0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 139 vistas12 páginasLa Colonización Pedagógica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
aa a EC
ado" tbsisten-
cargado” éstos que parece inexplicable la sut
jade Ia actitad que To coracteriza, Esto revela que
Erna de algo mas que una de esas modas pasajefas
gue constiiyen Tas frivolidades de nuestra tiiuaue,
fig; ev due estamos en presencia de un verdadero
[Bi ac correspondiente a un grupo social ya cor
do, :
mS ¢ era sislado no tendria
Si este grupo social estuvi "
cinch hasta, podrfamos agradecerle Ia dk
anc os proporciona su espectéculo; pero 10
ferio y se extiende hasta ir
savtuiendio Ia nueva burguesia y parte de la_clase
Ghodia con sus pautas de Imitacién, con_s_calco
redie fe unm supuesta aristocracia, y esto perjudica
al pais en el momenio
irmps
versién que nos proporci
grave os que ejerce magist
eerste mismo enor €e a buries
See eg coro fx eis mentors POP
fupdlendo 3 feo de lor ave guaron a aquéhos
‘que reclama una urgente trans-
je creador
formacion que debe contar con cl empu ir
ja de esa transformacién, en riesgo
de la clase hija de mies de
2
LA COLONIZACION PEDAGOGICA
LA COLONIZACION PEDAGOGICA
As{ como en El “medio pelo” en la sociedad ar
gentina (Apuntes para una sociologia nacional) he
4querido contribuir a la visién del pais desde el éngulo
social, 1o intentaré en dos libros. sucesivos a este,
desde’ los angulos respectivos de la geopolitica y la
politica internacional, en uno, y dela economia en
otro. Ahora me propongo hacerlo desde Ia. cull
Pero debo limitar el aicance de la expresion
tura” pues mi propésito es pragmatico, con lo que
evitaré irme por la tangente, de nuestra realidad
inmediata hacia iucubraciones de valor universal,
pretexto frecuente de los ensayistas y profesores para
considerar los problemas argentinos de un modo
estratostérico y al margen del compromiso con las
urgencias nacionales.
Sefialaré por qué es “‘intelligentzia” y no inteli
gencia Ia constituida por gran parte de los nativos
que a sf mismos se califican como intelectuales
conio“han conformado su mentalidad, cémo se com-
portan y sobre todo cémo esté constituide el apa:
rato “cultural” que Ia dirige y difunde para evitar
la creacién de un pensamiento propio de los argen:
‘La amplia expresion superestructura cultural, que
supondria un andlisis de la cultura, con mayiseula,
se reduce asi a la determinacién de los modos y ei
instrumental que opera en le formacién de la “intelll-
gentzia”. Ademés, considero un bizantinismo confron-
tarla con una cultura propia, mientras en el hecho
no sean removidos los factores que determinan aqué-
la como expresién colonialista, La inteligencia, ya
“Le colonizacién pedagégica” y “Desubicacién de la
‘intelligentsia’ " constituyen los capitulee I'y II de La yopa.
Za colonizacién pedagégica, segunda parte de Los profedas
det odin, Tomado de le 3 oii," Butnoe Alte, Pela
illo, 1967
a“ll
tiberada de esos factores que la deforman en “intel
peta’, es la que tiene que cumplir, ¥ 10 esté ba
sae rapmentariamente, la tarea de definir, por su
Sendo Tiouatural, su cardcter como cultura nacional.
Definirlo a priori seria incurrir en el mismo error
gue tehalamos, ¥en esto, ms liberal que 10s libe-
ee nett en los hechos que son los que Ia ge
Testsag una vez removidos los obsticulos que se
2ertan a' sa espontanea manifestacion y recordando
cron es nuestro To que fue ajeno, en Ia medida
aie Ja eaté incorporado a nuestra naturaleza. (Sar-
eM ee tan nuestro como Hernandez, como factor
determinate hoy, pero To que no es nuestrO esl
octane en cuanto impide que lo otro cumpla su
ine naturalmente y que la realidad sea Ta creadora
yigo un instrumental superpuesto destinado a de
Yormaria.)
Ta “intlligentzia” es el fruto de una colonigacién
peligigica ¥ esto es muy distinto a la espontines
Peeeescidn de valores universales a una cultura
wiceRal y Teciprocamente, como pretenden los asép-
magna Setos en el tema, que prescinden del ané
Iisis de tas condiciones objetivas.
‘Esto de la colonizacion pedagégica me parece que
cestd centrado en sus verdaderos términos en el libro
SESS Nbclardo Ramos, Crisis y resurreccién de fa
Serer Mrgentina (Ed. Indoamérica, 1954), que
dice
in las naciones coloniales, despojadas del poder
pollo ainccto y sometidas & las fuerzas de ocupa-
PattSranjeras, los problemas dela penetracién
ultra pucden revestir menos importancia para el
Giberlatisme, puesto. que’ sus privilegios econémicos
see iegurados, por la persuasion de su artilleria.
fury atfign de una conciencia nacional en ese tipo
HG farses no encuentra obstécules, sino quc, por el
oe Paso, es estimulada por la simple presencia de
Ge'potencia extranjera en el suelo natal... En la me
da que la colonizacion pedagégica —segin la feliz
Gotedién de Spranger, un imperialista aleman— no
Shs realizado, solo predomina en 1a colonia e) inte
se Pe Snomico fundado en la gerantia de las armas
Pero en las semicolonias, que gozan de un status
polo Indeencints tecrado ob on jr
ee ter ns ern pet Je etn be
aed pate eee
ee ee ees
aabldo que las ideas, en certo grado de su vo
fesee ee ean a oe
Cee esa een eee
forjada por tn siglo de diciadura copiriual olgit
cae" Seti ce sn tt
Soe eee
sues, on seomeeety saeco melon
ite a ce Hines, te 2 or
epee oa es ea a
ae
a ee
ne ee ee ce iar eT
ee etn eas
ere emma meses, Gectone
Se mete: etm oon
eae teres ore a ese Na
aloe cme ee ue gat) 4 fcr
amnesia pia hse ee
Bajo e8tas condiciones. histérieas se formé nuestra
Gite nestle ae ha OE
oe cee ae Eee oe
Por sus mandantes europeos. ansmitidos
Necesidad de un_pensamlento agresivo,
De aqui que Ja critica a una “cultura” establecida
sobre dichas bases, consiste en el primer paso para
restituir los valores sumergidos-de la cultura colon
zada, preeistente 0 con posiblidades de nacer. La
Palabra cultura pierde su acepcién aséptica para
transformarse en una politica cultural opuesta a la
politica cultural que se nos presenta como “cultura”
Es una beligerancia imprescindible para obtener 1a
sintesis como resultado frente a la pretension de
“aSSS SS EY
seguirnos imponiendo una cultura marginada de toda
elaboracién propia.
