reconocimiento pueblo indígena: Larache nombra a los “Cutipa” que nunca antes habíamos escu-
chado. “Carpanchay”, es otro apellido antiguo, aunque hoy me-
Se aprecia una percepción diferenciada que algunos/as nos extendido. La diversidad y mezcla es muy grande en este
expresan desde su marco identitario, cuando se apuntala “lo ayllu, por lo que podría definirse que los apellidos reconocidos
atacameño” como referido a los/as actuales habitantes de San por atacameños corresponderían a todos los nombrados en el
Pedro de Atacama y los ayllus circundantes, y “lo lickanantay” punto sobre familias que habitan la comunidad más aquellos
como denominador de los antiguos atacameños, portadores de que han ido desapareciendo, tales como los “Medalla”, “Puca”,
la cultura propiamente étnica, hoy desaparecida. Para fines le- “Corante”, etc. Todos representantes de familias antiguas habi-
gales los dos vocablos con que se reconoce a dicho pueblo in- tantes del territorio en cuestión.
dígena son sinónimos, ya que se responde a la calidad de indí-
gena partiendo de la base de la territorialidad y antigüedad de “Los Segovia y los Mamani, pero tampoco son
los linajes familiares, los que sea por lado paterno o femenino, de acá po…yo sé que son del sector de Bolivia, y
o ambos juntos, conectan siempre con antepasados/as que en los Segovia también, pero no sé si de la parte de
buena medida habrían merecido, desde esta perspectiva, el re- Bolivia o la parte argentina. Pero son, por ejemplo,
conocimiento como lickanantay, en función de sus costumbres los Mamani, son los Cruz...nosotros, los Alvarado,
y valores, supervivencias del Kunza, cosmovisión, etc. que también vivió mi abuelo harto tiempo acá en
el sector de Larache, los Mondaca, los Sosa, to-
“Siempre somos atacameños, al final de todo dos esos también son apellidos lickanantay por
somos de acá, somos nacidos acá” decirse así. Los Sandón también son de Larache,
(Mujer atacameña, comunidad de Larache) los Chinchilla”
(Mujer atacameña, comunidad de Larache)
“Yo no soy lickanantay, porque necesitamos
una vida ideal que hay que llevar y si no lo lleva- Hay hartos, hay Cutipa, son unos que viven por
mos nos quedamos acá, entonces los lickanantay allá arriba”
sería la gente antigua, que realmente hacía true- (Hombre atacameño, comunidad de Larache)
ques, hacía sus peticiones como corresponde, su
cultura, y hoy en día nada de eso se sigue. Y para di- “Él es Mamani Morales, neto de acá”
ferenciarnos somos los lickanantay. Atacameños (Hombre atacameño, comunidad de Larache)
somos, lickanantay...porque somos de acá no más”
(Mujer atacameña, comunidad de Larache) “¿Qué apellidos eran más originales ataca-
meños que usted recuerda / Como le dije Soza,
Mamani, Tejerina”
4. Reconocidos como lickanantay o atacameños: (Mujer atacameña, comunidad de Larache)
100
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“… Tinte, Colque, Vilca, ¿No saben que origen “Tejerina por ejemplo se está perdiendo, Ma-
pueden tener? ¿Si puede ser kunza alguno? / Ata- mani igual como le digo po’ mucha gente de acá
cameños, pero no puedo decirle de donde vie- ya se está yendo, va perdiendo el apellido origi-
nen” nal de acá”
“Yo, me case con mi esposo que es del sur, no (Mujer atacameña, comunidad de Larache)
de acá. Hay mucha gente que así se han ido mez-
clando los apellidos y así perdiendo”
“Los Cruz, los Alvarado, quedamos pocos…los 6. Apellidos de la comunidad que han ido
hombres, que son los que mantienen el apellido perdiendo su raíz Kunza:
y las mujeres lo perdemos, entonces eso se está
perdiendo. Por ejemplo, los López también se es- Algunos/as informantes señalan que la lengua Kunza “pura”
tán perdiendo… los Segovias son puras mujeres se perdió hace siglos, ya que el uso de palabras y frases suel-
y son pocos los hombres… los Puca, hace tiempo tas que se ha venido practicando en forma decreciente hasta
que no escucho los Puca” nuestros días, es resultado de un intenso proceso de mestizaje
(Mujer atacameña, comunidad de Larache) cultural en que las diversas lenguas, en especial las andinas,
fueron imbricando al Kunza y lateralmente a la concepción que
El Apellido Sosa, que se encuentra también en Camar, pue- se pueda tener de los apellidos enraizados en dicha lengua. El
de haber llegado primeramente desde la Argentina e irradiarse reconocimiento que las personas de Larache puedan expresar
hasta llegar a Larache donde tomó la forma de “Soza”, cambia- respecto a los apellidos que consideran originados en una raíz
do la segunda letra “S” por una “Z”. Por otra parte, el más común Kunza es muy relativo o más bien frágil, ya que la inmensa ma-
de todos los apellidos del ayllu, “Mamani”, sería, al igual que yoría de los apellidos tradicionales, sean hoy comunes o no en
“Reyes”, originario de la aldea de Tulor, que a su vez correspon- el ayllu, de origen hispánico, mientras que otros representan
dería, en palabras de una informante, al antiguo y original cen- a familias cuyo origen viene de los países vecinos, como es el
tro de la zona, por encima de San Pedro de Atacama. Siguiendo caso de Carpanchay, algo que de todas formas no invalidaría
este punto, Larache podría ser una comunidad donde se han que pueda tener al menos en parte, una raíz en el Kunza. Así
ido instalando y allegando distintos apellidos tradicionales de mismo se habla en este y otros ayllus de un fenómeno social
la zona de San Pedro. originado en las migraciones hacia la zona, donde familias en-
teras hacen cambio de apellido, naturalizándose con los habi-
“Generalmente existieron puros Mamanis, era tantes locales más antiguos.
como una familia muy grande de Mamani, y de
ahí se ha ido tras generando, Reyes, Abanes, pero “Nosotros un tiempo fuimos lickanantay y ha-
estos también eran de Tulor… En esos años, Tulor blábamos Kunza, pero después esto ya fue un lu-
era como el San Pedro, el verdadero San Pedro, el gar de intercambios, entonces de por sí se tienen
centro… Nos costaba venir para acá al pueblo, yo que mezclar los idiomas. Entonces hay muchas
soy nacida y criada en Tulor, me trajeron para el palabras en Aymara que se metieron dentro del
colegio cuando yo tenía como 8 años y ya de ahí, idioma Kunza”
me quede acá” (Mujer atacameña, comunidad de Larache)
(Mujer atacameña, comunidad de Larache)
“El único que he escuchado que tenga raíces
“Cambiaban porque los apellidos Sosa tam- kunza es Carpanchai, de los otros no”
bién se cambió porque es SS… Entonces a mí me (Mujer atacameña, comunidad de Larache)
pusieron zeta… Soza con “zeta” …“ese” “zeta”… Mi
abuelo se llamaba Lorenzo Sosa, mi abuela Justi-
na Flores…todos son descendientes de los papás
de mis abuelos del pueblo de San Bernardo (Ar-
gentina)”
(Mujer atacameña, comunidad de Larache)
101
“Mucha gente de la zona que vino de Bolivia que los apellidos más antiguos son atacameños. En este senti-
incluso hizo cambio de apellido…y mucha gen- do, el conocimiento y respeto por los linajes les entregan cier-
te que vive desde hace tiempo de apellido bo- to sentido de ubicación y pertenencia a un territorio e historia
liviano. Por ejemplo, los Mamani es de Bolivia, comunes.
los Flores yo tengo entendido que sí son de acá, “Yo no me veo como gente atacameña, vivi-
los Panire…sé que los Panire, los Flores, y de ahí mos acá reciente, o sea, hay atacameñas, pero ya
paro de contar…los Salva también, por parte de muy poca. Pero tratar de diferenciar...somos ata-
mi abuela, porque ella es de Río Grande…por par- cameños, tenemos la línea lickanantay, pero el
te de mi mamá, Alvarado, somos españoles, y los apellido es Cruz y no, pero el apellido, los Alvara-
Cruz, nosotros venimos de Argentina, y también do, mi abuelo, entonces ahí tenemos un conoci-
en ese tiempo vino mucha gente de Argentina miento del apellido y de cómo son los apellidos,
que se radicó en San Pedro. Y como digo, también cuáles son actuales, autóctonos de San Pedro”
mucha gente que es de afuera y que se hicieron (Mujer atacameña, comunidad de Larache)
cambio de apellidos. Es muy poquísimo los que
son de aquí de San Pedro” “Si nosotros hablamos de cultura lickanantay
(Mujer atacameña, comunidad de Larache) en el sector de Bolivia y Argentina hay gente que
es lickanantay, de Bolivia, porque antiguamente
El Kunza como tal, les parece no solo complejo de recuperar eran los lickanantay, y como siguieron sus tradi-
o aprender en sus significados, sino también difícil de pronun- ciones, sus costumbres, todo como era, pero aho-
ciar, algo que puede estar en directa relación con las causas ra solamente quedamos atacameños, lickanantay
que motivaron su declinamiento definitivo en la práctica, una ya no quedamos porque nadie hace lo que anti-
vez que ya pasado el tiempo de su prohibición, fuera lícito pen- guamente hacían” “Las siembras siguen hacien-
sar en su supervivencia, al menos fragmentaria. do, pero ya no es lo mismo que antes; la siembra,
los pagos, por ejemplo, hoy en día los pagos to-
“Se fue perdiendo porque no se ocupó. Los an- dos se dan por la tele, con la radio, en cualquier
tiguos que sabían, casi no hablaban. Mi abuelita hora, y lo hace cualquiera, antiguamente no era
hablaba Kunza, pero lo ocupaba muy poco” así, era como algo, un pago o un convide o lo que
(Mujer atacameña, comunidad de Larache) sea, era para uno, no era una cosa que se daba a
conocer porque es de uno…y hoy en día todo el
“Lo que pasa es que el idioma Kunza se perdió mundo lo presenta hasta en entidades, entonces
hace siglos atrás…el Kunza era gutural, es un idio- ya todo se está perdiendo en general y el respeto
ma que se hablaba y después ya pasó a ser bilin- a ellos también”
güe, una cosa así, porque ya empezaron a entrar (Mujer atácamela, comunidad de Larache)
incaicos, y todo lo que es parte Perú, Bolivia. Hay
palabras que nosotros manejamos acá, muy pocas, 8. Apellidos Kunza que se repiten en otras comunidades:
pero también tiene que ver con gente de Bolivia”
(Mujer atacameña, comunidad de Larache) El apellido “Mamani” se repite en comunidades de San Pe-
dro de Atacama, Calama y Alto Loa. Se da así en el mismo San
“Para nosotros hacerlo gutural es complicado, Pedro, y más marcadamente en “San Francisco de Chiu Chiu”,
y eso que somos de acá, pero palabras suelta, por “Conchi viejo”, e “Indios sector de Chunchuri”. “Gabia”, según un
ejemplo, Larache, Solcor y todo eso son palabras en informante, sería más típico de Solcor aun cuando en esa co-
Kunza y siempre las estamos hablando, por ejem- munidad no nos hablaron de él, mientras que los “Calpanchay”
plo, Solcor, Quitor, todas esas palabras es Kunza” de allí en Larache pasan a ser Carpanchay. “Cruz” se extiende
(Mujer atacameña, comunidad de Larache) hasta Río Grande, Guatin, y hasta las comunidades aledañas al
salar de atacama hacia el otro extremo, pasando por los ayllu
7. Importancia que los integrantes de la comunidad de Quitor, Solcor, etc. Como también en Calama, particular-
le dan a su descendencia y ascendencia: mente en la comunidad de Kamac Mayu Hijos de Yalquincha.
“Sosa”, que se da en Camar, Talabre, etc. En Larache ha devenido
Como dijimos anteriormente, la diferenciación que algunos/ en “Soza”. “Reyes” es típico de la zona cercana a San Pedro de
as realizan entre los términos identitarios de “atacameño” y Atacama. “Tejerina” está presente también en Socaire, Solcor,
“lickanantay”, deviene de la conciencia de una transformación Sequitor, etc. “Chinchilla” se da También en San Pedro de Ataca-
en las relaciones humanas y las prácticas culturales tradicio- ma. “Mondaca” se encontró igualmente tanto en Quitor como
nalmente consideradas atacameñas desde un punto de vista en Toconao, resultado de una misma familia extendida. Existe al
antropológico. Los apellidos de Larache tienen un origen multi- menos una persona de apellido Corante en la comunidad cala-
lineal no del todo clarificado, considerando los/as informantes meña de La Banda.
102
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
103
H) COMUNIDAD DE SOLCOR
- Solcor
Foto: Luis Alveart
104
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
1. Antigüedad de los/as informantes en la comunidad: “Yo tenía confusión de porqué salió lincka-
nantay y después está el atacameño, yo más me
De los/as informantes que participaron en el estudio, solo dos tenía por atacameña…lickanantay trajeron, eso
hombres declararon ser originarios de otras comunidades ata- nada que ver, atacameña”
cameñas, uno de Río Grande y el otro de Séquitor. Este último, sin (Mujer atacameña, comunidad de Solcor).
embargo, es hijo y nieto de personas naturales de Solcor, y llegó
al ayllu a los veinte años, mientras que el originario de Río Grande “Lo que tenía entendido yo es que son nues-
también reside y forma parte de la comunidad de Solcor desde tros antepasados, ellos supuestamente se lla-
hace décadas, todas las demás personas son todas de Solcor. maban los lickanantay, y hoy en día, nosotros, la
nueva generación, somos los atacameños”
2. Familias que habitan la comunidad: (Hombre atacameño, comunidad de Solcor)
El apellido más común y distintivo de Solcor sería el de “Coca”, “No se decía Atacama “la grande” ni “la chi-
según indican los/as entrevistados/as. Otros muy recurrentes ca”, solamente acá Atacama…más que todo los
son los Sosa, Reyes, Tejerina, Alvarado, Rodríguez, Ayavire, Sia- que de acá, los otros son “socaireños”, o toconar,
re, Barboza, Condori, Mondaca, Mostajo, Gómez, Carrasco, Cruz, o cameños...acá estaban los atacameños. Ahora
Flores, Carpanchay, Valdivia, Berna, etc. Muchas de las familias que se llaman los san pedrinos”
de Solcor están emparentadas con linajes de otros ayllus, como (Hombre atacameño, comunidad de Solcor).
Séquitor por ejemplo, y especialmente con los de San Pedro
de Atacama, comunidad que colinda directamente con Solcor. Este último testimonio resulta interesante porque se co-
necta con el concepto de identidad atacameña asociada al te-
“En Solcor el apellido que se repite más es Coca” rritorio actual de San Pedro de Atacama y los ayllus satélites
(Hombre atacameño, comunidad de Solcor) (incluso se testimonia que en algún momento Catarpe era el
verdadero centro de la llamada “Atacama”). Sea que se entien-
“Que más se repiten en la comunidad de Sol- de atacameño no tanto como pueblo indígena sino como lo-
cor son Sosa, Reyes, Rodriguez, Cruz, Tejerina, calía campesina, o como epicentro desde donde la identidad
Berna, etc.” lickanantay, atacameña o Kunza, como quiera llamarse, irradia-
(Mujer atacameña, comunidad de Solcor). ba con más fuerza que en otros puntos de la actual Atacama la
Grande, y evidentemente más aún respecto del ahora llamado
Complementando con lo expuesto por los/as participantes Alto Loa. Ser atacameño/a podía consistir en constituirse como
de este estudio, los apellidos que más frecuencia tienen en el un ser opuesto a lo urbano, o a lo blanco, o a lo español, o a lo
padrón de socios/as de la comunidad son: Casanova, Mondaca, chileno. Una anécdota da cuenta de los cambios acaecidos en
Navea, Reyes, Rodríguez y Tejerina. la auto representación que tienen los/as atacameños/as res-
pecto de esta oposición entre atacameño y ciudadano urbano.
3. Reconocimiento pueblo indígena:
“Y ahí se encontró un jugador nuestro con él,
Para la mayoría de los/as informantes se repite la contro- él también jugaba a la pelota, entonces le dijo:
versia al introducirse el vocablo de licknantay para denominar ¿qué tenís, indio tal por cual”, jajaja, entonces el
a los/as atacameños/as. Es una palabra que algunos/as vienen maestro le dijo: ¿y vo de dónde soy? Yo soy de
oyendo desde hace muy poco tiempo, mientras que otros la Chuquicamata le respondió el otro, jajaja”
aprendieron en el colegio o la manejaban de hace mucho sin (Hombre atacameño, comunidad de Solcor)
que les hiciera sentido como forma de nombrarse como pue-
blo indígena. Para algunos se trata de una manera específica “Yo he pasado por muchas… Y siempre he di-
de denominar a los/as antiguos/as habitantes originarios/as, cho de dónde soy, yo no soy de acá netamente de
de los cuales ellos, los actuales atacameños/as, descienden en San Pedro, yo vengo de Río Grande y me criaron…/
línea directa pero muy lejana. Una persona no estuvo de acuer- Aunque no seamos netamente de San Pedro, pero
do con la introducción del término, mientras que uno de los/ somos todos iguales… / Él estaba negando su
as informantes de más edad, señaló que los/as atacameños/as pueblo (se refiere al hombre de la primera anéc-
fueron siempre considerados aquellos habitantes de San Pedro dota), su identidad; ahora no sé, porque salió de la
de Atacama junto a los ayllus circundantes, en contraposición Conadi, salió una ley, ahora claro, orgulloso”
a las personas naturales de Socaire, Peine, Río Grande, etc. Po- (Hombres atacameños, comunidad de Solcor).
blados habitados por sus propios “locales”.
105
Cabe desatacar la frase, “aunque no seamos de San Pedro, “Los Condori, Mondaca, Mostajo, Gómez, pero
somos todos iguales”, ya que se están refiriendo al orgullo esos ya son españoles ¿no? ¿Qué otro apellido?
que sienten de sentirse indígenas como atacameños/as Tan- Carrasco, Cruz, Flores, Carpanchay, esos apellidos
to para aquellos informantes, al menos en apariencia, un poco hay acá”
más distantes de la resonancia identitaria indígena, como para (Hombre atacameño, comunidad de Solcor).
aquellos otros que enfatizan su sentimiento de pertenencia al
pueblo originario, San Pedro de Atacama representa el centro
geográfico y simbólico de dicha identidad. 5. Transformaciones de los apellidos:
106
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“Aquí había un viejo de Solor que hace poco 7. Importancia que los integrantes de la comunidad
falleció. Sabía mucho (de Kunza). Pero nunca qui- le dan a su descendencia y ascendencia:
so... lo grabamos, tampoco...era muy egoísta...qui-
so irse, así sin, sin que se sepa muchas palabras Uno de los informantes señaló que tradicionalmente cada
que sabía él” pueblo atacameño contaba con sus apellidos representati-
(Hombre atacameño, comunidad de Solcor). vos. Tener determinado apellido era equivalente a confesar un
origen territorial más o menos claro. Con el tiempo se fueron
Como señalamos anteriormente, varios entrevistados tie- expandiendo mezclándose entre las comunidades, en espe-
nen claridad en afirmar que los españoles cambiaron la ma- cial entre los ayllus, con cierta excepción de Solor de la que se
yoría de los nombres indígenas, y este proceso por lógica se dice se mantuvo siempre un tanto apartada. Hemos graficado
dio con mayor fuerza allí donde su presencia invasora fue más la conciencia que tienen los/as informantes respecto al origen
sostenida en el tiempo. Algunos apellidos que los/as informan- de sus antepasados/as, los pueblos donde nacieron sus padres/
tes afirman pueden tener raíces en la lengua Kunza, o al menos madres, abuelos/abuelas, de dónde podrían haber venido los
son puestos en duda debido a su antigüedad, y a que además ramajes familiares, y dónde se fueron instalando. El tema de
entienden que el Kunza es un idioma que también se hablaba la ascendencia está así directamente conectado en la memo-
en otros territorios hoy ocupados por Argentina y Bolivia, son: ria con los movimientos por el espacio andino que realizaron
Ayavire, Saire, Siare, Titichoca, Chocobar, Selti, Salva, Condori. sus antepasados. El espacio y el “uso” de él, lo que consideran
En algunos casos los informantes están más o menos seguros su territorio natural, está entrelazado con la revalorización del
de que los apellidos son provenientes de Bolivia o Argentina, y orgullo étnico como pueblo originario.
en ese entendido potencialmente relacionados más con otras
lenguas andinas, mientras que en otros ejemplos más escasos “En Collo están los Reyes, en Solor son los
creen o han escuchado que son propiamente Kunza, aun ha- Romero, en Quitor serán los Cruz, no sé quiénes
biendo llegado desde los países frontera. serán de allá. Así se conocía antes, los apellidos…
esas eran las comunidades” (Hombre atacameño,
“Mis abuelos vinieron de Argentina…ellos pa- comunidad de Solcor)
saron hacia Toconce, ahí también se repite Aya- “Ahí el apellido era Mamani Salva, Salva Ma-
vire, ahí se estacionaron… Después mi abuelo mani es el matrimonio que se vino con sus hijos
se volvió pa acá y de ahí se estacionaron en San y todo, y ellos se estacionaron ahí y de ahí somos
Bartolo” nosotros, una parte, y la otra parte es netamen-
(Hombre atacameño, comunidad de Solcor). te de acá, Río Grande, el apellido Condori, des-
cendiente de un rey que anduvo por acá, en esos
“Más para el Alto Loa, por ahí, Caspana, Tocon- tiempos, ahí dejó su semilla”
ce, creo que están los Saire, esos son los apellidos (Hombre atacameño, comunidad de Solcor)
netamente lickanantay”
(Hombre atacameño, comunidad de Solcor). En el mismo sentido se aprecia el conocimiento que los más
mayores en especial tienen de los apellidos tradicionales, re-
“Coca debe ser de Bolivia, yo creo, por la hoja cordando los que aún están presentes como los que se han ido
de coca, debe venir por ahí, quechua, pienso, o expandiendo y desapareciendo de las comunidades.
aymara”
(Hombre atacameño, comunidad de Solcor). “Ahora pasamos a Séquitor. Séquitor están los
“Selti”, los Reta, apellido Reta. Los Salva, no Sal-
“Conversando con la gente mayor en Argen- vador, Salva. Los Bravo…los Abal. Aparte Abal era
tina, para el lado del norte, igual allá hablaban el en Sequitor y en Tulor… Coyo son los Reyes, Rodrí-
Kunza, se hablaba el Kunza en el norte de Argen- guez también, Ramos también, los Abal también,
tina, yo anduve por el lado de Carchi, La Poma, La Martínez y... Sandon… Puca también, pero Puca es
Quesera, que son pueblitos que están al interior un apellido que llego allá a Sequitor, no era nativo”
como a los 3 mil metros, y ahí dicen que esa gen- (Hombre atacameño, comunidad de Solcor).
te hablaba la lengua Kunza…yo creo que el idioma
está más allá que acá… Si mucha gente se vino de Finalmente puede atestiguarse una preocupación por man-
allá pa acá, igual los de Camar o Saire son más de tener y recuperar la línea ancestral relacionada con el Kunza
Argentina, los Romero, los Sosa” en la descendencia actual de los/as atacameños/as, cuando
(Hombre atacameño, comunidad de Solcor). encontramos casos en que los nombres de recién nacidos/as
respetan la recuperación de la antigua lengua Kunza, fenómeno
que también se da entre no atacameños/as avecindados/as en
la zona alrededor de San Pedro de Atacama.
107
“Yo tengo unos nietos a los que les pusieron La minería, junto con ser uno de los principales agentes en
así, los mellizos. Esos son Antay, y tienen tres el empobrecimiento cualitativo y cuantitativo de los recur-
nombres los cabros, y uno de esos es Antay, y eso sos hídricos, también puede significar un destino laboral para
es en Kunza” muchos jóvenes, sea instalándose lejos de sus comunidades o
(Hombre atacameño, comunidad de Solcor). bien transformando las relaciones de trabajo e incluso de vida
al interior de poblados colindantes con su explotación de mi-
“Hay una niña que conozco que fue guía y están nerales. Bueno, prácticamente San Pedro, anteriormente lle-
en Santiago, es de Santiago ella, e igual tiene pues- gaba un caudal bueno para regar, para sembrar. Actualmente
to un nombre en Kunza, no sé cómo me dijo el otro está bajando, bajando, todos los días baja más entonces menos
día, me dijo un nombre y era Kunza, yo no le creía” extensión se puede regar, menos extensión se puede sembrar.
(Hombre atacameño, comunidad de Solcor). Ese es el motivo que la juventud emigra para buscar la manera.
Anteriormente no. Todos teníamos una manada. De ahí sí, para
“Hoy día es lo más fuerte, estamos volviendo comer, se vendía, para el resto de los víveres. Pero actualmen-
a retomar nuestra cultura pasada que estuvo en- te no pasa eso. La agricultura es muy pequeña, por qué está
terrada, se está desenterrando todo, hoy en día faltando agua. Está faltando mucha agua para regar” (Hombre
ya no le tenemos miedo a nadie” atacameño, comunidad de Solcor)
(Hombre atacameño, comunidad de Solcor).
“Los demás trabajan y le dan trabajo. En Peine
fue parece que Peine era muy pobre, pobre, pobre.
8. Apellidos Kunza que se repiten en otras El agua que tenían era sumamente mala, mala,
comunidades: mala, y no servía para sembrar y ahora tienen
porque ellos trajeron de la cordillera, para beber,
Tejerina se da en Camar, Talabre. Siare teniendo presencia antes no, nosotros tenían que buscar a Socaire,
en Solcor, es uno de los apellidos más distintivos de Catarpe allá tienen agua aún, para cocinar, hacer jugo, de
y se encuentra también en San Pedro de Atacama, al igual que Socaire, para lavar ropa, esas cosas en Peine, pero
Barboza. Sosa, que sería originario del norte de Argentina se no… mala el agua y es chiquitito Peine, no tienen
habría instalado primero en Camar y Socaire. Ayavire es dis- recursos, menos mal que tienen esa pega…lo que
tintivo de Toconce. Reyes es común en San Pedro de Atacama. tienen ahora es el Litio, tienen esa empresa… esa
Saire, que se encuentra en algunos casos en Solcor, es típico en Peine, el único pueblo que tienen toda su ju-
de Caspana. Flores y Carpanchay se dan más en Solor. Rodrí- ventud ahí, porque ahí todos tienen trabajos, los
guez también es característico de Coyo. Puca se da en Séquitor, hombres y las mujeres, tienen el tremendo equi-
siendo originario de Toconao. Cruz es uno de los más comunes po de futbol”
a todas las áreas de cultura atacameña. (Hombre atacameño, comunidad de Solcor).
108
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
Algunos informantes se refieren a la eficacia de la interac- “Para nuestra generación y las que vienen,
ción comunicativa entre personas mayores como una forma para nuestros hijos, que es algo obligatorio, que
más propicia al surgimiento de recuerdos de palabras Kunza. hay que aprender el inglés, porque sin inglés no
Creen que sería importante para los más jóvenes en especial, somos nada”
el interesarse por estudiar la lengua Kunza, como un tesoro pa- (Hombre atacameño comunidad de Solcor)
trimonial que les pertenece y al que hay que ir desenterrando
desde los recuerdos que vayan quedando en sus antepasados “Claro, y el Kunza, dónde vas a ir a enseñar a
aún vivos, quienes deben ser además, los destinados a ense- otro lado el Kunza”
ñarles a los demás atacameños. (Mujer atacameña, comunidad de Solcor)
“Si lo vemos de otra manera, quién nos va “No nos van a pedir Kunza para poder entrar
a venir a enseñar, nadie, entonces sería la últi- a trabajar, te van a pedir inglés, y si sé Kunza de
ma opción el que los más veteranos, si es que lo qué me sirve”
supieran, que nos contaran…pero si se llegara a (Hombre atacameño, comunidad de Solcor)
lograr sería re bueno para nuestros hijos, nietos,
que lo aprendan, sería una cosa que vale la pena” “Yo igual estaría interesado más en que ellos
(Hombre atacameño, comunidad de Solcor) hablen el inglés, que les enseñen más el inglés,
más que el Kunza, porque es algo fuerte que to-
“Tienen que conversar entre ellos y conver- dos tenemos que trabajar y los que van creciendo
sando a veces uno no se da ni cuenta y están ha- van a llegar al tiempo en que van a tener que tra-
blando palabras en Kunza” bajar; el Kunza es para tener lo nuestro”
(Hombre atacameños, comunidad de Solcor) (Hombre atacameño, comunidad de Solcor).
109
I) COMUNIDAD DE GUATIN
110
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
Guatin es una de las comunidades atacameñas más recien- Las personas que nos entregaron su testimonio, todas fami-
te reconocidas por la Ley Indígena, habiendo obtenido su reco- liares directos, muestran en regla general su orgullo por perte-
nocimiento legal hace menos de dos años, en base a la petición necer a un pueblo originario, así como en muchos de ellos/as
que levantó la familia originaria de esa zona, de apellido “Vilca”. se aprecia el interés por investigar y/o recuperar costumbres
Todos/as los/as informantes que participaron en las entrevistas y tradiciones gastronómicas, de vestimenta, de la lengua Kun-
y Focus descienden de dicho árbol genealógico y viven en San za, entre otras. Como parte de una lucha por preservar todo
Pedro de Atacama y se mantienen desplazándose constante- aquello que podría darle sustento a la vindicación histórica del
mente a Guatin. Nos comentan que en la Comunidad residen las pueblo atacameño o lickanantay, lucha que se daría en un con-
personas más mayores. texto de lo que algunos consideran excesiva permeabilidad de
la influencia cultural que afecta lo atacameño desde “afuera”.
“En Guatin está la mamá no más y el papá”
(Mujer atacameña, comunidad de Guatin) “Yo creo que si éramos un pueblo, teníamos
todo po, teníamos canciones… Comida, teníamos
todo po, yo creo que eso falta… Costumbre, danza,
2. Familias que habitan la comunidad: música, todo… Sí, ya hemos perdido casi todo po’
si vestimenta, nuestra música… Nosotros vamos a
Guatin fue fundada desde la familia de apellido “Vilca”. Mu- un acto que hacen y ya Bolivia y puros “tincos” y
chos/as de sus comuneros/as emigraron de la zona, principal- cosas así, esa no es nuestra música…Y eso no, no...
mente a los destinos de Calama y San Pedro de Atacama, antes nos sentimos mal con eso po”
del reconocimiento legal por parte de Conadi. Y en este proce- (Hombre y muejes atacameños, comunidad de Guatin)
so se agregaron nuevos apellidos tales como: Mendoza, López,
Ayavire, Tinte, Esquivel, entre otros. “…yo he escuchado mucho también que han
dicho que la lengua de nosotros está muerta. Los
“Nosotros venimos de una sola familia de atacameños están muertos, pero no están muer-
Guatin, porque mi abuelo se crio ahí y le lleva- tos, estamos vivos, están los nombres; están los
ron... se crio con sus abuelos que emigraron a cerros; está el lugar y creo que estamos más vi-
Guatin y se llevaron a mi abuelo para allá, y se vos que todos”
crio ahí y mi abuelo ahí se casó y tuvo sus hijos, (Hombre atacameño, comunidad de Guatin)
o sea mi papá y por el nosotros pertenecemos a
Guatin, pero era la única familia” Por otra parte, el reconocimiento como comunidad ataca-
(Mujer atacameña, comunidad de Guatin) meña se enmarca dentro de otro proceso que está plenamente
interrelacionado con aquella destinada a la preservación de la
“Allá entre todos, los hijos, los nietos, bisnie- cultura simbólica, y que corresponde al cuidado y posesión de los
tos, tataranietos, sí, todos más que nada migra- territorios que los/as informantes declaran formar parte del es-
ron a Calama más, pero somos descendientes del pacio ocupado por la familia fundadora desde hace mucho tiempo.
abuelo”
(Mujer atacameña, comunidad de Guatin) “En Guatin está la mamá no más y el papá…
están ahí reservando su cultura su siembra sus
“Ayavires puede ser también… Mendoza, pue- cosechas, sus animales, ahí también como tiene
de ser… Tinte, también” parcelas también entonces ellos viven ahí, ahí se
(Hombre atacameño, comunidad de Guatin) mantiene”
“En Guatin ya no quedaba nadie ya, pero tu-
Complementando la información que nos entregan las per- vimos que formar una comunidad como para
sonas entrevistadas, los apellidos que más aparecen en el re- proteger lo que dejó mi abuelo ahí…y ya se unió
gistro de la Comunidad de Guatin son: Vilca, Mendoza, Esquivel, nuestra familia, ya somos muchos ya ahora”
Tinte y López. (Mujer atacameña, comunidad de Guatin)
111
Finalmente, el vocablo “lickanantay”, que en algunas comu- 5. Transformaciones de los apellidos:
nidades es un tanto rechazado por habitantes que no lo entien-
den ni se sienten a gusto de esta agregación al acostumbrado Es interesante destacar que las personas entrevistadas co-
término “atacameño”, entre los informantes de Guatin no causa mentan que, en muchos casos, los apellidos maternos se han
mayor resquemor, siendo aceptado por su origen Kunza, enten- mantenido debido al fenómeno de no reconocimiento legal
dido como la lengua natural de los/as antepasados/as. de los padres, de esta forma podemos encontrar duplicado el
apellido materno en los nombres de algunas personas y que
“Me parece una palabra bien adecuada diga- gracias a eso aún se conservan los apellidos tradicionales.
mos, acorde a lo que ha sido nuestro pueblo por
historia. De hecho, viene ese… la palabra Licka- “Y mi papá no me reconoció entonces ahí se
nantai, de la lengua… deriva de la lengua Kunza fue perdiendo igual que Selti Selti, Vilca Vilca,
digamos, que fue el idioma natal de este pueblo” siempre fuimos criados por mamá nomás, enton-
(Hombre atacameño, comunidad de Guatin) ces ahí se fue como perdiendo y optamos al de la
mamá nomás”
(Hombre atacameño, comunidad de Guatin)
4. Apellidos reconocidos como lickanantay o
atacameños: “Yo creo que si nuestros abuelos eran reco-
nocidos por sus verdaderos padres nosotros ya
El apellido “Vilca” se reconoce como tradicional no solo por no llevaríamos los apellidos de acá… Porque mi
su antigüedad, sino también por su extensión y ramificaciones abuelo tendría que haber llevado apellido Rive-
que alcanzan a otras comunidades, sin que podamos confirmar ros y mi abuelo Juan no sabemos quién era su
que pertenecen al mismo árbol genealógico. Este criterio de papá, el solamente también es reconocido por la
“masividad” se encuentra presente en muchas afirmaciones de abuela es... lleva el apellido de mi abuela, Vilca…
los/as informantes a la hora de distinguir entre apellidos ata- no sé qué pasaría en esos tiempos, venía mucha
cameños y foráneos. Sin embargo, es muy común que se de- gente de afuera y ahí con todo eso se perdió los
clare que determinados apellidos de antepasados/as llegaron apellidos, y nosotros con la suerte de que no re-
desde países frontera o de que pertenecían a zonas de Bolivia, conocieron a nuestro abuelo entonces por eso
en tiempos en que todo el territorio atacameño era parte de llevamos los apellidos”
dicho país. Esto no significa necesariamente el negar una iden- (Mujer atacameña, comunidad de Guatin)
tidad atacameña, ya que el criterio también se puede definir
por el uso de una territorialidad común, así como de alianzas Otro de los principales motivos de la transformación y des-
de parentesco indisolubles. Por ello, hay apellidos que a veces aparición progresiva de apellidos es el explosivo crecimiento
pueden ser considerados atacameños pero que no vienen de demográfico en la zona de San Pedro de Atacama, en buena
un tronco tradicional lingüístico indígena. Aparte del apellido parte originado gracias a la migración. De constituir pequeñas
de la familia fundadora, para los/as informantes pueden ser sociedades formadas por lazos presenciales de parentesco y
considerados especialmente atacameños los apellidos de su cercanía, las comunidades, en este caso los descendientes
comunidad como: Tinte, López, Colque, Siare, Cruz, entre otros. de la familia Vilca avecindados/as en San Pedro, han pasado a
coexistir junto a nuevas personas que se trasladaron perma-
“Kunza deben ser los primeros apellidos los nentemente a la zona y con quienes van desarrollando vínculos
Vilca, Colque, Moro, Tinte todo eso son como per- que van desde lo laboral hasta la constitución de nuevas fami-
sonas atacameñas… Machuca era Mendoza, Cruz, lias. Esto también repercute en el fenómeno inverso, descrito
Colque” (Mujer) anteriormente, y que es el de la adopción de apellidos ataca-
meños tradicionales por parte de personas venidas de otros
“¿Y Titichoca también será un apellido Kunza países, en especial desde Bolivia.
o no? / También tiene que ser porque es una fami-
lia muy grande…familia muy grande los Colque… “…ahora como ha llegado familia boliviana, de
son mucho…Condori, Tinte igual que los Vilca de peruana entonces yo creo como nuestros hijos ya
Guatin…somos muchos nosotros, mucho familiar” se están haciendo matrimonio con las niñas, los
(Mujer atacameña, comunidad de Guatin) jóvenes de allá… ya se va a empezar a perder…
Antes no, antes que llegara esta familia extranje-
“Cruz Condori, mi abuelita era María Cruz ra éramos casi así familiares éramos matrimonio
Condori, mi abuelo era José Mendoza Borquéz, (Mujer atacameña, comunidad de Guatin)
pero él dijo que su papa era argentino, el papa de
mi abuelito”
(Mujer atacameña, comunidad de Guatin)
112
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“Es que, si porque llega mucha gente de afue- Otro factor trascendente y que es decidor de la cultura
ra, se van cambiando los apellidos… Y va en el atacameña más moderna, tiene que ver con la desaparición
querer de la gente porque igual supongamos acá del Kunza y los intentos por legitimar su recuperación. Como
el ’94 había 600 personas, ahora hay casi 10.000, en la mayoría de las comunidades, los testimonios coinciden
imagínese si las gentes son de Santiago o de con un recuerdo del rechazo de los/as abuelos/as y bisabuelos/
Ovalle, de donde sean” as por enseñarlo hacia sus descendientes, existe hoy en día un
(Hombre y mujer atacameños, comunidad de Guatin) proceso de rescate de la lengua. De ahí que el conocimiento
de cuales apellidos puedan derivar directamente del Kunza es
fragmentario, pero consciente de la masiva españolización que
6. Apellidos de la comunidad que han ido sufrieron desde hace siglos.
perdiendo su raíz Kunza:
“Los viejitos a mi nunca me entregan... pa’
Como señalamos, el criterio que los/as informantes tienen qué querí saber me dicen, ¿qué te interesa, qué?
para definir los apellidos atacameños enlaza la antigüedad y entonces me cortaron ahí altiro, pero yo era in-
masividad de estos con el conocimiento, relativo en algunos, sistente y seguía con ellos trabajando y todo y
sobre la posible raíz Kunza que pudieran tener junto a los pro- les sacaba palabras y cada palabra para mí era
cesos de españolización y la influencia de otros apellidos pro- un tesoro”
venientes de Bolivia y Argentina principalmente. El antiguo y (Hombre atacameño, comunidad de Guatin)
tradicional linaje “Vilca” que siempre gira en torno a Machuca,
Río Grande y San Pedro de Atacama, se va mezclando con otros
apellidos que han ido llegando a zonas atacameñas desde hace 7. Importancia que los integrantes de la comunidad
bastante tiempo. Los otros apellidos que los informantes reco- le dan a su descendencia y ascendencia:
nocen como seguramente representantes de etnias y lenguas
indígenas andinas, sean Kunza, Aymara o Quechua, provendrían Para los/as comuneros/as de Guatin, el tema de la ascen-
más de Machuca y Río Grande, donde se encuentran desde dencia no se cuestiona porque todos/as refieren a la misma fa-
tiempos que se pierden en la memoria o se reconocen como milia. Si bien la extensión de dicha familia conlleva una natural
venidos de otros lugares, de los que, siguiendo los testimonios, disgregación en parientes políticos y descendientes con otros
no es imposible pensar que puedan contar con un pasado, al apellidos, aun es corta la distancia que los separa de los/as más
menos en parte, Kunza. antiguos/as moradores del territorio de Guatin, los/as abuelos/
as de los informantes, que en su mayoría pertenecen a un rango
“…yo no me considero chileno, me considero etario de edad media, contando con hijos/as que aún están en
más indígena, atacameño o lickanantay entonces el colegio.
no... existen los lickanantay en Bolivia y en Ar-
gentina, entonces somos los mismos…por eso los “En el fondo todos somos familia, porque an-
nombres están en kunza algunos. Claro, Susque tiguamente ellos eran una familia, pero como
(Argentina) significa piedra grande” después se... ahora somos más mezclados por
(Hombre atacameño, comunidad de Guatin) la... por los blancos, digamos, pero antiguamente
éramos los mismos nomás”
“Nosotros tenemos familia boliviana po’, y ar- (Hombre atacameño, comunidad de Guatin)
gentina también”
(Mujer atacameña, comunidad de Guatin) El tema del apellido es crucial en ese mismo sentido, ya que
los hace sentir partícipes de una comunidad que basa su legiti-
“Yo creo que vinieron de Machuca, de tam- mación en la presencia de una familia históricamente asentada
bién, por ahí… Mi abuelo paterno no más tengo, en el territorio lickanantay. Preservar ese apellido es sinónimo
se llamaba Juan Vilca Vilca…y también la mamá de actualizar dicha legitimidad ante los ojos extraños, sean
de mi mamá (Tinte) también viene de Machuca” atacameños o no.
(Mujer atacameña)
“Yo creo que para ver si verdaderamente so-
mos atacameños o no po’ somos lickanantay; no
sólo porque vivimos sino porque tenemos raíces,
tenemos un apellido, eso yo creo que es impor-
tante”
(Mujer atacameña, comunidad de Guatin)
113
8. Apellidos Kunza que se repiten en otras desarrollar una mejor y mayor participación en el ámbito la-
comunidades: boral que entrega y posibilita el auge permanente del turismo.
El apellido “Vilca” se encuentra presente también en San “…igual la gente busca otra cosa igual en-
Pedro de Atacama, así como en Machuca y Río Grande. “Men- tonces no está buscando toures rurales, la gente
doza” también se da en Río Grande, al igual que “Tinte”. “Ayavi- busca cultura, tradiciones entonces ahí está la
re” en Toconce, en el Alto Loa. oportunidad de nosotros de entrar también”
(Hombre atacameño, comunidad de Guatin)
9. Causas de la migración:
10. Valoración comunitaria de los aportes del
Una informante cuenta que ella junto a otros familiares estudio de Conadi:
emigraron de Guatin a fines de los años ochenta producto de
las sequias de ese año. Esto trajo consigo el abandono de tie- Solo uno/a de lo/as informante/as declaró estar al tanto del
rras cultivables y en especial del trabajo ganadero que era el estudio que se realizó el año 2016, mostrando interés en el
núcleo de la subsistencia económica de la comunidad. Actual- tema de rastrear los orígenes de los apellidos y desde ahí llegar
mente solo una pareja residiría en el territorio de Guatin, mien- a su historia y significado. Otros/as informantes, aun descono-
tras que, como dijimos anteriormente, el resto de la familia ex- ciendo el estudio de Conadi hasta ese momento, se mostraron
tendida, de una comunidad que alcanza hoy aproximadamente entusiastas de que se investiguen los apellidos más antiguos
a las cincuenta personas, se ha trasladado a vivir a espacios de que podrían irse legitimando como propiamente atacameños,
vida más urbanizada, en especial a Calama. El principal motivo en un contexto de migraciones, mestizaje, etc.
que les lleva a eso es la búsqueda de un campo laboral diver-
so que les entregue una mejor remuneración y la posibilidad “Si, yo participé en una reunión con mi mamá
de que los/as hijos/as completen su enseñanza escolar y lue- en la comunidad de Yaye y ahí estaban haciendo
go continúen estudiando para irse desligando de un modo de una consulta sobre los apellidos… Bien, po’, pa’
vida agrario que hoy se entiende como anacrónico con los más saber nuestra identidad a lo mejor, saber de dón-
jóvenes. No obstante, la mayoría siempre se mantiene trasla- de venimos porque hasta el momento no sabe-
dándose a Guatin de forma estacional cada vez que pueden. mos nada por ejemplo del apellido Selti”
(Mujer atacameña, comunidad de Guatin).
“…a lo más que se dedicaba mi papá era a
ganado, teníamos ovejas y cabras en el campo, Respecto del tema de la lengua Kunza en particular, si bien
llamos…y por la sequía que hubo tuvimos que ba- todos/as se muestran interesados/as en su recuperación, al-
jar el año ‘87 bajamos el ganado y de ahí ya no gunos/as expresan algún grado de escepticismo a la hora de
hemos ido hasta ahora” intentar enseñarlo, en especial a las generaciones mayores. Se
(Mujer atacameña, comunidad de Guatin) considera importante la difusión que se haga a la hora de po-
ner en práctica tareas de investigación y pedagogía del Kunza.
“…antes se dedicaban a la crianza de gana- También se expresa incredulidad ante la existencia de libros y
do entonces adonde había agua y pasto había programas de difusión de un Kunza que muchos/as consideran
asentamientos de familia. Ahora no po’, ahora un tanto manipulado, allí donde unos y otros se “copiarían” los
tenemos que estudiar, ser profesionales e irnos avances o hallazgos más que tomar la decisión de trabajar en
a la ciudad, para ganar más plata… Por ejemplo conjunto.
de mis hermanos, nosotros somos 11 hermanos
que estamos vivos, habemos 3 en San Pedro so- “Bueno, sólo las personas que han vivido
lamente… Los otros se fueron a estudiar (Calama) siempre en su sitio yo creo que lo pueden con-
y ya no han vuelto” servar, pero recuperarse así…el tema es que no,
(Mujer atacameña, comunidad de Guatin) no ha habido mucha difusión al respecto, no. De
haberlo si se podría yo creo, se podría a partir de
Un campo laboral del que algunos creen puede ser facti- los niños tratar de recuperar ese idioma natal
ble de explotar por los atacameños de mejor manera que hasta que fue del poblado”
ahora, es el del turismo en San Pedro de Atacama. El conoci- (Hombre atacameño, comunidad de Guatin).
miento de primera mano de una cultura autóctona, que sien-
ten un tanto enterrada bajo la penetración de tradiciones y
artesanías bolivianas y peruanas, que sería además portada por
auténticos atacameños respaldados en sus apellidos tradicio-
nales y antigüedad en la zona, los puede ayudar a encontrar y
114
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
115
J) COMUNIDAD DE YAYE
- Guanaco y Flamenco
Foto: @Chile_Satelital
116
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
1. Antigüedad de los/as informantes en la comunidad: “Moro también, sí. Aramay, ya que son familias
claro que son como grandes…uno no podía mirar
Con la excepción de una de las entrevistadas que resultó ser a la gente cuando uno ya se empezaba a relacio-
originaria de Peine, el resto de los/as informantes son nacidos nar en el tema más de relaciones amorosas con
en Yaye, destacando en su mayoría personas de apellido Selti. alguien cercano, porque siempre terminaba uno
En el caso de una de las entrevistadas, su papá es natural de la siendo un grado familiar. Por ende uno tenía que
comunidad mientras que su ascendencia materna la conecta mirar más a otros ayllu…uno miraba a un joven y
con Machuca, desde donde llegó su madre, hija de dos apelli- ese joven las abuelitas, las mamás le decían: ¡No,
dos típicos de dicho poblado, Tinte y Vilca. ese es tu primo porque es hijo del tío y de la tía!
entonces finalmente, extendían a las raíces mis-
“Mi papa se llamaba Félix Selti, Selti no más. mas generar familia pero con otros ayllu. Y eso
Tuvo el apellido de madre no más, de padre no aquí en el sector, porque aquí como convergen
porque el padre creo que era tipo extranjero, no tres ayllu pasa mucho que no sé po’, un Aramay
tengo conocimiento de eso…mi mama Nicolasa está casado con un Selti, un Selti con un Ramos, un
Tinte, ella era de Machuca… los papas eran los Moro con un Ramos y las familias se van abriendo”
abuelos, Tomas Tinte y Doña Magdalena Vilca, (Mujer atacameña, comunidad de Yaye)
esos eran los abuelos”
(Mujer atacameña, comunidad de Yaye) Mamani y Quiñones resultan ser otros apellidos que se en-
cuentran en la comunidad desde larga data, según nos comen-
Por su parte, otra de las entrevistadas, llegó desde Peine tan los/as participantes del estudio.
antes de cumplir los treinta años, justo en los años en que afir-
ma, comenzaron a declinar las lluvias en la zona. Al igual que “Don Secundino Mamani que era de acá tam-
muchas/os atacameñas/os, no conoció a su padre por lo que bién de Yaye, don Ricardo, Ricardo Mamani tam-
lleva el doble apellido materno. La casi totalidad de los infor- bién, por eso digo que los Mamani han sido más
mantes también declara residir permanentemente en el ayllu antiguos, porque estos niños venían parce que los
de Yaye, muy vecino a Solcor, Sequitor, Checar, Coyo y Larache. padres eran de allá de Tulor”
(Mujer atacameña, comunidad de Yaye).
2. Familias que habitan la comunidad:
“Doña Cecilia Quiñones, los hijos Quiñones, la
El apellido Selti está en el centro de la comunidad de Yaye, abuelita murió ya”
siendo por lejos el más mencionado, en especial en los rama- (Mujer atacameña, comunidad de Yaye).
les familiares más tradicionales. Se trataría de una comunidad
fundada por una familia originaria. En el registro de socios/as de la comunidad de Yaye, los apelli-
dos que más se repiten son: Selti, Salgado, Vilca, Heredia y Suarez.
“De repente la familia Selti es la familia, es
como la fundadora de esta comunidad. Se dice
por ahí que nació a través de una raíz familiar, 3. Reconocimiento pueblo indígena:
no obstante que es una comunidad abierta, pero
predomina hoy día Selti como el apellido más Nuevamente entre los informantes/as de mayor de edad el
importante de esta comunidad” patrón de la localidad se muestra en primer orden a la hora de
(Hombre atacameño, comunidad de Yaye) identificar el rasgo identitario con la denominación de “ataca-
meño”. Tal como muchos/as han señalado, antiguamente Ata-
Yaye se encuentra ubicado en la intersección de otros ayllus cama era el nombre con que se designaba a los/as habitantes
como Séquitor, Checar y Coyo, una zona de parcelaciones don- originarios/as de la zona que hoy comprende a San Pedro, como
de las fronteras físicas no son tan marcadas como las familiares centro, y los Ayllus, que vendrían a ser los sectores satélites.
y los apellidos han ido mezclándose en el tiempo entre familias Sin embargo, estos/as mismos/as informantes identifican a la
emblemáticas de dichas comunidades, enraizándose apellidos lengua Kunza como elemento común a los diversos pueblos de
como Ramos, Maisares, Moro y Aramay. la zona de Atacama la Grande, en la que además ven una ho-
mogeneidad social y/o cultural natural con los demás pueblos,
“Si, dentro de eso de las raíces se mezclan con desde Machuca hasta Peine, por encima de las diferencias y
Séquitor, Checar, Coyo, bueno están los apellidos matices en las costumbres, ritos, fiestas, etc. De Alto Loa, los
Ramos, Maizares” mayores tienden a sentir también una conexión histórica, cuya
(Mujer atacameña, comunidad de Toconao). intensidad se siente mitigada por la lejanía de la zona hacia el
norte.
117
“¿Usted se siente parte de la etnia atacame- “Yo antiguo”, yo hablo kunza porque yo perte-
ña? ¿Del pueblo atacameño? / Yo sí porque yo nací nezco a una etnia Kunza”
y me críe y me gusta acá mi pueblo y como dice (Hombre atacameño, comunidad de Yaye).
he tenido reconocimiento sobre de eso también,
que no deje mi pueblo, me fui, pero volví otra vez, “No lengua muerta sino que es una lengua
porque no sé, no me he podido acostumbrar en que puede despertar y ¿por qué no? si con tanta
otro lado” información en línea, de la tecnología, ¿por qué
(Mujer atacameña, comunidad de Yaye) no aplicarla? llevarla a universidades, y llevar a
todos los lugares, porque yo soy atacameño y te
“Y que opina que se les llame Lickanantay saludo en Kunza (…) Yo creo que ahí va un tema
ahora, ha escuchado eso ¿Verdad? / Eso, eso no netamente de interés porque si bien el Kunza
tengo mucho conocimiento… Atacameños, siem- es ya lengua muerta, hay que reconocer que los
pre, porque siempre dicen Atacama Atacama, términos no podemos dejarlos de perder. Porque
después le pusieron San Pedro no sé porque, será igual nos da la identidad indígena que tenemos”
porque llegaron los españoles yo creo, porque (Mujer atacameña, comunidad de Yaye).
antes decían Atacama, Atacama siempre”
(Mujer atacameña, comunidad de Yaye) “Va más para el fomento del conocimiento
de ciertas palabras que creemos importante que
“Y la gente de Peine, por ejemplo y Socai- todo comunero, perteneciente a alguna etnia
re ¿también eran Atacameños? / Si, correspon- atacameña indígena debiese saber”
den acá, todos esos son atacameños…Y Caspana (Hombre atacameño, comunidad de Yaye).
¿también hacia el alto Loa? / Yo creo que, si tam-
bién que esos son pueblos antiguos, antiguos,
después ya hay poblaciones, por ejemplo, Cala- 4. Apellidos reconocidos como lickanantay o
ma era un pedacito ahora es inmenso, no se sabe atacameños:
si es Calama o que es lo que es jajajaja”
(Mujer atacameña, comunidad de Yaye) Dentro de los apellidos comunes y antiguos de Yaye encon-
tramos algunos de posible raíz Kunza y otros que pueden variar,
“Parece que sí, pero casi igual, en Peine con desde el español, aymara quechua y otros. Colque, por ejemplo,
San Pedro casi igual las palabras (Kunza) yo he es citado como originario de Bolivia, pero en palabras de la in-
escuchado, no es distinto/ “¿Y usted escucho ha- formante ya es un apellido atacameño por la antigüedad que
blar del quechua, del aimara antes, en Peine o está instalado en la zona.
aquí? / No, Kunza no más”
(Mujer atacameña, comunidad de Yaye) “La hija parece que recuperó porque su marido
es Colque y los Colque también son de acá, pero
Los/as más jóvenes se muestran muy interesados/as tan- yo sé que ese apellido es de Bolivia…pero ya como
to en el kunza y su rescate como en expresar un sentimiento dice acá todo ya acá viene a ser atacameño ya”
de orgullo a la hora de sentirse parte de un pueblo indígena. (Mujer atacameña, comunidad de Yaye)
Y si bien muchas de las tradiciones atacameñas tienden a de-
bilitarse en la práctica de las nuevas generaciones, es en este De los apellidos considerados tradicionales atacameños en
segmento etario donde se encuentran los individuos/as más la zona, aquellos que son citados con una raíz Kunza son princi-
proclives a demostrar un sentido de pertenencia que una las palmente: Selti, Maisares, Vilte, y Chocobar.
diversas comunidades en torno a las identidades atacameñas o
lickanantay, que para ellos/as son sinónimos, y donde el Kunza “Selti tiene una cien por ciento una raíz kunza.
puede jugar un papel importante ya que simboliza el tejido cul- Que a la lengua significa azul, azul. Vilte, es una
tural primordial que conformaba la identidad atacameña anti- palabra Kunza que significa águila”
gua, sentimiento de lo que los/as mayores/as ya desaparecidos (Mujer atacameña, comunidad de Yaye)
pueden haber sido portadores/as.
“Maizares, es un apellido kunza también ¿ya?,
“Los abuelos dicen que ellos son más Kunza, que el significado no lo tengo muy claro, creo que
luego atacameños y luego Lickanantay. Quizás en va relacionado con algo así como oscuro, no ten-
ese orden, en una opinión de una persona mayor, go muy claro el significado. Después ¿qué otro
de la cual yo recogí eso” apellido más que sea así como indígena cien por
(Hombre atacameño, comunidad de Yaye). ciento kunza? emm Chocobar”
(Mujer atacameña, comunidad de Yaye)
118
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
119
“Más que la ley indígena yo creo claramen- de ciertos apellidos tradicionales, sean Kunza o no, podría ayu-
te a lo mejor fortalecerlo con un reglamento, dar a esclarecer y mantener una identidad que se va volviendo
pero sí el tema de no sé si estará contenido en mestiza y más urbana. Los apellidos son para los/as informan-
el código civil o en qué ley el tema de que la tes un mapa donde poder guiarse y a la vez encontrar respues-
mujer pueda decidir qué apellido le da al hijo” tas a problemáticas simbólicas y prácticas del devenir indígena
(Mujer atacameña, comunidad de Yaye) en la zona, tanto en la manera en que opera la ley 19.253 y
Conadi, así como las diversas comunidades atacameñas en sus
“Mis hijos son Hurtado Selti” marcos legales, como en el proceso de movilidad y migraciones
(Mujer atacameña, comunidad de Yaye) en un contexto donde se entremezclan la búsqueda de oportu-
nidades laborales y educativas junto a la presencia de flujos de
Finalmente, se constata igualmente el fenómeno de lo que dinero entre agentes privados y estatales y las comunidades,
ellos/as llaman la multiculturalidad, el mestizaje, etc. Al tener provenientes del turismo y la minería.
hijos/as con personas de otros pueblos originarios, regiones de
Chile u otros países. El énfasis aquí está nuevamente puesto en “En cada ayllu siempre se va a ver una “pre-
la perdida de apellidos atacameños de raíz Kunza, que es tal valecencia” tal vez de un apellido en particular
vez donde queda más expuesta esta idea de mestizaje en los ¿ya? y ese es el apellido que uno tiene que ir
linajes, en comparación con la perdida de otros apellidos tam- manteniendo de acuerdo a los años que suce-
bién atacameños pero no de origen propiamente Kunza. den, tal vez, si bien no se puede ir como tras-
pasando de generación en generación, si la
“O en mi caso, el apellido kunza que yo pueda importancia que tuvo. Independiente que a lo
tener no se lo puedo transmitir directamente a mejor sea del, de concepto y palabra indíge-
mi hijo sino que tiene un apellido que tiene con- na o kunza, pero si la importancia y relevan-
notación aymara ¿ya? a menos que ellos bus- cia de él, inclusive de las actividades sociales
quen, vuelvan a las raíces de casarse con alguien que hacen los grupos familiares en cada ayllu”
de la zona” (Mujer atacameña, comunidad de Yaye)
(Mujer atacameña, comunidad de Yaye)
“Yo no podía ingresar como indígena ¿ya?
“Yo creo en lo personal que también el no me lo aceptaban por los apellidos según, en
hombre pudiera elegir si quiere llevar el ape- Calama…Suárez (el apellido en cuestión). Y no la
llido de la mamá y no solamente la mujer” aceptaron. Entonces, eh para ingresar aquí en la
(Hombre atacameño, comunidad de Yaye) comunidad tuvieron que hacer un estudio antro-
pológico. Entonces con todos esos antecedentes,
“Yo diría que se hace necesario por la mul- ahí recién tuvo la oportunidad de ingresar como
ticulturalidad…en esta zona vemos mucha indígena, pero solamente por la parte cultural
gente, hermanos de Bolivia, Perú, Colombia, (Mujer atacameña, comunidad de Yaye)
brasileños…un número importante de gen-
te que al final van a relacionarse con nues-
tra gente y en el fondo ahí podemos ver que 8. Apellidos Kunza que se repiten en otras comunidades:
nuestro apellido va a ser extinto, extinguido”
(Hombre atacameño, comunidad de Yaye) Los apellidos Selti, Maisares, Vilca, Vilte, Tinte y Chocobar
son aquellos entendidos por los/as informantes como enraiza-
dos en el Kunza. Chocobar sería originario de Toconao y tam-
7.Importancia que los integrantes de la comunidad bién presente en algunos ramajes familiares de las comunida-
le dan a su descendencia y ascendencia: des de Chunchuri, en Calama. Vilca es un apellido común en
la zona de San Pedro de Atacama y otras comunidades hacia
La mayoría de los/as informantes expresa una preocupación Machuca, Tinte sería originario de esta última y de presencia
por la pérdida gradual pero constante de los apellidos más tra- muy minoritaria en Yaye.
dicionales, los que representan linajes familiares anclados a un
territorio que se considera atacameño desde tiempos ances- “Mi mama Nicolasa Tinte, ella era de Machu-
trales. El contexto presente de disolución y distorsión de an- ca… los papas de ella, mis abuelos, Tomas Tinte
tiguas costumbres y creencias tales como el pago a la tierra y Doña Magdalena Vilca, esos eran los abuelos,
y la minga por citar a dos de las más importantes, genera jus- también de Machuca”
tamente un mayor interés por reapropiarse de una lengua casi (Mujer atacameña, comunidad de Yaye)
desaparecida que corresponde a su tal vez mayor patrimonio
cultural como pueblo lickanantay. La recuperación del Kunza y
120
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
El emblemático apellido de Yaye, “Selti”, al igual que “Col- 10. Valoración comunitaria de los aportes del estudio
que” en el caso de Machuca, se habría instalado hace tiempo en de Conadi:
poblaciones de San Pedro, en particular en El Carmen.
Los/as informantes valoran en su conjunto el intento de ma-
“Claro, ahí hay una rama de los Selti, en el pear apellidos que denominan como autóctonos, llamados así
Carmen hay co-descendencia de Seltis más que sea por su raíz Kunza, por su antigüedad en la zona, por la im-
Conde Duque, Conde Duque están los Tinte, los portancia de la historia familiar respecto a la comunidad, etc.
Colque, en el Carmen están los Selti Castillo” Así mismo rescatan positivamente la potencial recuperación
(Hombre atacameño, comunidad de Yaye) de la lengua Kunza como agente de identidad, en especial para
as nuevas generaciones que van teniendo una relación distin-
9. Causas de la migración: ta con sus familias, el territorio, las costumbres y tradiciones.
Consideran desde necesario hasta obligatorio el hecho de que
El cambio en la naturaleza de las relaciones económicas del los/as comuneros sepan hablar al menos una base de palabras
espacio vital atacameño incide en los procesos que han deve- Kunza y conozcan la historia y significado de los apellidos tam-
nido en migraciones hacia las ciudades y en algunos casos en bién Kunza. Solo aquellos ligados a la dirigencia de Yaye tuvie-
el retorno hacia la zona cercana a San Pedro. De una forma de ron conocimiento y leyeron el informe final de la primera etapa
vida relacionada con el intercambio a través del trueque a lle- de investigación, por lo que los demás, tanto los mayores de
gar al auge del turismo y los flujos de dinero de la minería y sus edad como los más jóvenes se enteraron del estudio durante
conflictos con las comunidades atacameñas, existe un trecho las presentes entrevistas y el focus group.
insalvable que va cambiando las prácticas y necesidades de
los/as habitantes. La agricultura, actividad tradicional de los/as “Me pareció interesante que estuvieran inte-
atacameños ha quedado relegada a lo/as individuo/as mayores, resados en saber los orígenes de los apellidos y...
siendo los jóvenes quienes se trasladan a las ciudades, espe- creo que lo que más me gustó fue el énfasis que
cialmente de Calama, Antofagasta, o Arica, para establecerse le pusieron en cada ayllu, en recabar información
con sus familias o estudiar. El mismo auge del turismo posibili- en cada ayllu”
ta también en algunos casos el retorno, sea a los ayllus o a San (Hombre atacameño, comunidad de Yaye).
Pedro, de individuos o familias que de todas formas se sienten
en minoría frente a la llegada de nacionales de otras regiones y “Singularmente creo que es un catastro que
extranjeros, en especial a San Pedro de Atacama. está intentando hacer Conadi, lo hace ver con
cuánta gente realmente autóctona se cuenta,
“Bueno por ahora más que nada es por tener porque para un tema más de conservación lo veo
mejores sueldos, porque aquí la agricultura todas un poco complicado, pero yo creo que más que un
estas personas que yo les he nombrado vivíamos ámbito estadístico saber cuánta gente, cuanta po-
de agricultura no más, si antes había que no se blación, cuantos autóctonos hay principalmente
conocía plata, si yo tenía una gallina y quería co- en las comunas, en las mismas comunidades don-
mer conejo tenía que ir al lado y le decía que me de hoy en día están insertas la mayoría de ellas”
cambie” (Hombre atacameño, comunidad de Yaye).
(Mujer atacameña, comunidad de Yaye).
“Yo encuentro que el estudio por lo menos
“Un trueque, igual el trigo, también con el el anterior me ayudó mucho a entender algunas
maíz se hacían trueques así, así no más se vivía cosas ... porque es como mi madre siempre me
acá, después ya no como ya la minería empezó dice que es bueno aprender las cosas de la zona y
a pagar dinero entonces dijeron nosotros vamos estar orgulloso de tus raíces es bueno saber que
para allá, yo también, yo también, por eso se fue- todavía existen apellidos que son de tu origen de
ron todos” donde naciste”
(Mujer atacameña, comunidad de Yaye). (Hombre atacameño, comunidad de Yaye).
“Ahí como que la gente se quedó (se refie- “Tal vez hacer un estudio como en el caso
re a la llegada del turismo), se regresó otra vez, de que no sé, mañana; pasado mi hijo se case o
pero no tanto tampoco, los nativos de acá casi tenga un nieto y ese nieto tenga la oportunidad
son muy poquitos los que hay, más hay gente de decir pucha no sé, mi abuela tenía un apellido
de afuera no más que vienen, Santiago serán, de indígena, vengo de una línea tal vez no cien por
Arica, Iquique no sé ahí, peruanos, hay bolivianos, ciento pura como señalo, pero sí me identifico
esa gente está lleno acá ahora” como indígena”
(Mujer atacameña, comunidad de Yaye). (Mujer atacameña, comunidad de Yaye).
121
Finalmente, apuntar que se aprecia también la preocupa-
ción por profundizar en ciertos apellidos representativos de
linajes, ya que existiendo una diversidad de orígenes lingüís-
ticos, se revela como fundamental el hecho de entender las
antiguas líneas familiares que se fueron instalando en la zona
y viviendo y compartiendo la cosmovisión atacameña hasta
hacerse parte de una cultura compartida que hoy se siente en
peligro de extinción.
122
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
123
K) COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO DE CHIU CHIU
124
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
1. Antigüedad de los/as informantes en la comunidad “Ayavire como le decía, “Mamani” hay hartas
personas que viven en Chiu Chiu que son de ape-
San Francisco de Chiu Chiu es una comunidad atacameña llido Mamani, Berna también” (Mujer)
cuya composición de familias residentes es muy heterogénea
habiendo recibido oleadas migratorias a gran escala, en espe- Para complementar los apellidos que nos mencionan las
cial provenientes desde la primera región. Por ende, de las fa- personas entrevistadas, podemos señalar que en registro ac-
milias más antiguas van quedando en menor proporción, y los/ tual de socios estos son los apellidos más recurrentes: Galle-
as informantes que participaron del estudio, siendo todos/as guillos, Panire, Armella, Mamani y Pérez.
comuneros/as, solo algunos/as han nacido en la comunidad y
son hijos/as o nietos/as de personas que también nacieron allí.
Una de las informantes, la más anciana, llegó a Lasana con su 3. Reconocimiento pueblo indígena
familia proveniente de Bolivia cuando era bebé, y más tarde, ya
en su adolescencia, se trasladó a vivir a San Francisco de Chiu Un argumento recurrente a la hora de autodefinirse como
Chiu donde formó familia con un atacameño. Otra informante atacameño/a radica en resaltar las dos dimensiones de tempo-
llegó desde Iquique hace cuarenta años y también formó fami- ralidad y espacialidad en una relación interdependiente la una
lia, por lo que ahora también pertenece a la comunidad. Desde de la otra. “Atacameño/a” viene a ser quien pertenece a una
Caspana vino hace sesenta años un atacameño que participó familia cuyos apellidos, independientemente de su origen en
en el focus group, y que vive a las afueras de Chiu Chiu desde sí, se ha mantenido durante tanto tiempo en el poblado o en
entonces. Dos de las informantes pertenecen a algunas de las alguna otra comunidad de la zona considerada atacameña, que
familias más antiguas del poblado. Una última posee un apelli- resulta lo suficientemente consolidado como para diferenciar-
do atacameño que se repite mucho en otras comunidades de se de otros grupos instalados hace menos tiempo, y por tanto
Alto Loa e incluso, Atacama la Grande. considerados como foráneos, aun cuando su antigüedad se re-
monte a décadas atrás. Probablemente, en el contexto de una
comunidad que sufrió primeramente la llegada de los conquis-
2. Familias que habitan la comunidad tadores españoles, no existe otra vía de reconocimiento frente
a los apellidos considerados atacameños. De cualquier manera,
En palabras de los/as informantes de más antigüedad en el el fundamental indicador del apellido como referente simbóli-
pueblo, las familias que habitan actualmente San Francisco de co de un determinado territorio, obtiene definitiva legitimación
Chiu Chiu superarían el centenar, siendo alrededor de diez las como atacameño si, aun siendo “extranjero” (lingüísticamente
que van quedando de las más antiguas y tradicionales del po- hablando), se ha emparentado con otro apellido aún más antiguo
blado. Dentro de este grupo sobreviviente podemos contar a de la zona (entendida por atacameña), tan antiguo que sepier-
los apellidos: Carrazana, Hrepich, Sarapura, Galleguillos, Chá- da en la memoria al trazar una línea ascendiente. Esta claridad
vez, Mondaca, Ayavire, Berna, Panire, entre otros. Estos últimos, acerca de la identidad atacameña es la que tienen en Chiu Chiu.
los “Panire”, se habrían establecido en la zona hace medio siglo
o más, llegados desde su natal Caspana. Los “Mamani” son un “Están los aimaras, los quechuas, atacameños,
caso particular, pues es un apellido que encontramos en innu- diaguitas, colla, ¿se reconoce parte de alguno de
merables comunidades atacameñas, y en el caso particular que esos pueblos? / Sí, como ser ahora, aquí, Toconce,
nos ocupa, podemos segmentarlos entre algún grupo familiar Ayquina, Caspana, Cupo, esas partes de ella…sí, y
llegado hace más de cincuenta años desde Bolivia, que hoy, más razón también por mi esposo, que mi espo-
producto de alianzas matrimoniales forma parte de los/as ata- so…ellos eran chiuchiuanos netos, atacameños”
cameños/as, y aquellos otros que han ido llegando a Chiu Chiu (Mujer atacameña, comunidad de San Francisco
en las últimas dos o tres décadas y conforman el grueso de in- de Chiu Chiu)
migrantes tanto de Bolivia como de los aymaras de la primera
región. De los otros apellidos que los/as informantes ubican en “Han vivido acá. Hay otra familia también, que
el grupo de las familias más nuevas y “foráneas” a Chiu Chiu eran los Carrazana, igual, ya quedan poquitos, en
podemos citar como ejemplos a los: Mollo, Challapa, Mamani, Calama están todos, casi la mayoría está en Ca-
Gómez, Flores, entre otros. lama, los Carrazana. Ahora, los Hrepich también,
a los Hrepich yo los conocí, a la señorita Cristina,
“Yo no creo que hayan más de diez, doce fa- al papá, la mamá, a todos los conocí… Esos sí son
milias, que son netas de acá…de todas las fami- atacameños”
lias, no sé, habrá unos cientos y tantas familias” (Mujer atacameña, comunidad de San Francisco
(Mujer atacameña, comunidad de San Francisco de Chiu Chiu)
de Chiu Chiu)
125
“Porque yo me críe en la zona de acá, en la parentó con los Galleguillos de Lasana, y las familias que fueron
zona atacameña, los aimaras vinieron del norte, llegando posteriormente a San Francisco de Chiu Chiu, desde
del interior de Iquique” Bolivia y la primera región de Chile. Sin embargo, al ser común
(Hombre atacameño, comunidad de San Francisco en otras comunidades atacameñas, es posible que varios de
de Chiu Chiu) ellos, sí provengan de otros ramales atacameños más antiguos.
En igual medida, es observable que la mayoría de los/as “Yo creo que Carrazana, porque hay hartos,
informantes tienen claridad del hecho de considerarse parte por ejemplo, mi mamá era Chávez Carrazana y
de un pueblo originario que se diferencia de los otros pueblos el señor del frente era Gonzalo Carrazana Hur-
andinos, reconocidos históricamente sobre todo en base a sus tado, y según mi mamá ellos no tenían nada que
lenguas autóctonas y, por ende, con apellidos diversos a los que ver unos con otros… Yo creo que lo que más debe
podrían clasificar como propios, es decir antiguos y locales. El repetirse son los Carrazana. Los Galleguillos, que
vocablo “lickanantay”, derivado del Kunza, lenguaje que puede son hartos y algunos dicen… yo pienso que, en el
entenderse como un espacio presente pero un tanto vaciado en fondo, a lo mejor, sí es la misma rama, pero ellos
la memoria de los/as atacameños/as, puede resultar más pro- dicen “no, no tenemos nada que ver con esos
pio y por ende actualizado y legítimo a la hora de ser denomi- gallos de ahí, no tenemos nada que ver con los
nados como pueblo indígena y/o originario. otros…”. Galleguillos, Carrazana” (Mujer ataca-
meña, comunidad de San Francisco de Chiu Chiu)
“¿Con cuál me identifico más?... Con el Licka-
nantay, porque a veces el termino Atacameño no “Ellos también deben ser atacameños, pero
es por la gente del pueblo como de nuestros orí- ellos no de esta comunidad, sino que de la comu-
genes, es más por los españoles o un nombre que nidad de Caspana, porque allá hay mucho Panire,
determinaron los otros para llamarnos” Panire, Berna” (Mujer atacameña, comunidad de
(Mujer atacameña, comunidad de San Francisco San Francisco de Chiu Chiu)
de Chiu Chiu)
“Sí, era de acá, es chiuchiuano neto, y son Ga-
“Sí, los gentiles y los indios… Era lo mismo, lleguillos” (Mujer atacameña, comunidad de San
claro. Y siempre ha existido, si alguna persona Francisco de Chiu Chiu)
que van de aquí a la ciudad, siempre le dicen
“mira, ahí hay un indio” “…yo creo que los atacameños acá somos, yo
(Hombre atacameño, comunidad de San Francisco creo…que son los Galleguillos, los Mondaca, los
de Chiu Chiu) Carrazana, hay otros que son… Armella, ese pare-
ce” (Mujer atacameña, comunidad de San Fran-
cisco de Chiu Chiu)
4. Apellidos reconocidos como lickanantay o
atacameños:
126
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
127
“Lo que pasa es que... a ver, de mis abuelos... 8. Apellidos Kunza que se repiten en otras comunidades:
mis abuelos no sabían Kunza, pero si sabían Que-
chua. Mis abuelos no tenían conocimiento de De los apellidos tradicionales y considerados atacameños
Kunza, pero si tenían conocimiento de palabras o licknantay, aquellos tradicionales de San Francisco de Chiu
en Quechua…mi abuela es de Ayquina, mi abuelo Chiu como “Sarapura” o “Carrazana” no se encuentran fácil-
es de Toconce y los dos tenían conocimiento de mente en otros lugares, a excepción de ciudades como Cala-
palabras en Quechua” ma o Antofagasta entre otras, donde han ido migrando. En el
(Mujer atacameña, comunidad de San Francisco caso de apellidos atacameños naturales a otras comunidades,
de Chiu Chiu) en especial de Alto Loa, su presencia en Chiu Chiu se debe a
personas que fueron instalándose allí y formando lazos fami-
Finalmente, y tal como señalamos, la presencia aymara en liares. “Galleguillos” es representativo de Conchi Viejo y Lasana
el poblado es bien identificada y delimitada por los/as habitan- también, “Berna” de Ayquina, Toconce y en menor medida de
tes según los apellidos que poseen. Esto comporta una diferen- Caspana, “Mondaca” se encuentra también presente en Ataca-
ciación respecto a lo que puede considerarse como Quechua, ma la Grande, específicamente en Quitor y Toconao, “Panire” es
Aymara o Kunza. uno de los más emblemáticos apellidos de Caspana.