‘Asf, en la Argentina, el establecimiento de una
verdadera cultura eva necesariamente a combatir
la “cultura” ordenada por 1a dependencia colonial.
Implica, por Jo pronto, una revisiOn respecto del pa
sado nacida de Ia bésqueda de las propias raices que
obliga a restaurar el prestigio de quienes fueron su-
mergidos por no ingresar a las jerarquias oficiall-
zadas; el impulso que destruye los falsos héroes com
sagra paralelamente a otros que responden a las exi-
gencias de una verdadera cultura nacional, Es una
especie de Renacimiento, de fe en la genuinidad de
To nacional que vertebra ia violenta critica a la “intel
ligentzia” colonizada, que solo tiene un valor suce
daneo, carente de originalidad como simple repeticién
de ajenos repertorios. El combate contra la super
estructura establecida abre nuevos rumbos a Is inda-
fgacion, otorga otro sentido creador a la tarea inte-
Tectual, ofrece desconocidos horizontes a la inquie-
in fin, enriquece Ia cultura aun en sa
aséptico significado al proveerla de otro punto de
tud espiritu
vista brindado por las peculiaridades nacionales.
a ao ot ns oi ay
ere reels cm entender
sears Rit ce
pe nid com ey ep te age
repens tm mer Ae
Sepsis si, er tae
ea ata iru
an cnn ie an, a oe
ope eee em cater manana
Pen i lo se ns oe
‘su colonialismo.
Génesis de 1a “inteltigentzia”
Desde el. principio muestra “intelligentia” identh
fied cou eatara fos “valores universal" consagrados
por los ceatros del poder, con exclusion de toda ofra
cultura.
‘Las naciones que se separaban de la colonia espa-
fiola tenfan su propia cultura, dentro de una de més
”
amplia érbita, producto de una lenta elaboracién
de elementos indfgenas con los proporcionados por
Ia conquista espafiola y catdlica. En algunos casos,
cuando tas sociedades indigenas preexistentes ya ha:
ian salido del estado salvaje y constituian por sf
caulturas, esta simbiosis estaba lejos de haberse reali
zado, y habia mds bien una superposieién de culturas,
‘como entre los aztecas y el incario, En otro la fusién
se habia realizado dando una muy particular confi-
guracién cultural, como en el caso de los pueblos
guaranties de! Paraguay con el aporte de los elemen-
{os hispanicos y jesuiticos, de tan fuerte individua-
Jidad que ha, sobrevivido sin alterarse con Ia impla-
cable destruccién de que fue objeto con Ia guerra
“civilizadora” de Ja Triple Alianza,
El contacto de la cultura preexistente con la Euro-
pa triunfante del siglo XIX, que debia generar a su
vez una nueva elaboracién por la asimilacién de
nuevos valores a los elementos culturales propios,
no fue visto ast por la “intelligentzia" que desde el
principio definié sus caracteristicas, deslumbrada por
la civilizacin europea cuyo espectéculo se presen-
taba ante los ojos azorados de los. intelectuales.
(Se llama intelectual, no al que ejercita la inteligen:
cia, sino al que es ilustrado en cosas nuevas.)
Para este “intelectual” lo preexistente, la cilltura
que tenfa en Ia rafz, fue incullura en cuanto no coin-
eidia con fo nuevo. Ocurrié aqui lo inverso que entre
los griegos, para los cuales lo barbaro era Io exético
a Ia Hélade, y lo culto lo propio.
* Muy ilustrativa sobre el distinto modo de entender lo
culto y lo birbaro es oso releto que hace Pedro De Paoli
fen Facundo (Ba. Ciordia y Rodrigues, Buenos Aires, 1952)
de la remisién de los pliegos conteriendo el texto de la
"A Santiago del Estero. marché el Dr. Tezanos Pinto.
Y¥ une tarde de sofocante canicula, como son todas las de
Santiago del Estero durante el verano, co. vistid riguros
mente de etiqueta, con su larga’ y negra levita bien abo-
fonada, aus pantalones de. grusso ‘palo’ muy ajustados, st
pelo y los. puis y el cuello durot almidonados,
2a casa del gobermador. Eran las tres y media
de Ia tarde y los santiaguefios se encontrabar durmiendo la
siesta en el interior do las habitaciones bajo lot drbolee
45ee
‘La f6rmula “clvillzacién y barbaric”
ino de “civilize
a es la rats del dilema sarmientino de “eiviliz
ibn o-barbarie” que sigue rigendo a la “inteligent
fist Se confundio civilizacion con ltrs, como ep
‘ge sigue confundiendo instruccién com
Sita iden no fue deserrolar América segin
een te
anf, ce,
Sere eA
i lg w= ee
ste mse fea es ee
So enti ma gona (Pe A Sie
soit enh nics chy aw
weet Gy cihmeteee cdi ome
Got ein epee cher
oi cans ara
ate ae ol Se ma SI ye
on yeral Ibarra,
ee ca pen, gun,
ects ony ce mari oe sini oH
al eae mg ea
Spe St gee ease one de lr
SP ae thn th
mg tie Se erate Pfc non
Se i ee
ara se Sete et
vm instante ¥ robust tos Pistcuere crud, que el eongresal
A ee ing a 2
eptaba recibir la Constitucién que Je enviebe el Con
oe 0s roa Alri que mo queia ter con él nin-
mega ee
ia a oer foc
see nea Eee
see eos
i ee op el
ESTE Rt fe oe Rs te aca
Seer me cep eh Sed ce
Se ee ern
sete iso raspaado de, sudo, ale6 hace ol hotel
Sh ne ed ei
%
BY
América, incorporando los elementos de Ia civiliza-
cién moderna; enriquecer la cultura propia con el
aporte externo asimilado, como quien abona el te-
rreno donde crece el arbol. Se intenté crear Europa
en América trasplantando el Arbol y destruyendo al
indigena que podia ser obsticulo ai mismo para su
crecimiento segiin Europa, y no segin América
EI gran desarrollo técnico del siglo XIX facilité
el error. Aprender la técnica y practicarla era civi-
ligarse ¥ ‘civilizarse, culturizarse, considerando los
términos como inseparables, lo que es incierto, como
Jo demostré Japén, que hizo suya Ia técnica’ de la
civilizacién- europea asimiléndola a sus formas cul:
turales. (También el Paraguay de los Lépez lo inten-
%6, y se lo “civilizé” a Ia fuerza para impedirlo.)