128
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“Este pueblo era muy famoso por la zanahoria “…yo en este minuto le digo que la juventud
y la betarraga, pero de repente, esto hará hace acá está tan perdida, tan perdida con este asun-
como unos tres años, se echó a perder la tierra, to de la droga, que yo creo que no son pa ningún
le entró un hongo, entonces no están cosechan- lado, que andan todos volando…acá, acá en Chiu
do casi nada, y la gente se está dedicando al co- Chiu. Entonces, pucha, a uno le gustaría que escu-
mercio, pero estamos tantos en el comercio que chen a un viejo, que le den un consejo, que ellos
somos más los que venden que los que compran, quieran sus raíces, que quieran su pueblo, que se
entonces estamos dándonos cabeza con cabeza identifiquen como atacameños, pero como an-
aquí, los comerciantes” dan en este minuto, no sé” (Mujer atacameña,
(Mujer atacameña, comunidad de San Francisco comunidad de San Francisco de Chiu Chiu)
de Chiu Chiu)
“…es fundamental, porque desconociendo
“Será porque también ellos quieren ser otra nuestro origen no se puede en realidad tranqui-
persona, ya no quieren estar acá, en su pueblo, lo con uno mismo, si uno sabe su origen, como
porque ya se cansan de estar trabajando con la fueron las cosas, que paso, como se formó el
cuestión de las chacras, tener animales, todas apellido, como era originalmente, en qué lengua
esas cosas…entonces se van los hijos, y cuando se estaba, creo que es importante para poder cre-
van los hijos, los papás ya quedan solos y también cer como persona y seguir transmitiendo eso a
se van, ellos se van. Pero, no sé, quizás algunos las otras generaciones. Como un rescate cultu-
vuelven, otros no vuelven” ral es muy importante en realidad, que se pueda
(Mujer atacameña, comunidad de San Francisco plasmar en algo físico o visual, un estudio de eso
de Chiu Chiu) con cosas más verídicas, con testimonios, eso es
muy importante en realidad” (Mujer atacameña,
comunidad de San Francisco de Chiu Chiu)
10. Valoración comunitaria de los aportes del
estudio de Conadi: “Saber cómo eran antiguamente los pueblos,
qué existía, qué idioma usaban, eso yo creo que
Una de las informantes de más edad expresó su preocu- busca la Conadi, saber un poco y estudiar cómo
pación por la forma en que los tramos etarios más juveniles era el pueblo anteriormente, y eso ahora ya es
de Chiu Chiu se encuentran, en especial afectados por el tema medio tarde, se tendría que haber hecho mucho
del consumo de drogas. Deseamos expresar esta percepción más antes, porque ahora la mayoría de la gen-
no como un prejuicio estigmatizante hacia la juventud de Chiu te adulta casi no existe, y ellos sabían mucho…
Chiu, sino como una preocupación de las personas de la co- hay en Caspana, pueblos más al interior, como
munidad que colaboraron en ese estudio. Esta situación, que digo, Toconce, Ayquina, Cupo, todos esos llevan
es reconocida también por otros/as informantes, según ellos/ las costumbres como debe ser y lo trabajan en
as podría dificultar el interés que se pudiera observar en los comunidad, no como Chiu Chiu que van algunos
más jóvenes a la hora de hacerse coparticipes en la investi- no más y otros no, es muy diferente Chiu Chiu a
gación tanto del Kunza, como de los orígenes en los apellidos los otros pueblos, muy diferente" (Hombre ataca-
tradicionales atacameños, es decir, en las raíces familiares de meño, comunidad de San Francisco de Chiu Chiu)
los antiguos habitantes lickanantay. A este respecto, otra infor-
mante resalta la importancia que puede tener el conocimiento “Está muy bien ese estudio que está haciendo
de dichas raíces para el proceso de identificación con determi- la Conadi, muy bueno, porque ahí hasta nosotros…
nados sustratos y dinámicas culturales que les puedan otorgar si se hace luego un estudio uno va a saber muy
respuesta a la pregunta por el “quiénes somos” y desde ahí, “ha- bien, va a saber cómo eran antiguamente, como
cia donde pueden dirigirse” como comunidad. Esta última idea, te digo, antiguamente nadie los alumbraba, nadie
la de “comunidad”, que en el caso de Chiu Chiu, y según los/as hacía un estudio, nada, entonces la gente se deja
informantes se encontraría deteriorada por el individualismo mucho, ¿y la juventud a quién va a preguntar?,
imperante, y las nuevas generaciones más indiferentes hacia el la juventud dice me voy a trabajar y listo, y se
estudio histórico de las raíces del Kunza y lo lickanantay, y que terminó el tema, y ahora se están haciendo esos
a pesar de ello, se encuentra en los programas escolares de su estudios para saber cómo eran los pueblos, está
escuela la enseñanza del Kunza. Es por eso que las personas muy bien, felicito a la Conadi” (Hombre atacame-
entrevistadas ven la oportunidad de re tejer los lazos comu- ño, comunidad de San Francisco de Chiu Chiu)
nitarios en torno al origen étnico y la revaloración del Kunza y
que esto le podría hacer muy bien a las nuevas generaciones.
129
L) COMUNIDAD KAMAC MAYU HIJOS DE YALQUINCHA
- Desierto de Atacama
130
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
La mayoría de los/as informantes que participaron del es- Los informantes/as se muestran orgullosos/as de pertene-
tudio pertenecen directamente al tronco familiar fundador de cer a un pueblo originario llamado Atacameño o Licknantay.
Kamac Mayu Hijos de Yalquincha, comunidad situada en Cala- Para una informante, los términos de “indígena”, “atacameña”
ma, con la excepción de uno de ellos que llegó a dicha ciudad y “calameña” le resultan sinónimos, probablemente porque
proveniente desde San Pedro de Atacama y posteriormente se los incorpora a su experiencia personal identitaria, es decir,
casó con una integrante de la comunidad. La familia fundadora al hecho de que posee el reconocimiento de calidad indígena
también proviene de Atacama la Grande, en particular de Río atacameña, a la vez que reside en una comunidad lickanantay
Grande. La antigüedad de la comunidad se remontaría a los ubicada dentro de Calama. Otros/as se muestran entusiastas
años setenta, cuando se instalaron en otro sector de Yalquincha en cuanto a los derechos con que se ha reconocido y benefi-
para trasladarse definitivamente al actual, el 2011, por lo que ciado a los/as que poseen la calidad de indígenas, entendiendo
solo algunos/as integrantes e informantes viven en la comuni- que debe haber una distinción por parte del estado en el trato
dad desde que nacieron. hacia ellos/as. De que ya esa distinción es síntoma y motivo de
orgullo para los atacameños.
131
Los/as antepasados/as directos/as de los fundadores se- “Yo llegué acá porque me casé con la Marcela
rían inmigrantes de zonas fronterizas, específicamente “Cruz” Cruz Choque, ella es de acá… Mi apellido es de
llegado desde Bolivia, “Salva” desde Argentina, y “Choque”, al San Pedro de Atacama, de parte de mi papi… Mi
parecer presente en ambos países. La identidad “atacameña” mami viene de Río Grande con el apellido Tito”
de estos apellidos está definida por su presencia histórica en (Hombre atacameño, comunidad de Kamac Mayu
diversas comunidades de Atacama la Grande, en particular en Hijos de Yalquincha)
el área que va desde San Pedro de Atacama hasta Machuca.
El tema de la pérdida del apellido materno es otra causa
“Bueno antiguamente mi papá nos dijo que, primordial en la transformación gradual de apellidos, ya que
por ejemplo, nosotros el Cruz era en el caso de además esta cuestión se ve aumentada, según lo que nos se-
él, era mi abuela Francisca Salva y mi abuelo ñala la gente de la comunidad, porque en su descendencia han
Agustín, bueno mi abuela venía de argentina y mi nacido más mujeres que hombres.
abuelo venía de Bolivia, los papás de ellos y se
instalaron ahí en Río Grande. Y en el caso de Cho- “Yo por la parte que a veces veo que se ha per-
que lo mismo, uno de mis abuelos era de Argen- dido mucho es por el tema de que, bueno, dentro
tina, de la frontera argentina con Chile y el otro de mi familia hay muchas mujeres, muchas mu-
era de Bolivia” (Mujer atacameña, comunidad de jeres. Mi abuela tuvo 3 mujeres y 1 hombre, mi
Kamac Mayu Hijos de Yalquincha) mamá tuvo puras mujeres, mi tío igual po, pero
me refiero que dentro de la legislación que se va
“Mi apellido supuestamente la historia de la perdiendo entre nosotros es porque va primero
familia, todo, nosotros somos de San Bartolo… el apellido del hombre y después el apellido de la
cerca de San Pedro de Atacama… De allá viene mujer” (Mujer atacameña, comunidad de Kamac
mi abuelita, la mamá de mi papi porque mi papi Mayu Hijos de Yalquincha)
fue criado por su mamá nomás. Ayavire Ayavire…
Entonces de ahí nacen ellos y de ahí cuentan que 6. Apellidos de la comunidad que han ido perdiendo
ellos vivían a la orilla del río ahí y bajaron a San su raíz Kunza:
Pedro de Atacama, bueno y ellos se quedaron en
San Pedro y después mi papi baja a Calama y ya Los apellidos que son originarios de las comunidades de Río
se queda en Calama ya” (Hombre atacameño, co- Grande y San Pedro de Atacama no son necesariamente iden-
munidad de Kamac Mayu Hijos de Yalquincha) tificados como de origen Kunza por los/as informantes, quienes
como es regla general, separan sustancialmente lo que es un
5. Transformaciones de los apellidos: apellido que consideren atacameño de uno que pueda contar
con una raíz Kunza. Esto se debe al desconocimiento de una
Al ser una comunidad ubicada dentro de la ciudad de Cala- lengua que para ellos/as solo puede tratarse en términos de
ma, la permeabilidad de experimentar lazos de parentesco con redescubrimiento, el que, de cualquier manera, conlleva un es-
personas de apellidos no tradicionalmente atacameños es muy fuerzo que, por encima de las dificultades, incluyendo a veces
alta. Los/as informantes expresan esta causa como una de las incluso la falta de interés real, traería resultados que conside-
fundamentales en el proceso de cambio de apellidos. Esto se ran importantes para las nuevas generaciones. No obstante, a
suma al hecho de que por tratarse de una comunidad “basada” lo anterior, se revindica su apellido Cruz como atacameño, in-
en una familia troncal que la inauguró, las mixturas con gente dependiente de su raíz lingüística.
de otras familias van a ser algo habitual. En este proceso, los
apellidos que se han sumado representan un variopinto origen “En el caso de nosotros ya yo como soy Cruz
que incluye tal como hemos señalado, a otros grupos atacame- Choque, en el caso de mi papá, su papá venía de
ños, así como a personas de la ciudad, o aun de otros poblados Bolivia y mamá de Argentina entonces mi mamá lo
no necesariamente lickanantay. mismo. En el caso de nosotros ya nuestros abuelos
son oriundos de Río Grande” (Mujer atacameña,
“Eso se debe y se ve al gran crecimiento de comunidad de Kamac Mayu Hijos de Yalquincha)
los inmigrantes, se van perdiendo los apellidos y
gente que también viene del sur también esta... “Y por ejemplo ya nosotros estamos perdien-
como es zona minera también se produce harto do el apellido Cruz, que a mí no me hubiera gus-
trabajo entonces la gente viene pa acá y se va tado haberlo perdido, pero ya soy Vilca Cruz, en-
perdiendo los apellidos” (Hombre atacameño, tonces si tengo un hijo va ser o en caso Vilca Vilca
comunidad de Kamac Mayu Hijos de Yalquincha) digamos o el apellido del papá, digamos” (Mujer
atacameña, comunidad de Kamac Mayu Hijos de
Yalquincha)
132
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“…acá también queríamos hacer una escuelita 8. Apellidos Kunza que se repiten en otras comunidades:
para enseñar unas palabras pero para eso hay que
conseguirse...libros en Kunza” (Hombre atacame- Recapitulando, todos los apellidos de la comunidad provie-
ño, comunidad de Kamac Mayu Hijos de Yalquin- nen de otras zonas, los principales llegados de poblados ata-
cha) cameños de la zona de Río Grande. Así, “Choque” se encuentra
en Machuca, Río Grande, San Pedro de Atacama, etc. “Cruz”,
“Yo creo que a lo mejor igual falta a veces muy típico de esas dos comunidades citadas, se extiende por
un interés también de nosotros de a lo mejor de diversas comunidades atacameñas, en los ayllus y en Socaire,
tratar de conseguir información…súper impor- Toconao, Camar, etc. “Vilca” pertenece a la familia fundadora
tante porque eso es algo que... de nosotros que de Guatin y está muy presente en Machuca y Río Grande en
nos identificaba antiguamente y sería bueno re- particular, al igual que “Tito” y “Condori”.
cuperarlo así como los mapuches tienen su len-
gua, también nosotros deberíamos tener nuestra
lengua” (Mujer atacameña, comunidad de Kamac 9. Causas de la migración:
Mayu Hijos de Yalquincha)
Recordando que la comunidad en sí es el resultado de una
migración familiar a la ciudad en busca de mejores oportuni-
7.Importancia que los integrantes de la comunidad dades laborales, los/as informantes pueden expresar el cambio
le dan a su descendencia y ascendencia: natural en la evolución de la costumbres atacameñas que les
alejó en el plano de la subsistencia de la economía tradicional
Según las opiniones expresadas, en la actualidad el senti- de trueque, así como el progresivo detrimento de los recursos
miento de orgullo que poseerían los/as comuneros/as respecto hídricos, y la falta de una completa infraestructura educacional
la identidad que les otorgan los apellidos reconocidos como para escolares, entre otros motivos que hacen que las familias
indígenas atacameños sería mucho más fuerte que en décadas se vayan trasladando desde sus originarios poblados y estable-
pasadas cuando muchos tendían a ocultar sus orígenes. Actual- ciéndose en las ciudades.
mente, aquellos/as que poseen apellidos considerados indíge-
nas muestran lo que esta condición les ha llevado a levantar “Por asuntos de trabajo, por pega… Porque
abierta y honestamente: comunidades, costumbres, asociacio- se fue perdiendo todo lo que antiguamente era
nes, etc. trueques como diría eran…de la gente indígena…
Y fue llegando la modernidad, las cosas y ya em-
“Antiguamente no, antiguamente las perso- pezó a salir la plata, ya no era tanto así vivir de
nas indígenas, el hombre valoraba su apellido, trueque” (Mujer y hombre atacameños, comuni-
aunque sea mujer le ponía mujer le ponía el pri- dad de Kamac Mayu Hijos de Yalquincha)
mero... pero le ponían el apellido del hombre o de
la mujer que era ya mayor, siempre le ponía el “Otra cosa, las aguas. Las aguas que se van
apellido” (Mujer atacameña, comunidad de Ka- obteniendo del Río Loa ahora... lo que pasa, pasa
mac Mayu, Hijos de Yalquincha) que... Las mineras se llevaron todo eso” (Mujer y
hombre atacameños, comunidad de Kamac Mayu
“Aunque bueno, pocos años ya se ha ido como Hijos de Yalquincha)
que... ya no sentimos el, antes, yo me acuerdo
cuando iba a la escuela, así chiquita como ella “…mi papi llega por motivos laborales... entró
me daba vergüenza ser Cruz Choque, hoy en día a la compañía y ya no se fue ya. El cambio de vida
digo “no po’, soy indígena” (Mujer atacameña, también, el venir a ganar un poquito más de pla-
comunidad de Kamac Mayu Hijos de Yalquincha) ta…estabilidad laboral y ya se quedó allá” (Hom-
bre atacameño, comunidad de Kamac Mayu Hijos
“…y ahí nos establecimos como comunidad de Yalquincha)
indígena y somos todos Cruz, a la final el apellido
es fuerte” (Hombre atacameño, comunidad de Pensando en sus nuevas generaciones, los/as informantes
Kamac Mayu Hijos de Yalquincha) destacan la importancia de incentivar el estudio y desde ahí, el
orgullo de la cultura ancestral atacameña, desde la que puedan
mantener una relación profunda con sus territorios de origen,
aun cuando por motivos laborales o educacionales deban re-
sidir en espacios distintos al originario desde donde provienen
sus raíces culturales.
133
“Incentivarlos más pues, incentivarlos más, “…la verdad de las cosas es que del 100% creo
así como ustedes están haciendo ahora... claro, la mitad…yo creo que son protocolos que siguen,
ayudarlos a que no nos olvidemos que tenemos normas y reglas como dice... y a última hora hay
nuestros abuelos, nuestros padres y nuestras que llenar papeles y hay que cumplir nomás pero
tierras donde nacimos y nos hemos criado. No la verdad de las cosas es que el 50% nomás les
importa que no vuelvan a estar estacionados ahí creo” (Hombre atacameño, comunidad de Kamac
pero no olvidarse” (Mujer atacameña, comuni- Mayu Hijos de Yalquincha)
dad de Kamac Mayu Hijos de Yalquincha)
En particular a la enseñanza del Kunza y el origen de deter-
minados apellidos atacameños, se expresa que el Estado debe-
10. Valoración comunitaria de los aportes del ría hacerse más partícipe e involucrarse más directamente con
estudio de Conadi: el trabajo en las comunidades.
El estudio de los apellidos y del Kunza es muy bien recibido, “Debiera tener más apoyo de las autoridades
ya que se considera que promueve la memoria histórica ata- para que así no se pierda la identidad. Tanto como
cameña, la que se encuentra debilitada por la misma vida en comuna o como los apellidos que van quedando…
la ciudad y la influencia de valores y costumbres diversas a las enseñarle a los niños a que no deben olvidarse de
tradicionales de su pueblo. No obstante, expresan que existe dónde vienen y lo que somos” (Mujer atacameña,
desde el Estado una falta de preocupación en temas de desa- comunidad Kamac Mayu Hijos de Yalquincha)
rrollo que afectan la vida social y las prácticas cotidianas. Una
informante señala, basándose en su situación desmejorada por
la ausencia de agua potable, que le resulta difícil el cooperar
con estudios que vengan desde el gobierno, aun cuando ha
participado en este, seguramente motivada por su interés en
el tema en sí. Otra comunera da cuenta de un sentimiento ne-
gativo ante las iniciativas públicas que deben resguardar a los/
as atacameños/as, ya que cree en una política de Estado que
busca la disminución de la demografía indígena en la zona. La
visión de la comunidad ante el Estado es en este plano, bastan-
te crítica.
134
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
135
M) COMUNIDAD DE SOCAIRE
- Socaire
Foto: Matías Garrido Hollstein
136
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
137
“Sí, sí porque los Pachao son muy antiguos, “Su papá se llamaba Francisco Pachao. Des-
antiguamente que era familiar de ahí… Tejerina, pués el papá se arregló con los papeles con Cruz y
yo creo que sí también” nada que ver, él había sido legitimado de su papá,
(Mujer atacameña, comunidad de Socaire) él era Pachao. Ese era el apellido de él, pero no ha
“El Cruz, Varas, Plaza, Pachao y Tejerina” llevado ese apellido, él ha llevado el apellido de
(Mujer atacameña, comunidad de Socaire) su mamá nomás, por eso somos Cruz nosotros…
Después tuve que buscarle, pa’ renovarle el car-
“Pachao también hay, que es apellido indíge- net a mi papá y no pudimos encontrarle. Enton-
na…hay familias Pachao acá. Y los abuelitos de ellos ces ahí buscamos por Quirino Pachao y apareció,
eran Pachao, yo creo que eran de acá, atacameños, hijo de Francisco Pachao. Y él no sabía que era
creo, porque no conversé con ellos de su apellido” legítimo de su papá, nada”
(Mujer atacameña, comunidad de Socaire) (Mujer atacameña, comunidad de Socaire)
138
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“Mi abuelita hablaba pero quechua, porque 7. Importancia que los integrantes de la comunidad
era de Argentina…pero tampoco me interesaba a le dan a su descendencia y ascendencia
mí, si yo era niña. Pero yo digo ahora, el Kunza
tiene que haber sido, lo que nos decían a noso- Se aprecia aquí, al igual que en el resto de las co-
tros, ponte tú, “ñaña”…yo creo que eso es en Kun- munidades atacameñas, la importancia que le otorgan
za… Ñaña eran nuestros hermanos… Entonces yo sus habitantes al sentido de pertenencia familiar, el que
digo eso tiene que haber sido en Kunza antes. les conecta solidariamente tanto entre familias conoci-
Pienso yo, no sé, eso no le interesaba a nadie, na- das y antiguas, como hacia otras comunidades en parti-
die preguntaba, nada” cular, con las que se tienden lazos históricos de cerca-
(Mujer atacameña, comunidad de Socaire) nía, principalmente fundados en parentescos de los linajes.
En particular, el canto del “Talator”, puede entenderse como “Entonces los burros llevan cargado los barri-
una última supervivencia cultural del Kunza en términos de una les con… los barriles significan unas cositas, eran
estructura lingüística más sistematizada, a diferencia del uso de calamina que salían con tapitas así, en eso
de palabras sueltas en la vida cotidiana. Si bien es una prác- echaban las lojas y echaban para arriba, con la
tica en extinción ya que los últimos exponentes de su canto harina tostada… y era muy bonita esa fiesta para
en la ceremonia de la limpia de canales han muerto o no se pasarlo porque llevaban harto almuerzo, toda la
están dedicando en la actualidad a ello, resulta un fenómeno gente iba a almorzar, todos le invitaban allá, no
que emparenta las comunidades más aisladas de los centros era solamente una persona que iba todo, todos
político administrativo y militares que habrían establecido los llevaban almuerzo y se invitaron a almorzar, se
españoles durante la colonia: Socaire, Peine, etc. en Atacama la juntaban entre todos a almorzar… No, de Socai-
Grande, con Caspana en Alto Loa, esta última que mantiene la re mismo, los que iban de aquí de Camar, porque
tradición de un canto que al menos en algunos fragmentos, está también hay Tejerina que son familiar de acá de
conformado por palabras en Kunza junto a otras en Quechua, nosotros”
otra de las lenguas andinas de ancestral presencia en Socaire. (Mujer atacameña, comunidad de Socaire)
“…lo único, como digo, que el canto que can- Por otra parte, en el contexto actual, los/as informantes mues-
tábamos nosotros, el “Talator”, nos decía el abue- tran su preocupación por la desaparición de estos apellidos que
lito que es en Kunza… Pienso que era en Kunza, les otorgan un sentido de pertenencia familiar, asociado a un te-
porque él dice que iba al manantial a cantar, y ahí rritorio, y desde ahí a la posibilidad de agruparse en términos aso-
lo sacó el canto, todo, del manantial de Cuno… ciativos, comunales o colectivos. Un pilar desde donde construir
Está para allá en la quebrada que hay. Él iba a las el “nosotros atacameños” respecto del “ellos” no atacameños.
12 de la noche decía y ahí canta clarito, cerca de-
bajo del canal, cuando se junta ahí el agua, canta “Porque pienso que no debería perderse los
clarito canta…dice la sirena. Así van a aprender apellidos, cuando llega gente de afuera creo que
ustedes, vayan a aprender a cantar ahí, pero nun- ahí como que se cruzan las…se mezclan las...claro,
ca he ido para allá. Yo aprendí porque él nos ha sí”
dado las letras nomás” (Mujer, atacameña, comunidad de Socaire)
(Mujer atacameña, comunidad de Socaire)
“Cantaban más o menos como tres horas, 8. Apellidos Kunza que se repiten en otras comunidades
cantaban, así hasta que bajaban con el agua has-
ta abajo hasta el mismo pueblo y recién la de- El apellido “Tejerina” es común a Camar y Socaire, estando
jaban… Había un chorro donde caía el agua ahí, emparentados muchos de ellos. El caso de “Cruz”, que en muchos
hasta ahí tenían que venir cantando…todo lo que relatos se asocia más a un apellido de la zona de Machuca y Río
nombran, es todo en Kunza…nombraban los ce- Grande, hacia el otro extremo del Adis de Atacama la Grande,
rros, las aguas, yo creo, los terrenos” se presenta también en Camar, y en menor medida en Toconao.
(Mujer atacameña, comunidad de Socaire)
139
9. Causas de la migración: 10. Valoración comunitaria de los aportes del
estudio de Conadi:
La búsqueda de oportunidades laborales y con ello la me-
jora en las condiciones de vida, unido a la necesidad de educar Las opiniones demuestran en algunos informantes algunas
a los/as hijos/as en establecimientos escolares como los más dudas frente a la naturaleza y objetivos del estudio, y la mo-
típicos patrones que llevan a los/as atacameños/as a alejarse tivación que podría haber llevado a Conadi a realizarlo. Tales
de sus comunidades para establecerse especialmente en las dudas se relacionan con la antigüedad del organismo público
ciudades, se matiza en este caso, en dos direcciones. Una, que encargado de velar por los intereses de las comunidades indí-
resalta aún más el deseo de emigrar de Socaire, particularmen- genas, en este caso atacameñas, y el por qué de ejecutar una
te en el pasado, y que va de la mano con las duras y adversas investigación en este momento, después de transcurridos tan-
condiciones de vida originadas en el clima muy frío y la agri- tos años de su creación. Por otra parte, y en lo que respecta en
cultura más limitada de la zona, lo que siempre redundó en una particular al interés y recuperación del Kunza entre y para los/
mayor pobreza material que en otros poblados más cercanos a as atacameños, los/as informantes en general se muestran en-
San Pedro de Atacama. Y otra, que contrariamente, hace que en tusiastas del fondo, aunque un tanto escépticos de las formas
el presente muchos/as antiguos/as habitantes que se marcha- en que pudiera desarrollarse la enseñanza de una lengua que
ron de la comunidad hace tiempo o incluso sus descendientes, ven tan debilitada o casi extinta en el presente. De cualquier
vayan regresando a la localidad, motivados/as por el auge de la manera, entienden que su estudio y difusión sería para los/as
minería del litio en el Salar de Atacama, donde Socaire, por su atacameños/as un elemento fundamental para que los comu-
cercanía a Peine, puede constituirse como un buen punto neu- neros de los diversos pueblos continúen enorgulleciéndose y
rálgico donde vivir cerca de nuevas fuentes de empleo. reconociendo una identidad que renueve como sinónimos los
términos de “indio” y “atacameño”.
“…ya por lo menos ahora se vinieron, porque
allá la vida es muy distinto que acá, porque an- “No sé po’, yo no entiendo por qué si hace
tes no conocíamos los zapatos, conocíamos las tantos años está alineada la CONADI recién está
ojotas entonces con una media de lana no co- haciendo estas cosas…No andaba claro cuando
nocíamos zapatos, no conocíamos… tantas cosas yo he hecho convido aquí mismo, en el albergue
que así… ropa yo me acuerdo que igual nos co- todo, mucha gente me ha felicitado de que yo
sían ropa para nosotros, no nos criamos así con haya hecho el convido, pero en realidad nunca
una ropa comprada, nos cosían ropita vestiditos, me han dicho nada de que “éste así, ésta asá”, no
la blusita, eso nos hacían… la abuelita porque así sé, no sé porque se han entusiasmado ahora”
nos hacían la ropita para nosotros y como digo (Mujer atacameña, comunidad de Socaire)
las calcetas de lana, de lana de oveja y tejido,
igual con nosotros ojotas, nosotros no nos po- “Sí, eso se quiere recuperar, se quiere hablar
níamos zapatos y zapatillas nunca usamos, así… el idioma que nos corresponde…es necesario,
como digo allá la vida era muy escaso, no había porque somos originarios, no debemos negar que
almacenes, no había nada, porque realmente el somos indígenas…está interesado (Conadi) en
pueblo era como con cosas de ahí no más de la que no perdamos nuestra etnia, nuestra lengua”
zona” (Mujer atacameña, comunidad de Socaire) (Mujer atacameña, comunidad de Socaire)
140
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
141
N) COMUNIDAD DE RÍO GRANDE
- Río Grande
foto: Marcos Escalier
142
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
1. Antigüedad de los/as informante en la comunidad: Desde esta perspectiva, lo atacameño se define por los
presenciales lazos históricos entre pueblos y las alianzas entre
Uno de los informantes es nacido en Calama y se trasladó los apellidos, pero se distancia del hecho de sentirse parte de
siendo aún bebe a Río Grande, el lugar de origen de su padre, una etnia llamada atacameña o lickanantay. En este sentido, a
donde vivió hasta la adolescencia para regresar a residir en el veces puede resultar muy sutil la distinción que pueda esta-
pueblo ya en su edad madura. El resto de los que participaron blecerse entre los vocablos de “atacameño” e “indígena”, allí
en el estudio en su mayoría se mantienen viviendo entre la co- donde lickanantay vendría a reafirmar simbólicamente la reu-
munidad y Calama, pero lo visitan principalmente en época de nión de ambos términos.
fiestas. Con esta sola excepción, todos nacieron en Río Grande
y se trasladaron principalmente para poder continuar sus estu- “Sí (se considera atacameña), porque mis orí-
dios escolares. genes vienen de los antepasados, de los asenta-
mientos acá en la zona atacameña, en el área de
2. Familias que habitan la comunidad: Río Grande” (Mujer atacameña, comunidad de Río
Grande)
En palabras de un informante, de aproximadamente qui- “No. No, nunca ha sido...si son atacameños. Y
nientas personas que vivían en Río Grande cuando era niño, hoy entiendo que el kunza y aymara no… Nada de eso
en día solo quedarían unas cuarenta o cincuenta. Los apellidos saben, porque la gente, porque la gente se crío
de las familias, principalmente formadas por adultos mayores con esa...del pueblo de él, común y corriente… El
que se mantienen residiendo en la comunidad, se dividen entre pueblo se llama Santiago Río Grande, pero dicen
los más antiguos y emblemáticos del poblado y aquellos otros grandeños o de la comuna, o sino los comuneros
que son comunes a Machuca, la comunidad más cercana e his- del pueblo, entonces yo soy comunera” (Mujer
tóricamente emparentada con Río Grande. Si se puede hablar atacameña, comunidad de Río Grande)
de un apellido autóctono, este sería “Condori”, el más exten-
dido entre las familias. Además de este, se encuentran en la Otro factor a considerar es el recurrente sentimiento, por
actualidad, según los/as informantes, los apellidos: Cruz, Men- parte de algunos/as atacameños/as de diversos poblados, de
doza, Tito, Terán, Anza, Gonzales, Coria, Colque, etc. que el reconocimiento como indígenas por parte de Conadi, al
traer consigo la formación de comunidades como entes lega-
“Actualmente, están quedando Condori y Ti- les, condujo a una mayor división entre los pueblos, muchos de
to…y Anza están quedando poquitos. Qué otros los cuales habían convivido y compartido de manera pacífica
apellidos...Terán también están quedando” durante siglos, y que posteriormente comenzaron a disputarse
(Hombre atacameño, comunidad de Río Grande) territorios y recursos, manteniendo disputas en especial entre
“Están los Cruces, Condori, esos están la ma- comunidades vecinas, eso por la toma de conciencia del va-
yoría. Condori y los Tito también. Condori, Cruz lor monetario que pasaron a significar dichos bienes comunes,
esos son la mayoría de los apellidos” tanto en el contexto de la gran minería como del auge del tu-
(Mujer atacameña, comunidad de Río Grande) rismo, redundando finalmente en una atomización de las co-
munidades entre sí.
Para complementar la información entregada por los/as
informantes, podemos señalar que los apellidos que tienen “Quien tiene la culpa es la CONADI. ¿Por qué?
mayor frecuencia en el padrón de socios de la comunidad son: Porque hace las comunidades. Qué pasa, cada
Condori, Cruz, Colque, Coria y Tito. uno tiene su territorio y ahí comienza Río Gran-
de…y los machuqeños comenzaron a pelear con
3. Reconocimiento pueblo indígena: nosotros. No, que el territorio está aquí, nosotros
de aquí para acá”
Desde el reconocimiento de calidad indígena otorgada las (Mujer atacameña, comunidad de Río Grande)
personas atacameñas se rastrean opiniones diversas, que van “Bueno, es la CONADI la que hizo que todos
desde la aceptación y el orgullo de ser considerados como pue- tuvieran sus comunidades, que tengan su territo-
blo originario, y en ese sentido, la conciencia de una comunión rio. Y yo siempre les digo a las señoras, como yo
con los demás habitantes de los pueblos incluidos en las dos trabajo con mi alfarería, claro yo le digo mi terri-
áreas de desarrollo indígena, donde se cuenta como patrimo- torio es ahí, pero ustedes también en su territo-
nio en común tanto apellidos, como tradiciones, costumbres y rio tienen…hay que cuidar como dijo. Cuidemos
cosmovisión, así como otras opiniones que, aun reconociendo nuestra tierra, cada uno nuestro territorio y no
sustratos culturales o elementos sociales significativamente meternos en territorios ajenos porque sería para
comunes entre los diversos pueblos de la puna, consideran el estar peleando con los pueblos vecinos”
ser atacameño independiente a lo llamado “indígena” u “origi- (Mujer atacameña, comunidad de Río Grande)
nario”.
143
4. Apellidos reconocidos como lickanantay o 5. Transformaciones de los apellidos:
atacameños:
En este proceso inciden diversos factores comunes a todas
las comunidades atacameñas. Algunos de ellos influyen más en
De los apellidos tradicionales de Río Grande que pudiéra- los poblados de más antigüedad, así como en otra cuya funda-
mos clasificar como atacameños en función de su antigüedad, mental característica es el paulatino despoblamiento de fami-
tanto allí como en otras comunidades o zonas, podemos citar lias que van emigrando a la ciudad, dejando la comunidad casi
a los “Condori”, que siendo el más representativo del pueblo vacía de residentes permanentes. Por ejemplo, podemos hablar
no se encuentra comúnmente en otras localidades, además sobre la transformación de apellidos por causas relacionadas
de ser demográficamente el más extendido por las familias directamente con la emigración de las comunidades, y en el
que actualmente habitan Río Grande. Luego podemos agrupar caso particular de Río Grande, especialmente motivada según
otros casos muy comunes que, si se encuentran presentes en los/as informantes por la búsqueda de infraestructura educa-
comunidades cercanas, así como en San Pedro de Atacama y cional escolar para que los/as hijos/as continúen estudiando,
algunos de sus ayllus. Aquí nombraríamos a los “Cruz”, uno de con la consiguiente formación de nuevas parejas provenientes
los más irradiados por el Adis de Atacama la Grande, ya que de diversos puntos del espacio atacameño o de otras ciudades.
lo podemos encontrar hasta en la zona de Socaire, Camar, etc.
pero que, como apellido común a otros territorios atacame- “¿Encuentra que se han perdido los apelli-
ños, y sin poder establecerse a ciencia cierta si tiene un solo dos? Sí, porque la juventud emigra, imagínese, yo
origen común, es referido por informantes tanto de esta como cuando estudiaba acá, en la escuela, en total, de
de otras comunidades como especialmente presente y antiguo primero a sexto, éramos como veinte alumnos, el
en Río Grande. “Colque” sería tanto un apellido antiguamente año ‘66-’67… Hoy día van dos a penas”
tradicional de la vecina Machuca como de Río Grande, al igual (Hombre atacameño, comunidad de Río Grande)
que “Vilca” y en menor medida “Tito”, grupo de apellidos que, en
opinión de los/as informantes, pertenece igualmente al árbol Este fenómeno de emparejarse y tener hijos/as con per-
genealógico atacameño, aun habiendo llegado desde Bolivia o sonas de otras comunidades no es nuevo, aun cuando es in-
Argentina. “Coria” en cambio, a pesar de su antigüedad en la negable que su efecto se ha intensificado con las migraciones
zona, es referido como apellido más común en el norte de Ar- masivas. Parte del resultado es que los apellidos ya no son tan
gentina. Finalmente, “Anza” es un caso de apellido muy antiguo, exclusivos determinadores de la pertenencia a una comunidad
más originario de la zona de Alto Loa, en particular de Caspana específica.
y Ayquina.
“…resulta que las personas, a veces la señora
“Los Condori… eehh… los Cruces… eehh… Co- es del mismo pueblo y el marido es de Machuca
ria también. Los González, los Tito, Mendoza. Son o de San Pedro de Atacama, hasta de Caspana,
como… son como apellidos provenientes de Río no es de un puro pueblo…por ser, el que está en
Grande, en comparación a otros pueblos, que Ayquina yo no sé qué apellido lleve, pero los que
cada pueblo tiene su apellido” son de allá es ese apellido. Y así está confundido
(Mujer atacameña, comunidad de Río Grande) todo, de Caspana...con otros del norte se están
mezclando”
“Candelaria Coria se llamaba la abuelita de mi (Mujer atacameña, comunidad de Río Grande)
abuelita mujer”
(Mujer atacameña, comunidad de Río Grande) Otro de los factores que inciden es el de la tradicional mo-
vilidad de las poblaciones originarias por el espacio andino.
“La mayoría acá son Condori y Cruz, Colque… Como los/as informantes definen ese espacio como ancestral-
yo sé que los Colque y los González eran de ahí, mente común y por tanto independiente de las repúblicas que
del mismo pueblo” se han ido estableciendo en él, podemos al menos relativizar
(Mujer atacameña, comunidad de Río Grande) su naturaleza en términos de fenómeno migratorio. Por lo de-
más, si bien la antigüedad en el poblado de algunos apellidos
“…a mí me dijeron que venía de Argentina ese respecto de otros es claramente definida por los informantes,
apellido, porque acá no hay Coria, pero yo sé que la diferencia entre ellos puede ser no necesariamente tan sus-
los Colque y los González eran de ahí, del mismo tantiva en términos de décadas o siglos, quedando si en claro
pueblo” que hay apellidos muy comunes y antiguos que se reparten por
(Mujer atacameña, comunidad de Río Grande” la zona que va más allá de las tres fronteras, de Chile, Bolivia y
Argentina, así como otros que han ido desapareciendo, como
por ejemplo el apellido “Chaile”.
144
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“Los Mendoza. Por lo que sé de mi papá, por que detallamos en el punto anterior, encontramos en algunas
mi abuela, Crispín Mendoza, llegó de Argentina. opiniones de informantes el sentimiento de pérdida cultural
Se llamaba Cristóbal Mendoza y llegó a Machuca, ante el avance de la modernidad, la influencia de la cultura
él vino a dejar una tropa de llamos, los machu- de las ciudades y de grupos foráneos que se van instalando
queños compraron llamos y él vino a dejarlos, en en la zona, entre otros. Esta pérdida abarca desde las antiguas
la segunda vuelta vino a dejar una tropa de lla- formas de relacionarse, de trabajar en marcos de solidaridad
mos más, y ahí se enamoró de una machuqueña, como a la progresiva desaparición o mutación de apellidos tra-
en este momento no me acuerdo del nombre y dicionales, y en particular de su condición de símbolos de un
apellido, pero era Lique, me parece, el apellido... determinado territorio originario.
no sé si era Felisa o… ay, no me acuerdo. Y ahí
se casó en Machuca, y de esa aparición salieron “Entonces yo le digo francamente la culpa
cinco hijos, estaba Jesús Mendoza, Monsebino la tiene la tecnología y los gobiernos que hacen
Mendoza, Tomasa Mendoza, Paola Mendoza, y tan recambio a todo lo fácil. Ahora no es pode-
mi abuelo, que se llamaba Tereforo Mendoza, que mos, sin celular no podemos vivir, sin computa-
está sepultado en Río Grande, y él fue el papá de dor ahora no se puede vivir, y eso está malo. Eso
mi papá, Tereforo Mendoza se casó con mi abue- no está bueno para mí y ahí se van perdiendo los
la, la abuela se llamaba Carmela Cruz Condori, apellidos, se va perdiendo todo, las tradiciones,
hija de Santiago Cruz Coria, y la madre se llamaba las costumbres, todo se va perdiendo ahí. Tal
Francisca Condori Chaile” como usted dice le borro su apellido”
(Hombre Atacameño, comunidad de Río Grande) (Mujer atacameña, comunidad de Río Grande)
“…la familia Coria, el apellido, yo tengo… ten- Igualmente, siguiendo la idea expresada por varios/as in-
go, ¿cómo se llama? La idea, por lo que he inves- formantes de otras comunidades atacameñas, el Kunza habría
tigado y me han contado, que provienen de Ar- sido la lengua de los antiguos lickanantay, los que se habrían
gentina. De ahí fueron pequeños grupos que se movido por espacios que hoy ocupan los tres países fronterizos
desplazaron por esta zona y otros se alojaron ahí de la zona. La desaparición forzada por los conquistadores es-
en el… en Río Grande, porque antes Río Grande pañoles del Kunza, habría afectado a todo el pueblo atacame-
se consideraba un… como un pueblo de paso, un ño, y por ende a los grupos familiares que vienen mezclándose
tambo, un lugar de descanso… Y ahí llegó el ape- desde tiempos ancestrales en dicho territorio.
llido Coria a Río Grande”
(Mujer atacameña, comunidad de Río Grande) “…él dice que viene de Argentina. Entonces
como antes los viajeros andaban como dicen,
“¿Cómo se llamaba su abuelita? / Pascuala bueno, como dice la historia que antes pues, que
Vilca viuda de Tito, vino de Machuca... De Boli- todo manejaban los españoles, no sé cómo el
via. Como según no lo sé, por segunda o tercera, chiste. Todo ellos. Entonces, esto no era Chile, no
cuarta generación que vino de Bolivia y así, mi era Bolivia, Argentina, nada, Perú, todos éramos
abuelo fue de Argentina” una sola tierra…un solo territorio. Entonces cuan-
(Mujer atacameña, comunidad de Río Grande) do se hacen las divisiones, claro, otros vivían en
Argentina quedaría en Argentina”
“…son 14 hijos… Bautista Coria…. Sí, no son del (Mujer atacameña, comunidad de Río Grande)
Bautista de Bolivia, sino los de Argentina”
(Mujer atacameña, comunidad de Río Grande)
7. Importancia que los integrantes de la
comunidad le dan a su descendencia y ascendencia:
6. Apellidos de la comunidad que han ido perdiendo
su raíz Kunza: Los/as informantes de Río Grande se muestran buenos/as
conocedores/as, no solo de la historia particular de sus antepa-
Siendo muy escasos los recuerdos de los/as informantes sados familiares directos, sino también de los diversos linajes y
respecto de haber oído hablar palabras en Kunza o incluso apellidos que están en la raíz de las familias tradicionales que
de que se tocara el tema al interior de sus familias, podemos fueron conformando el poblado. Así, para ellos el conocer la
señalar que la presencia de esta lengua en la zona no difiere historia de Río Grande es sinónimo de conocer a los antepasa-
en grados respecto al desconocimiento que sufre en general dos comunes de la comunidad en su conjunto.
por parte de los/as atacameños de la mayoría de las comuni-
dades. Sumado a los factores de transformación de apellidos
145
“Que mi abuelo venía de Argentina, contaba 8. Apellidos Kunza que se repiten en otras comunidades:
la abuela, mi mamá, que es la abuelita. Ellos se
vinieron, como le digo, ellos alojaban y pasaban, El caso del apellido “Cruz” está presente en Machuca, así
pasaban para Bolivia… entonces ahí yo creo que como en Socaire, Camar, Larache, Solor, entre otras y tiene
formó Río Grande, porque Río Grande eran cinco especial presencia en el Adis de Atacama la Grande y algunas
dueños, no había más. Salen otros en la historia… comunidades de Calama. “Vilca” sería originario de Machuca y
que tenemos una vez un día se leyó todo, y hay fundador de la comunidad de Guatin, además de encontrarse
cinco dueños. Y se fue como los dueños tienen en San Pedro de Atacama. “Colque”, “Tito”, “Mendoza”, están
hijos fueron repartiendo y repartiendo” presentes en Machuca también. “Terán” sería originario de Cas-
(Mujer atacameña, comunidad de Río Grande) pana. “Anza”, se asocia más al Alto Loa, tanto en Caspana como
en Ayquina-Turi.
Este interés por la historia de los linajes familiares, aun con-
trastando notablemente con la falta de conocimiento que tie-
nen sobre el Kunza, expresaría nuevamente el sentido de per- 9. Causas de la migración:
tenencia a un territorio más vasto, que aún perdura sobre todo
en los/as más mayores. Si existe un motivo dominante entre las causas que han
llevado a las familias e individuos a emigrar de Río Grande a
“Para saber de dónde viene. Porque igual de- través del tiempo, ese ha sido el de la falta de infraestructura
cía mi mamá venía el abuelo, ya ella estaba allá… educacional para los/as escolares, la que solo llega a educación
y ellos eran Vilca, eran Coria, y el abuelo también, básica. Esto ha llevado en forma creciente a que el pueblo se
el marido de la tía de ella, la Magdalena Vilca que vaya vaciando de habitantes más jóvenes, quedando solo allí
le llaman, también se había casado con un viejito los más mayores de edad, sea porque no se trasladaron nunca o
que venía, también vino de… papá de él también porque regresaron una vez ya cumplido un ciclo vital asociado
dice que venía de Argentina. Y son Tinte…Enton- a la familia y la vida laboral. El fenómeno de la migración por
ces como dice, Argentina como eran las tierras educación de los/as hijos/as debió intensificarse en los últimos
así, la gente pasaba de Argentina… como es el años en el contexto de la obligación de terminar los estudios
mismo recorrido lo que hizo el inca. Yo le ten- escolares para los/as jóvenes del territorio nacional, así como
go todo el estudio. Que vino, pasó donde había en el interés por continuar estudiando a nivel de educación su-
aguadas, ahí dormía” perior. La cercanía con el liceo de San Pedro de Atacama tam-
(Mujer atacameña, comunidad de Río Grande) bién habría ayudado a que la mayoría de los grupos familiares
abandonen la residencia en Río Grande, espacio que hoy sub-
En este mismo plano, otros/as informantes más jóvenes siste como comunidad legalmente establecida, y que vuelve a
resaltan la importancia que tiene la presencia viva de los/as “llenarse” de comuneros al momento de las fiestas tradiciona-
antepasado/as más mayores de edad, sean habitantes o comu- les. De todas las comunidades estudiadas, esta es una de ellas
neros de Río Grande, en cuanto a la experiencia, conocimiento, donde el factor de la educación de los/as hijos/as emerge, en la
sabiduría, etc. que puedan compartir con las nuevas genera- opinión de los/as informantes, de manera más pronunciada por
ciones, en especial al poderlos acercar a sus raíces culturales, sobre las otras posibles causas de emigración.
ayudando a mantenerlos cohesionados en el tiempo, en torno a
una historia e identidad común. “La juventud ha bajado a Calama a estudiar y
ya se ha quedado trabajando. Lo mismo pasó con-
migo, mi papá me trajo cuando yo tenía dos años
“Que no se avergüence de donde uno viene. Y acá, a Río Grande, y me críe con mi abuela acá, a
tratar de… si tienen ahora a los abuelos con vida, los seis años fui a la escuela, a los doce saqué el
tratar de investigar. Porque a veces, por falta de sexto, y tuve que irme, mi papá entró a trabajar a
conocimiento, no tratamos de investigar más allá Chuqui, así que me llevó pa allá… A los doce años
y… y teniendo a los abuelos al lado se pierde la me fui de Río Grande, y ahora volví, a los 55 años.
historia, el cómo era, entonces me contaron, pero Mi juventud fue en Chuqui, estudié allá, entré a
era así. Hay que aprovechar a los abuelos no más, trabajar, me casé, tuve mis hijos… Ahora todos
y sacarles la información para que no se pierda, mis hijos son mayores, así que volví a Río Grande”
se mantenga de generación en generación” (Hombre atacameño, comunidad de Río Grande)
(Mujer atacameña, comunidad de Río Grande)
146
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“La mayoría bueno, yo creo que por el tema al interior de la comunidad un cierto rechazo a continuar en-
de los estudios. Los niños empezaron a estudiar… tregando datos culturales o históricos a los/as investigadores
Los que quedaron fueron personas que crían sus llegados desde afuera del espacio atacameño.
animales, los ganaderos, la agricultura. Pero ya
los niños empezaron a crecer, empezaron a ad- “Debería ser importante, porque si se llega a
quirir conocimiento, y, bueno, la escuela llega hacer un libro, una historia, es importante, pero
hasta sexto básico no más, así que de ahí para acá muchos no lo toman así, sino que son esqui-
terminar la básica tenías que emigrar a San Pe- vos, como que no quieren dar a conocer, no quie-
dro o a Calama” ren demostrar lo que somos… No sé, no quieren
(Mujer atacameña, comunidad de Río Grande) que su pueblo salga en otras partes… Es que ya ha
sucedido eso, que la gente llega y saca fotos, gra-
“Bueno esta, yo también me fui porque uno ba, pero acá no nos mandan nada…sale en otros
tiene necesidad. Porque uno tiene los hijos en- lados, en Santiago, en Estados Unidos, en España,
tonces con la escuela, que llega hasta sexto, no allá está el nombre de Río Grande, su gente, su
hay más, se terminó, entonces uno quiere que el música… Acá se ha conversado eso y pucha...no se
niño más, que su hijo estudie más, entonces si quiere dar a conocer”
hay que llevarlo a San Pedro de Atacama o a Ca- (Hombre atacameño, comunidad de Río Grande)
lama se le lleva no más”
(Mujer atacameña, comunidad de Río Grande)
147
O) COMUNIDAD DE CUCUTER
- Flamencos
Foto: Troita
148
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
Varios/as de los informantes pertenecen a las cuatro fami- Miembros de las generaciones de edad mediana que viven
lias fundadoras del ayllu de Cucuter, habiendo estado instala- en Cucuter y en buena medida que se están haciendo cargo de
dos y viviendo en esa zona desde hace mucho tiempo atrás. La las funciones administrativas de la comunidad, explican que
mayoría proviene de antepasados/as originarios de Machuca, por una parte, el legado como pueblo originario e indígena del
así como emparentados con otros ayllus cercanos tales como que se sienten parte les fue entregado directa y claramente
Poconche, Yaye, Solcor, entre otros. Además, hay algunos con por sus antepasados/as, en especial en lo concerniente a las
parentela venida de Socaire, Peine, y otras comunidades ata- costumbres, usos y valores propios del pueblo atacameño. En
cameñas. ese sentido, ellos/as habrían contado con una guía desde don-
de continuar desarrollando su cultura tradicional y ancestral,
2. Familias que habitan la comunidad: sustrato que se ha ido debilitando en buena medida debido a
una influencia externa, que en el caso de San Pedro de Atacama
Dentro de los apellidos más antiguos de Cucuter están “Ra- territorio que para ellos/as es común a todos los ayllus, ha al-
mos”, que venían del vecino ayllu de Poconche, “Selti”, muy canzado niveles dramáticos en la penetración de personas que
extendidos en el ayllu de Yaye, “Tinte” y “Cruz”, ambos origi- no le darían el debido grado de respeto a la tradicional cultura
narios de Machuca, además de los “Vilca”, “Colque”, “Lique”, atacameña. Esto último, abarcando las temáticas de influencia
entre otros. Otros apellidos que encontramos en la actualidad de cultura simbólica sobre otra, así como los problemas deriva-
son los “Varas”, “Almeyda”, “Titichoca”, entre otros. Los “Coca”, dos de la lucha por los territorios y recursos naturales, que con
naturales de Solcor, poseen terrenos en la comunidad, ya que el auge del turismo se han convertido en sumamente valiosos
al parecer no hay habitantes con ese apellido actualmente en a nivel monetario. El reconocimiento de su identidad como
Cucuter. La comunidad es de creación reciente, pero el Ayllu pueblo atacameño e indígena se encontraría situado, enton-
habría estado habitado anteriormente por muy pocas familias, ces, dentro de un contexto de lucha contra agentes externos
demografía que fue creciendo con la migración desde otros ay- e internos, que tienden a descomponer los patrones cultura-
llu y comunidades igualmente lickanantay. les tradicionales, incluyendo la transformación histórica de los
apellidos atacameños en hispánicos, asociados a su vez direc-
“Yo creo que (son) como 20 familias, y cada tamente a la posesión se determinados territorios y al uso de
familia... yo creo que...eh, con un numero de 2 y recursos naturales.
5 personas”
(Hombre atacameño, comunidad de Cucuter) “…estamos en este tiempo viviendo dos eta-
pas: una, que ha llegado mucha gente, la falta de
“Bueno, podrimos hablar de hace unos diez respeto, aunque se trata de rescatar la cultura,
años atrás más o menos, antes que se funde la nosotros, bueno, los de 30, 40 años, tratamos de
comunidad de Cucuter como organización. Había sobrevivir, hablo de la cultura, de sobrevivir con
entre tres o cuatro familias que habitaban acá, nuestra cultura, porque nuestros papás, nuestros
solamente ellos no más... cuando la municipali- abuelos, nos dejaron súper bien claro cuál era
dad ni siquiera traía agua, si no que... los papas de nuestra cultura, pero nosotros hemos perdido
ellos que eran los Selti... que vivían para el lado un poco el hilo y ahora estamos preocupándonos
sur y después estaban aquí cerquita los Tinte, que por eso, por nuestros recursos básicos, que es el
es la familia de dónde venimos nosotros dos” agua, nuestra tierra, para dejarle a nuestros hijos,
(Hombre atacameño, comunidad de Cucuter) entonces, yo creo que en ese trabajo estamos.
Esto aporta, definitivamente, sí, en recuperar,
Para complementar la información entregada por los/as quizás, nuestra esencia, nuestro apellido, pero si
informantes, podemos señalar que, en el padrón de socios y so- se ha cambiado en alguna oportunidad, no sé...no
cias de la comunidad en la actualidad, estos son los apellidos sé ahí...estamos un poco desvalidos, porque a lo
que tienen mayor frecuencia: Tinte, Cruz, Colque, Ramos, Lique mejor yo no soy Ramos, era Taguada y me cam-
y Titichoca. biaron”
(Mujer atacameña, comunidad)
149
4. Apellidos reconocidos como lickanantay o “Según lo que cuentan...había una familia de
atacameños: apellido...este... Álvarez...Pero eso ya estamos ha-
blando del siglo XIX... por ahí”
Los apellidos más antiguos en la zona se dividen entre (Mujer atacameña, comunidad de Cucuter)
aquellos que llegaron desde comunidades más lejanas, en es-
pecial Machuca, y los que derivan de territorios aledaños o que “Por ejemplo, o sea, por lo que yo he visto...
son plenamente originarios del actual territorio de Cucuter. Los Títulos... Vilca, eh... por ejemplo Ramos... eh,
Algunos ejemplos de apellidos enraizados en lenguas andinas, cual más Zarasa”
corresponden al Kunza, al Quechua o incluso al Aymara, serían (Mujer atacameña, comunidad de Cucuter)
los “Selti”, palabra que en sí se traduciría del Kunza al español
como “celeste”, y el grupo de los “Colque”, “Tinte”, “Titichoca”, “¿Y qué apellidos son sus hijos? / Ellos son
“Lique” y “Coca”, que los informantes los consideran tradicio- Cárdenas, también... Cárdenas Selti”
nales apellidos atacameños independiente de su raíz Kunza. (Mujer atacameña, comunidad de Cucuter)
Respecto a los demás apellidos tradicionalmente considerados
atacameños, tanto por su antigüedad en los ayllus y comuni- “Ya... Entonces el origen... del.… del pueblo
dades, como por la conciencia de la españolización de linajes y Machuca y mi abuelo tiene origen... de acá, de
familias lickanantay, podemos citar a los “Cruz”, “Ramos”, “Va- este sector y de origen argentino también... Él era
ras” (estos muy representativos de antiguas familias atacame- Simón Tinte Vilca, y como él dice que hay unos
ñas de Socaire). títulos... que son eh, antiguos...eh, son prosa de la
época de la República de Bolivia...Entonces, él fue
“Selti, Tinte, Cruz, los originarios del territo- pariente con los Vilca que estaban en Solcor, en
rio donde posteriormente se fundó la comunidad Quitor... y en esta parte de Cucuter”
como entidad jurídica” (Hombre atacameño, comunidad de Cucuter)
(Hombre atacameño, comunidad de Cucuter)
6. Apellidos de la comunidad que han ido perdiendo
“…es que, lo que pasa es que mi abuela es Col- su raíz Kunza:
que, ellos son de Machuca, originarios de Machuca”
(Mujer atacameña, comunidad de Cucuter) El origen histórico en la pérdida de los apellidos de raíz
Kunza estaría dado por la prohibición a los/as atacameños/as
“Hay hasta Coca...me parece que son que- de usar su propia lengua así como en la transformación de los
chuas ellos” nombres de los/as indígenas en apellidos, además de la trans-
(Mujer atacameña, comunidad de Cucuter) formación de la mayoría de estos al hispanizar linajes com-
pletos, lo que ha dado como consecuencia que determinadas
zonas sean representadas por sus apellidos típicos, casi siem-
5. Transformaciones de los apellidos: pre de origen español. Este fenómeno de extracción forzada de
buena parte de los términos con que se nombraban y autode-
Los/as informantes señalan que los apellidos que han ido nominaban los individuos, objetos, relaciones, etc. en su lengua
conformando la comunidad son el resultado de un proceso propia, es muy reconocido por los/as habitantes de la comuni-
que ha “familiarizado” a aquellos grupos que tradicionalmen- dad, los que en algunos casos, llegan a conocer apellidos que
te residían en la zona circundante del Ayllu, principalmente les fueron arrebatados a sus antepasados/as, sea en la época
hasta Solcor, con personas y familias llegadas desde Machuca de la colonia o de las repúblicas boliviana y chilena que han
primordialmente. En ese camino histórico, también los infor- ocupado ese territorio.
mantes resaltan algunos apellidos que habrían desaparecido “Bueno, lo que pasa, según la historia, nos han
de la zona, ya que estaban radicados en familias únicas que cambiado los apellidos porque mis abuelos eran
probablemente emigraron con el tiempo, tales como los “Ál- Taguadas, apellido Taguadas, Ramos yo creo que
varez” o los “Zarasa”. Otros apellidos más nuevos y no reco- es un apellido español que nos pusieron, si te das
nocidos como típicos se van sumando a los/as comuneros/as, cuenta en el ayllu de Solor están los Romero; en
debido a los matrimonios o hijos/as que se tienen con personas el ayllu de Coyo están los Reyes; Ramos estamos
de otros poblados. Como ejemplo citamos el apellido “Cárde- entre Solor, Cucuter, Poconche; en Quitor están
nas” que se junta con el prototípico “Selti”, en línea materna, lo los Cruz, entonces nos fueron cambiando los
que iría haciéndolo desaparecer en las próximas generaciones. apellidos, porque mi abuela paterna era apellido
Finalmente, para el tema de la pérdida de apellidos Kunza por la Taguadas, mi tía abuela, Taguadas… Es indígena
españolización, esto se detalla en el siguiente punto. lickanantay neto, pero ellos le fueron sacando los
apellidos, entonces después nos pusieron Ramos”
(Mujer atacameña, comunidad de Cucuter)
150
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
En el caso de los “Cruz”, un informante testimonia el posible “Exactamente, entonces no… Yo sé que cada
origen de un ramal familiar con ese apellido venido desde la ayllu tiene...se destaca por un apellido, entonces
Argentina, particularmente desde zonas lickanantay de dicho eso no puede...no es un apellido atacameño el
país. Al usar justamente ese vocablo así, se define que las fa- Ramos, el Romero...son españoles”
milias que antiguamente pueden haber hablado el Kunza, sean (Mujer atacameña, comunidad de Cucuter)
en Chile o Argentina, hoy en día mantienen su identidad ataca-
meña en parte representada por un apellido, que, si bien puede
ser español, les pertenece desde aquellos tiempos remotos en 8. Apellidos Kunza que se repiten en otras
que se sufrió el mentado cambio obligado y desaparición de comunidades:
nombres indígenas lickanantay.
“Vilca”, que al parecer provendría de Machuca originalmen-
“Cruz... entonces, claro, ellos tenían su origen te, se encuentra presente también en Guatin, Río Grande, Quitor,
acá con línea materna del abuelo... y por línea Solcor. Los “Tinte”, los “Colque” y los “Lique” serían otros apelli-
paterna del lado argentino de los lickanantay de dos comunes en Machuca. “Cruz” está presente fundamental-
ese lado” mente en Río Grande, y en otras comunidades desde Machuca,
(Hombre atacameño, comunidad de Cucuter) hasta Socaire y Camar. “Selti” es el apellido más emblemático
del ayllu de Yaye. “Coca” es prototípico de Solcor, y “Titichoca”
Otro factor de influencia en la conformación de apellidos se encuentra también en San Pedro de Atacama y otros ayllu.
atacameños no Kunza en la zona, es la presencia de la lengua
Quechua, muy extendida en el pasado en diversas comunida-
des, donde incluso, en algunos territorios y/o familias del Alto 9. Causas de la migración:
Loa, Socaire, etc. puede recordarse hoy más que el Kunza.
Los/as informantes destacan dentro de los factores que in-
“Yo creo que como la mayoría de los Ayllus cidieron en la migración que hizo que familias fueran abando-
antiguos... ahí son pre... prehispánicos son... de nando el ayllu hasta los años noventa, al tema de la falta de
hecho la terminación Ayllu es como decir, este... educación escolar para los hijos/as, la que hasta ese momento
en la lengua quechua” no contaba con la posibilidad de acceder a educación media.
(Hombre atacameño, comunidad de Cucuter) Señalan igualmente, que desde el momento en que “explota”
el turismo en San Pedro de Atacama y se comienza a entre-
7. Importancia que los/as integrantes de la comunidad gar educación secundaria en el liceo de dicha comunidad, el
le dan a su descendencia y ascendencia: proceso de emigrar desde el ayllu bajó mucho en intensidad,
e incluso dio la posibilidad de regresar a otros que se habían
Tal como hemos dicho, los/as informantes tienen muy claro ido. Actualmente, el gran proyecto de Cucuter es el de alzar-
el hecho de que la mayoría de los apellidos (en ese momento se como una comunidad ecológica gracias a su uso primario
nombres) de los/as antiguos/as lickanantay fueron despojados de energía solar, la que pueda instalarse como alternativa y/o
de su raíz Kunza al transformarlos a otros apellidos españoles. complemento a San Pedro de Atacama en cuanto a una oferta
Sin embargo, en la actualidad destacan que, inevitablemente turística diferenciada que incluya la visita y permanencia de
tras convertirse en una tradición, se continúa “mapeando” a las turistas cohabitando espacios y labores tradicionales, como la
familias en su origen, gracias a la asociación que se hace de un agricultura, con los habitantes locales. Se busca conjuntamen-
apellido con una zona específica. Esto, naturalmente, se ha ido te con ello, el mantener viviendo en su comunidad a la mayor
desdibujando lentamente producto de las migraciones inter- parte de los actuales y futuros comuneros de Cucuter, gracias al
nas y alianzas matrimoniales entre atacameños/as, a la vez que incremento de nuevas fuentes laborales desarrolladas en base
de los linajes y el significado de los apellidos es muy poco lo a ese tipo de turismo distintivo.
que se conoce con independencia de sus territorios o naciones
de origen.
151
“Es que por ejemplo antes digamos... por los cosa que no corresponde a nuestra tierra…claro,
años 90’, los chicos estudiaban hasta... me refiero estaban las mineras, y entre la minera y la agri-
a los jóvenes, terminaban su enseñanza básica... cultura, obviamente que la minera daba más, en-
y después no había educación media, entonces tonces por eso la gente se fue. Pero la idea ahora,
tenían que irse a Calama…Pero acá como des- con los recursos que están llegando, con cómo
pués empezó a crecer muy rápido, en el 95...tu- estamos como comunidad, la idea es volver y que
rismo, entonces, como en el 93 o 94, se hizo el vuelvan los jóvenes, los niños, que vuelvan a sus
liceo acá po… Liceo enseñanza media, en ese caso ayllus, y en eso estamos trabajando, y creo que
liceo técnico agropecuario, y... claro algunos de hemos ido teniendo éxito, lento, pero yo creo que
los chicos se quedaron más acá que allá, porque... vamos a llegar a buen puerto”
Empezaron a vivir y a trabajar acá igual po. Con (Mujer atacameña, comunidad de Cucuter)
el tema del turismo la gente se empezó a quedar
acá igual... Y los que se fueron, ahora algunos es- 10. Valoración comunitaria de los aportes del
tán volviendo” estudio de Conadi:
(Mujer atacameña, comunidad de Cucuter)
Varios informantes, al menos tres de ellos, conocían el pre-
“…nosotros nos han catalogado... si usted mira sente estudio al estar familiarizados con el desarrollo de la
a su entorno no hay ningún poste de luz, nosotros primera etapa, realizado el 2016, donde escucharon del inte-
nos vemos...eh, como una comunidad ecológica… rés de Conadi por investigar los apellidos más tradicionales y
quiere decir que nos vamos a abrir en cualquier considerados atacameños o lickanantay. Algunos informantes
momento también en esta línea, y todo... lo que muestran desconfianza ante estudios que busquen informa-
significa también el San Pedro como destino, ción asociada a la composición de familias, o datos de la con-
y... También este... también esta mirada de... de formación social en general de la comunidad. Esto debido al
descongestionar hoy día el... el San Pedro de hoy supuesto mal uso que se ha hecho y podría hacerse nuevamen-
día como está, y mirando también que el turista te en el futuro, entendiéndolo como un posible perjuicio para
pueda... prolongar su estadía en el territorio. En- las comunidades.
tonces, nosotros queremos ofrecer algo diferen-
te, donde el turista... que el turista llegue acá, se “Si, bueno... por lo que a mí me dijeron es que
quede con los comuneros y... y haga actividades esta era la segunda etapa, el año pasado se hizo
como la siembra…nosotros queremos... fortalecer la primera etapa”
ello, y que la gente no vaya a trabajar a otro lado, (Hombre atacameño, comunidad de Cucuter)
que tenga... que se generen las oportunidades
para ellos mismos” “…por ese lado puede quedar un registro, pero
(Hombre atacameño, comunidad de Cucuter) por otro lado también hay una gran desconfian-
za de nosotros... Porque a veces, muchas veces se
Otra de las premisas en el desarrollo económico que se han usado mal todo esto, muy mal la información”
persigue, es el de fomentar la visibilización y recuperación de (Mujer atacameña, comunidad de Cucuter)
muchos patrones culturales atacameños que se han ido des-
componiendo o debilitando gracias a la influencia de la vida de Otros comuneros, expresan buena opinión del estudio, ya
ciudad y la modernidad en general. La permanencia de los/as que como se expresó anteriormente, la pérdida de apellidos
más jóvenes en Cucuter, gracias a las nuevas fuentes laborales originarios, en especial aquellos de raíz Kunza, entronca con
que irían apareciendo, sería vista como oportunidad para cohe- el interés que los/as atacameños/as tienen de descubrir tanto
sionar la comunidad en torno a valores y costumbres tradicio- apellidos desaparecidos de sus propios linajes familiares, así
nalmente ancestrales de la cultura lickanantay. como de sus significados y su historia en general.
152
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
153
P) COMUNIDAD DE CATARPE
- Flor de cactus
154
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
1. Antigüedad de los/as informantes en la comunidad Plano, autorizado por el Intendente Dn. Lucia-
no Iriarte, Decreto N° 195. Antofagasta, marzo
Actualmente, la mayoría de los/as comuneros/as viven de 1921.
fuera de Catarpe y presentan migraciones estacionales, en la Manuel Siares, Clementina Varas, P. Martínez,
comunidad viven permanentemente personas adultas mayo- Jesús Martínez, Juana Siares Vda. de Martínez,
res y que además cuidan los espacios comunes. El grueso de Eulojio Siares, R. Martínez, M. Martínez M., Lucas
los miembros de la comunidad vive más tiempo en San Pedro Senzano, Juana Francisca Senzano, Anjel Barbosa,
de Atacama, que es donde se realizaron las entrevistas y focus E.P. Siares, Mariano Martínez, Anastacia Martínez,
group. Todos los informantes que participaron en el estudio son María Vargas, Félix Hoyos, Jacinto Martínez, Pe-
nacidos en Catarpe, y en mayor o menor medida residieron du- dro Siares, Matiasa Vda. de Moro, Filomena León,
rante años ahí antes de trasladarse al “centro”, es decir, a San Macaela Martínez, Guadalupe León, A. Alvarez y.
Pedro, y fundar la comunidad el año 2003. Tristán, entre otros.
155
Este sentimiento de localía identitaria cuyo claro referente el apellido Siare, eso es lo que le puedo decir yo”
es el territorio que fue hábitat natural en el pasado, así como (Mujer atacameña, comunidad de Catarpe)
también las familias que por antigüedad y lazos presenciales
de convivencia se establecieron como originarias de ese espa- Sin embargo, es legítimo pensar que la direccionalidad en
cio, se entrelaza con la creación de la comunidad indígena y su esta migración del apellido en particular puede haberse dado
mantención temporal en el tiempo. A pesar del cambio de las en sentido inverso en algún momento, es decir, desde el ac-
relaciones económicas entre los diversos actores sociales y los tual territorio de Chile hacia Argentina. Otra informante de más
marcos de subsistencia de los atacameños, la defensa del es- edad no se mostró de acuerdo con la supuesta llegada de Ar-
pacio común de determinadas familias originarias, forma parte gentina, ya que recuerda y ha escuchado desde siempre, que
fundamental y está entrelazada con el sentimiento del pueblo se trata de un apellido totalmente local en la zona. Este testi-
“atacameño” o “lickanantay”. monio estaría en concordancia con las fuentes lingüísticas que
indicarían que el apellido sería originario de este territorio y
“En realidad uno cuando nace en un... ahí qué que se expandió desde aquí.
se llama Catarpe nace con un sentimiento grande
porque... a todo lo que uno pasa cuando la niñez “Somos primas, entonces también esa abue-
con todos estos vientos o con lluvia con... no hay lita era mi abuela, es la mamá de mi mamá y to-
colegio, cuando yo venía en un caballo así como dos catarpeños pue´, no sé ella de dónde sacó
la hermana mayor aquí a San Pedro a una escue- que era argentino dice…todos son de Catarpe,
la que está ahí donde están los carabineros, una todos tenían sus tierras ahí, sus terrenos, si ahí
escuela pública que se llamaba entonces, era un por ejemplo el terreno que mi abuela le dio a mi
montón de sacrificio, entonces...como le vuelvo a mamá”
repetir uno tiene un sentimiento y por eso creo (Mujer atacameña, comunidad de Catarpe)
que estoy ligado a la comunidad, que diga, uno
cuando nace, es de aquí y eso lo voy a tener hasta Los informantes clasifican a los apellidos indígenas, y por
el día que yo me vaya de este mundo” ende tradicionalmnete atacameños, en relación a la legitimi-
(Hombre atacameño, comunidad de Catarpe) dad que puedan sostener a la hora de pasar a formar parte de
la comunidad.
4. Apellidos reconocidos como lickanantay o atacameños:
“Entonces hay gente, claro, mucha gente de
Los dos apellidos más tradicionales de Catarpe, según nos afuera que llegó, compró y esos no están integra-
relatan los/as informantes, serían los: Cenzano-que termino dos en la comunidad… No, no, son después, son...
por escribirse con C- y Siare-que ha perdido la S final-Del pri- no son indígenas y ya no son muchos, la familia
mero puede señalarse que no se encuentra presente en otras Cenzano que también está Ramiro Cenzano”
comunidades atacameñas, mientras que para el caso del se- (Hombre atacameño, comunidad de Catarpe)
gundo, algunos/as informantes declaran que es común en Salta,
Argentina, y que los antepasados de ese apellido habrían veni- “…los Armella también, los Armella también
do de ese país para establecerse en la zona de Catarpe. son de Catarpe, la mamá, todos ellos pero ellos
no se criaron casi en Catarpe…Armella Barbosa”
“Mi papá, yo voy a decir lo que él decía. El pa- (Hombre atacameño, comunidad de Catarpe)
dre de mi papá, el abuelo, venía de la Argentina,
venía con los remeceros antiguamente, y se casó Se expresa, además, que, en el entendido de la españoliza-
con Juana Martínez, entonces, mi abuelita Juana ción histórica de los linajes atacameños, existen o existieron
Martínez, viuda de Siare, y tuvo, no sé si serían en la zona apellidos tal vez aún más antiguos y de posible raíz
ocho hijos, no estoy segura, y ahí nació mi papá” lingüística diversa a la española.
(Mujer atacameña, comunidad de Catarpe)
“Sutar es un apellido antiguo. En los registros
“Para decirle algo del apellido Siare, no hace de acá, de la iglesia, debieran estar esos apelli-
mucho, como uno o dos años fueron mis herma- dos, los antiguos”
nas a Salta y querían llamar a San Pedro, entonces (Mujer atacameña, comunidad de Catarpe)
fueron a una guía de teléfonos y ahí encontraron
un nombre igual al mío, Elizabeth Siare, un Juan
Siare, entonces es la única parte donde escuché
que hay Siare, yo le digo lo que contaron ellas.
Como dijeron que mi abuelo llegó de allá y se
quedó acá, en San Pedro, o sea, Catarpe, y de ahí es
156
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
157
“…nunca faltan los que hoy en el día sale alguien 8. Apellidos Kunza que se repiten en otras
que quiera “ay, que vamos a recuperar el Kunza, comunidades
que vamos a recuperar el Quechua, es una mentira
eso…no allá nadie hablaba era lo que hablábamos “Cruz” es común a toda la zona que va desde Machuca hasta
no más, nadie decía “oye va a hablar en Kunza” no, San Pedro de Atacama, pasando por Río Grande, Guatin, Catar-
como que hoy en día los jóvenes le han metido pe y Quitor. Se encuentra, además, en menor medida, en otras
más eso han llegado después las universidades y comunidades de la zona cercana al Salar de Atacama, como
yo ya me voy a morir y no lo recuperan todavía” Socaire, Toconao, Camar, etc. “Barboza” está presente en Solor,
(Hombre atacameño, comunidad de Catarpe) “Siare” en Solcor. “Copa” sería originario de Caspana.