Ast la “intelligentzia” facilit6 el proceso de la es-
tructuracién de los nuevos paises como paises de
pendientes, derogando todos los valores autdctonos
ue podian servir para el proceso de filtro y asimi
Jacién; mucho menos admitié Ia posibilidad de una
creacién original, nacida de esa convivencia y de
tuna reciproca penetracién. Asi el proceso de euro:
peizacién que se practicé desde 183 en adelante
‘no consistié en la incorporacién a la cultura pre-
existente de los valores europeos —universales si se
quiere—, sino en la derogacién lisa y Hana de aque
lla, lo que fue facilitado por esa identificacién del
concepto civilizacién con el concepto cultura, muy
propio del siglo XIX.
La incomprensin de lo nuestro preexistente como
hhecho cultural, 0 mejor dicho, el entenderlo como
hecho anticuttural, ayud6 a que lo preexistente fuera
privado de todos ios medios de expresién. No bast6
con la masiva sustitucién de Ia poblacién nativa por
cl torrente inmigratorio que se voled sobre el litoral,
de le cultura’, mientras Iharre, miréndalo entre socarsin
‘compasivo, pensaba para sus adentros. ‘Bivbaro, andar ves.
fido asf en Santiago, en una tarde de calor como éstay
2 Tas cuatro de la tarde”.
ELautor dice on una nota: “Posteriormente Tezanos Pin-
tos reconocié que el birbaro habia sido 4!” Por lo demés,
Ibarra, coronel de la independencia, era hombre de buenas
letras.’ Pero santiagueto con sentido comin.)
ari con Ia distorsién econémica que impuso una
Tizacion para hacernos una protongacién abastecedora
del modelo que se proponia imitar. La inteligencia
Se hizo “inteligentzia” y dando por resuelto que la
Cultura era exclusivamente lo importado se convirtié
en uno de los més eficaces instrumentos para extir-
par de raiz los elementos locales de cultura preexis
Tentes, Solo la tradicion oral y los hébitos cuya-per-
durabilidad es Tentamente afectada por el cambio
de condiciones parecieron subsistir como factores
Yacentes de Ia cultura derogada y con preferencia
gn aquellos lugares no iitiles a los fines concretos
erseguides por la civilizacién, en remotos rincones
de provincias. "
‘En el terreno de la cultura la “inteligentzia’ se
impuso masivamente después de Caseros. A medida
quel" incorporacioa de la Argentina al _mercado
Stiindial iba creando Intereses vinculados con, la
a politica del imperio dominante profundizaba su
Yn pole del nero donent Potaa e
Tigentzia” se acentuaba con eI desplazamiento hacia
el itoral de [a riqueza y Ia postergacién de los ni
leos interiores de poblacién, donde la configuracién
econémica y social de la colonia espafiola habia en
falzado con més profundidad la cultura preexistente.
El litoral, més despoblado y menos importante en 1a
‘economia de autosatisfaccién anterior a la libertad
de comercio, disponia de menos elementos autécto
‘nos para compensar, asimilando la influencia postiza
fue venia de afuers; précticamente fue hijo de las
uevas condiciones que lo favorecfan en su desatro-
Ilo material y sobre este hecho cabalg6 la “intelli:
fenizia” que pareclé encontrar durante largos aflos
Im'confirmaciéa de sa misén civiizdora, poraue 30
nueva sociedad que lo componia en hombres ¥
hicas era en su mayor parte hija del planteamlento
ivilizador logrado.
fn sistema, en Ia misma relacién en que se conso
Hidaban y ‘agrandaban tos instrumentos materiales
Jc Ia influena exterior que’ constiatan factoes de
oder mucho mds poderosos qu el mame Estado
Gue la poslble coluncion ‘de interests nactonaes
Ast, el error de la “tneligentsia rovers sobre ela
‘misma, yu no pudo allt de él, porgue too ape,
ato a trawl cual poi eiprense 9 8 tanes
sbi case boa Uinta a fu com
‘ormando’a la. potica dominante cua preyecein
se dirigia a estabilizar el pais en las condiciones més
Sptimas para st aprovechamniento, gue desde luego,
3 od tracende fos fines part tos cunle® foe
cvlieado" "De tht manera ia Pintelligentaine
46 prisionera de lo-aue habla promovise,y 20 Cave
due’ conformar’ defititivamente come Instruments
SPlonlalAqullo mismo que habla promovido para
civiizador" De’ tal" manta, la intaligentea’ que
de su dominio, y la hizo su instrumeston As os
Ge habtan sido” apéstoles de un error doctigario
Se vieron convertios en simples iastrumentos diva
tnudores,cumplindo en el camp de la cultura i fu
fingers materia capi ee camo de
interes materiales. De apootoles devnicron, €8
su prolongacién histérica, vendedores de comercio:
tna meacla de vajantes y vistadores melices.