9. Causas de la migración:
7. Importancia que los/as integrantes de la comunidad
le dan a su descendencia y ascendencia: El factor central en la migración de los/as habitantes de
Catarpe hacia San Pedro de Atacama y posteriormente hacia
Hemos señalado la importancia que se le da al tema de la otras ciudades, sería la declinación, desde los años sesenta, de
descendencia en un contexto de “mestizaje” donde se van mez- la agricultura. En los últimos años, la disminución dramática
clando los apellidos tradicionales con otros completamente de la cantidad de agua con que pueden contar los agriculto-
desconocidos para los/as comuneros/as. La preocupación cen- res atacameños, ha traído consigo el abandono de la activi-
tral, puede ir por el lado del reconocimiento de la calidad in- dad como campo laboral, quedando reducido a los esfuerzos
dígena y la posible merma demográfica de los/as atacameños/ que mantienen los comuneros más mayores, mientras que los
as ante la pérdida de sus apellidos. En este plano, el tema de la jóvenes han ido diversificando su forma de ganarse la vida, a
ascendencia se conecta con la recuperación de la lengua Kun- la vez que ampliando su horizonte laboral y personal desde la
za, ya que viendo esta última como un recurso que les entregue educación. Algunos mayores, dedicados a otro tipo de labores,
identidad y legitimidad a futuros comuneros que ya hayan ido conservan el apego y la nostalgia de la tierra como espacio na-
perdiendo los apellidos originarios, el problema que expresan tural de identificación.
algunos informantes se relaciona con el fenómeno futuro que
podría aparecer cuando se sumaran a la “cerrada” identidad “…ya la agricultura, yo creo que está muer-
atacameña o lickanantay otros individuos ajenos a los antiguos ta en San Pedro. Para mi está muerta porque el
linajes familiares, solamente amparados en el “uso” de costum- año 1960 al 67 que yo me fui de San Pedro a
bres y particularmente en el manejo de la lengua Kunza. Preo- CODELCO división Chuquicamata todavía pa-
cupación que es válida de exponer y que fue planteada. saban 1100 litros por segundo de agua, en-
tonces nosotros aquí todas estas propiedades
“Mire, yo habría estado de acuerdo en que se de aquí cerca se regaban cada 8 días, cada 10
pueda hacer una recopilación e incluso llegar a días. Hoy en día se riegan cada 25 días…y ya
un momento en que sea hablado, pero también nosotros no vivimos de la agricultura… Enton-
me doy cuenta de otra cosa, los procesos van ces a pesar de que yo vivo de un negocio pero
cambiando, entonces hoy en día, por ejemplo, si yo siempre cuido los árboles, sigo plantando ar-
nosotros decimos vamos a implementar un curso bolito, usted ve que tengo harto verde adentro”
en un colegio para enseñar el Kunza, pero estamos (Hombre atacameño, comunidad de Catarpe)
enseñando a tres niños atacameños y diez que no
son atacameños, entonces…vamos a llegar a un
momento en que toda esta población va a de- 10. Valoración comunitaria de los aportes del
cir yo me siento atacameño, yo soy atacameño, estudio de Conadi:
y sin serlo… si es que hay un Kunza hablado a lo
mejor nosotros mismos vamos a perderlo porque Junto a los argumentos que se citaron más arriba, y que
muchos podrán decir, sí, yo hablo Kunza y soy de expresaban una preocupación por la posible masificación ex-
acá, y no lo va a ser, entonces creo que nosotros cesiva en la enseñanza de determinados contenidos cultura-
tenemos que recuperar lengua, recuperar nues- les que son propios a los atacameños, como el caso del Kunza,
tras costumbres, tradiciones, tantas cosas que los informantes muestran en general una opinión positiva del
ya están perdidas, pero para nosotros mismos” estudio, entendiéndolo como una investigación que puede ir
(Mujer atacameña, comunidad de Catarpe) trazando y dejando en claro específicas líneas de parentesco
que emparenten a los más jóvenes, en especial, con sus ante-
pasados lickanantay, en el también citado problema de la pér-
dida de apellidos y disminución de los atacameños residentes
en la zona.
158
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
159
Q) COMUNIDAD DE CONCHI VIEJO
160
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
161
En general, las otras personas entrevistadas, si bien res- el caso de “Bautista”, y solo a Bolivia para los “Copa”. Otros en-
ponden que formalmente se sienten parte del pueblo ataca- trevistados/as no tienen seguridad a la hora de definir oríge-
meño por adscripción, enfatizan su pertenencia fundamental a nes para este conjunto de apellidos, trazándolos simplemente
la identidad de la cultura y costumbres asentadas desde hace como locales por su antigüedad en la zona de Conchi Viejo.
siglos con el territorio “local” de Conchi Viejo. El tradicional apellido “Galleguillos”, muy común en Lasana, y
desde ahí extendido hacia San Francisco de Chiu Chiu por me-
“Es que en realidad acá tampoco nos decía- dio de la unión de una familia con otra apellidada “Mamani”,
mos atacameños, sino que, del interior, del inte- es como señalamos, el fundador de Conchi Viejo en términos
rior, una cosa así. Como que la gente, como es de de su poblamiento, siempre asociado a la actividad minera en
etnia indígena, todos le dicen como que ah, son la zona. Hay además citas sobre apellidos hispanos o españo-
del interior, una cosa así” lizados muy antiguos y hoy casi desaparecidos del poblado y
(Mujer, comunidad de Conchi Viejo) sus alrededores, tales como “Morales”, Velázquez”, entre otros.
“Bueno, atacameño, pero distingo por Conchi “…mi abuelito José Segundo Galleguillos Ríos,
Viejo, atacameño, pero Conchi Viejo… Yo soy ca- su hermano Alberto Galleguillos, ellos son los que
tólico, pero a mi manera, y más fe tengo en las están en Chiu Chiu y Juan Galleguillos Ríos, que
costumbres, en la Pachamama…almas benditas están en Santa Bárbara, ellos sí que se quedaron
que nosotros creemos mucho porque para el pri- allá, los otros salieron. Mi abuelo andaba de aquí
mero de noviembre nosotros hacemos misa… En de Lasana a Santa Bárbara, así andaba. Los otros
todos lados acá hacen, Chiu Chiu, Lasana, en to- no, los otros estuvieron un tiempo en Lasana por-
das partes de acá” que aquí en Puna tiene la casa el abuelo Alberto,
(Hombre, comunidad de Conchi Viejo) y después decidió irse a Chiu Chiu, así fue su his-
toria. De ahí se casó, así que, ahí ya se dispersó la
Otra informante dio cuenta del clima ambiente que existía familia y empezaron a tener las historias de ellos.
al momento del reconocimiento de calidad indígena a los pue- Así fue la familia de nosotros de los Galleguillos”
blos de la zona atacameña, hablando sobre el rechazo entre las (Mujer, comunidad de Conchi Viejo)
poblaciones locales a ser denominados como indígenas. Esto
tendría directa relación con los testimonios de otros entrevis- “…los netos de Conchi Viejo, ósea los apelli-
tados que, por una parte, declaran su ascendencia primordial- dos, son los Galleguillos, los Aimani, los Centella,
mente española en el caso de la familia Galleguillos, y por otra, los Velásquez, Morales, hay varios apellidos que
reconocen también, y reafirman la esencia cultural indígena antiguamente, esto está de 1700… más antes”
andina que conformó e influenció a las costumbres de las po- (Mujer, comunidad de Conchi Viejo)
blaciones del antiguo Conchi Viejo.
“…en el Cerro Las Papas o se puede llamar La
“Antiguamente de primero cuando salió esto Bajada, porque tenía el título…Cerro Las Papas le
de los indígenas a uno le daba vergüenza ser in- pusieron porque arriba hay un cerro que son unas
dígena, pero ahora como lo veo la mayoría de la rocas grandes que parecen papas, y cuando hi-
gente quiere ser indígena y ahí es donde se em- cieron la calería le pusieron Cerro Las Papas, un
piezan a tomar las raíces más en serio como si nombre que lo… en ese tiempo, la gente decía
perteneciéramos o no perteneciéramos porque Cerro Las Papas. Antiguamente se llamaba La Ba-
cualquiera tampoco puede decir “yo quiero ser jada. Después, más abajo está Quinchamanes, La
indígena” porque no tiene sus raíces” Posta, La Isla, al llegar la alcantarilla, después lle-
(Mujer, comunidad de Conchi Viejo) gan al Embalse Conchi…vivían familias, y la ma-
yoría de las familias eran puros Galleguillos, Ga-
lleguillos Bautista, Galleguillos Copa, Galleguillos
4. Apellidos reconocidos como lickanantay o Río, y así sucesivamente… En la orilla del Rio Loa.
atacameños: Pero Conchi Viejo, según tengo entendido, abarca
todo eso hasta el Cerro San Pedro y San Pablo y
Según opiniones y relatos de informantes de Caspana, mu- estación San Pedro está dentro de los territorios
chos de los apellidos hoy tradicionalmente asociados a deter- de Conchi Viejo. Y para arriba está el Miño, por el
minadas comunidades atacameñas provienen de la zona de Río Loa está el Miño, también pertenece a Conchi
Bolivia de Lipez. Otros/as entrevistados/as asignan al apellido Viejo, porque todos esos eran…vivía gente que
“Aimani”, por ejemplo, un origen de la primera región, en parti- criaba animales, estancieros les llamaban, hacían
cular Aymara. Los casos de “Copa”, “Bautista”, “Pérez”, son ads- queso, vendían carne”
critos a orígenes diversos, desde la Argentina y Bolivia en (Hombre, comunidad de Conchi Viejo)
162
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“los Galleguillos, los Bautista, los Copa, los “Galleguillos Salazar son más antiguos, Ga-
Aimani, toda esa gente es de esa comunidad, o lleguillos Ferrer, Galleguillos Pérez, Galleguillos
sea, pertenecía a todo eso…vienen de la rama de Copa, Galleguillos Aimani”
los antiguos, de Conchi y sus alrededores, porque (Mujer, comunidad de Conchi Viejo)
si hablamos de Conchi, de estación Conchi del
embalse pa’ arriba, habían muchas familias has- “…el papá de ellas fue Alberto Galleguillos Sa-
ta llegar al Miño, y casi la misma familia, empe- lazar. Quedan dos no más, las otras ya se han ido.
zando por los Galleguillos, después los Bautista, Después mi tía se casó con otro caballero y formo
después arriba estaban los Aimani y seguimos pa’ su familia, ellas son las niñas. Mi tía se casó con
arriba es igual, Aimani, Galleguillos, Bautista y así un caballero Copa, ahí tuvo familia”
pa’ arriba hasta el Miño” (Mujer, comunidad de Conchi Viejo)
(Hombre, comunidad de Conchi Viejo)
Respecto al origen común de los Galleguillos, extendidos
De cualquier manera, se expresa que el poblamiento de desde Conchi Viejo y Taira, hasta Chiu Chiu, pasando por La-
Conchi Viejo por parte de algunas familias tradicionales se ha- sana, una persona entrevistada reafirma la homogeneidad de
bría realizado antes de la anexión del territorio a Chile, tras la los descendientes en torno a un tronco único común a toda la
guerra del pacífico. Se declara que las tres familias más anti- familia, tratándose de uno de los más emblemáticos apellidos
guas serían, aparte de “Galleguillos”, los “Aimani” y “Mondaca”. tradicionales de esa línea territorial de comunidades atacame-
ñas.
“…esta antes de la guerra del 79, en ese en-
tonces ya estaba la iglesia que tenemos, incluso
paso un batallón de soldados, entro a la iglesia y “…en Lasana, Chiu Chiu y en Santa Bárbara, en
quemaron libros y otras cosas que había adentro todo ese alrededor familias Galleguillos, somos
y los abuelos de ahí tuvieron que arrancar a la es- toda una familia, a pesar de que dicen que son
tancia que le decimos nosotros porque ellos eran otros Galleguillos, pero no, es mentira”
mineros, entonces como ellos eran crianderos y (Mujer, comunidad de Conchi Viejo)
mineros se fueron para el Alto Loa…antes del 79
y estaba habitado por Galleguillos… Galleguillos, “Juan Galleguillos se llamaba el padre de mi
Aimani, Mondaca” abuelo, y el de mi abuela se llamaba Isabel Bau-
(Mujer, comunidad de Conchi Viejo) tista… Sí, Juan Galleguillos Ríos era mi bisabuelo”
(Mujer, comunidad de Conchi Viejo)
Una persona, al ser consultada por apellidos de Conchi Viejo
con una posible raíz Kunza o indígena en general, solo incluye De los “Aimani” y “Mamani” en particular, los/
al caso de “Aimani” que llevan sus primos, y que en su opinión as entrevistados/as definen su presencia históri-
sería de origen Aymara o Quechua. El resto es claramente en- ca en Conchi Viejo producto de migraciones des-
tendido dentro de los apellidos, o españolizados para las co- de zonas ubicadas más al interior.
munidades atacameñas antiguas, o bien llegados desde otras “De un lugar pa’ arriba, no sé cómo en realidad
zonas no atacameñas. se llamaba, pero mucho más arriba vivían ellos,
porque al final, después, uno de los hermanos Ai-
“Yo pienso que ellos sí pueden ser aymara o mani vino por trabajo cerca de Conchi y luego él
quechua, los Aimani” se quedó a vivir en Conchi”
(Mujer, comunidad de Conchi Viejo) (Mujer, comunidad de Conchi Viejo)
163
“…las generaciones, por ejemplo, la mayoría Esta idea de concebirse como alejados del mundo Kunza y
de los Aimani nunca se casaron, de hecho, yo co- lickanantay, debido a una especial ubicación geográfica y junto
nozco un par de hermanos de los que uno solo con ella de otras condiciones migratorias y de traslado históri-
se casó y el otro es soltero, entonces como que co de grupos humanos, incluyendo a los españoles, se conecta
se terminó la generación, entonces no tuvieron tanto con el rechazo a la hora ser declarados indígenas en la
descendientes” década de los noventa del pasado siglo, como a la idea opuesta
(Mujer, comunidad de Conchi Viejo) de sentirse como indígenas sin una pertenencia étnica puntual
ya solo por el hecho de pertenecer a familias de los pueblos
Se agregan también algunos nuevos apellidos que van en- enclavados al interior de Calama. Son dos ideas que están muy
trando en las redes familiares de los comuneros por causas de presentes a la hora de evaluar toda la información recogida en
migración a la zona de Calama, principalmente. los testimonios con los entrevistados/as. Por otra parte, el re-
cuerdo en particular del Kunza, es escaso, y al igual que en la
“…también las nuevas generaciones donde vecina comunidad de Lasana, se inclina notablemente hacia la
hay Alcaino, Mura también…mi esposo, o sea yo antigua presencia de la lengua Quechua.
soy casada con un Mura, pero él es de la cuar-
ta región, el valle del Elqui… Él es diaguita, pero “En realidad no recuerdo puntualmente, pero
me dice que es argentino, algo así me estaba sí recuerdo como que usaban, así, no sé po’, como
conversando. También el González porque hay decir “hola”, una palabra X, que era pa’ mí desco-
González, Mura, Barriga y hay otros apellidos que nocida, ¿me entiende?, pero que la recuerde, no,
ya son como Delgado y otros…se casan con los pero así, una que otra palabra, no es que conver-
descendientes de nosotros y por eso se va per- saran en Kunza, no”
diendo el apellido, igual se casan con gente en (Mujer, comunidad de Conchi Viejo)
San Pedro por eso la generación se vuelve… igual
cuando una es mujer los apellidos se pierden, son “Yo nunca he escuchado hablar en Kunza, Ay-
los hombres los que dejan” mara sí, quechua, quechua sí… esos lados de allá
(Mujer, comunidad de Conchi Viejo) sí po, por eso te digo, Caspana, San Pedro, pero
pal lado del Río Loa no”
(Hombre, comunidad de Conchi Viejo)
6. Apellidos de la comunidad que han ido
perdiendo su raíz Kunza: 7. Importancia que los integrantes de la
comunidad le dan a su descendencia y ascendencia:
Se describió un aspecto singular en los testimonios sobre
la ascendencia de la familia troncal en Conchi Viejo: la reafir- Posiblemente, lo que más se aprecia en las opiniones y
mación de la influencia de diversas culturas y lenguas indíge- testimonios de las personas entrevistadas es el respeto por
nas andinas, en particular el Quechua y el Aymara, y en menor el linaje familiar al que se pertenece, y el consiguiente interés
medida el Kunza, en el establecimiento de poblaciones en el porque éste se mantenga en el tiempo, en función de la mis-
territorio actual de Conchi, junto al supuesto origen español del ma perdurabilidad de Conchi Viejo y las costumbres, rituales y
apellido en cuestión. fiestas derivadas de la tradición vivida en dicha zona, además
del constante regreso al poblado, al territorio extendido que
“No lo sé, o sea nosotros somos descendien- considera Conchi, y en especial a la relación de los vivos con sus
tes de españoles, eso es lo que somos nosotros, muertos, los que yacen enterrados en el pueblo.
aunque por ser otro apellido es Mamani, Pérez,
aunque eso no es atacameño…lo que nosotros “Yo creo que eso es lo que más importa, que el
nos enseñaron es que cuando vinieron acá los de apellido es de la zona. Conchi Viejo se componía
la colonización, entonces uno de los españoles se de puras familias Galleguillos, la mayoría Galle-
tiene que haber quedado y ahí empezó la familia guillos, y ahora ya se ha ido medio mezclando”
y después la generación” (Hombre, comunidad de Conchi Viejo)
(Mujer, comunidad de Conchi Viejo)
164
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“…sería bonito porque el nombre de uno es de 10. Valoración comunitaria de los aportes
sus descendientes y de su raza, que no se pierda, del estudio de Conadi:
que se siga fortaleciendo con más fuerza para que
los jóvenes también vayan aprendiendo porque a La minoría de las personas que fueron entrevistadas o
veces los niños tienen nombres que uno ni se los participaron en el Focus Group tenía conocimiento del es-
sabe por decirle un nombre de gringo que uno no tudio y de la primera etapa que se realizó el 2016. Algunos,
sabe ni escribir ni pronunciar, entonces sería bo- sin embargo, escucharon hablar de la iniciativa de Conadi,
nito que les quede para ellos, como ellos son las pareciéndoles importante su planteamiento y realización,
nuevas generaciones y así no se vaya olvidando” que para ellos estaría enfocada en la conservación de una
(Mujer, comunidad de Conchi Viejo) memoria identitaria basada en el sentido de pertenencia a
los linajes familiares, su historia, migraciones, mezclas con
otras familias, etc. Es decir, la reactualización de la presen-
8. Apellidos Kunza que se repiten en otras cia de los/as antepasados/aspara mantener reunidos a los
comunidades: descendientes en torno a genealogías e historia compartida.
“Galleguillos” es un antiguo apellido radicado en Lasana y “Que se iba a hacer un libro sobre el signifi-
posteriormente expandido hacia San Francisco de Chiu Chiu. cado de los nombres y de los pueblos originarios
“Bautista” se encuentra en algunas otras comunidades de Ata- de acá de nuestros pueblos… A mí me parece
cama la Grande y Calama, tales como San Pedro de Atacama y importante porque la verdad de las cosas, estas
Yalquincha Lickan Itchay Paatcha. “Mamani” también se reparte cosas se van perdiendo y con eso también los
hacia Chiu Chiu y Lasana, así como otros ramales se encuentran apellidos, entonces me gustaría a mí que se con-
en Larache y San Pedro. Encontramos “Aimani” en San Pedro, y servara para dárselos a mí, a mis hijos, nietos y
“Mondaca” en Toconao y Quitor. a las nuevas generaciones, que sepan de donde
vienen, donde vivieron, que sepan de donde viene
“Ahora, por ejemplo, los cabros jóvenes se eso que vivieron nuestros antepasados”
han casado con niñas de Toconce, de Ayquina y el (Mujer, comunidad de Conchi Viejo)
apellido Galleguillos anda por allá, pero antigua-
mente era del puro Río Loa no más”
(Hombre atacameño, comunidad de Conchi Viejo)
165
“Que es bueno, porque así al final se es-
cribe como una historia como tiene que ser,
porque así se saben las realidades, y saber
bien la descendencia y ese tipo de cosas”
(Mujer, comunidad de Conchi Viejo)
166
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
167
R) COMUNIDAD DE CASPANA
- Caspana
168
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
169
“Yo creo que desde chica me sentía orgullo- “Las más antiguas son los Colamar y los Pani-
sa de ser de Caspana, he ido a conocer a otros re, los Saire, o sea, lo que yo tengo conocimien-
lugares, sí, pero uno quiere más sus propias cos- to…y de ahí ya aparecen los Anza, Terán, y varios
tumbres” apellidos”
(Mujer atacameña, comunidad de Caspana) (Mujer atacameña, comunidad de Caspana)
El grado de distinción que los/as habitantes de Caspana “…desde que yo empiezo a recordar, ellos ya
hicieran respecto de los demás pueblos más tarde declara- vivían aquí, mis abuelos, tatarabuelos, ya vivían
dos como parte de un mismo pueblo indígena, no implica que aquí en Caspana… De lo que yo conozco que son
hubiera un mayor aislamiento entre comunidades sino lo con- netos de aquí, Caspana, son los Colamar, los Anza,
trario. Un entrevistado expresa una opinión muy comúnmente los Terán, Panire, Saire también están aquí en
escuchada en otras localidades atacameñas, esto es, que la co- Caspana, son como los más netos que hay”
hesión y solidaridad naturalmente desarrollada a través de la (Mujer atacameña, comunidad de Caspana)
historia entre los pueblos se tendió a resquebrajar con la crea-
ción de comunidades a partir de la ley indígena. Para los restantes apellidos comunes en Caspana, básica-
mente “Anza” y “Terán”, los informantes tienden a situarlos en
“Entre distintas comunidades. Con la creación un origen foráneo, aunque antiguo, en especial en el caso de
de la ley, cuando se promulga la ley, hay concep- “Anza”, el que habría llegado desde Bolivia con una raíz más
to de desarrollo con la influencia de lo que es el Quechua, mientras que “Terán” es sindicado como no indígena
proyecto donde se habla de mucha plata, como y adoptado por un antepasado dentro del contexto histórico de
que eso nos trajo divisiones, porque ahí empeza- inscripciones y reconocimiento de hijos/as no hechos necesa-
mos a hablar de territorio, ahí empieza a existir riamente por los progenitores directos.
diferencia entre las comunidades, cosa que an-
tiguamente nadie tenía diferencias, todos se vi- “Lo que yo tengo entendido es que mi tata-
sitaban, y algunas comunidades todavía lo prac- rabuelo por parte de mi papá, Terán no era como
tican, que se visitan para las fiestas religiosas, de otros lados, creo que él se encontró en el ca-
tradiciones que siguen existiendo en Alto Loa, mino una persona que era extranjero, entonces
cosa que en otras comunidades se perdió porque le regaló su apellido y por eso viene a ser Terán.
tienen diferencias con otras comunidades” Entonces Terán es español”
(Hombre atacameño, comunidad de Caspana) (Hombre atacameño, comunidad de Caspana)
170
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
instalarse y se quedan…Y llegan a distintas inscribieron en el registro civil, sino que ya te-
comunidades en las cuales se instalan… En el Alto nía su edad, llegaban, lo inscribían, era tan fácil,
Loa, exactamente, sobre todo en el lado norte” no es como ahora, que es un poco complicado”
(Hombre atacameño, comunidad de Caspana) (Hombre atacameño, comunidad de Caspana)
171
Una de las causas que más poderosamente pudo incidir en 7. Importancia que los/as integrantes de la comunidad
la no transmisión histórica de los fragmentos del Kunza que le dan a su descendencia y ascendencia:
iban sobreviviendo, desde los mayores a sus descendientes, es
explicado por el desconocimiento que los más antiguos tenían
sobre leer y escribir. Las consecuencias claramente dificultan Se expresa la necesidad de tener claridad con respecto a
en grado sumo la mantención de los fragmentos de una lengua la distinción entre apellidos atacameños y foráneos, en espe-
despojada de forma violenta. cial aquellos que por ser también indígenas pueden terminar
recibiendo el reconocimiento de Conadi. Sin embargo, ante la
“…no se pudo rescatar porque tanto los abue- enorme mezcla histórica de linajes, donde es casi imposible
litos no sabían escribir ni leer, ese es el problema, definir una unidad cultural referida a los apellidos, los/as entre-
el gran problema porque ha venido gente a tratar vistados/as se inclinan por integrar más a aquellos descendien-
de rescatar el Kunza y no han podido porque se tes de otras etnias andinas que a descendientes de europeos u
escribe de una forma y se traduce de otra forma otros casos muy ajenos al mundo indígena. La antigüedad de
ese es el problema” linajes familiares enquistados en la vida social atacameña es
(Mujer atacameña, comunidad de Caspana) un factor central a este respecto.
Otro informante responsabiliza también en el tema de la “…es que eso ocurrió en San Pedro, pero el
deformación del Kunza y de los apellidos a la mala transcrip- caso de nosotros no ha pasado eso. Yo veo que
ción de la lengua hecha por los españoles, sobre todo enten- está bien que participen en todo lo que son las
diendo la complejidad gutural que habría tenido la lengua ata- prácticas ceremoniales, rituales que tengamos…
cameña al oírla. pero no sólo porque participe puede ser ataca-
meño, si es un europeo va a seguir siendo euro-
“…se han transformado muchos apellidos con peo, la sangre lo dice”
la llegada de los españoles, porque el español no (Hombre atacameño, comunidad de Caspana)
lo supo escribir de acuerdo a cómo era el ver-
dadero apellido…cómo se pronunciaban, porque “Otro va a aparecer con otro apellido por allá
no eran españoles expertos en escribir, porque y va a decir que también es de Caspana, enton-
cuando uno ve las escrituras que escriben los ces no, acá tiene que haber un registro de cada
frailes tienen muchas faltas de ortografía” comunidad, de los indígenas. Si llega un aymara,
(Hombre atacameño, comunidad de Caspana) todos los años llegan aymaras, que se mantenga
un registro, eso es lo que le faltaría a la Conadi”
Las supervivencias del Kunza en Caspana, sin embargo, exis- (Hombre atacameño, comunidad de Caspana)
tirían según los informantes, incluso en un contexto donde se
pronuncian palabras en forma de canto sin conocer su signifi- En contra posición, se observa que desde los/as mismos/
cado, enfatizándose el hecho de mantener una tradición que as atacameños/as suele haber un cierto rechazo, en mayor o
conecta con la raíz más subterránea y profunda, eso aún más menor grado, a autodenominarse como atacameño y originario
paradójico, cuando escuchamos de boca de un entrevistado de un pueblo lejano de Calama, como es Caspana. Esto, que se
opiniones sobre el rechazo a ser considerandos o denominados produce con más intensidad en la ciudad, en palabras de los
como indígenas que existió entre los “caspaneños”, en el mo- informantes, es algo que afectaría a diversos tramos etarios,
mento de la puesta en marcha de la ley indígena. los que muchas veces ante la desconfianza o la discriminación
prefieren silenciar sus orígenes.
“…pero lo que pasa es que los cantos que uno
puede cantar solamente se respeta o se canta “Yo creo que tiene que sentirse orgulloso de
para la limpia de canales, por ejemplo, yo me que uno viene con raíces, porque imagínese, hace
puedo saber la canción, pero yo tengo que can- tiempo atrás los niños de Caspana se iban a estu-
tar para la limpia de canales y al otro día no me diar a Calama y le decían “esos indios”, que somos
acuerdo, es como que se te borra, tú cantay cuan- cualquier cosa, y menos a una persona que lleva
do corresponde el día y pasó la limpia de canales sus raíces, en la ciudad no saben valorar las per-
y no te acordai nada, ni cómo se canta” sonas del pueblo porque nosotros somos criados
(Mujer atacameña, comunidad de Caspana) con costumbres y sabemos de dónde venimos”
(Mujer atacameña, comunidad de Caspana)
“Turi es una palabra Kunza... Lasana sí es Kun-
za, porque también tiene evidencia de que es un
pueblo prehispánico, y a su alrededor, y Chiu-Chiu”
(Hombre atacameño, comunidad de Caspana)
172
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“Yo creo que algunos de repente lo reservan “…la persona que va a la ciudad y regresa ya
por los apellidos. Por decirte, hay gente viviendo no es la misma persona, tiene muchos cambios,
en Calama y “¿de dónde son los Anza?”, ahí como ellos también son un factor que está trayendo
que no dicen “yo soy de tal parte, represento cambios en las comunidades, divisiones, cosas
esto…”. Yo creo que el 50- 60% no más decimos que antiguamente no se veían…no hay un apoyo
el apellido y “somos de tal parte y somos oriun- del gobierno, si el gobierno dijera que hay que
dos de allá”, habemos pocos” permanecer estos pueblos con vida nos entre-
(Hombre atacameño, comunidad de Caspana) garía todo lo que es la parte básica y no quiere
entregar la parte básica, nos quitan el agua, te-
rritorio. A título personal, no de comunidad, lo
8. Apellidos Kunza que se repiten en otras comunidades: único que veo yo es que el Estado quiere que las
comunidades desaparezcan porque hay riqueza
Del grupo de apellidos más tradicional, el caso de “Colamar” enorme en los pueblos y a ellos les interesa la
se encuentra casi exclusivamente en Caspana, a diferencia de riqueza, no la forma de vida de los atacameños
“Panire”, que es común encontrar en Ayquina-Turi, y en algunas que existen”
zonas de Calama, como la comunidad de Chunchuri. “Saire”, por (Hombre atacameño, comunidad de Caspana)
su parte también está presente en Ayquina-Turi, San Francisco
de Chiu Chiu, así como “Teran” en Cupo. “Anza” se repite en Río Otro entrevistado vuelve a llamar la atención sobre el tema
Grande. Los pocos casos de “Berna” serían inmigrantes de To- de la vergüenza derivada de los prejuicios y discriminaciones
conce y/o Ayquina, al igual que los “Cruz” que se reparten por del “mundo exterior”, es decir, no directamente indígena, hacia
todo el territorio atacameño. los atacameños. Esto produciría, en parte, el abandono de las
actividades tradicionales de subsistencia de los/as atacame-
ños/as para buscar a cambio, la individualización del mundo
9. Causas de la migración: urbano, allí donde, como citamos de un informante, cerca de
la mitad de individuos/as trata de ocultar el pueblo al que per-
Existen opiniones muy críticas hacia la labor del Estado en tenece.
la mantención de los pueblos y comunidades en su hábitat y
evolución “propia”. Se expresa molestia en torno a la falta de “Las fuentes laborales, porque no todos so-
recursos destinados a entregar servicios básicos tales como mos para la agricultura, no todos somos para an-
alcantarillado, agua potable y luz eléctrica. Se critica además dar arriba de los corderos, los burros, los llamos,
la falta de establecimientos escolares más completos y de me- no, entonces nos sentimos como discriminados,
jor cobertura, el agote de las aguas subterráneas por la acción y por eso mejor vamos a buscar una pega que
de las mineras en el subsuelo, que no les pertenece a las co- sea más cómoda pa’ nosotros, un trabajo, y quie-
munidades, etc. Esto traería el debilitamiento de los pueblos re ganar más plata, porque tienen que educar a
por causas de emigración de familias completas desde allí. sus hijos…La educación es lo mismo, la educación
Un informante cree que esta realidad sería intencionalmente ha sido buena, hay profesionales que han salido
buscada por lo beneficioso que resultaría para las compañías de este colegio, no son de Caspana, pero antes
mineras: la paulatina decadencia de los pueblos atacameños este internado se manejaba con Toconce, Ayqui-
hasta su desaparición o debilitamiento absoluto. na, todos los pueblos del Alto Loa…la comunidad
tiene profesionales, abogados, contadores, pero
“El responsable de todo esto es el gobierno, jamás llegan a decir acá que pueden prestar sus
el Estado de Chile, a través de leyes, de decre- servicios, entonces yo mismo fui que planteó a
tos, a pesar de que ellos dicen que en los pue- la Conadi que den una beca con la condición de
blos hay que evitar la emigración, pero ¿qué es que vuelvan al servicio de la comunidad, cuando
lo que hace?, cierra colegios y obliga a los niños la comunidad los necesite”
a educarse en la ciudad. Si el Estado requiere que (Hombre atacameño, comunidad de Caspana)
existiera gente en los pueblos, que conserven sus
costumbres y tradiciones, debe crear universida-
des o colegios de enseñanza media en los pue-
blos, pero no lo hace, entonces, cada vez las fa-
milias se ven obligadas a emigrar a la ciudad por
el tema de la educación, la educación ha sido un
factor enorme acá, en el Alto Loa, la emigración
hacia las ciudades”
(Hombre atacameño, comunidad de Caspana)
173
10. Valoración comunitaria de los aportes del estudio “…nosotros también somos capaces de crear
de Conadi: nuestras propias fuentes laborales y pagar un
impuesto al Estado, cosa que acá no se puede
Un entrevistado opina que lo que busca el estudio es, en hacer y el Estado nos dice que no, y los de Sa-
términos prácticos y luego de la investigación sobre apellidos, lud después te pasan partes porque nosotros no
el disminuir la cantidad de atacameños en suelo nacional, lue- tenemos agua potable, usted ve el estanque que
go de segregar a aquellos que no posean el apellido que el Es- está ahí, y va cayendo el agua, esa agua toma-
tado consideraría como auténticamente lickanantay. Sin em- mos nosotros, ¿Quién se preocupa de nosotros?,
bargo, a pesar de tener claridad en cuanto a separar el origen nadie realmente. Y nosotros tenemos los medios
Kunza de algunos apellidos de Caspana, de los del resto de las cómo traer agua, no va a ser potable, pero sí un
comunidades, se recuerda que antes de la Ley indígena fue- agua limpia, que tal vez pueda tener 0.2 de ar-
ron los mismos atacameños, en conjunto con el Estado, quie- sénico, pero no vamos a estar tomando un agua
nes conversaron sobre la posibilidad de estudiar y registrar los con barro, porque esta agua que consumimos hoy
apellidos más típicamente presentes en cada comunidad. día es mala, por eso le estaba diciendo desde el
comienzo que el gobierno debería preocuparse
“Lo que yo le veo, a mi punto de vista, es que- de eso, de los servicios básicos, independiente-
rer urbanizar, es decir, sabes que estos son verda- mente de investigar de dónde son los apellidos
deros apellidos atacameños” y todo eso”
(Hombre atacameño, comunidad de Caspana) (Hombre atacameño, comunidad de Caspana)
“Lo que estamos hablando de apellidos era Las preocupaciones de los informantes son válidas, por eso
hace muchos años, cuando recién aparecen la se expresan de forma íntegra, aun cuando aclaramos que el es-
Cepi hablábamos de esto de recopilar los ape- tudio no tiene la intención de segregar a los “verdaderos ataca-
llidos atacameños, originarios de las tierras de meños” de los que no lo son, sino más bien tiene un sentido de
cada una de las comunidades…antes de la Ley rescate patrimonial y memoria histórica.