La derrota de la “Intelligentzia
ee ee
Pree
Sealine oe
se dijo antes. Esta no es mis que une simple sepe
se sea ra ao ae a SBD Poe
te Se cre © ci, tiaces
pele a eerie eter
onenaadi eemeo, Be Simpler ae
ore een ae eee
Bread tien mono ern al
fee rome aie Bee
Remco pcan oo esas
eee aa ee roan
Ht Sie eaten Cai =
La “intelligentzla”
Pero pronto la conformacién de la “inteltigentzia”,
‘cierto modo esponténea, como se ha explicado
Ya alucinacién de los intelectuales, se constituyé
ge
&
BnSrsanattss ates eet enacet nnTrt anTTE anITTSTTITTATITREETRTT
reales de Ia Argentina
yee de Aetna de hoy ae som otras oe Ie
“HAY iro naconaiomo, ae sendo Nstirica
mente tna. nmr cn Ia misma acti que
ter unitri en cuanto a metodor magus no
ese bin pa do enone por cil, |
tno les vie” bien ef actual por ng, yt
sul tga’ del as a hip de ‘ae.
an ieos fuga o> mesa eps de oy por e
es
sony a tao tan
Sc ie be ot a
sen pace ca
See inet a ent
ee
wits Uoe tn Age
\intentan canalizar por vias ‘extraviadas el movimien
abate de i eon ok
rag osc ts hc
Seno ie ast ae
fe Sag Sore rush ie Jao cutin ol wsto Ot
plato.
to rebalsa y que ha adqui
A rep On 8 os mete
vee ee ess
ES mgm
motte ae
lr gu sri ga onero ect
mis juicios y en mis etaqu on
Paieyeetinen igre te
Boe Lesions aot fees
ae aoe eee
quo “wicribe y debe ser” cor mo eaelan oo
& el
EE ei
ae oe
ors sir lective len, emparsjandoy pst a
SS le er re fo
sia ha gud como in, yare br eect e
‘eds, a ae ivan jo en Tn roo aesive’ No |
tte ‘Tengo que contestar a esos criticos; cuando |
cesta Sa i ite ahs
a pe re
ee eee éte profundemante, ued "
Jon grivlgio dal tao, even Gos, 20, enon concen
pee reee atecaes
una “moneria bien”, de “hija de ”, |
‘que forma parte de los encantor fe come ace
VN
Es que la “‘intelligentzia", machos |
SSaeears aL |
: Lo popular como fuente
Emesto Palacio esczibia en “Criterio”, en 1928, ave
crema de eseribir o-no para_el pub gue 277
a probiempjurafferos, se resueive escribiendo, desde
el pueblo.
‘Grea que a eso estamos Il
a fuente. El cogado, pero siempr
intial que rechaza 10 que no es nue
aapre la realidad y To hace nuestro cu
acapta,
SGa71y géncls de Ta “intelligent, ¥ ce
cena, Eetmora de Ta. cloniaacion pedagsatee
eta. que ee promovl, no supone it intenctén
Vt Oe get problema a nivel
ee
‘gato. pasado pas6. De \rorponaidad,
oidaear el probleima para qve oh aa eae semaine ex Remote Palacio camnde {
roblema para coe Seneca, mara ue wae oles |
legando y que abt esté
fe resurgente Ta
stro 0 10 recrea
fando Io cambia
manda simplement
Ta dematuralizacién no se replt
{
51Seen pun E ERTS EST sUE UR STE SECT OCOSES EEC SOeRSaSeOSSOSESCSTOSOSESECOSS
En eso Ernesto Palacio nos da ta férmula preci
‘ wen dice esribir dice todo quehacer ,
seseribir —y quien dice scar
ov su agente, bua
\chegrarse en. el_ mismo
a basica de In “inteligent
intelectual o artistico— desde. el_pueblo”
desde la realidad expresada
J natural, 1o que supone
Abandonando Ia presuncién
Zia”, que es su atribu
fa que me referiré més-adelante.
¢ refeie tro ramacriplones 9
ao extents me ha criticado en libros
ae crea tg hago por humildad y porque me P&
anteriores. 18 zo fo ha dicho mejor que. yo, me}or
Noy ademés acredita que
no vengo a descubrir nada sino a redundar, de una
sudo extensas, cosa que se
es reproducizlo que parasitar!
manera tal vee més sistematizada,
maeTtrgentina? sempre el pais ha tenido sus, ce
tan ara dios 9 combotie por mas que Se
odeformado
Jes mya in enealzacion desu pensamiento
ito 3 t4 Meno de mojo
Er rear ee ide cubiertos deliberadamente por "Ia
tinelas advertidos y combatientes,
Jos haya silenciado sistematicamente
EI recorrido de nuestra historia est
colonizécién pedagdgica”, que como las arenas
desierto se empefa en im}
verdadero camino®,
onc, hombre Gace Trea. Parole cus
1 Garca Lary al homes aes en rasan. de hombre 0
oo.
fe ogee a sr oe
or es an
" Nt erat eae pene
[Raise ot seen con i de del tlectoal
Tan male ot
em regal es ol
se fase: neo Lares mctida son empuiados Por inte
ie eee genoa
ig annette de ere
| Bose nla por ls intel
12e Sozin cf intelectual, pus. o_preten
‘a
| RAGE Ts cual no debe corer las contngs
home tool yes comer
ware tiementa dacrstve como 2
fhurgucs, que en certs
ToS pe hay go
sinade igus ningun intelectual que se ree
aro su ora my convents
for de “animemonor y vaya y 10s
ws meet icra low tos ym aa
Bithes los "contondientes
fen Tn poeril imitacién de Caseros, en
= Ya veremos que en In peril iitaciin de Casoes, or
“encontrar las bases
ie rents sopra o rll
25 igo que permis en el itso
2.
icidn de un status de carécter
Jntelectual diferenciado del pueblo y rector de éste,
pedir que encontremos el
_¥ me adelanto a prevenir al lector contra el pe
simismo que pudiera surgir de la comprobacién que
hharé de Ja magnitud de las fuerzas que enfrentamos,
No est demés recordar lo que sucede al estudiante
de medicina a medida que en Ios primeros pasos va
adquiriendo ¢! conocimiento de las enfermedades,
de un pensamionto nacional. Los antiingusidores quemaron
talecciones enteras de libros y documentos y so sometisron
expres Tas bibotecae y rchivon Era ura nea
ae fos cipayos conscientes conocian, pues reterabe la que
fe practic’ sstemiticamente del 53 en adelante bajo la Gh
Tectién de tm experto en historia. Si el pasado federal co
sepults, mo tuvieron mejor suerte les ideas y lo hombres
que fe atrevieron a. discutis después, aunque fuera parcial
‘ments, con le linea imprese, De la miayoria ro queda ni el
reeuerde, y eso sin toner en cagnta lar posibldades que
te destriyeron en ciernes por el simple echo de estales
negado el acceso los medios del pensamiento, Los nom
tires y Tov trabajos de otros tobrevivieron, pero quedaron
fen 1 penumbre, cuando no desfigurador en” eu siguiice
cin. Es ‘el caso de ‘Rafael y José Herndndes,, Miguel
Navarro Viola, Emilio de. Alvear, Vicente 6. Quesada, Ole
gatio Andrads, Osvaldo Magnaiza, Vicente Fidel Léper,
Salo Victoria, Santiago Dergui, Manuel Leiva, Ovidio La
i iris Guido Spo, Carle D'Amico, oan Bales, el
Bvariso Carriego, Alejandro Peyret, Francisco I. Fer
nines, ef, recordados aqul de primera intencion « lee
que podrieinos agregar ye en este. siglo a David. Pei
Erseso Queda, Marvel ‘Ugarie, Mael Ortie Perey,
Sail Teberda, Armando. Cela, Elias Castelnuovo, Ramon
Doll, Arturo Cancels, Ral Scsiabrini Ortiz, Tose’ Gabriel,
Emesto Palacio, Mateo Boor, hasta el mismo’ Agustin Alva:
Yee los centenares de eccrtores, tdcnicos, ett, ue al
tener el camino cerrado a sus aptitudes se desvinron hacia
otras actividades, ante las erigencias do Ia vida. Alguros
‘como Scalabrini’ Ortiz han posido trascender por au obra,
Porque su talento y las circunstancias histérias coincdieron
on este renacimiento ‘nacional que presenciamos, que loge
morginar definiivamente le méquina do las contagraciones,
EI mismo pensamiento de las. figurat que el ristema tere
como liminares —Alberdi_y Sarmiento, por ejemplo— fue
Aesfigurado ocullando, sobre todo en el caso del primero,
‘us recifcaciones hechas sobre experiencia de la aplcacion
de las ideas que, propusieron originariamente
‘ald, miveria do los intlectules de princinion de_sigo
wvieron que ‘Pagando con silencios y_ complicr
dlades el derecho 8 vogetar'y tener in nombre en una #0:
53y como 1a sigue con todo stu te6rico hasta
4 fesultado fatal, se desalienta; solo se recobra cuan-
Go" comprucba las realizaciones de Ja medicina con
tina vision de conjunto que acredita sus progresos
por los indices generales y los “casos” observados
J no por. la evolucién tedrica de la enfermedad
Zomo tal, Del mismo modo hay que razonar en esto:
a pesar dé Ins enfermedades que aqui se evidencian,
Ta'conciencia nacional crece y crece, y es cada dia
més poderosa, con 10 que se comprucba que si los
males son aterradores, la salud de lo argentino los
Superen en la afirmacién de su propia personalidad.
Solo asi se explica que subsistamos, y que subsis-
tendo seamos cada dia mas definidamente argen-
finos; Io seremos si como en el judo, la fuerza del
Adversario se convierta en un instrumento de fuerza
propio, para lo que bastard conocer la estructura
¥ modos de la colonizacién pedagégica, pues desen-
frafiada la indole real de [a misma la inteligencia
Csclarecida multiplicaré los efectos del contragolpe.
{dentificados Ios cipayos la cuestién se simplifica
como en los dominios politicos directos porque
cuando Ia Nacién tiene conciencia de que ¢s, ya es.
Lo demés es cuestiOn de tiempo y medics.
‘Este libro quiere ser un aporte mds a la tarea de
lograr esa conciencia.
En esta “segunda parte” me referiré expresamente
a Ia pedagogia colonialista en los medios esperificos
de fariacion intelectual. En a “tercera”, a su ex
{ensign masiva y al instrumental utilizado en Ie di-
fusion sobre la opinién pablica en general y en la
construecion de las jerarquias intelectuales que s¢
uutilizan para el mismo fin,
edad pastoril que Felegeba al intlectuel a une funcién
‘etoratva weantenida por’ el mecensago —bestante -misere
for Gere, pues consita ex el empleo pablico 0 ol mal
Ragalo tabejo del peridismo- Hacer nombres axigiia
Zetaribir drama por_drema les. claudicecones a, que fue
Shlgado ol talentn. Bastard con que records el caso de
(Ricardo Rojas, que peg. con el etierro_ de-las letras sx
Ends "Rovteurosiinacionalistd” y_ de cay intent debig
‘Giver pare alaparse alas exigmucias do la “iotlligestia”
Sisciplinada.