Indígena, que eso estaba en el proyecto de ley,
cosa que el Estado no respetó nada del proyecto
de ley y lo modificó 100%”
(Hombre atacameño, comunidad de Caspana)
174
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
175
S) COMUNIDAD YALQUINCHA LICKAN ITCHAY PAATCHA
- Flor de cactus
176
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
1. Antigüedad de los/as informantes en la comunidad “Bueno, acá era nosotros los Plaza. Cruz, que
había Cruz ahí y acá eran vecinos igual Cruz. Des-
Según las personas entrevistada, existiría básicamente una pués estaban los Torres y los Vásquez. Y apellido,
familia indígena atacameña en esta comunidad, los “Plaza Sal- así como… pero acá, acá en el sector no. Han sido
va”, que se encuentran muy extendidos por Yalquincha. Los/as después otros apellidos no… y ahora bueno, ahora
informantes pertenecen, con la excepción de dos informantes hay más gente, pero no son como indígenas una
con otro apellido, a un núcleo familiar que arribó allí hace más cosa así no. Son más, no son a ver, Vera, Michea,
de cuarenta años, habiéndose algunos trasladado a vivir a Ca- Cerda”
lama durante parte de sus vidas, para regresar posteriormente. (Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
“…yo llevo poco no más. No llevo tanto tiem- “…te voy a contar un poquito la historia de lo
po. Serán unos 5, 6 años no mas... A ver, cuando que pasó acá en Yalquincha, cuando se hizo la
éramos niños nos criamos acá. Nos criamos acá. reforma agraria el año ‘73 llegó harta gente in-
Y después nos casamos y nos fuimos a Calama. dígena, por lo menos los que quedaron acá eran
Después volvimos cuando mi mama falleció y nos todos indígenas, y ellos vendieron sus parcelas,
hicimos cargo de mi papá, yo y mi hermana, estu- entonces, la gente que compró, compraron puros
vimos como 10 años acá, con mi papá. Y ahí diji- viejos de plata y los que tienen plata no son de
mos como: ¿Sabes qué? Como que mi papá tiene acá, entonces ahí como que se perdió, pero que-
que repartir los terrenos. Entonces ahí nos vinimos daron unos niños que son apellido Cruz, que están
ya…después yo me fui a trabajar porque me sepa- allá arriba, que esos niños que tenían su parcela
ré. Entonces ya me fui otra vez a Calama. Enton- la vendieron y ahora están viviendo arriba, en el
ces hace como 6 años que yo estoy acá otra vez” cerro. Ellos son como lo más indígena que pue-
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha) de haber acá, y de ahí para arriba no hayninguno
que tenga raíces indígenas…como indígena de
“…nosotros nos criamos acá sí pues. Nos cria- aquí, de Yalquincha, quedamos, yo creo que so-
mos, pero después como crecimos, nos casamos, mos los más potentes en este momento, somos
cada uno hizo su vida y volvimos pues. Ahora vol- los Plaza, no hay más gente, familia indígena, o
ví yo, o sea más bien dicho hemos empezado a somos los más grandes, los que tenemos más
volver todos porque acá habemos siete herma- familia acá, los Plaza estamos en una superficie
nos que ya estamos casi viviendo acá” de 24 hectáreas, subdivididas, y ahí están todos
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha) los hijos de mi papá, el matrimonio, el primer
hermano tiene como seis hijos la mamá, y de ahí
“Acá tengo un poco más de 42 años” para abajo...imagínese cuántos somos en total”
(Hombre atacameño, comunidad de Yalquincha) (Hombre atacameño, comunidad de Yalquincha)
177
“Claro, ahora si me pongo a pensar, el cambio 4. Apellidos reconocidos como lickanantay o
que hemos tenido ahora, que antiguamente nun- atacameños:
ca se hablaba de esto, yo ahora lo vengo a aso-
ciar, por ejemplo, en temas de comunidad de ay- Los/as informantes señalan que el apellido “Plaza”, que lle-
llu, nosotros nos juntábamos nomás, no era una gó a Yalquincha desde Socaire, deriva de personas que llegaron
cosa “nosotros nos vamos a juntar como comu- desde Argentina, afirmando que además se trataría de un an-
nidad”, es una cosa impuesta de ahora… Nosotros tepasado de origen español que al casarse con una mujer na-
decimos “nos vamos a reunir porque tenemos tural de Socaire, tuvo hijos ya propiamente indígenas. Por línea
que sembrar”, y claro mi abuelo lo hacía porque materna, al apellido “Salva” lo declaran como originario de Río
siempre se hacía, era normal de la vida cotidia- Grande, y atacameño, al igual que a los descendientes de los
na de uno… y claro, en la participación uno se da Plaza que residen mayoritariamente en Socaire, en la actua-
cuenta, porque yo lo vengo a relacionar ahora, lidad.
hace como 2-3 años, que cómo se siembra, mi
abuelo siempre sembraba, entonces yo decía hay “Mi abuelo no era de Socaire… Eran argenti-
que sembrar como mi abuelo, que estamos per- nos… El papá de mi papá se llamaba don Ambro-
diendo esas cosas. Y claro, mi abuelo hablaba a sio. Ambrosio Plaza”
la semilla, le encantaba y nosotros nos reíamos (Hombre atacameño, comunidad de Yalquincha)
de eso, porque mi abuelo decía, “esta semilla va
a ser pal ratón, esta semilla va a ser pal palomo “Y por parte de mi papá, de Socaire, los Pla-
que venga, y esta va a ser pa’ nosotros”…porque el za. Y bueno, nosotros siempre hemos sabido que
abuelo tampoco decía, “niños esto es así”, noso- nuestro apellido es atacameño por el tema de
tros teníamos que observarlo nomás, y nosotros que es de Socaire, o sea, mis abuelos y la descen-
poder interpretarlo, y claro, ahora lo vengo a in- dencia de mis abuelos, todos son de ahí, de So-
terpretar, pero antiguamente no, nuestra misión caire. Mis tatarabuelos son Plaza, entonces...so-
era jugar con la tierra, esa era nuestra misión, mos de ahí. Y mi mamá es de Río Grande, también
porque bacán, ir a la tierra, jugar con la tierra, el apellido Salva en Río Grande hay una calle que
de repente cuando se regaba también nos me- tiene el nombre de mi abuelo, y eso lo confirma
tíamos al canal a jugar, esas eran como nuestras también. Así que qué más atacameños podemos
visiones, pero ahora no, ahora uno va asimilando ser, somos re atacameños”
cosas que el abuelo quiso dejar” (Hombre atacameño, comunidad de Yalquincha)
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
“…mi abuelo era apellido Plaza, y él era espa-
ñol, pero se casó con una socaireña y la viejita
“…es que he escuchado igual hartas historias esta era indígena, porque mi papá es blanco, cla-
del cuento de ser indígena, me pongo a pensar ro que yo no salí como él, ya salió más moreno
de eso…y uno queda plop…porque no cualquiera mi papá, pero mi abuelo era rubio de ojos celes-
tiene esa conexión ni tampoco de respetar, así, tes, o sea, no rubio, era blanco, blanco, pero no
la tierra y de mantener las costumbres que no- era rubio, pero de ojos celestes. Entonces, ahí se
sotros tenemos. Nosotros hemos vivido las dos fueron cambiando nuestra...en realidad por eso
partes, de repente hemos vivido el tema de no digo que está choqueada nuestra sangre, pero
hacer costumbre cuando uno siembra la tierra, igual somos indígenas, o sea, nos queda par-
a las costumbres me refiero a cuando tú com- te o esencia de eso, yo creo que harto todavía”
partes con la tierra con hojitas de coca, le das (Hombre atacameño, comunidad de Yalquincha)
un traguito fuerte, le rezas a la tierra para que
tu cultivo salga bonito o que no te lo roben, para Al apellido Bautista, al menos el de su ramal familiar, los
que los ratones no se lo coman, para que no entre informantes lo declaran igualmente originario de Argentina.
tanto pájaro, o sea, también, cuando tú siembras Otra persona entrevistada resalta la masividad de este apellido
igual tienes que sembrar para los ratones, para en San Pedro de Atacama, familias que no estarían emparen-
los maños, para los pájaros, tienes que sembrar tados con los habitantes de Yalquincha, según testimonios de
pa’ todos” sus mayores.
(Hombre atacameño, comunidad de Yalquincha)
178
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“…de mi apellido Bautista, sé que viene de tonces después la abuela se casó y ese abuelo es
Argentina, porque el padre de mi abuelo era de Salva el apellido así que le puse el apellido de él”
Argentina, y como antiguamente los pasos fron- (Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
terizos estaban abiertos entonces era más fácil
de pasar productos, de intercambio, y como mi “…mi abuelo era de socaire, pero lo recono-
abuelo vivía en San Pedro de Atacama, Machuca cieron en San Pedro de Atacama, ahí fue inscrito,
todos esos sectores se movían, eso era la movili- ya después de los 3-4 años, contaba mi abuelo,
dad de ellos. Mi abuelo y mi abuela igual eran eso recién se inscribían a los niños”
en su momento, Rio Grande pasaban, San Juan, (Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
San Bartolo, a esos movimientos… Tengo varios
conocidos que conocieron al papá de mi abue- Las migraciones que conformaron las comunidades de Ca-
lo, y que claro, solamente vivían en Salta, Jujuy y lama han traído consigo la mezcla de apellidos atacameños
que en ese lado estaban, pero más allá no sé de con otros “foráneos”, fenómeno que es cada vez más intenso
donde viene el apellido porque hasta ahí nomás por la penetración de la cultura urbana en las generaciones
llegué” más jóvenes.
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
“…allá en Rio Grande no hay. Si todos vinieron a
“…me llamaba la atención y yo le decía a mi Calama. Se movieron para acá. Llapura Rodriguez”
abuelo cuando estaba vivo, porque ya falleció… (Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
mi otro abuelo por parte de mamá me decía que
claro, había Bautista, pero eran de otras familias, “También de Rio Grande sí. Pero ellos después
que ellos no se juntaban, que el apellido Bautis- ahora, después de los Solís ya se casaron... Lo úl-
ta era muy amplio me decía y que eran de otros timo tengo unas primas que los hijos son Solís,
grupos, o venían de otros sectores… y hay hartas Guerrero Solís. Ya van perdiendo el Llapura. Cla-
familias Bautista en San Pedro” ro que sí. Los Solís en este caso, los primos eran
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha) Solís, ya no son Solís, son Guerrero. Entonces el
Solís ya no hay, el Llapura también, como es la
Otros apellidos atacameños más minoritarios en la comu- madre, se va perdiendo… Sobre todo, las mujeres
nidad son “Cruz”, “Choque” y los ya desaparecidos por línea ma- sabemos que no llevamos el apellido de nuestro
terna, “Llapura”, antiguamente emparentados con los “Salva”. padre”
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
“Los Cruz, Choque viven acá”
(Hombre atacameño, comunidad de Yalquincha) “El Plaza Salva... Bueno ahí empezando por
mi hermano mayor, la familia de él es Plaza Cruz.
“No de los Llapura no sé nada… Yo sé que son Bueno y después yo vengo, vengo yo, que somos
de allá de Rio Grande no más. Pero de adonde vi- como le llamo el apellido siempre del hombre.
nieron no se” Entonces mis hijos son Torres Plaza. Después mi
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha) otro hermano también es Cruz, es Plaza Cruz, por-
que también se casó con... No se casó, si tiene una
hija con una de mi hermana mayor, otra herma-
5. Transformaciones de los apellidos: na que es Plaza Cruz. Ese es el tercero. Después
el cuarto es mi hermana que se llama Paula y él
El constante fenómeno del no reconocimiento de los/as hi- tiene el apellido Julio Plaza. Después mi otro her-
jos/as atacameños/as por sus progenitores masculinos, suma- mano, ellos también tienen... Pero ellos son, mire
do a los también comunes bautizos o inscripciones tardías, que el papá de mis hijos es de Ovalle y ellos son Torres,
se daban en tiempos pasados, es referido como un ejemplo de pero acá también hay Torres. Porque mi cuñada
apellidos que se mantienen en una línea familiar y de otros que se casó con mi hermano y ellos son Cruz Torres”
desaparecen. (Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
“Bueno Salva mire resulte que mi mamá, el
abuelo, su papá de mi mamá no lo reconoció. Si Otra persona expresa su conocimiento de algunos cambios
no hubiera nacido Choque mi mamá. Claro. Y no lo lingüísticos sufridos por los apellidos tradicionales atacame-
reconoció mi abuelo, no reconoció a mi mamá. En ños, como el caso de “Condori”.
179
“Condori, que antes eran cóndores, Cruz tam- quitos los que hablaban…“Esa es palabra Kunza”, le
bién se ha escuchado, si esos apellidos, como digo a mi papá, y ellos no saben, porque desde la
bien abundantes, no sé qué más, que yo recuer- extirpación ya cada uno siguió por su lado y fue-
de…antiguas… los Paniri también” ron mezclando las palabras, porque los españoles
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha) no aceptaban que se hablara en Kunza, si no se
cortaba la lengua, entonces el miedo, hay temor”
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
6. Apellidos de la comunidad que han ido perdiendo
su raíz Kunza: El hecho de destacar a un antepasado como español, puede,
tal vez, demostrar confusión en la memoria al estar tan pre-
Los/as informantes señalan no recuerdan haber oído el Kun- sentes en la cultura atacameña el genocidio histórico y cultural
za cuando niños/as, incluso en el pueblo de Socaire. Solo muy efectuado por los conquistadores hispanos hacia los lickanan-
reprimida y fragmentariamente, podían ocasionalmente algu- tay. Esto puede relativizar los testimonios sobre la antigüedad
nos mayores pronunciar unas palabras o frases. de un apellido reconocido como español.
“…o sea uno puede leer cosas pero no sé cómo 7. Importancia que los/as integrantes de la comunidad
se pronuncia, yo he tratado de leer harto y no, ya la le dan a su descendencia y ascendencia
lengua Kunza no sé si se vuelva a rescatar, yo creo
que hay palabras sí, pero el tema lingüística no se Una de las informantes da cuenta de la relación más prác-
sabe cómo se pronunció, es muy poco lo que se tica que tiene con los terrenos de posesión familiar o propia,
sabe de eso, no hay audios no hay nada, si en esos cuando señala que visita la comunidad originaria de su madre
tiempos no había nada de eso, y los poquitos que en oposición a la de su padre, Socaire. Esto no niega lo expresa-
quedaban después del 1900, ya era muy poquitos do en las opiniones en general sobre el interés que poseen los
y nadie se interesó en esos temas y eran muy po comuneros por el estudio de las raíces familiares a través del
180
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
origen e historia de los apellidos. Algunos, sin embargo, desta- entonces como se asociaban en todos los cerros,
can que ese interés desaparece entre los miembros más jóve- en el agua, no sé si se llamara puri el agua, pero
nes de la comunidad. no sé si sea así, porque quizás tienen otras cone-
xiones. Y el idioma no era tan relevante para ellos,
“Me va a creer que no conozco Socaire. Bue- como uso común, uso pero más internamente a
no mi papá como es de allá, pero nunca fuimos lo mejor, de familia, de grupo, pero a lo mejor la
para allá yo no conozco. Rio Grande sí, porque mi conexión con otros grupos, con otros sectores era
mamá, ella me dejo un terreno allá. Entonces yo otro tipo de comunicación”
constantemente estoy yendo para allá” (Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
“Porque es de donde vienen sus raíces. Me 8. Apellidos Kunza que se repiten en otras comunidades:
gustaría de a dónde viene nuestra raíz”
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha) El grupo familiar de los “Plaza” que originaron la formación
de la comunidad de Yalquincha Lickan Itchay Paatcha, provie-
“Es que ahora… el problema es que mis hijos ne de Socaire, donde actualmente residen numerosos repre-
no le preguntan a mi papá de dónde viene, nada” sentantes de este mismo ramal. “Salva” está presente en Río
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha) Grande, Machuca y Quitor, “Cruz”, igualmente muy común en
Río Grande, se encuentra también en Machuca, Quitor, San Pe-
“Y me pasa eso, me pasa mucha informa- dro de Atacama, Socaire, Camar, Peine, Cupo, etc. “Choque”, con
ción y como puedo traspasar esa información, alguna presencia en Yalquincha, es natural de Machuca y Río
pero no como la cuenta mi abuela, sino que una Grande.
cosa más amplia, visualizar como te decía yo
lo de la semilla, pero es un conjunto completo, “¿Choque de donde era?... De ahí, de Rio Gran-
no es una cosa que solo se hace eso, entonces de… El apellido Salva bueno también es de ahí
mi abuelo solamente cuenta eso, entonces ese po. Ahí de Rio Grande, porque ahí el abuelo Sal-
trabajo quiero hacer yo con los abuelos ahora, va tenía, tiene más hijos. Que se casó dos veces.
porque igual tienen mucha información todavía, Entonces tiene hijos más grandes que son Salva”
que no se ha perdido, y no es que no lo quieran (Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
contar o que son egoístas, si es porque un día
nadie se interesa, ahora recién se están intere-
sando algunos, yo les digo a mis hermanos igual, 9. Causas de la migración:
“traten de interesarse, aprovechen a los abuelos”
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha) Retrocediendo hacia el pasado migratorio que hizo poblar-
se a Yalquincha de atacameños provenientes de Socaire prin-
Una de las entrevistadas más jóvenes entrega una visión de cipalmente, una informante relata una historia fundacional que
los mayores, es decir, desde los abuelos había arriba, que en- muestra el éxodo desde el pueblo de origen hasta los terrenos
fatiza una distinción de estos a la hora de comunicarse entre aledaños a Calama. El relato condensa las motivaciones y sa-
sí como agentes de una cultura más cercana a la naturaleza crificios sufridos por los fundadores.
misma.
“…hubo un hermano de la mamá de mi papá
“…es que yo lo veo así como, más allá de la que estaba aquí en Calama. Entonces llego allá
lengua Kunza, los abuelos tenían otro tipo de que no había comida para los animales, no ha-
comunicación, no así como hablar ahora, “hola, bía pasto. Entonces le dijo: ¿sabes qué? En Ca-
uno se saluda y todo”, yo creo que tenían otro lama hay tanto pasto, tienen que irse a Calama.
tipo de comunicación, porque ellos ven más allá Creo que ellos tenían animales allá en Socaire,
de todo… de todo, es como una cosa natural que entonces dice que él se acuerda, pero, así como
ellos tenían, y que ellos supieron hacerla, más exactamente... Porque él era muy chico todavía.
allá del Kunza, de poder hablar, de escribirlo…Hoy Dice que de allá de Socaire se vinieron a pie y se
en día nosotros no podemos a ver, tenemos toda echaron un año… A Cobija. En Cobija ahí al lado
una conexión y creo que el idioma Kunza tam- de la parcela 12 y de la parcela 14 ahí llegaron…
poco se ha perdido del todo, pero del dialecto y ¿Harto tiempo no? Imagínese así, cruzando todo
poder hablar no está, pero todavía conservamos ese desierto. Bueno yo lo encuentro, los abuelos
cosas po’, si hay cerros que también se han cam- valientes”
biado de nombre, si tenían otros nombres po’, (Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
181
Ya en el tiempo presente, otra persona compara las diferen- “…bueno agradecer primero que todo que se
cias en el acceso a servicios con que cuentan los comuneros de interesen en estos temas, porque es bacán poder
aquel entonces frente a los de hoy en día. aprender también, ustedes lo ven de otra pers-
pectiva, con la línea que ustedes tienen y eso lo
“Ese era el almacén mas cerca. Ahí teníamos podemos complementar con lo que sabemos,
que comprar. Era muy lejos. Era de Pedro de Val- con lo poco que sabemos también, entonces me
divia, un poquito más abajo la parcela. Y eso era incita a saber más”
lo más cerca. Pero ahora está muy central, por la (Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
urbanización de Calama”
(Mujer atacameña, comunidad de Yalquincha)
182
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
183
T) COMUNIDAD DE CHUNCHURI
184
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
185
“…mi abuela hablaba en lengua Kunza. Kunza del norte de Argentina, y posteriormente relacionados con San
y ¿cómo se llama? Quechua. Hablaban sus len- Pedro de Atacama y Río Grande. Algunas opiniones dan cuenta
guas… Porque mi abuelo, como le digo eran de Ar- del criterio existente a la hora de definir lo que hace a un ape-
gentina entonces no se que lengua hablaban… Es llido atacameño, cuando afirman el arraigamiento de un ape-
que eran como mestizos. Porque eran por ahí de llido a una zona históricamente establecida como atacameña,
Jujuy no más, como de la parte fronteriza no más. esto para el caso de “Coria” por ejemplo.
Al final yo creo que deben haber sido como de
acá. igual…mi abuela era la que hablaba en esos “Por ejemplo, la Coria vinieron de Río Grande,
idiomas. Yo igual estoy rescatando esos idiomas. así que ellos son atacameños y hay unos Ramos
La parte quechua la estoy rescatando de par- que llegaron del otro lado de Cupo, por ahí… Ra-
te de mi señora, que mis hijos hablan quechua. mos no sé cuánto eran ellos, pero ósea a qué et-
De repente usted lo vio, hablan quechua. Tienen nia pertenecerían no tengo idea…lo que sé es que
su... Hablan, cantan y escriben. O sea, no escriben, ellos vivían en Cupo por ahí y llegaron acá porque
deletrean los números en quechua. Pero ahora aquí en las Vegas de Calama, yo cuando llegué ya
quiero yo enseñarles el Kunza, lo que es mi etnia” estaban aquí llegaron como el año 58 me imagi-
(Hombre) no debe ser o tal vez antes”
(Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri)
4. Apellidos reconocidos como lickanantay o
atacameños: “El apellido Bautista viene de Argentina. Y era
igual de San Pedro de Atacama, pero se radico
De las comunidades enclavadas en Calama, Chunchuri debe acá”
ser la más heterogénea en cuanto a la composición de ape- (Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri)
llidos tradicionalmente considerados atacameños por los/as
informantes de esta y otras localidades estudiadas. Uno de los Volviendo al apellido “Coria”, este estaría extraordinaria-
entrevistados de más antigüedad nombra los grupos familiares mente irradiado por el espacio del norte de Chile, incluso al-
que recuerda habrían estado ya instalados en la comunidad al canzando zonas costeras. Algo que recordaría el caso de “Ma-
momento de la llegada de su familia, a principios de los años mani”, aunque en mucha menor cantidad.
sesenta del pasado siglo: los apellidos “Tejerina”, “Ayavire”,
“Chocobar”, “Varas”, todos, con la excepción de “Ayavire” que es “(Presencia de “Coria”) En Barrio Grande, en
común al Alto Loa y en particular a Toconce y Ayquina, pertene- San Pedro, Antofagasta igual, Calama, en Iquique”
ces más a la órbita de Atacama la Grande y que son continua- (Mujer atacameña, comunidad de Chunchuri)
mente reconocidos dentro del censo de apellidos atacameños,
siendo “Chocobar”, originario de Toconao, traducido por infor- Para el caso de “Cruz”, que es uno de los apellidos ataca-
mantes de esta última localidad como “pato” en castellano, meños emblemáticos por su enorme alcance en diversas co-
mientras que “Tejerina” y “Varas” se encuentran con asiduidad munidades de todo el territorio actual de los lickanantay, es
en Socaire. lícito pensar en la posibilidad de distintos ramales, tal vez in-
dependientes en su origen de apellido indígena hispanizado.
“¿quién estaba acá antes de usted? / Pucha, Una persona entrevistada los ubica dentro de la órbita de los
pero ese caballero ya falleció usted sabe. Don llegados desde Argentina, instalándose finalmente, luego de
Isaac Tejerina, están los hijos… llegó de Camar continuos viajes por el espacio andino, en la zona de San Pe-
qué queda un poquito para acá, también estaba dro de Atacama. Como dijimos, no es posible afirmar o negar la
cuando yo llegué estaba Jacobo Ayavire también existencia de un solo ramal original, o de varios independientes
que era de… Ayquina…todos están de antes acá, en el tiempo y espacio de las migraciones que lo habría llevado
por ejemplo, los Varas, los Tejerina, los Chocobar” a hacerse presente en tantas comunidades.
(Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri)
“A ver la historia de los Cruces, de los Cruz.
Los apellidos “Mora” y “Choque” también derivan de zonas Ellos venían de, ósea de parte de mis tíos. Ese
de Atacama la Grande que están comúnmente relacionadas apellido viene de Argentina. La historia que es
con el tránsito y el contacto permanente que recibieron con ellos caminaron año a año y se vinieron por el
poblaciones y arrieros de los territorios actualmente ocupados lado de San Pedro, ahí el abuelo conocido a la
por los países frontera, siendo “Mora” originario de la frontera abuela. Y ahí tuvieron a mis tíos, pero esa es la
con Argentina cercana a Socaire, Camar, y “Choque” a la zona historia de ellos, que caminaban año a año con
cercana a Bolivia, desde Río Grande y Machuca. Por otra parte, animales. Y ahí nació la abuela y ahí se vinieron a
dos apellidos comunes en Chunchuri son “Coria” y “Bautista”, vivir a estos sectores”
que los entrevistados coinciden en describir como originarios (Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri)
186
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
El caso de “Toroco”, también es relatado adscribiéndolo a “Han dejado harta descendencia. O sea, de
zonas fronterizas con Argentina, esta vez desde Toconao. parte de nosotros tenemos harta descendencia
de los apellidos. Se ha mantenido. Porque somos
“Pero el bisabuelo era Toroco. Ah él lo mata- mayoría hombres y las mujeres son re pocas. Pero
ron los soldados bolivianos, en los tiempos de la el apellido Bautista se ha mantenido, Coria igual
guerra del pacífico…lo mataron en la torre de To- se ha mantenido”
conao esa es la historia más grande que hay” (Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri)
(Mujer atacameña, comunidad de Chunchuri)
“…el resto que dijeron ellas son los del cerro,
que son personas que yo me estaba acordando
5. Transformaciones de los apellidos: de que yo cuando llegué ellos ya estaban aquí: la
Coria, los Ramos también que ya desaparecieron,
En primer lugar, hablaremos de los cambios en los apellidos ya se fueron”
derivados más bien por las variaciones en la mezcla de familias, (Mujer atacameña, comunidad de Chunchuri)
algo que con el tiempo habría ido incluyendo lentamente ape-
llidos no tradicionales o antiguos de las comunidades ataca- Cabe destacar el hecho de que para la mayoría de los/as
meñas. Sin embargo, los/as entrevistados/as afirman que este informantes las fronteras que definen lo llamado atacameño,
es un fenómeno más contemporáneo, pues la descendencia se en este caso los apellidos, se constituye de una mezcla histó-
mantuvo más bien estable en términos de mezclar dos apelli- rica de linajes que van transformando la fisonomía de los dos
dos que correspondieran a linajes tradicionales y reconocibles. apellidos que forman una ascendencia genealógica, sin hacer
desaparecer a ninguno de ambos, en regla general.
“Ayavires, el papá de mis hijos. Pero hay varios,
Cruz, Gómez, se ha mezclado mucho con Bautis- “La gente antiguamente vivía en las estan-
ta. Condori también…Coria con Torrejón, Peña... cias... Se le llamaba estancias, así que de ahí vie-
Hay varios que no me acuerdo” nen los viejitos, más a la frontera... como cerca
(Mujer atacameña, comunidad de Chunchuri) de Argentina, de por ahí...eh, de una parte que
se llama estancia Negra... de por ahí creo que
“Claro cuando nos reunimos acá, tenerlo acá, venían sus papas, mis tátara abuelos... Y ellos se
pura familia son como 200-250… Por parte Bau- radicaron ya en Socaire, tomaron... sus terrenos y
tista y Coria. Por parte de los Colque, si juntamos ahí formaron sus matrimonios y todo…mi abuelo
toda la familia completa, yo creo que seremos se casó en Socaire con María Cruz... mi papa era
unas 400 personas, pura familia. Lo que es el ape- Eugenio Mora Cruz”
llido. No siempre se mantiene Bautista, este no (Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri)
se, puede ser Castillo Bautista… Puede ser Casti-
llo. Esta... No me sale ahora pero hay varios apelli- 6. Apellidos de la comunidad que han ido
dos. Contreras igual. Contreras Bautista. Condori perdiendo su raíz Kunza:
Bautista”
(Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri) Si bien los/as habitantes de Chunchuri que entrevistamos,
en general tienen memorias del Kunza derivadas de sus recuer-
“Con los Copa, Puca... bueno en mi caso con dos de infancia en los pueblos de origen desde donde llegaron,
Donoso… Donoso y...eh, y otro con Bernabé…y Ro- también existen algunos otros que no reconocen ninguna pala-
dríguez mi otro hermano… Y así se han ido mez- bra en dicha lengua, y sin embargo comparten con los primeros,
clando. Pero la mayor parte son mezclas de aquí la idea de que se trata del idioma ancestral ya desaparecido
mismo, gente de la zona, gente indígena igual... por causas históricas que van más atrás incluso a la llegada de
las mezclas han sido de acá no más” los españoles y su prohibición de usar el Kunza.
(Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri)
“…por lo que contaban los abuelos, se pierde
Si los apellidos que se van mezclando, se han logrado man- el kunza por la invasión de los Incas... A estos te-
tener sin que desaparezcan del todo después de tantas déca- rritorios llegaron los Incas, y ahí...ellos empezaron
das, es algo que se debe principalmente a la mayor presencia a dominar su lengua...y nosotros fuimos perdien-
de comuneros hombres que mujeres, con la consiguiente per- do el kunza...el Kunza es muy, muy antiguo... Una
durabilidad del apellido por línea paterna. En este sentido, la de las primera lenguas de por acá, entonces...a la
“desaparición” de apellidos de la comunidad se debería más a invasión esa...y, con los españoles perdimos más...
fenómenos de migración, sumado al hecho de una posible can- ahí ya murieron” (Hombre atacameño, comuni-
tidad más minoritaria de familias e individuos que lo poseían. dad de Chunchuri)
187
En los casos de los informantes que se muestran más cer- “Sipo, claro que si...mi apellido...por ejemplo
canos a la idea de una supervivencia del Kunza no tan perdida decir Chaile tiene un significado en Kunza... Nie-
en el tiempo, se observa la dificultad que tienen como pueblo, ve… igual que Mora, podría haber sido Moro po...y
y en particular, como integrantes de generaciones más jóvenes, no Mora
a la hora de poder estudiar y sobre todo practicar un Kunza que (Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri)
pudieran recordar o incluso aprender de los más antiguos que
puedan estar vivos. Esta dificultad radica, según un entrevista-
do, fundamentalmente en la difícil pronunciación de la lengua 7. Importancia que los/as integrantes de la
atacameña, de la que además no cuentan con mayores referen- comunidad le dan a su descendencia y ascendencia:
tes para conocer su fonética.
Como se expuso en el punto anterior, los/as entrevista-
“…mi abuelo (llegado de estancia colindante dos de mediana edad se encuentran justamente situados en
con Argentina en Socaire) hablaba en Kunza... mi la encrucijada que muestra en ambos polos un cierto recha-
papa igual sabia hartas palabras…lo que pasa, es zo o vergüenza por la reafirmación de la identidad atacameña
que el Kunza... eh, solamente en una fecha que entendida como indígena. De este modo, muchos ancianos o
la limpie canal... que se cante en Kunza, pero ya adultos ya mayores se sienten cohibidos a la hora de expre-
igual... se está perdiendo... Bueno, la última vez sar y transmitir, en especial a los “extraños” o “afuerinos”, los
una canción que yo la tengo ahí... entonces a eso elementos de su herencia cultural atacameña, mientras que,
también se basa...y se acuerda, pero lo que pasa... a los más pequeños, les complica el aceptar su condición de
es que ellos pueden acordarse...todo del Kunza, integrantes de un pueblo originario que involucra determina-
pero, donde está la complicación...eh, en la fo- das costumbres y formas de vida. Sin embargo, es de interés
nética... Todo por ejemplo el quechua, el aimara... para algunos de los entrevistados, el poder investigar entre los
tienen su fonética, entonces, eso nos cuesta...cla- mismos atacameños los diversos patrones y rasgos culturales
ro, yo puedo saber muchas palabras, me puedo que los han conformado, y dentro de los cuales la presencia o
comunicar en Kunza, pero...la fonética no me la se ausencia del Kunza cobra un valor muy significativo.
po...porque he escuchado muy poco”
(Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri) “A los niños les da vergüenza de pertenecer
a una etnia. O decir: no, yo soy atacameño, o yo
Otra complicación en la difusión del Kunza, deriva de la ne- soy indigena. Pero eso hay que rescatarlo, hacer-
gativa de los más mayores al momento de transmitir lo que lo valor y rescatarlo para las generaciones que
puedan saber, y de muchos de los más jóvenes a la hora de rea- siguen”
firmarlo como sustrato natural de su propia cultura. Esta reali- (Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri)
dad da cuenta de la dificultad para que los atacameños puedan
estudiar el origen y la raíz lingüística Kunza que podrían tener “Mi madre sabe más historias, pero yo no sé
determinados apellidos tradicionales de las comunidades, así más. Yo he tratado de conversar con ella, sacar-
como otros que designan como llegados desde zonas fronteri- le las historias, pero no lo he logrado. Usted sabe
zas, o de países colindantes, quedando espacio solo para inter- que las personas antiguas son reacias a contar las
pretaciones aisladas o hipótesis que no cuentan con demasia- historias de uno y menos que las graben. Tienen
dos instrumentos a la mano para poder establecer significados esquivo eso. Pero estoy tratando de culturizarme
y orígenes. más de dónde vengo yo y todo. Cuál es la etnia
de nosotros…hay interés de personas antiguas,
“…pero por ser la gente de ahora le da ver- llegando. Saber cómo llegaron las personas, cla-
güenza hablar este idioma. Pero antes todos se ro hay interés. Pero como le digo son reacios de
comunicaban con este idioma… Por la moderni- contar a otras personas…ellos tienen como no sé,
dad que hay. Por los celulares, por todas las redes miedo, pudor, vergüenza. Pero no es cierto. Son
sociales, ya no pescan esto. Pero yo quiero resca- las cosas que uno quiere tratar de rescatar”
tar esto. Ver de qué forma enseñarles a mis ge- (Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri)
neraciones que vienen en el futuro. Para que no
se pierda este apellido, para que no se pierda la Respecto de la formación de familias entre atacameños, se
etnia o las palabras que hablabamos antes” expresa la tendencia dominante de emparejarse entre indivi-
(Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri) duos del mismo pueblo originario, algo que tendría que ver con
las condiciones comunitarias de cercanía y homogeneidad de
sus integrantes que ayudan a que este fenómeno se dé, pero
además con la preferencia natural de establecer este tipo de
alianzas con personas del mismo universo cultural e histórico.
188
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“…se han mantenido los... los apellidos y los “Socaire no lleva mucha vida solamente a la
orígenes…por sangre siempre han sido indígenas, crianza de ganado en esos años y ahora no, en
porque, nadie de mi hermano o de mis hermanas Socaire no queda ni ganado tampoco, toda la
se han juntado con otro que no sea de la zona... gente sale a trabajar y antes no, antes uno, toda
como quien dice, son de la misma raza…creo que la gente de allá tenía su piño arriba de 100-250
se ha dado no más, pero...hay una parte de preo- un poquito más, si se vive de la agricultura y ga-
cupación igual... igual, porque...Por ejemplo a mí nadería, pero cómo éramos nueve hermanos,
me costaría emparentarme con alguien mapuche nueve, diez entonces el papá decidió comprar la
por decirlo así... No me da miedo, pero si por las parcela acá”
costumbres, uno tiene otras costumbres muy di- (Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri)
ferentes como la manera de vivir”
(Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri) Señalan que lo que habría llevado a sus padres/madres o
abuelos/abuelas a trasladarse a esta zona contigua a Calama
8. Apellidos Kunza que se repiten en otras habría sido la existencia de condiciones favorables para el tra-
comunidades: bajo agrícola y ganadero, esto por las sustanciales fuentes de
agua que existían hace décadas y los terrenos verdes y aptos
Los variados orígenes de apellidos avecindados en Chun- para el cultivo. Y si bien, en la actualidad este tradicional modo
churi conectan la comunidad con casi todos los puntos del de subsistencia y de vida del pueblo atacameño se encuentra
territorio dividido hoy en las dos áreas de desarrollo indígena. en plena retirada entre los más jóvenes ya acostumbrados al
El apellido “Bautista” habría llegado desde San Pedro de Ata- uso de los medios tecnológicos de trabajo e información, así
cama, “Cruz” se expande por las comunidades cercanas al Sa- como a la diversificación de oferta laboral y educacional que
lar de Atacama, como Socaire y Camar, hasta Machuca y Río existe en las ciudades cercanas, Calama, Antofagasta, etc. que
Grande, siendo común también en Cupo. “Ayavire” es antiguo y les entrega a las nuevas generaciones un campo más hete-
tradicional en Toconce y Ayquina-Turi, “Condori” en Río Gran- rogéneo de realización o desarrollo personal, aun muchos de
de, “Chocobar” es declarado como originario de Toconao al los grupos familiares establecidos en terrenos de Chunchuri
igual que “Puca”. “Coria” estaría presente en San Pedro, Guatin se sienten ligados a la tierra y el trabajo arduo que conlleva
y Quitor, “Tejerina” y “Varas” en Socaire, “Choque” en Machuca el poder realizar cultivos, sea para consumo interno o para su
y Río Grande, “Toroco” en otra comunidad ubicada en Calama, comercialización (esto último en mucha menor medida). Los/
La Banda. as informantes señalan que los terrenos que encontraron sus
padres/madres y antepasados/as en esa zona son muy distintos
“Los Coria son de acá del pueblo de Santiago a los que existen el día de hoy, esto por el agotamiento de las
de Rio Grande, así se llama ¿Los Bautista? Si, en fuentes subterráneas de agua y los afluentes que podrían ayu-
San Pedro, se escucha para el interior de San Pe- dar al riego y la mantención de espacios húmedos. Este proceso
dro, Quitor y Guatín. Para allá para el interior de de pérdida del recurso hídrico agrava el problema de la agri-
Guatín…pero ni lejanos ni de raíz. Por alcance de cultura, la tenencia de animales, que en especial los habitantes
apellidos solamente” más antiguos siguen experimentando como consustancial a su
(Mujer atacameña, comunidad de Chunchuri) identidad atacameña. El resultado, intensificaría el desliga-
miento de las nuevas generaciones con las labores agrícolas y
su alejamiento hacia la cultura urbana.
9. Causas de la migración:
“El motivo es que mucha gente se va porque
Tomando en cuenta que la migración a los territorios ac- en este tiempo ya para muchos, bueno para to-
tuales de la comunidad de Chunchuri se remontan muchas dos, yo creo que antes la agricultura era muy va-
décadas atrás, habiendo llegado la persona más antigua que liosa para trabajar, para vivir de eso era bueno,
entrevistamos hacia fines de los años cuarenta del pasado si- ahora ya tenemos problema hasta por el agua no
glo, rescatamos las opiniones que dan cuenta de los procesos se puede producir mucha alfalfa cuesta para ha-
de migración hacia Chunchuri por parte de grupos familiares cer agarrar para que nazca la semilla y el maíz
que se fueron trasladando, a veces de forma completa y otras, hasta por ahí nomás, entonces antes era bueno
progresivamente. Los/as entrevistados/as expresan como mo- porque había pega”
tivación fundamental a la hora de abandonar la residencia ori- (Hombre atacameño, comunidad de Chunchuri)
ginaria de sus mayores, al cambio en las condiciones necesa-
rias para el desarrollo de la subsistencia asociada a patrones
tradicionales del mundo atacameño, esto es, la posibilidad de
contar con espacios naturales provistos de agua donde pudie-
ran desarrollarse los cultivos y el pastoreo de animales.