cn
DESUBICACION DE LA “INTELLIGENTZIA”
No sea el lector demasiado severo con
Jos astores
auc he eo ear ea on fs ears
Sitar ch bel do tee Sapte ka, a
Soda usta formation eure est dee a
prodatiioe Cite es quedo a‘au nt
Pete teeery a] eae ooo
Instrupeatos creado parg ta contineea ee
pero en el propio pecado tienen la penitencia, Fl pa is
nase ease ee
de comin con ellos. re ete
in una conewtia de FORJA, promoncada en
at"Teatro Comedia, vente aos ats, peal 2 ope
fen que sbicaan's ie kagoting eres ee a
aise pes shes Sb PS
Die cates, ecogiendo ins contest
ee
vic Fa ee coy amines nc
Pensions danvrlis seo ata gt
tanca eslaos nosetes mies cane iba
colocdonos fn. barde del_mapa, como un Iejano
Suburblo_del ver “mundo. Afios después, he
‘isto Seale Ts ere deh geopalca cee
imey de una fe abil” dt colo a
prescndr de in xfrcaad del gantes 8a
Br penoaniento sob tases oS cera
aden por el'nape Ge Motetor gee om ee eel
Mae proyecto imi el
> gp so ol ant te
si a et
a a eae
Groat d ieee oo aL ee
Es Ge Saree
SA morse oo
eens arn aioe
Sateen tne ie a
ASE hace auc neon
Gin her aes Soom
foe See roe
SOS Le Se
58Lo que conocemos como historia y geografia del
mundo es solo la historia y la geografia de una
peauefia peninsula de Asia. Esto ha sido grave para
Jos mismos conductores de Europa del oeste, liga-
dos culturalmente a’ una visién parcial y_ falsa, en
fel momento en que cambiaban las dimensiones, por
Ia universalizacién de los problemas, y por el_tras-
Jado de los centros de poder a continentes no conta-
bilizades en sus libros, como factores dominantes.
Los propios Estados Unidos recién comienzan a libe-
rarse de ese complejo cultural, urgidos por las exk
gencias de su poder dominante, y la transicién ex:
Plica los pasos vacilantes de su politica mundial.
‘A su vez, el mundo comunista, desplazando su
centro de poder al este, se adecua a la universalizay
Gién de los problemas. Esto explicaria el triunfo de
fa “Iinea” sobre los sectores heterodoxos, en la me
dida en que la doctrina socialista ha sido sacrificada
fa las exigencias inmediatas de la geopolitica alemana,
‘su versin moscovita.
‘La incapacidad para ver el mundo desde nosotros
mismos ha sido sistemdticamente cultivada en nues-
tro pais. No pretendo desdefiar los factores I6gicos
que hacen gravitar lo universal sino sefialar c6mo
Se ha evitado 1a compensacién natural con lo propio
J Ia sintesis equilibrada en 1a expresién de nuestra
Personalidad. De aqui que cl iletrado se desoriente
Thucho menos que el culto cuando trata nuestros
problemas “inconcreto”. No lo digo en elogio del
Bnalfabetismo, como apuntaré maliciosamente.algu
ho, pero sien demérito de la mala ilustracién.
Me femito a lo que dicen “mis padrinos” en la
portada de este libro.
'Si todo es segin el color del ‘cristal con que se
mira, conviene saber qué anteojos y anteojeras nos
ban puesto, parecidas a esas gafas oscuras que usan
to que shore ocupsmos nosotros. jLes tauvages up-upral
Tan luego en Montevideo!
TEs como ‘para desacomodarle el cuadro a. cuslquiera, y
mie a datos que se sienten antipodas de sf mismos, porque
“llos Buenos Aires est on las antipotes, no los otros,
“he las antipodes de Buenos Aires. Nos queda el recurso
de mandarlos a... las antipodes.
56
muchos natives, con Ia qu logran jnorar lo
ae muertos catapoy 9 lee asace de peeves ok,
Scomodady smi norms slide eo ons eet
de 6ptica. Como esas casas de dptica actian los ins-
ftumontos moleadorce dea famade’itcigenss
Sgentinn, que tems vendo ne dln
EI rastacuero en viaje
“Mucho cortesponde a Ia actitud del rastacuero
viaje, tradiclonalmente deslumbrado por las “laces”
y dispuesto a su vez a deslumbrar. !
Nos sentimos colocados en el
en el margen remoto de
un mundo, euyo centro esta muy lejos, y nuestros
hombres de Ja cultura van a ese centro con el apa
rente propésito de adquirir una téenica, pero el pais
de Ia ‘técnica fos absorbe, minisculos’ Faustes que
entregan el alma al precio de unas chucherias. Mande
Ua. tn militar a Alemania y volverd. germantaado,
tun marino a Inglaterra y volver anglicenzado y 1
mismo pasard con cl csiior que etuvo en Parl
© el ingeniero o comerciante que estuvo en Estados
Uinide har jad sos so a sstre de ally
el mismo transporte que le llegan los trajes de
Bond street w otra dirccin, le llegar Ideas
bitos. ‘Se apresuraré ‘ hacerse socio del club de
residenies y devoto del “sport” que éstos practican,
Esto va mucho més allé de la gravitacién, estética
‘que proviene de todo poder en expansién, ‘Sabemos
febradamente que a TEapaia de Felipe IL exportd
prototipo del hidalgo, como la Inglaterra victoriana
Sontag gentema’y Ia ad,» Tos Estas Unk
Ta gil ing Sovletica
dos dehy gt boy 9a rt, como Ta Union Soviet
Hace muchos affos un jefe de nuestro ejército me
referfa que en unos cjercicios hipices en que. parti
paba como agregade militar argentino en el elereito
slemdn, fue interrogado. por el director de las ma.
Aiobras, general Von Mackensen, a propésito de una
Particlarided observada en al satar los Obs:
67
SsHe visto que al saltar Ud. no se leva la mano
al easco, ZCul es la razén?
El militar argentino le explicé el uso de! barbilo,
nacido de las exigencias de nuestra vida campera
Vuelto a Buenos Aires y terminada la presenta
cidm al Ministro de Guerra, que era entonces el g&
feral Vélez, le refi Ia anéedota, agregando:
“Debo informar al sefor Ministro que el ejército
alemin ha adoptado el barbijo.
Con visible afliccién el Ministro le dijo entonces:
“icaramba. Nosotros acabamos de suprimirlo por
gue no To usnba el eeritoalomén,
‘Ast ex todo. Conozco quien vivid tres meses eb
paris y el resto de su vida ha sido un desterrado de
Montmartre
[Nuestros pobrecitos intelectuales se creen hombres
de alla. Yao son de ninguna parte porque no tienen
SScEilcion en el cundro de aquella inteligencia, cuyas
SPlcclones y esperanzas comparten sin resiprocidad
alguna,
Ta Cuttura, Ia Civlizacién, los Derechos del Hom-
press teficten, en Ia mentalided de los metropol-
tanoy, en ss Bocas, en To fatimo de su pensamiento,
que et su pensamiento en su. subconsciente,
1 Gr pumanidad Ge muy estrechos limites. Cuando
Sr‘hombre de las metropolis habla de la Human
{fad ‘no piensa en nosotros —incluyendo en nosotros
efor papagayos desu cultura—. Su Humanidad
Ton Alpes, deine en, os, Pines,
Ikea escasamente al Biba. y a través del Atléntico,
Mega, een regis, comprende a es Eetadon Un
Gos y al Canada, Los demés pertenecemos @ un si
furblo'de su ciudad humana; tal vez estemos més
8s “fin de sidele”, amtorior a las “sforas_gordas”,
ax erat da Ia gue entrant a tercer patio de Ish easy
$e ota does meses en “Pare de France
of porn cme pa lites, “Comet
Sialieash" yal dl viajero que en endlogs
pollard? yey que de cachorro 7 progunta mieorat
rn PeTGonient Capelo ce chien?" Pero el per
Es cumndo grit "ere, Pe
cet que Tos chinos o 1g anata, per tan eos
como los egipcios, los griegos 0 los yagoeslavos.
‘a divertida nocign que tiene el frances do I, geo
araia stn gsogratin dela cular. No to crite
tllos son Iopicos y se gen por lag reglas naturales
de Ia proximigad histories, geomafiea, econdtica,
cultural. Los il6gicos somos nosotros; digo nosotros,
fos més 0 menos ihstrados. Los. jgnaren que,
regulan por Tas reglas natures de fa. proximidad,
actertan ‘con mayor eficacia en nuestros" problemas,
pues su metodo se parece mas al metodo de la cen:
Gia. At portefo 0 sanjuanino del comin fe interesa
fn primer término lode Bucaos Aires 0 San Iza
Ysubsidiriamente fo otro, en un orden que va de Io
Particular a lo general, Cuando habla te. Liverted
abla de ou libertad y la de los myo cuando habla
de Economia, se refiere a Ios efectos que percibe Ios
gue perelben’ su premio, su clase, su chided, su Pro.
inci, su nacion’
Er ictrado ve las cosas de otra manera, A le inte
resa-fo que Te sicede a la Humanidad, a 1s Liber
fad, a Ta Economia en abstract, Piensa en termes
de principios y'no em terminos de hechos,y le inte
festa que esos prineipios jueguen en el Taundo abs
tracto a que petenece, al margen de 10 que resulta
Para ss pasos
Es asi como ve adseribe a parcalidades poiticas 0
sociales por razones que nd son las desi medio
4 sleno 4s propia realidad, acta en fede las mt
itancas lejanas, postergando las. propias, ©. stor
dinando éstas alas exgencias de aquelia miitancias
extrafias *, ae eee He
* sume esa mentaied a a digptina de wn partido ex
tanjoro y usted obtendré ‘esto: “que perezcan por iltimo
cin’ vas petlosin (oy refte oko othoenaran
Ss, con tl ano nel Revol’ Ra a
Corzine no ie intros tinea eat dea iT ee
onal sungue_ para: wftels'S anefiquen, quince pel
: gis, rer i plates voc
5 al Congrest-Autieilia Se Br
ihcopo na ogee Apion Oe
tenechtarg (64 Atauaon) “Tambien sn Las Alen
Suicier Coys de lecTore’y el APA. Ea Sel Puce,
Suringo de Chile, 196), pan, 166168
60Juan Juarbes, un valiente Iuchador del nacionalis-
smo de Puerto Rleo, me dijo una ver:
pues, mire Ud, estas izquicrdas sudamericanas.
cada ‘ver que’ sles reclama solidaridad -para com
uestea causa, tienen un motivo para postergarla,
‘Que ia Guerra civil espaola, que el nazismo después,
i otalitarismo Taso. Y como Puerto Rico es
Tce” del mundo, pues munca hay ocasién para
‘nosotros. ‘Siempre hay algo més importante y ur
2
Pesos cltos se adserien a todos os problemas
cextrafos, cuando intervienen en los nuestros lo
fiacen como extranjeros. De afuera traen los rotulos
pels éniascarar los hechos ton falsas nominactone
Be aa como en la América de las dictaduras no hay
ahora dictadara que no sca totalitaria, ni reyuelta
atten la América de las revueltas!— que no esté lena
Gamaguis, comandos y otras caricaturas. (Y esto
fase también en 108 ensayos histéricos donde los
Ensayistas cuelgan las. misinas etiquetas ‘a hechos
Scaccidgs cien afios antes que estos nombres y hechos
forineos aparecieren en el escenario! *
+ La. Bncllca Popularum Progreso, ol considrar le
en ESS tds on fine lw stan ertaion do
eg TE i epentonia colonial que este desoguiibrio
se ale expres reference a lo dicho
sig Maga forests ene cpa
(car dolore penseror mameros Srenes, venos pak
west pare reir la lenin compete
srt 0 a
‘eacin on coal
t
&
|
i
cS
4
i
‘
5
“ue scede no solo con Tos que vijon a pales mls
Slonizacién pedegagica ahora el via
hem los intraments de diosa,
| hn splag vis jo seems, sis
Fecs petinons on aquelay cvaaconar qe fs hen
Tio ereat™ ordain eto qua le “niligotcs” lana
"AL referirse a los téenicos enviados en misién de desarro-
lio desde el exterior, dice la Encclica que ‘no deben com-
Su mens
xpueso a'no ser recibido, Hino va scompafio del
ttmor fraterno, Ala competenei técnica nocesarie, iene,
Dues que ada las seBales auténticas de wn amor’ desine’
Fes. ‘Libres de todo orgullo nacionaliet, coma de toda
‘pariencia de racism, lon thenicos deben aprender a ta
‘ejer en estrecha colaboracén con todos, “Saben quem
ompetencia no les coniere une auperioridad en tofoe Jor
ferenos. La civiizacin que les ba formado contone cie
cee ae moines le
ica mi exclusiva y no puede ser importada sin eda
titn, Loe agents Ze exes misiones se esforzria. sincere
cubri, junto con su historia, los componentes
ralturales del pels que los recbo. ‘Se est.