189
10. Valoración comunitaria de los aportes del
estudio de Conadi
190
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
191
U) COMUNIDAD DE TOCONCE
- Toconce
Foto: @Chile_Satelital
192
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
193
tal cosa, y las niñas entienden, a las niñas les “Yo creo que son los Anza, los Ayavire, los
gusta que les cuente, les digo cómo se hacen los Cruz, Yuflas también hay, Salvatierra, Berna, son
pagos, cómo se hace esto, por qué se tiene que los apellidos que más se repiten… También, los
hacer, que no se debe hacer en cualquier sector o Bartolo son... Mi mamá es Bartolo y también son
con cualquier persona, tengo la idea de cómo lo antiguos. Yo me imagino que llegaron hace mu-
hacían mis abuelitos, entonces aprendí” chos años, porque el abuelo tiene ese apellido, mi
(Mujer atacameña, comunidad de Toconce) abuelito”
(Mujer atacameña, comunidad de Toconce)
4. Apellidos reconocidos como lickanantay o Otros informantes fueron claros al establecer la cercanía
atacameños: histórico cultural que los une con los pueblos y territorios que
actualmente comprenden parte del territorio andino de Boli-
Las personas entrevistadas entregaron una serie de apelli- via, Argentina, y en menor medida del Perú. En este sentido,
dos que consideran los más comunes y antiguos de Toconce, y la definición de apellidos atacameños del presente va mucho
por ende, los más distintivos de esa comunidad. Así, contamos más allá de su adscripción a un potencial enraizamiento con un
con aquellos que serían más antiguos y enquistados en la zona pasado Kunza, tomando en consideración la preponderancia de
alrededor del pueblo. Ahí están, en primer lugar, los “Ayavire”, la lengua Quechua en el tridente que va desde Cupo, pasando
que una informante designa como el apellido del grupo familiar por Turi, hasta llegar a Toconce.
originario de la comunidad, anterior a la llegada de todos los
demás. “Como familia nosotros tenemos el apellido
de mi padre que es más del sector de Bolivia y
“Mi bisabuelo es Cruz, pero mi papá dice que parte de lo que es Argentina, en esos sectores yo
los Ayavire eran como los primeros pobladores creo que está nuestras descendencias, y por qué
del pueblo de Toconce, de hecho, hay un sector no decir, también por el lado de Perú, porque es
donde vivían solamente los Ayavire, y hay otro como toda esa puna en donde si nosotros habla-
sector de los otros apellidos… Entonces, ahí nos mos de países, yo creo que no es bueno hablar de
mezclamos. Mi papá es…Ayavire Cruz” países porque por división quedamos en el país
(Mujer atacameña, comunidad de Toconce) de Chile, otros quedaron en Argentina, otros que-
daron en Perú”
Si bien la teoría de que “Ayavire” representa la familia (Mujer atacameña, comunidad de Tooconce)
“fundacional” del poblado se basa en algunos testimonios y
recuerdos de antepasados/as, si podemos señalar que es el “…se sabe muy bien que este es, que nosotros,
apellido más extendido por las familias que forman parte de por ejemplo, todas las partes de aquí al interior
la comunidad hasta el día de hoy. Luego de este caso, tenemos somos descendientes de Bolivia… Entonces por
un grupo de otros apellidos que se reparten con frecuencia en- eso que hay esos apellidos, Ayavire, Cruz, Ansa,
tre familias de Toconce y que principalmente encontramos ahí, Bartolo…es de esa oportunidad del…de cuando
aun cuando también estén presentes en otras comunidades y hubo guerra… Y se quedó resto y ahí quedamos
lugares aledaños o históricamente relacionados, como Ayquina nosotros. Cómo indígenas alejados de Calama,
y Turi, por ejemplo. En este último caso, los informantes de am- del pueblo de Calama… Y ¿Los Cruz? Descendien-
bas comunidades afirmaron que los lazos que unían a Toconce tes de Bolivia. Por eso que las costumbres todo
con Ayquina y Turi en el pasado iban más allá de la mera cer- son idénticas a Bolivia”
canía para consolidarse como una sola comunidad. De esta for- (Hombre atacameño, comunidad de Toconce)
ma podemos citar los apellidos atacameños, “Berna”, “Lobera”,
“Salvatierra”, “Yufla”, como los más comunes y antiguamente “Antiguamente yo pensaba que, lo que le en-
compartidos entre esas comunidades y Toconce. Para el caso señaron a uno, desde el río Copiapó hasta el río
de otro apellido muy común: “Anza”, este también se asocia a Loa estaban los territorios de los atacameños,
Caspana. Finalmente, para el caso de los “Cruz”, lo encontramos pero después estudiando me di cuenta de que la
presente en comunidades de las tres Adis siendo su origen en historia no era así po, que tanto en el norte de
general adscrito a la zona alta de Río Grande y territorios de Argentina como en el sur de Bolivia, todo eso,
Bolivia y Argentina. Se trata por ende de un apellido atacameño existían los atacameños”
que transciende varias fronteras, tanto nacionales como loca- (Hombre atacameño, comunidad de Toconce)
les y legalmente adscritas a las áreas de desarrollo indígena.
194
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
195
“No, lo que ellos hablan en Kunza, ellos vinie- Mientras que otros/as, a pesar de reconocer este fenómeno
ron de allá la primera región, la mayoría están en en algún grado, estiman que la perdurabilidad de los patrones
Chiu Chiu, no son Chiuchiuanos legítimos” culturales y en especial el respeto y cariño por la herencia que
(Mujer atacameña, comunidad de Toconce) define a los más jóvenes como indígenas atacameños o lic-
kanantay también depende de la lucha que desarrollen con-
Para otros/as entrevistados/as más jóvenes, la recuperación juntamente con ellos/as los/as mayores, sus padres/madres,
de una lengua tradicional al pueblo de Toconce, y sus habitan- abuelos/as, entre otros, que deben velar porque todos los co-
tes que se autodefinen sin alguna duda como atacameños/as, muneros se sientan orgullosos de pertenecer a este pueblo ori-
también corresponde al Quechua. De esta manera observamos ginario. En este proceso de resistencia ante la discriminación
que la presencia del Kunza en la zona está totalmente escondi- externa, creen que el pilar en el que apoyarse y constituirse
da en incluso olvidada, algo que también apreciamos en otras radica justamente en la conciencia lúcida de sus orígenes sim-
comunidades del Adis, tales como Lasana. bióticamente familiares y culturales.
“No, algunas palabras, una que otra palabra “Hoy día creo que sí, ha ido naciendo con to-
suelta que nosotros repetíamos porque pregun- dos, pero ojalá ese bichito les picara a todos, pero
tábamos “abuelita, ¿qué significa esto?” y ella no es a todos. Pero sí, el joven todavía se interesa
nos decía, pero una que otra palabra, no como por su comunidad, creo que es cosa de seguirles
una lengua fluida. Hoy día se hacen hartos cur- inculcando a ellos que deben seguir y que no se
sos de quechua y alguna personas dice “ah, yo te avergüencen de su ascendencia, eso es lo prin-
enseño…”, pero ¿de dónde va a sacar, nos está en- cipal, porque hoy día los jóvenes, por ejemplo, si
señando bien?” a alguno toca zampoña en los colegios, hay al-
(Mujer atacameña, comunidad de Toconce) guno que habla de su comunidad, los otros niños
se burlan, pero ellos tienen que ser fuertes…tú
tienes que enseñar, esta es mi cultura, yo sé de
7. Importancia que los/as integrantes de la dónde vengo, yo sé dónde nací, tengo estas cos-
comunidad le dan a su descendencia y ascendencia: tumbres…en cambio, ¿tú qué tienes?, ¿cuál es tu
origen?”
Algunos/as comuneros/as que residen en zonas atacameñas (Mujer atacameña, comunidad de Toconce)
ubicadas en Calama y que participaron del estudio expresan
el profundo vínculo que los une con su comunidad de origen,
otorgándoles, a través de la herencia cultural y familiar de ese 8. Apellidos Kunza que se repiten en otras
territorio, lo que ellos/as denominan una “base” de identidad comunidades:
desde la cual constituirse como atacameños.
“Anza” es muy típico de Caspana, dándose también en Ay-
“…desde pequeños hemos hecho vida, aquí quina. “Cruz” en cambio se reparte por Cupo, San Pedro de Ata-
en Chunchuri, pero nunca nos hemos olvidado cama, Toconao, Socaire, Camar, Río Grande, Machuca. “Ayavire”,
de nuestras raíces, que es Toconce, Toconce es “Berna”, “Bartolo”, “Salvatierra”, también se dan en Ayquina y
nuestra raíz base” Turi, comunidad que tiende lazos históricos de parentesco con
(Mujer, Comunidad de Toconce) Toconce.
En esa línea, los/as informantes creen que para los más jó- “(En Alto Loa) se repiten los Anzas, los Yuflas,
venes existen diversos puntos de vista y sentimientos respecto los Bernas”
a las tradiciones de sus mayores, aquellos que les han legado (Mujer atacameña, comunidad de Toconce)
un apellido que en buena medida los hace partícipes de la co-
munidad respectiva. Algunos ven en las nuevas generaciones “Anzas hay en Caspana, los Cruces no sé pero
más acostumbradas a la vida en la ciudad, el diluirse de las vie- lo que allá hay esos apellidos”
jas costumbres que otorgan identidad y pertenencia. (Mujer atacameña, comunidad de Toconce)
196
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
197
V) COMUNIDAD DE AYQUINA TURI
- Ayquina
198
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
199
4. Apellidos reconocidos como lickanantay o “Yo creo que sí, por ejemplo, Saire, que signifi-
atacameños: ca agua… Panire, nosotros, los Panire, nos identifi-
camos con el volcán, por el Volcán Paniri, somos
Existe una conexión histórica de familias y apellidos entre fuertes como el volcán, grandioso, jajaja”
Ayquina, Turi, Toconce, y en un grado algo menor, Caspana y (Mujer atacameña, comunidad de Ayquina-Turi)
Cupo. Los apellidos más antiguos de esas localidades se repi-
ten mucho, mezclándose con algunos otros que habrían llega-
do en épocas posteriores. Podemos citar dentro del grupo de 5. Transformaciones de los apellidos:
apellidos entendidos por los informantes como tradicionales
de la zona a: “Panire” o “Paniri”, emparentados originariamente En el contexto histórico señalado, en que el espacio ataca-
con Caspana, y que llevan el nombre del volcán Panire, ubicado meño desde Cupo hasta Toconce, pasando por Ayquina y Turi,
frente a Turi. “Palalo”, apellido de tan antigua data que incluso conformaba un tejido social común, las transformaciones de
está presente en el nombre de una calle de Ayquina. “Ayavire”, apellidos tradicionales atacameños se han dado en dos ins-
que es uno de los emblemáticos apellidos de Toconce e igual- tancias temporales: una, localizada en el pasado, en la cual los
mente muy común en Ayquina. “Anza”, también originario de apellidos de dichas comunidades se mezclaron mucho entre sí,
Caspana, así como “Saire”, que en lengua Kunza significaría llu- y otra, del tiempo presente, donde se está observando un pro-
via. “Berna”, otro apellido común con Toconce, al igual que “Lo- ceso de cambio de apellidos, motivado por las alianzas de pa-
bera” o su variación “Lovera”. “Yere”, más antiguo en Turi, “Yufla”, reja con personas no atacameñas, particularmente originarias
“Copa” y finalmente “Cruz”, uno de los casos más extendidos de las ciudades donde se va migrando. Este proceso es valorado
por todo el amplio territorio atacameño. muy positivamente por los/as informantes, pues los apellidos
distintivos de los territorios lickanantay representan un patri-
“¿Qué origen tendrá Palalo? / Ese apelli- monio que otorga identidad y orgullo de pertenencia.
do, bueno, es de Ayquina, porque la mamá de
él era Isabel Palalo. Inclusive ahora hay unas “…se ha mezclado entre pueblos vecinos, esta
calles en Ayquina que llevan ese apellido Pa- Cupo, esta Toconce, esta Caspana, es que ahí mis-
lalo, porque ese apellido es originario de Ay- mo, la familia se da vuelta ahí no más, no vamos
quina, y una calle de ellas es Isaac Palalo se a buscar una persona a Santiago o a USA para ca-
llama la calle, igual que Tomás Panire, igual sarnos, lo mantenemos en este rubro de acá no
hay una calle en Ayquina que se llama Tomás más”
Panire por el héroe que tuvimos en los años (Hombre atacameño, comunidad de Ayquina-Turi)
1500. Así se llamaban mis papás, mis abuelos”
(Mujer atacameña, comunidad de Ayquina-Turi) “…la nueva generación ya va buscando no
gente de acá, se va buscando gente incluso hasta
“Mi mama, mi papa, mis abuelos, mis abue- extranjeros de Argentina, de Bolivia, Perú, no sé,
las y mi bisabuelo, claro que yo el apellido cam- de Colombia que están llegando también, enton-
bia porque yo soy Cruz y el Ayavire ha sido casi ces es ahí donde se va perdiendo ya el apellido y
neto de aquí de esta zona de Ayquina… Pues, de ojala que no, la idea es que se mantenga el ape-
mi apellido, eso lo pusieron nuestros abuelos llido nuestro no más”
y la mamá y el papá nos pusieron ese apellido (Hombre atacameño, comunidad de Ayquina-Turi)
y tenemos que seguir con ese apellido no más.
Yo creo que son parte de la zona de acá de mu- Según un informante de avanzada edad, los apellidos más
chos años y por siglos que está este apellido” antiguos de Ayquina, los de aquellas familias fundadoras del
(Hombre atacameño, comunidad de Ayquina-Turi) poblado, serían tres: Saire, Panire, Yaye, originarios de Caspa-
na los dos primeros, y además comúnmente comprendidos en
“Los Yufla igual son de acá, de Toconce y base a una raíz Kunza y toponímica en el caso de Panire, mien-
de Turi también, algunos familiares, y más que tras que el tercero, “Yaye”, corresponde al nombre de un ayllu
nada en Toconce vivían los Yufla, mi familia” de San Pedro de Atacama.
(Hombre atacameño, comunidad de Ayquina-Turi)
“…según la historia, que en Ayquina vivían so-
Los Ayavire más que nada, Bautista, el otro lamente tres familias en esos tiempos. Eran los
apellido que... los Copa, los Copa son más anti- Saire, los Yaye y Panire. Esas eran las únicas fami-
guos de acá, de Turi, Yere también, por acá se es- lias que vivían en Ayquina. Después recién se fue
cucha más el Yere, por estos lados, Turi poblando la gente”
(Hombre atacameño, comunidad de Ayquina-Turi) (Hombre atacameño, comunidad de Ayquina-Turi)
200
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
La mentada movilidad de los pueblos atacameños por el La constante migración boliviana, unida al hecho de que se
espacio andino sería uno de los factores que habrían ido trans- trata de un territorio que en el siglo diecinueve perteneció a
formando la fisonomía de los apellidos en términos de su ex- dicha república, además de la ancestral presencia de los incas
pansión y masificación, sobre todo en el radio ya descrito, y ejemplificada en el Pucara de Turi, el de mayor tamaño en Chi-
que conecta Cupo, Ayquina, Turi, Toconce y en menor medida le, puede explicar en parte la preponderancia del quechua por
a Caspana. sobre el Kunza, aun cuando se puede debatir el grado en que
la lengua Quechua subsuma totalmente el recuerdo o aun la
“…tenían familia de ganado, entonces se cria- práctica del Kunza en Ayquina y Turi.
ron muchos corderos y todo eso, ganado, bovi-
no, y ahí ellos...más que nada eran hartos Yufla, “¿Hablan más el quechua? / Claro, porque
era familia grande… hasta el Tatio llegaban. Por después ya… Como los abuelos de mi mamá, por
el pueblo de Toconce se juntaba la familia. Más ejemplo, eran bolivianos, entonces ella se crió en
que nada vivían por ahí, por el lado de Toconce, ese ambiente y hasta ahora ella entiende el que-
esos lados. Y algunos familiares que vivían en Turi chua y sabe hablar quechua. En cambio, mi papá
también, era una familia grande” no, porque mi papá, su papá ya era… como en esta
(Mujer atacameña, comunidad de Ayquina-Turi) zona no se hablaba el quechua, entonces mi papá
nunca habló el quechua ni lo entendió tampoco”
(Mujer atacameña, comunidad de Ayquina-Turi)
6. Apellidos de la comunidad que han ido
perdiendo su raíz Kunza: “Sí, sí, que era una lengua de los abuelos, que
lo escribían en los pucarás antiguamente, en los
Una hipotésis es que en el Alto Loa se preservan más apelli- años 1500, y cuando llegaron los españoles ellos
dos de posible raíz Kunza que en el Adi de Atacama la Grande, los privaron de hablar esta lengua, este dialecto,
donde paradojalmente, si nos fue posible rastrear más palabras porque ellos, los españoles, no entendían, enton-
en Kunza desde la memoria de los/as informantes. En el caso ces ellos le dijeron que, si hablaban, le cortaron la
particular de la lengua quechua en Alto Loa, ésta es señalada lengua a algunos que seguían hablando, enton-
por varios/as informantes en un lugar predominante respecto al ces de miedo ya no hablaron más esta lengua. Eso
Aymara y aún más frente al cuasi desaparecido Kunza. Sin em- yo sé del Kunza, por eso actualmente nadie habla
bargo, esto no nubla el juicio de los entrevistados/as respecto el Kunza, porque hay puras palabras sueltas”
al más antiguo origen cultural de la lengua que les pertenece (Mujer atacameña, comunidad de Ayquina-Turi)
como pueblo atacameño, y que es el Kunza.
Esta presencia más invisible de la lengua atacameña puede
“La mayoría de los antiguos que vivían acá en encontrar un eco en la constatada mayor presencia de apelli-
Turi hablaban quechua… Igual que Panire, Cupo, dos de posible raíz Kunza en Alto Loa, y en particular en las co-
hablaban quechua… Pero, según la historia de munidades de Ayquina-Turi, Caspana y Toconce.
nuestros abuelos, es que antiguamente hablaban
Kunza. Por ejemplo, el quechua llegó después, “…los significados no recuerdo mucho, pero
el Aymara igual… los bolivianos. Venían a hacer son apellidos de los ancestros que vivían acá, se
cambio y ahí se quedaban acá y aprendieron a han ido heredando los apellidos no más y siem-
hablar quechua… quechua y aymara. Es que mu- pre se han quedado esos apellidos, son los mis-
chos bolivianos se quedaron por estos lados” mos, los Yufla, los Ayavire, Copa, Anza, los Paniri”
(Hombre atacameño, comunidad de Ayquina-Turi) (Hombre atacameño, comunidad de Ayquina-Turi)
“No, acá hablan puro quechua, no hablan Kun- 7. Importancia que los/as integrantes de la
za, Aymara no, puro quechua no más por acá, comunidad le dan a su descendencia y ascendencia:
ese es el idioma, quechua. El otro idioma, Ayma-
ra, es poco hablado, pero el quechua siempre lo Los/as informantes le otorgan un valor central en sus proce-
hablan… les interesa harto, sí, saben algunos. En sos de construcción de identidad al tema de los/as antepasa-
Caspana igual saben algunos, en Caspana, Tocon- dos/as y sus linajes familiares reconocibles y representantes de
ce igual. Se perdió un poquito, sí, pero igual cap- territorios en común. Los apellidos de raíces lingüísticas andi-
tan, siempre hablan acá, si no se perdió mucho” nas, que los/as entrevistados/as logran reconocer como diver-
(Hombre atacameño, comunidad de Ayquina-Turi) sos a los de sus apellidos tradicionales son marcadores de per-
tenencia inmediata a otros pueblos originarios no lickanantay.
201
“No, no pasan a ser atacameños ellos porque, “Hace 3 años que estoy viviendo en Calama
por ejemplo, a Chiu Chiu ha llegado mucha gen- porque mis niños crecieron y en Ayquina hay un
te de la primera región y ellos son Aymara y son colegio rural que llega hasta sexto básico, los ni-
Aymara, por su apellido, Mamani, son Aymara, ños salieron de sexto y me tuve que venir a Cala-
entonces, claro, ellos llegan a vivir a las comu- ma…. Yo estaría feliz allá, yo no me hubiera venido
nidades, pero no son atacameños, y eso se nota” acá, pero por obligación estamos acá, por obliga-
(Mujer atacameña, comunidad de Ayquina-Turi) ción, si no, yo estaría feliz allá, porque allá tengo
mucho qué hacer, tengo que sembrar arreglar la
En igual medida, el poseer un determinado apellido como chacra, muchas cosas hay que hacer…si hubiera
sinónimo de origen y vivencias en un espacio territorial les trabajo yo creo que todos estaríamos allá”
otorga una identidad que puede legitimarse hacia afuera del (Mujer atacameña, comunidad de Ayquina-Turi)
mismo espacio atacameño. De ahí la importancia vital que se
da a la permanencia de los apellidos más antiguos. “Depende del carácter de vida que tenga. Por
ejemplo, hay muchas personas que se han ido a
“Eso es lo que siempre nos han dicho nues- Chiu Chiu, a Lasana porque hay mejor estándar de
tros padres y abuelos que nunca debíamos negar vida para sembrar, que los productos se venden
nuestro pueblo. Por ejemplo, si a mí me pregunta más, por ejemplo, la zanahoria, la cebolla, la ver-
si estoy en Antofagasta o cualquier parte hacia dura… Aquí no se produce tanta verdura, aquí lo
el sur, me preguntan de dónde soy, de Ayquina, que sembramos es alfalfa, trigo, zanahoria, papa,
y cómo sabes, tu apellido, tanto, y por qué ese pero no en grandes cantidades… Se han ido mu-
apellido, porque mis padres me lo dejaron, Kunza. chos, porque no hay tantos medios. Ya la familia
Somos indígenas” ha crecido mucho, entonces lo que se hace acá,
(Hombre atacameño, comunidad de Ayquina-Turi) las siembras ya no dan para vivir tantas personas”
(Hombre atacameño, comunidad de Ayquina-Turi)
“…los Ayavire, Cruz, Berna, Salvatierra y muchos
apellidos más y así va la generación nuestra, por
ejemplo, mi hijo viene a ser Cruz y ya va a quedar 10. Valoración comunitaria de los aportes del estudio
para mis nietos, bisnietos, en Cruz y en Ayavire” de Conadi:
(Mujer atacameña, comunidad de Ayquina-Turi)
Se expresan en general opiniones positivas del estudio, las
que demuestran el interés de los/as habitantes por conocer
8. Apellidos Kunza que se repiten en otras más acerca del significado y origen de sus apellidos, dada la
comunidades: importancia que le otorgan a la historia de sus comunidades,
al aprecio que sienten por los espacios y territorios en que sus
“Salvatierra”, “Ayavire”, “Berna”, “Lobera”, “Lovera”, son co- familias han convivido desde tiempos muy antiguos y la tra-
munes a Toconce, Ayquina y Turi. “Copa” es apellido común y dicional comunión que han tenido con los pueblos vecinos. En
originario de Cupo. “Anza”, “Panire”, “Saire” se encuentran prin- particular es de interés, el tema de la mantención y subsisten-
cipalmente en Caspana, y en el primer caso, “Anza”, también en cia de los apellidos más representativos y originarios, aquellos
Río Grande. “Cruz” se encuentra comúnmente en Río Grande, que como hemos señalado, les dan la posibilidad de identifi-
Machuca, San Pedro de Atacama, Larache, Socaire, Camar, entre carse como pueblo distintivo en la zona andina.
otras comunidades.
“Me parece bien para mantener las tradicio-
9. Causas de la migración: nes, estas siempre se van a mantener y es bueno
que sean con estudios, saber más o de repente hay
Ayquina y Turi son localidades que han visto emigrar a sus algunas cosas que no sabemos y se aprende más”
habitantes, dejando los espacios comunales un poco despobla- (Hombre atacameño, comunidad de Ayquina-Turi)
dos, al menos durante la semana laboral, esto último especial-
mente en Ayquina. Los/as informantes expresan que la falta de “…es beneficioso porque para mí que la gente
un establecimiento educacional, así como de una oferta labo- sepa cómo vivimos, cómo fue nuestra vida en el
ral diversificada unida a la cercanía con Calama, ha hecho que tiempo… Claro, como dejar un poco de recuerdo,
las familias emigren y en regla general a la vez se mantengan algo así”
permanentemente volviendo a sus poblados donde mantienen (Mujer atacameña, comunidad de Ayquina-Turi)
casas y terrenos cultivables.
202
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
203
W) COMUNIDAD DE LA BANDA
- Desierto de Atacama
Foto: Robin Fernandes
204
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
1. Antigüedad de los/as informantes Asimismo, se han incluido a lo largo del tiempo apellidos
como Carvajal, Miranda, Callejas, Rodríguez, Morales y Pastra-
Los entrevistados y entrevistadas de la comunidad de La na. Por otra parte, se identifican apellidos como Radic, Yutronic,
Banda, son nacidos y criados en el lugar, salvo por una de las Trigo, Celti y Berna.
entrevistadas que comenta, llegó hace aproximadamente 40
años al casarse con su esposo. Asimismo, se indica que padres y “Mi abuelo era dueño de todo este sector (…)
madres de los/as entrevistados/as, son en su mayoría, origina- y él empezó a venderlo por lote, y ahí es don-
rios a la comunidad, excepto en algunos casos donde se explica de llegaron los Radic, los Yutronic también, que
que llegaron siendo pequeños, de aproximadamente siete años después terminaron por allá, cerca del pasaje de
de edad. calle Ecuador, detrás de Camping de Cobreloa,
todos esos sectores también son de croatas”
“Sí, mi papa era de San Pedro, pero él se vino (Hombre atacameño, comunidad de La Banda).
cuando era... Dice que el tenía como 7 años pa-
rece, más o menos. Él decía así, que lo trajeron” Para complementar la información proporcionada por los/
(Mujer atacameña, comunidad de La Banda). as informantes, en el registro actualizado de socios y socias de
la Comunidad de La Banda, los apellidos que más frecuencia
“Aquí yo nací, criada aquí. Vine a salir a los 32 tienen son: Herrera, Berna, Ramos, Bugueño y Vilca.
años de aquí del lado de mi mamá”
(Mujer atacameña, comunidad de La Banda).
3. Reconocimiento pueblo indígena:
205
4. Apellidos reconocidos como atacameños o lickanantay 5. Transformaciones de los apellidos
En cuanto a los apellidos reconocidos como atacameños o Entrevistados y entrevistadas identifican diversas razones
lickanantay, se percibe que hay diferentes formas para distin- por las que los apellidos típicos de ciertas comunidades e in-
guirlos. Por ejemplo, si una persona tiene un apellido que no es cluso aquellos reconocidos como indígenas atacameños – Lic-
originariamente indígena, pero ha pasado tiempo compartien- kanantay han ido transformándose en el tiempo.
do costumbres y cultura, también debe ser considerado como
atacameño. Muestra de lo anterior es el apellido Cruz, el cual En primera instancia, esta transformación es atribuida a las
se entiende como un apellido que no tiene raíces lingüísticas filiaciones y que, a partir de ellas, el apellido materno no se
Kunza o indígena, pero que igualmente es reconocido como mantiene en el tiempo. En consecuencia, cuando una mujer de
atacameño por su relevancia y tiempo en las comunidades. determinada comunidad tiene hijos/as con alguien que ha mi-
Asimismo, se indica que los apellidos que son entendidos como grado a la localidad, es el apellido paterno el que se va traspa-
atacameños, han ido expandiéndose por el territorio tanto na- sando de generación en generación, razón por la cual no solo se
cional como internacional, por lo que hoy es posible encontrar- transforman los apellidos, sino que también van aumentando
los en diferentes lugares. respecto a la diversidad que se puede encontrar en un lugar.
“Los Cruz, también hay muchos Cruz en Toco- “Sí, sí, se siguen manteniendo hasta ahora. Se
nao y en San Pedro de Atacama, creo que es uno aumenta sí. Por ejemplo, se pone otro apellido,
de los apellidos más ramificado de todo Chile, pero siempre los Reyes. Si, son los Reyes Rodri-
hasta en Bolivia ha llegado, mi esposa es apellido guez, siempre siguen. Corante igual. ¿Quién más?
Cruz. Es grande el arraigo de los apellidos ataca- Los Herrera igual. Herrera Berna, y ahí después
meños, los Cruz, los Galleguillos, los Anza, los Ga- empieza Herrera otro apellido. A veces se pier-
via, hay varios apellidos que en este momento no den los apellidos. Por ejemplo, ahora en mi fa-
recuerdo, los Flores, tengo compañeros que son milia, bueno a lo mejor después ya no va a haber,
de Toconao y Toconao-Toconao, son de la etnia porque mis nietos son Diaz. Otros son... ¿Quién
atacameña y son de apellido Flores” más su apellido es Diaz? El otro mire como es,
(Hombre atacameño, comunidad de La Banda). me olvido el otro apellido de estos niños. ¡Este
Rodriguez! Así po, después va a quedar en nada.
Por otra parte, hay algunos apellidos que son identificados Reyes parece que se va a mantener uno, y eso.
como Kunza, razón por la cual entran directamente en la cla- Porque si tienen niños hombres ahí quedan, pero
sificación de apellidos atacameños o lickanantay, caso que se si tienen hijos mujeres... Por ejemplo, mi hijo es
observa con el apellido Pachao. Reyes, pero no tiene hijos hombre”
(Hombre atacameño, comunidad de la Banda).
“(…) ya no hay gente que tenga ese apellido
Pachao, pero ese es propiamente Kunza, yo creo, De esta forma, las migraciones también cumplen un rol im-
de hecho, mi primo, no sé si te mostró documen- portante en la transformación de los apellidos típicos de un lu-
tos que él tiene de antes de la guerra del ‘79, gar. Como se observa en las citas recopiladas, hay apellidos que
cuando esto era boliviano, cuando mi abuelo ha- pueden ser encontrados en más de una comunidad por las ra-
bía arrendado terreno y todo eso, tenemos escri- zones expuestas anteriormente. Así, es posible identificar que
tura de esos años” (Hombre atacameño, comuni- hay algunos apellidos que también se van incorporando por las
dad de La Banda). migraciones de las personas y su consecutiva unión con muje-
res u hombres del sector.
Finalmente, también se puede encontrar aquellos apellidos
que provienen de la zona andina como Perú o Bolivia y que con “Son una mezcla de aquí, de La Banda, y de
el paso del tiempo han sido apropiados también como indíge- Chunchuri Bajo, de allá vienen los Pastrana; uno
nas atacameños. de ellos se vino a vivir acá por tener una relación
con una mujer que era de aquí, de estos lugares, y
“el apellido Berna se semilló cuando era bo- aquí formó familia”
liviano, y... estamos nacionalizados, somos chile- (Hombre atacameño, comunidad de La Banda).
nos de lomo y toro como se dice... así que a de-
fender nuestras costumbres y nuestros apellidos De igual manera, es importante recalcar que las migracio-
como atacameños no más” nes no solo se dan por razones maritales. En efecto, de acuerdo
(Hombre atacameño, comunidad de La Banda). a las entrevistas realizadas, en muchas ocasiones esta se da
por trabajo o educación, lo que conlleva que apellidos se vayan
expandiendo por las diferentes comunidades.
206
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“Sí, son apellidos antiguos. Los Galleguillos y Condore. El otro apellido es el apellido Cen-
también vienen por el lado de Chiu Chiu, Lasana, zano que los escriben con “c” y otros con “z”
de todo ese sector, y se han ramificado, quizás se (Mujer atacameña, comunidad de La Banda).
han unido con gente de Toconao, han formado fa-
milia y se han quedado en Toconao, quizás por el
trabajo, quizás la familia allá tiene mejor prospe- 6. Apellidos de la comunidad que han ido perdiendo
ridad y se han arraigado en el pueblo de Toconao, su raíz Kunza
pero los Galleguillos, por ejemplo, vienen de aquí,
yo lo aprendí; mi abuela tenía familiares, amigos, En la comunidad atacameña de La Banda, se observa, al
de apellido Galleguillos en Chiu Chiu, entonces igual que en otras localidades, que la lengua Kunza se ha ido
¿qué hace un Galleguillos allá en Toconao?, qui- perdiendo con el paso del tiempo. A raíz de ello, es que también
zás es la unión, la mezcla de dos familias” se han ido olvidando significados y orígenes de ciertos apelli-
(Hombre atacameño, comunidad de La Banda). dos que podrían ser identificados como Kunza.
Otra razón de importancia por la que se han transformado La primera razón que se distingue para explicar por qué la
los apellidos, se condice con que en muchas ocasiones, los hijos lengua indígena que representa a las comunidades atacame-
e hijas no han sido reconocidos por sus padres biológicos, sien- ñas ha ido desapareciendo, corresponde a que la ascendencia,
do otra persona—familiar o externa—quien otorga su apellido es decir, abuelos y abuelas, no traspasaron el conocimiento a
para su respectiva inscripción en el registro civil. Sin embargo, nuevas generaciones. En efecto, muchos de los entrevistados y
también ocurre que por dicha razón, luego la descendencia— entrevistadas no recuerdan haber escuchado palabras, frases o
tercera generación—obtiene un apellido distinto al de los pa- conversaciones en lengua Kunza.
dres, cuestión que desvirtúa el seguimiento de los apellidos.
“Ah, no. No, no eso sí que yo a ninguno le es-
“Mi señora también tiene que haber sido Ber- cuche yo. Porque mi abuelito tenia primos, que
na, pero no la reconoció su papaá, o sea el papá de también eran Corante, pero nunca le escuche ha-
su papá no reconoció a su papá, entonces su papá blar así en, ¿cómo se llama el idioma este?”
obtuvo el apellido Berna, tuvo el apellido Mos- (Mujer atacameña, comunidad de La Banda).
tajo, entonces ella... eh su papaá que tiene que
haber sido Berna pero que era Mostajo, tampoco Asimismo, hay otros/as entrevistados/as que asumen la res-
la reconoció, entonces llevaba el apellido de la ponsabilidad por no tener un mayor interés en aprender Kunza.
mama: Celti, entonces la mamá se casó con otro Si bien se tienen algunas nociones acerca de palabras o frases
caballero y él reconoció a Rosita que es mi seño- específicas, no se ha desarrollado una utilización fluida de la
ra, y llevó el apellido de él que es Mendoza (…) lengua. Esto afectaría no solo la pérdida de la raíz kunza de los
Mostajo... eh, y ahora el apellido es... mi hijo lleva apellidos, sino que involucra la cultura y patrimonio inmaterial
el apellido del abuelo que lo reconoció no más; del pueblo indígena atacameño-lickanantay, principalmente
Mendoza, así que mis hijos son Berna Mendoza” porque es un conocimiento que no se podrá entregar a la des-
(Hombre atacameño, Comunidad de La Banda). cendencia.
Finalmente, el registro civil también cumple un papel impor- “Yo, honestamente, asumo mi responsabilidad
tante a la hora de identificar las razones de transformación de los de que kunza yo no sé, solamente lo que tiene su
apellidos. En ocasiones, cuando se inscribe a un hijo/a, en la ins- significado cada cosa, cada frase, pero hablarlo
titución se cambian ciertas letras, e incluso se otorgan apellidos lamentablemente no, pero mucha juventud sí lo
distintos a los de sus padres por la forma en que estos suenan. ha estado perdiendo; los abuelos, quizás las ma-
más que nacieron en los años ‘40, ‘30, quizás algo
“Ahora, hay algunos que dicen que aquí lo rescataron de su idioma kunza, pero hoy en día
inscribieron con el apellido Toroco pero era otro nosotros, que nos están dejando ese legado, la-
apellido el que tenía el familiar nuestro. Como les mentablemente lo estamos perdiendo, no ha ha-
ha pasado en el registro civil. Cuando ellos saca- bido una preocupación mayor por aprender más
ron sus papeles le pusieron un apellido parecido” del kunza, antes no se veía mucho, no había mu-
(Mujer atacameña, comunidad de La Banda). cho interés por aprender ese dialecto”.
(Hombre atacameño, comunidad de La Banda).
“También puede haber sido así. Exacto, en
el momento de inscribirlo. Porque a muchos
les pasó. Los Ayabire, hay algunos que los es-
criben con “b” y otros con “v” (…) Claro, Condor
207
Sin embargo, también se destaca la participación de comu- Juan, tú te vas a llamar…”, no sé, y empezaron a
neros y comuneras de diferentes localidades que se han dedi- tergiversar los nombres originarios que tenían
cado al intento de rescate del Kunza. Así, es que hoy se puede las personas, y ahí empezaron a prohibir que le
encontrar a instituciones educacionales como colegios rurales pusieran nombres de cerros, nombres de alguna...
del sector que han desempeñado un rol fundamental en el nue- como Lican, como Puri, o como otros nombres
vo aprendizaje de la lengua. que la gente antiguamente usaba”
(Hombre atacameño, comunidad de La Banda).
“(…) por el apellido de los Siares, de los To-
roco, los Reyes, que también son indígenas por Finalmente, al igual que en el apartado sobre las transfor-
ese lado, ellos han mantenido constantemente maciones de los apellidos, es posible identificar que las migra-
la lengua kunza en pie, lo han hablado y lo han ciones han tenido influencia sobre la pérdida del kunza en los
enseñado en algunos colegios, supe que en San apellidos atacameños. De acuerdo a entrevistados y entrevis-
Pedro de Atacama hay cursos, hacen clases del tadas, hay apellidos que son reconocidos como atacameños,
idioma kunza como para que no se pierda esa pero que tienen su origen en países tales como Francia, Bolivia,
tradición, ese lenguaje” Argentina, Perú, Italia, e incluso se menciona el continente afri-
(Hombre atacameño, Comunidad de La Banda). cano. De esta forma, no solo se han ido transformando apelli-
dos que podrían ser considerados como originarios, sino que
Por otra parte, se identifica, que en otros países, como Ar- también influiría en la raíz lingüística de los mismos.
gentina, se ha conservado el uso de la lengua kunza. Sin em-
bargo, quienes sienten interés por su rescate, no han logrado “Celti, eh... Celti... el abuelo era Celti, caballero
dirigirse al lugar para poder aprender. folclorista, también parece que era argentino el
Celti, medio italiano, argentino...”
“Igual el kunza se habla mucho en el lado de (Hombre atacameño, comunidad de La Banda).
Argentina sobre todo, a mí me han dicho que
para ese lado todavía hay gente que habla fluido “Los Basilio claro, llegaron a San Pedro, un Ba-
el kunza, pero tampoco se ha logrado ir al lugar, silio y ahí dejo a sus hijos, y se casaron y mi prima
igual hay varias personas que acá hablan, pero murió. Ellos no más vinieron de Bolivia, los Basi-
no en forma fluida como debería ser, más en San lios. De ahí no se parece que hay más”
Pedro, en Toconao, mucha gente está haciendo (Mujer atacameña, comunidad de La Banda).
como el rescate de esa información, de la foné-
tica, de cómo hablar, pero es complicado por- “Hay un cura belga que estuvo misionando
que igual me han dicho que es como el alemán por acá, haciendo sus estudios religiosos por esta
la pronunciación que uno hace, porque tú tienes zona, y habló que también existía el apellido To-
que cargar la -c con la -k, entonces lo tenís que roco en Francia, y que no eran blancos, eran ne-
cargar, así, como el alemán que se habla...lo que gros, pero eran franceses”
me han dicho a mí” (Hombre atacameño, comunidad de La Banda).
(Hombre atacameño, Comunidad de La Banda).
“Y lo otro que te contaba es que también puede
Desde otra perspectiva, la colonización española también ser del África, porque hay una película que se dio de
se releva como una razón significativa ante la pérdida del kunza los africanos en ese tiempo que era de los negros,
y su respectiva raíz en los apellidos. Una vez que españoles se no me acuerdo cómo se llamaba...donde apare-
asentaron en las comunidades, impusieron su cultura, lenguaje cía, donde apareció un apellido Toroco también”
y tradiciones. De esta forma, no solo obligaron a los indígenas a (Hombre atacameño, comunidad de La Banda).
asumir su religión católica, sino que también fueron adaptando
sus nombres, apellidos e idioma en general.
208
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
7. Importancia que los/as integrantes de la comunidad le “Lo que pasa es que los abuelos a veces te
dan a su descendencia y ascendencia traspasaban la información, hay abuelos que no
te traspasaban la información, o sea, era en su
Respecto a la importancia que los integrantes de La Banda le círculo no más de familiares, pero más allá ellos
dan a su ascendencia, tanto entrevistados como entrevistadas no traspasaban la información, en ese sentido
explican que se respetan las tradiciones y costumbres ense- eran como muy cerrados los abuelos antes, pero
ñadas por padres, madres, abuelos y abuelas, y que son formas igual tengo entendido que algunos familiares sí
que representan la cultura indígena que tratan de conservar. Es les contaban o decían de dónde venía su apellido
por esta razón que hasta la actualidad se realizan ceremonias o qué significaba, pero como te digo, solamen-
como el pago a la tierra, pago al agua y visitas al cementerio te la gente mayor, que son como los que tienen
con el fin de presentar respeto a sus antepasados/as. mayor información, y ahora gente mayor hay
muy poca; si nosotros hubiéramos sabido antes
“También se hace la ceremonia, el pago al que todo ese conocimiento, esa información que
agua, el pago a la tierra, se hacen las costumbres, ellos tenían nos servía y no sirve harto para dar a
sembrar, la mesa para el primero de noviembre, conocer determinados lugares, de procedencia y
todo ese tipo de cosas que nosotros siempre es- muchas otras cosas más”
tamos acostumbrados a hacerlas, siempre nues- (Hombre atacameño, comunidad de La Banda).
tras abuelas y nuestros abuelos nos enseñaron a
hacer a hacer las costumbres y las tradiciones, y Así mismo, se manifiesta que es necesario transmitir el
siempre las hemos seguido haciendo acá, a pe- conocimiento de costumbres y tradiciones a las nuevas ge-
sar de que vivimos en el área urbana, “urbana”, neraciones, principalmente aquellas que se relacionan con la
porque debería ser rural, y como te digo, nuestra naturaleza, porque según se explica, es necesario dejar ciertos
familia es una de la más antigua de Calama des- legados culturales para que el pueblo originario pueda man-
pués de la guerra del ‘79, con la información que tenerse.
te entregó mi primo, fue también uno de los fun- “Y también transmitirlo a las futuras genera-
dadores de esta población, de la isla de la Banda” ciones, y eso es lo que yo estoy haciendo en este
(Hombre atacameño, comunidad de La Banda). momento, no me interesa el tema del lucro, me
interesa más el tema de que trascienda más allá,
“Es algo que a nosotros igual nos sirve pa dejar esto como un legado a las futuras genera-
demostrar que nuestra etnia está viva más que ciones, porque nosotros somos personas de paso
nunca, nuestras costumbres, nuestras tradicio- no más en este mundo, yo creo que cada uno tie-
nes, que al final nunca nuestra etnia va a morir, ne en esta vida su misión y un porqué estar acá, y
seguimos haciendo las costumbres, las tradicio- eso es bueno, y lo bueno es que hay que convivir
nes, nos seguimos acordando de nuestros abue- con la madre naturaleza en armonía, no romper
los, de nuestros antepasados, pal primero de los ciclos naturales...no tener ambición tampoco
noviembre los vamos a ver, los vamos a visitar, de muchas cosas, porque cuando uno se muere
aunque yo constantemente voy a visitarlos a los no se lleva nada, se va hasta pelao y todo queda
cementerios, voy...hago mi ritual, hago mi pago, acá, entonces, por eso es importante vivir en ar-
y es algo que mi abuelo, mis ancestros me ense- monía con la tierra, con el aire, con el puli, con el
ñaron, con el debido respeto, pedir permiso a los tata inti, con los mallkus, con los cerros tutelares,
lugares que voy, porque yo sé que ahí están los y siempre vivir en armonía, no romper esos ciclos,
espíritus de nuestros ancestros y a veces uno tie- porque yo siempre he creído que este tema tiene
ne que tener respeto por ellos también, entonces causa y efecto, lo que uno hace...”
eso es bueno” (Hombre atacameño, comunidad de La Banda).
(Hombre atacameño, comunidad de La Banda).
A pesar de lo anterior, también se distingue que existe poco
A pesar de lo anterior, también se explica que son muchos interés por parte de los más jóvenes en aprender sobre la cul-
los conocimientos—entre ellos la lengua kunza—que no fueron tura, tradiciones y costumbres. Según se relata, la causa de
traspasados a las nuevas generaciones, por lo cual hoy en día este desinterés se debe principalmente a la tecnología y que
se tienen vacíos de información en torno a ciertas costumbres los tiempos han cambiado. Sin embargo, se recalca que la im-
u orígenes de, por ejemplo, los apellidos. Así, según explican, portancia de que los más jóvenes aprendan sobre sus orígenes,
hay elementos que les faltan para poder revitalizar, recuperar y es de lo que depende la identidad atacameña.
conservar de mejor manera todo lo que se relaciona a la cultura
indígena atacameña-lickanantay.
209
“Si po, falta un poco de incentivo no más, la En tanto, el apellido Cruz, también es identificado como uno
gente está distraída por la televisión, las cosas de los que más se ha expandido a lo largo del territorio nacional
modernas, entonces les cuesta dejar un poco el y andino. Según se explica, Cruz es un apellido que puede ser
celular e ir a nacimiento a compartir a adorar, a encontrado en las diferentes ciudades del país, pero también
acordarse costumbres de sus papás, porque al fi- se presenta en países como Bolivia.
nal esas costumbres eran nuestras, por eso hay
que tratar de traspasar a los hijos, porque o si “Los Cruz, también hay muchos Cruz en Toco-
no... Estas costumbres se van a morir con noso- nao y en San Pedro de Atacama, creo que es uno
tros mismos” de los apellidos más ramificado de todo Chile,
(Hombre atacameño, comunidad de La Banda). hasta en Bolivia ha llegado, mi esposa es apellido
Cruz”
(Hombre atacameño, comunidad de La Banda).
8. Apellidos Kunza que se repiten en otras
comunidades Por otra parte, tanto el apellido Chocobar como el apelli-
do Cutipa se encuentran en La Banda, pero también se pueden
En cuanto a los apellidos que se repiten en diferentes co- distinguir en Toconao y San Pedro de Atacama, respectivamen-
munidades atacameñas, los/las habitantes de La Banda iden- te. Finalmente, el apellido Galleguillos también es considerado
tifican una serie de apellidos que pueden ser encontrados en como uno de los más ramificados dentro y fuera de las comu-
diversas localidades. nidades atacameñas.
En primer lugar, se menciona el apellido Berna. Si bien algu- “De Conchi… Yo he escuchado hasta en Chiu-
nos no pueden determinar de dónde proviene exactamente, sí Chiu (…) Cuando mi abuelo trabajaba en los ca-
se menciona que puede ser encontrado en Calama, San Pedro miones de vialidad no alcanzaba a llegar a Cala-
de Atacama, Ayquina-Turi, Toconce, Caspana y Chunchuri. ma y se quedaba en Chiu Chiu donde un compadre
que era apellido Galleguillos, entonces ahí noso-
“Los Berna no sé de donde vendrán, porque tros aprendimos a asociarlos con los Galleguillos
hay unos Berna que son de Ayquina. Hay unos de Chiu-Chiu, de Lasana, que también son otras
Berna que son de Toconce. No tengo idea si son familias, que sus hijos quizás emigraron a Lasana
parientes entre si. Más allá no he averiguado. o formaron familia allá, entonces, todo eso se ha
Pero doña Veronica Berna, que está en Licantatay, ido ramificando
ella tiene terrenos no sé si en Caspana o Tocon- (Hombre atacameño, Comunidad de La Banda).
ce. Don Domingo Berna tenía casa en Ayquina y
parcelas allá en Chunchuri. Él venía de Ayquina su
familia, según lo que yo tengo entendido. Estos 9. Causas de la migración
otros Berna que están aquí arriba, de don Fran-
cisco no sé de donde serían. Porque yo los conocí En La Banda, al igual que en otras comunidades, se identifi-
cuando vivían acá. Estuvo acá don Luis Martínez ca la filiación como una de las causas de migración. Así mismo,
que venía también de San Pedro de Atacama” también se menciona la educación como un factor importante
(Mujer atacameña, comunidad de La Banda). a la hora en que las familias deciden retirarse de la comuni-
dad en busca de que sus hijos/as puedan cursar en un colegio
Por su parte, el apellido Reyes es identificado tanto en La o escuela. Lo mismo ocurre con aquellos jóvenes que ya han
Banda, Calama, como también en San Pedro de Atacama. Res- egresado de la educación secundaria y buscan continuar sus
pecto al apellido Toroco, sería un apellido que proviene de To- estudios en institutos o universidades.
conao, pero que está presente tanto en La Banda, como también
en otras ciudades tales como Arica, La Serena y Antofagasta. “Ahora los niños no, los niños nacen con otro
pensamiento, que ya se quieren ir a vivir a la
“Claro, que son la familia nuestra que se ha ido ciudad a estudiar y uno mismo, uno no quiere lo
repartiendo. Pero la raíz es de aquí de Toconao mismo para su hijo. Uno quiere que ellos estudien
y Calama. Primero Antofagasta, después Arica y y sean profesionales y que ya no sean tan como
ahora Serena. En esas tres partes está el apellido diría yo, sin educación”
y tiene que ir agrandándose más yo pienso” (Mujer atacameña, comunidad de La Banda).
(Mujer atacameña, comunidad de La Banda).
210
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
Sumado a lo anterior, se reconoce la escasez de agua como Finalmente, se destaca la importancia de este estudio en-
un incentivo importante al tomar la decisión de emigrar. La torno a que es necesario dar a conocer sus tradiciones y cultura
Banda, al igual que muchas otras comunidades atacameñas, a las nuevas generaciones. Así mismo, se recomienda que las
se reconoce como dependiente de la agricultura, sin embargo, personas mayores, también puedan entregar el conocimiento
hace años que, según relatan, el agua ya no es la misma. En que tienen con el fin de conservarlo en la cultura atacameña.
efecto, se dice que esta se transformó en un líquido salado que
fue afectando la cosecha y los animales de ganado. “Es bueno que se haga la investigación, pero
igual a veces es importante la gente mayor que
“Se están perdiendo los animales, los sem- tiene los mayores conocimientos, te puede de-
bríos, todas esas cosas. Hay terrenos que están cir que esto es así, esto es acá...porque como te
todos botados por lo mismo, por la falta de agua, decía, algunas personas, alguna gente ha traspa-
entonces ya no se puede vivir digamos de la agri- sado la información, otros no, de dónde viene su
cultura, antes se vivía porque se sembraba harto, apellido, qué le contó su papá, su abuelo...”
se criaban hartos animales también” (Hombre atacameño, comunidad de La Banda).
(Mujer atacameña, comunidad de La Banda).
“Yo creo que si es necesario porque los jóve-
Finalmente, también se indica que la tecnología de hoy en nes tienen que saber de dónde venimos la mayo-
día, como la falta de traspaso de costumbres, ha influido en que ría de las personas. Y primeramente que se valore
los niños/as y jóvenes quieran trasladarse hacia las ciudades, a esta gente porque gracias a ellos estamos acá.
sin interés por aprender sobre la ganadería o agricultura. Porque todo esto que usted ve, la agricultura eran
vegas y había lagunas, y eso fue el trabajo que
“yo creo que es más por la tecnología, que los hicieron ellos, ordenar, limpiar para poder tener
niños ya se crían con otro pensamiento, se vienen una agricultura, una vegetación. Y si no se con-
a estudiar a la ciudad y ya no hay por ejemplo un serva eso vamos a perder la identidad nuestra”
abuelo…” (Mujer atacameña, comunidad de La Banda).
(Mujer atacameña, comunidad de La Banda).
211
X) COMUNIDAD DE INDIOS SECTOR DE CHUNCHURI
212
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
213
podemos agrupar dentro de los apellidos que los/as informan- habría afectado no solamente a los apellidos en lengua Kunza
tes reconocen como autóctonos, a los “Panire”, naturales de sino también a los originarios de otros idiomas andinos, muy
Caspana, los “Puca” originarios de Toconao, poblado donde en presentes y en general mezclados en la zona desde tiempos
la actualidad van quedanos menos, “Barboza”, que encontra- inmemoriales.
mos en San Pedro de Atacama y en Solcor, “Selti”, de gran pre-
sencia en el ayllu de Yaye. Otros apellidos de antigua data que “…los nombres, si los nombres igual fueron cam-
son citados, como por ejemplo los “Sutar”, en algún momento biados para poder reconocer cómo se llamaban”
el más prototípico de Solor y hoy casi desaparecido en ese ay- (Hombre atacameño, comunidad de Indios Sector
llu, o los “Cutipa”, son casos más aislados en el tejido familiar de Chunchuri)
de la comunidad, aunque igualmente considerados como tradi-
cionalmente lickanantay. Finalmente, los citados apellidos for- “Es que había una forma en los registros en
marían parte de redes emparentadas desde tiempos remotos ese entonces, cuando empezaron a inscribirse.
con otros apellidos también clasificados como atacameños y Por ejemplo, el caso de Selti; antiguamente, Selti
que están muy presentes en San Pedro de Atacama tales como se escribía con -c, pero al español le costaba el
“Reyes” y “Ramos”. pronunciamiento de la -c, ¿y qué hizo?, le puso
con -s, en vez de -c, y esos son los cambios que
“Mire, los que actualmente están vigentes, se han producido. Hoy en día hay cualquier pro-
porque hubo un tiempo que los apellidos de ata- blema por eso…la -c se pronunciaba como -z, y
cameños se decían en Kunza y se pronunciaba de -c era como –s”
otra forma. Entonces, cuando comenzó la llega- (Hombre atacameño, comunidad de Indios Sector
da de los españoles, era muy difícil pronunciarlo de Chunchuri)
y escribirlo, porque ellos, como castellano, era
muy difícil, entonces, hubo un cambio en el que “Entonces, han ido corrigiendo, no es que se
un apellido Kunza se podía pasar inscribir en el formó otra familia con ese otro apellido, no, si es
registro español, entonces, ellos trataban de for- lo mismo. Cuando se hace el cambio en las ins-
malizar y ahí empezaron a formar los apellidos; cripciones, cuando empiezan a hacer los regis-
quizás ahí parten los apellidos modernos, pero en tros de nacimiento, matrimonio, en fin, era cosa
el fondo, eran el mismo apellido. Actualmente, de registrar, pero no sabían escribir o qué, pero
tenemos el apellido de mi mamita, Selti, que en la cosa es que ponían con esa falta de ortografía.
Kunza significa cinco, Icoria, Torrejón” Eso es en gran parte la historia. Todavía hay ape-
(Hombre atacameño, comunidad de Indios Sector llidos que están vigentes, Ticuna, por ejemplo,
de Chunchuri) que viene de parte de Bolivia; Mamani, por ejem-
plo, también viene de Bolivia, pero antes no se
“Puca… Eso viene más de la parte argentina, decía Mamani, Mamani quedó cuando llegaron
y tiene una antigüedad… También es modificado, los españoles, pero había otra forma de cómo se
es el apellido corregido de los españoles pa po- pronunciaba el Mamani. Aimani también es otro
der inscribir… Cutipa, ese también es un apellido apellido. Los Yufla, por ejemplo, se podría decir
Kunza… otro apellido que me acuerdo que Sutar, que es un apellido mestizo, porque lo encontra-
también es Kunza, Sutar, y todavía hay Sutar” mos en los aymaras y en Chile, a lo mejor es por
(Hombre atacameño, comunidad de Indios Sector los mismos intercambios”
de Chunchuri) (Hombre atacameño, comunidad de Indios Sector
de Chunchuri)
5. Transformaciones de los apellidos:
El otro fenómeno que deriva en la desaparición y transfor-
Dos fenómenos en particular son los que los/as informan- mación del mapa de apellidos atacameños es el de la migración
tes consideran los más influyentes históricamente a la hora de de indígenas no atacameños/as, así como de ciudadanos/as
situar el fenómeno de la transformación de los apellidos ata- chilenos/as, peruanos/as, bolivianos/as, colombianos/as, etc. a
cameños. Uno, dice relación con la inscripción de los apellidos los territorios, lo que conlleva la creciente mezcla de apellidos
desde los tiempos de la colonia, cuando los españoles, al no en los matrimonios y la descendencia. Esto, es generalmente
poder pronunciar bien una lengua descrita, entre otras formas, aceptado cuando se trata de matrimonios interculturales con
como “gutural”, fueron registrando, hasta ese momento nom- miembros de otros pueblos originarios: aymaras, quechuas, co-
bres indígenas, con las letras del alfabeto castellano tal y como llas, etc. Y en la otra cara, no tan positivamente evaluado, en
les pareciera escuchar, es decir, con plena libertad de interpre- las comunidades en general, cuando aquellos que se integran
tación. Esto, con el tiempo, no fue haciendo desaparecer a los a los ramales familiares son ciudadanos extranjeros o chilenos
apellidos en sí, sino cambiando su fisonomía, algo que no pertenecientes a ningún pueblo indígena reconocido.
214
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
“Ahora, hablemos de unos diez, años más o nunca se habían preocupado de decir, por ejem-
menos, ha sido la llegada de mucha gente, o sea, plo: el verbo X en Kunza significa esto, digámoslo
de hermanos que son aymaras y quechuas; esa en pretérito pasado, en futuro...nadie, pero ahora
es la mezcla que se ha formado, y ahí la mujer hasta eso lo tienen, y no, no cuadra eso, no viene”
siempre se pierde, y lamentablemente, nosotros (Hombre atacameño, comunidad de Indios Sector
tenemos más mujeres que hombres, entonces, de Chunchuri)
con la llegada de estas dos etnias, más los inter
cambios, más ahora con el asunto del gobierno Otra realidad que se expresa respecto de la herencia
que dan facilidades a los famosos emigrantes, se Kunza, dice relación con el ocultamiento o vergüenza que
ha ido perdiendo el Kunza, hasta el apellido” muchos/as atacameños/as sienten respecto de llevar en
(Hombre atacameño, comunidad de Indios Sector sus apellidos o nombres indígenas. Esto, al menos en tiem-
de Chunchuri) pos pasados, puede haber incidido también en la pérdida
de apellidos o la mutación de estos para ocultar su origen.
6. Apellidos de la comunidad que han ido perdiendo “Como le digo, los apellidos han sido transfor-
su raíz Kunza mados en ese sentido, hasta eso se ha perdido,
por el temor, o muchas veces personas omiten
El fenómeno de la transformación de nombres Kunza al por vergüenza. Yo creo que si hubiera una ley
convertirlos en apellidos e irlos deformando progresivamen- que faculte el cambio de nombre, yo creo que
te en su transcripción por parte de los colonizadores hispa- muchos lo harían por vergüenza a su apellido,
nos, se agrava cuando se hace extensivo al tema de la pro- porque suena feo. Muchas personas que conozco
hibición de usar la lengua de los/as atacameños/as. Para dicen “no me gusta mi apellido, no me gusta mi
algunos informantes, esto resultó en la desaparición del an- nombre, qué daría por cambiarlo”
cestral idioma en su estado original, para derivar en una se- (hombre atacameño, comunidad de Indios Sector
rie de supervivencias aisladas que llegan hasta el presente y de Chunchuri)
que, si bien no corresponderán nunca a un Kunza como el que
hablaban los/as antiguos/as atacameños/as, si puede irse sis- Informantes de mayor edad suelen pertenecer al gru-
tematizando de mejor forma, y desde ahí formando una base po de atacameños que se muestran más escépticos de
de recuperación y difusión de elementos troncales a la cul- la recuperación y más aun de la existencia contemporá-
tura lickanantay. Esta prohibición estaría en el centro de la nea de un tipo de Kunza revitalizado. Esto deriva, natural-
desaparición de raíces Kunza en los apellidos, con mayor in- mente, en una dificultad a la hora de que los/as más anti-
tensidad allí donde los españoles se establecieron perma- guos/as habitantes de comunidades atacameñas con vida
nentemente, por ejemplo, la comunidad de San Pedro de Ata- logren reconocer aquellos apellidos que pudieran estar en-
cama donde proviene el grueso de familias de esta comunidad. raizados lingüísticamente en el Kunza, siendo paradojalmen-
te este tipo de informantes los que podrían, y en muchos ca-
“Como pueblo, en general, yo creo que hemos sos pueden, recordar más palabras de la ancestral lengua.
perdido con la llegada de estos caballeros, de
los españoles, y se nos privó el hecho de hablar “La lengua Kunza creo que eso lo usaban mu-
el Kunza, todos teníamos que aprender a hablar cho en Solor, usaban mucho el Kunza, de ahí sí
en castellano para poder intervenir entre ellos que usaban mucho la palabra Kunza antiguamen-
para podernos comunicar, y fue privado por esa te… El Kunza se perdió, hasta en San Pedro ya no
situación. Yo creo que no está muerta la lengua, se acuerdan… y allá existía mucho el Kunza antes,
hay formas… pero no es el mismo Kunza que uno ahora ya no…personas que vivían antiguamente,
debería escuchar, pero, como se dice: a lo que hay como le digo yo, mi padrastro, otras personas
no más. Hay cosas bonitas que uno puede inter- de esa edad, porque ahora ya no creo que… claro
pretar, pero… Hoy en día yo he escuchado de, por que algunos lo están investigando, pero no…ya no
ejemplo, la oración del Padre Nuestro en Kunza, creo que exista el Kunza”
pero hay cosas como que no me cuadran por el (Mujer atacameña, comunidad de Indios Sector
hecho que, por ejemplo, uno busca un diccionario de Chunchuri)
Kunza traducido al español y uno empieza a bus-
car todos los significados de lo que dice el Padre 7. Importancia que los/as integrantes de la comunidad
Nuestro y hay algunas cosas que cuadran, otras le dan a su descendencia y ascendencia:
no cuadran, entonces, quién está equivocado, o
quién dice la verdad. Y son libros, diccionarios, con Como hemos señalado, ya desde el nombre de la comuni-
adjetivos, verbos, y todo el asunto. Yo creo que dad, donde el vocablo de “Indios” de Chunchuri, da cuenta de la
215
aceptación a ese centro simbólico de construcción identitaria, medicina, hay antropólogos también, profe-
se puede apreciar la impronta que al menos desde la dirigencia sores estudian para profesores” (Hombre ataca-
se le quiere dar a los grupos familiares de este sector de Chun- meño, comunidad de Indios Sector de Chunchuri)
churi. En este plano, uno de los factores más problemáticos en
la pertenencia a la comunidad y su sello, es el de la pérdida de
apellidos por línea materna, lo que genera un tema que se con- 8. Apellidos Kunza que se repiten en otras comunidades:
sidera absolutamente necesario de resolver pues forma parte
del criterio de equidad y justicia con que los/as comuneros pre- El apellido “Mamani” está presente en Larache, Yaye, Sequi-
tenden establecer los marcos de reciprocidad interna en el tra- tor, San Francisco de Chiu Chiu. “Selti” en Yaye y Guatin. “Puca”
to y acceso a la toma de decisiones y mantención de linajes, que sería originario de Toconao y se encontraría actualmente en
redundan en la permanencia de un tipo de cultura en particular. San Pedro de Atacama y en Solcor, comunidad esta última don-
de también hay “Barboza”. “Ayavire” se extiende por Toconce y
“No toda la mayoría está integrada, porque en menor grado por Ayquina y Turi. “Real” puede encontrarse en
justamente en la mujer se pierde el apellido. Ahí San Pedro, “Panire” en Caspana y Ayquina-Turi.
hay como dos o tres mujeres que son integradas
por el hecho de que tienen el apellido Barboza,
pero a nosotros nos gustaría incorporar a las de- 9. Causas de la migración:
más familias, a las que se les pierde el apellido
por el hecho de ser mujer, porque el otro apellido Hay que contextualizar la comunidad de Indios Sector de
absorbe y se pierde el apellido. Queremos ver si Chunchuri como un territorio que es objeto de migraciones de
se puede reincorporar, porque también es Barbo- diversas familias, emparentadas en su mayoría, y provenientes
za, pero no tiene el apellido, lleva la sangre no casi en su mayoría desde San Pedro de Atacama, así como en
más, y ese es uno de los grandes problemas: que menor grado desde otras comunidades atacameñas del Alto
somos sesenta y algo” Loa y Atacama la Grande. Es además una localidad ubicada
(Hombre atacameño, comunidad de Indios Sector dentro de la ciudad de Calama, por lo que aquellos/as comune-
de Chunchuri) ros/as que decidan trabajar en labores no agrícolas van a poder
movilizarse sin problemas, sin contar con la necesidad de esta-
Así, la palabara “indio”, que según algunos informantes, blecerse en otro lugar, lo que ocurre igualmente con el acceso
siempre presenta aspectos conflictivos en algunas personas al a la educación para los/as hijos/as. Respecto a los testimonios
interior de las comunidades que, como se mostró anteriormen- de los/as informantes acerca de los motivos para que comune-
te, pueden llegar a rechazar el origen de sus propios nombres o ros de San Pedro de Atacama u otras comunidades emigren, las
apellidos, es elevado por otros al nivel central de la identidad opiniones resaltan el olvido de las nuevas generaciones hacia
de dicha comunidad, su distinción respecto a los demás habi- el mundo del trabajo agrícola, espacio donde no solo se esta-
tantes de la ciudad de Calama o de otros lugares. Algo que no blecían relaciones económicas de subsistencia, sino todo un
podría afirmarse orgullosamente sin la necesaria valoración e mapa de categorías significativas dentro del sustrato cultural
interés por los antepasado/as y sus linajes familiares que son atacameño.
los que les entregan no solo un determinado apellido, sino
también una forma de identidad indígena que les diferencias “…ahí yo creo que se fueron porque murieron
del resto de personas que viven en Calama. los padres y usted sabe que los hijos ya no les
interesa mucho la agricultura, entonces ellos se
“El indio va a ser como es, obvio que va a te- fueron pal pueblo y vendieron porque ya no que-
ner que cambiar, quizás, su forma de expresarse, rían trabajar las tierras”
porque tiene cierta educación, y a lo mejor es (Mujer atacameña, comunidad de Indios Sector de
superior a la otra persona. Entonces, a esas per- Chunchuri)
sonas las queremos recuperar nosotros, que son
sangre nuestra, que no llevan el apellido. Lo otro “Sí, estamos todos, no hay ninguno que falte
es la integración pa que nos conozcan, que somos ni sobre, o sea, faltan, sí, pero de los que están
indios y que también tenemos el mismo derecho inscritos, no, estamos todos… De las más nuevas,
como cualquier otro ciudadano, porque hoy en estamos incorporándolas, inclusive, a los mismos
día existe mucho el racismo y el clasismo, y ahí niños estamos incorporando también, para que
chocamos nosotros; como indios…esa igualdad es empiece a gustarle la idea de nosotros, si la idea
la que nosotros buscamos: que sea tanto para mí, es que no nos perdamos, que siempre nos reco-
para nosotros, porque también nosotros tenemos nozcan que existimos”
gente que son ingenieros, hay ingenieros docto- (Hombre atacameño, comunidad de Indios Sector
rados, tenemos bilingües, tenemos en de Chunchuri)
216
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
217
218
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
En la mayoría de las comunidades existe una coincidencia Respecto al apellido Toroco, haría referencia a unas plantas
de los apellidos que se reconocen en la memoria histórica co- herbáceas de Isla de Pascua, explicándose, que provendría de
munitaria con los apellidos que actualmente están en el regis- dicho lugar o viceversa.
tro de apellidos de las comunidades al año 2017.
Colamar, por su parte, podría provenir de la pronunciación
La mayoría de las comunidades hace una distinción entre lo de antiguos/as indígenas atacameños/as que indicaban como
que consideran atacameño y Lickanantay, para ellos/as lo ata- su destino Camar o bien, que pertenecían a dicho lugar; sin em-
cameño es lo que existe en la actualidad, sin embargo, lo licka- bargo, con el paso del tiempo y la transformación del Kunza ha-
nantay se remonta a un tiempo pasado y hace referencia a los/ blado a la lengua española escrita, se habría derivado a escribir
as antiguos/as habitantes de Atacama; también es importante Colamar. Por otra parte, el apellido Colamar, podría hacer tam-
complementar que el térnino Lickanantay es percibido como bién referencia a la luna y con ello se puede hacer una relación
un elemento que llega desde el Estado hacia las comunidades. con el Valle de la Luna, localizado en San Pedro de Atacama.
Para la realización del presente estudio, se contó con la par- El apellido Sayri y sus diferentes derivaciones, cuenta con
ticipación de 24 comunidades atacameñas, las que a su vez se tres hipótesis. La primera de ellas es que se hace referencia al
dividen en dos áreas de desarrollo indígena: Alto El Loa, Ataca- príncipe que ayuda, considerando que Sayri-Tupac era impor-
ma La Grande y las que están en la ciudad de Calama. En cada tante en el mando en el Impero Inca a la llegada de la conquis-
una de las comunidades se aplicaron dos instrumentos de me- ta española, y la segunda hipotesis es que desde esta misma
dición, por una parte, se hicieron dos entrevistas en profundi- perspectiva, también puede ser asumido como un concepto de
dad a los/as más antiguos/as de cada comunidad, y además se nobleza. y finalmente la tercera hipótesis indica que Sayri po-
realizó un focus group con comuneros de cada localidad, ade- dría significar lluvia o agua en Kunza.
más en algunas comunidades se realizaron entrevistas indivi-
duales y grupales extras. El apellido Caur, que según se revela en las entrevistas, ha
ido desapareciendo con el tiempo, también podría ser identifi-
Por otra parte, también se ejecutó una nueva revisión de cado como Kunza, el que a su vez provendría de una mezcla de
archivos y fuentes bibliográficas, a partir de las cuales se re- idiomas. En este sentido, Caur puede ser entendido como Cerro,
copiló una serie de apellidos que no habían sido identificados Mercado, Calor o Cuero.
en el primer estudio sobre apellidos atacameños o lickanantay.
En esta oportunidad, se catastró aquellos apellidos provenien- Por otra parte, el apellido Ayavire en sus diferentes formas
tes de nacimientos que se encontraron inscritos en los archi- de escritura, tendría su origen en la lengua quechua y su sig-
vos del registro civil de San Pedro de Atacama y San Francisco nificado ha variado. Desde sus raíces lingüísticas, podría en-
de Chiu-Chiu desde 1885 a 1903—archivo correspondiente a tenderse como el lugar donde se inhumaron cadáveres, luego
la colección más actualizada en la página www.familysearch. de la primera batalla imperialista liderada por el Inca Lloque
com- además de la revisión de los documentos parroquiales Yupanqui. Otra teoría indica que su raíz haría alusión a viento
pertenecientes a las iglesias de ambas comunidades. salitroso. Sin embargo, actualmente tanto en Quechua como
en Aymara, Ayavire es entendido como cuerda utilizada para
De igual forma, en el actual estudio se incluyó un análisis atar cadáveres.
lingüístico acerca de aquellos apellidos que podrían ser iden-
tificados como Kunza y su posible significado. A partir de ello, Por otro lado, debemos señalar que las personas ataca-
es que los principales resultados muestran las siguientes con- meñas entrevistadas señalan algunas definiciones de ciertos
clusiones: apellidos en Kunza, esta fuente oral no encontró correlato en el
estudio lingüístico, no obstante la memoria colectiva nos pue-
El apellido Paniri, en sus diferentes formas, podría hacer re- den entregar interesantes luces al respecto, de esta forma Vilti
ferencia tanto al volcán Panire por sus dos cumbres, o bien po- podría significar águila, Chocobar podría significar pato.
dría indicar la grandeza del mismo. Así, se podría suponer tam-
bién, que desde esta última perspectiva exista la posibilidad de Para presentar y validar los resultados ante las comunida-
que Tomás Panire haya sido nombrado así debido a su grandeza, des partícipes del estudio, los días 13 y 14 de noviembre de
haciendo alusión a la metáfora del volcán. 2017, se desarrollaron dos talleres de validación y socializa-
ción en San Pedro de Atacama y Calama respectivamente. En
Por otra parte, se identifica tanto a partir de diccionarios ellos, fue posible obtener la percepción de los/as participantes
como desde las mismas entrevistas otorgadas por habitantes y sus visiones acerca de los apellidos encontrados, ante lo cual
de las diferentes comunidades que Selti o Celti, podría signifi- aportaron con información que no había sido recopilada en las
car azul o tener relación con el celeste del cielo. entrevistas y focus group aplicados en las comunidades.
219
De esta forma, se pudo identificar apellidos como Chocobar En conclusión, a raíz del estudio realizado en conjunto con
en San Pedro de Atacama, Butrón en Solor, Moro en Larache y Conadi y la participación de las comunidades atacameñas, se
Séquitor y Checar, Cenzano en Catarpe, Tinte en Cucuter, Coca ha contribuido a proteger y revitalizar el patrimonio material
en Solcor, Vilca en Guatin, Lontoya en Quitor, Reales y Rodríguez e inmaterial del pueblo atacameño o lickanantay por medio de
en Yaye. Asimismo, otorgaron información respecto al origen de la profundización en la investigación de los apellidos encon-
algunos apellidos como por ejemplo Carpanchay, el cual pro- trados en la primera etapa del estudio, año 2016; su posible
vendría de Argentina; Berna y Anza de Toconce, aunque pueden significado Kunza y mezcla de diferentes lenguas andinas a
ser encontrados en Ayquina-Turi; por su parte, Pastrana tendría través de un análisis lingüístico. Asimismo, se recopiló nueva
su origen en San Pedro de Atacama, a pesar de hoy ser recono- información sobre apellidos que no habían logrado ser catas-
cidos como parte de La Banda, mientras que el apellido Yufla trados en el primer estudio, lo que a su vez contribuye a la re-
sería producto de la transformación del apellido Yucra, prove- cuperación del patrimonio inmaterial. Así se ha logrado cumplir
niente de Bolivia. con los objetivos de esta investigación, sin embargo, siempre
se mantiene abierta la invitación a seguir aportando al rescate,
Finalmente, se propone que el apellido Sayre (con todas su protección y revitalización de la cultura indígena atacameña.
variantes) podría ser identificado como Kunza y su significado
sería lluvia, mientras que Lickancabur—nombre del volcán ubi- Finalmente deseamos expresar nuestros infinitos agradeci-
cado en la frontera de Chile y Bolivia—significaría montaña de mientos a todas las personas que colaboran con este estudio,
lluvia. a los y las más de cien personas que hicieron posible que estás
paginas se escribieran. Por nuestra parte somos solo vuestros/
A partir de lo expuesto por los y las asistentes, y con la in- as transcriptores, escribanos/as que con la mejor de las inten-
tención de complementar la información recopilada, se estimó ciones hemos querido contribuir al rescate de la memoria his-
en base al padrón de socios y socias de comunidades atacame- tórica del pueblo atacameño. Para ustedes nuestra más profun-
ñas del año 2016, la frecuencia con la que se encuentran los da admiración.
apellidos en las comunidades participantes.
220
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
221
222
SEGUNDA ETAPA / ESTUDIO SOCIOCULTURAL ACERCA DE LOS APELLIDOS INDÍGENAS ATACAMEÑOS O LICKANANTAY, AÑO 2017
X. BIBLIOGRAFÍA
223