lo un contacto que fecundard una y otra
Glosar estos conceptos seria redundar en todo lo dicho a
lo largo de estas paginas. Pero aqui hay que recordar que
Ja “intelligentzia” nativa, en su misién “civilizadora” so com>
porté y se comporta en la forma que Su Sentidad condene
cuando se trata de los expertos extranjeros, megando las
propits raices de cultura y la recfproca fecundacion de las
Civlizaciones en el orden intelectual. Y también con det
‘amor, asimilando el ajeno nacionalicmo contra el propio y
‘5 racismo, valores ambos que exalta contra lo indigena.
La ‘culture es, ati, de dominadores, yuo de auistentes y
‘olaboradores, por ‘més que los experts on Ia misma sean
fisieamente netivos,
'No en vano he citado a Gandhi, cuando dice: “Temed Ia
ureza de carazsit de lor” Hombres callos™, A. esta lite
de cultos se refiere Su Santidad. Y sefiala tambien Ia co-
rrespondiente actitud de los pueblos, porque “un pueblo per-
‘ibe en seguide si los que vienen en su ayuda lo hacen on
fo sin afecein, para aplicar unas téenicas 0 para darle el
ombre todo. su valor. Su mensaje queda expuesto a no
ser recibido sino va acompahado del ‘amor fraterno”
Tatoy explicendo le naturalera de nuestra intelligent:
sia”, cuyos. efectos Ia Enciclica ratifica, En los ultimot
irrafor citadot de Ia misma esth explicada también la
6reciprece: Ja neturel resistencia popular a, una eftractura
Titre dovconectada ela compreasién del pueblo, que
Gabe" Iograse, como Io. sefala Su Santdad, através del
er ef deck, do la tntimea compenctracon do cultura y
uci, que rezuiere de aqua le previa comprensin de la
Pealidads
‘No quiero terminar esta nota sin sefalar algo, que tiene
relacion con la "intelligentan™, em l0.contradiccign que
Bayon oa abstracto prancipismo a apicacion conreta
4al onismo con ln helada.aspsie el ténico. desoonectado
Gel Hombre, del pueblo, del pls... El histoiador bitnico
ergo ania obra ya ‘itade, scala ean acti en. Biva
devin’ uno. ge los mis preclaos fundadores do la. intll
aati’ "ae" peracie tho» esos politics y fiiofor
Sie amor ela husmenidad en general los absuelve de
{olo cuidado y Conederacion por los hombres en particular”
‘at retro or valdo pare todos sup contnuadores, de
derecha's iaquierda, como yo se he vast. reiteredamente
Eiemor por la huuanidad, por la Ibert, por le demo.
Fam rck'la justice, los exime del amor por el hombre,
Sex td Boertad por ix democracia, por la Justicia del hom:
BEE tiactees do carae 9 hess. que consiuye el contenido
mano al eit As ge ascents os confcton
Janu ej vez principio humanitario estén Neg
tor cuacto yo perenezean 0 la realidad snmodia
Th ber de fey obligaciones con ost, Es también uma
Teun ds “Arleliso”s pero.en el entresijo ett la deseo,
fore see Te tintligents” que, Frente x ln famanidad
fo humand porque subomecintements
we toentarindola peyoratvamente, como ajont. Esté
sor acima ‘de ln mila en in ectiud que Ia Enc
Fal or a espera nen le cnn
arte den huanidad, tnigndole por, “woima wis pe
Bes cobre la que. actia su técnica civlizadora, Ama 0
{Sis ‘he hombres ya. todor los pucblos, pero no es Ja
‘Bist ‘Ta actitad, clando so. trata del hombre, el pueblo
Tae" que convive ave Jo rita. cuando sa presencia
Stiva ele historia Je ge considerenio en el nivel do la
‘minded’ que portale ens principsmo abstract,
LA FALSIFICACION COMO POLITICA
DE LA HISTORIA
En nombre de la libertad y com pretensiones
de servicio, nuestros liberales Mitre, Sarmien-
10 y Cia, han establecido un despotism tureo
en la historia, en la politica abstrecta, en la
leyenda, en le biografia. de lor argertinas.
Sobre la Revoluctén de Mayo,-obro-la_gue-
‘rade la independencia, sobre sus. baallas,
sah us ures lo enn alert gut
es de ley acepiar, creer, profesar, #0 pend
‘de excomunién por el erimen de barbarie
‘caulilaje, -
Joan Boutista Alberdi, Eseritor péstumos.
Historia y realise
Dis Crono lem ine pena
mpi Sec lem pee onsite 2
ania ane ee eae
cena pace ea ent aati
ae aaa) cues are
Seelam nes alee
ee ee eral
ae st calamari a
mente el politico, ni escapa al circulo de los hechos
tea as eee oe as ates!
See ad sect eee
ela oie el
ere oat ctselaeeea ra
Per irae ets
cece ae
nee ase ene
a ar a cele a mg
“La falsificacién como politica de la historia” es ol pri
mer capitulo de Politica nacional y reuisionismo.histérico.
Tomade do la §* edicién. Buenos ‘Aires, Pehe Lillo, 1975
6
También podría gustarte
Programa
Aún no hay calificaciones
Programa
5 páginas