0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas5 páginas

SEMINARIO

Este documento trata sobre la contaminación de los ríos y lagos de Guatemala. Explica la justificación del tema y la metodología utilizada, la cual incluyó métodos como investigación documental, cualitativa, analítica e histórica. Se realizaron entrevistas a expertos y se obtuvieron fuentes electrónicas.

Cargado por

LN NL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas5 páginas

SEMINARIO

Este documento trata sobre la contaminación de los ríos y lagos de Guatemala. Explica la justificación del tema y la metodología utilizada, la cual incluyó métodos como investigación documental, cualitativa, analítica e histórica. Se realizaron entrevistas a expertos y se obtuvieron fuentes electrónicas.

Cargado por

LN NL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Nelson Joel López Orozco

16 000 1226

Justificación

Metodología

Seminario de Temas Socio ambientales


1 Justificación

Mueren al día en total 7,500 personas de las cuales 5,000 son niños, por la falta de saneamiento

del agua. Aproximadamente 1,800 millones de personas en el mundo utilizan agua contaminada por

materia fecal, 2,600 millones de personas no tienen acceso a un saneamiento de agua digno. De esta

manera los problemas relacionados con el agua matan por año 10 veces más que todas las guerras del

planeta. Los recursos ambientales demandan por una manera inmediata de gestión tanto a nivel

nacional como internacional y la ejecución de proyectos que promuevan la participación y

cooperación entre Estados.

Los cursos de agua nacional internacional y transfronterizos enfrentan diversidad de

problemáticas entre ellas la crisis que vive el agua por el aumento de la población, cambio en

las costumbres alimenticias que generan mayor cantidad de desechos sólidos por la tendencia

global creciente al consumo de productos que precisan más irrigación como frutas y verduras.

El cambio climático que empeora el panorama acuífero mundial, deforestación uso desmedido del

curso de aguas dulces en la minería, antiguos patrones de utilización del agua dentro de la agricultura,

derroche por falta de concientización de la población que la utiliza y porque no decir la mala gestión

y la contaminación de estos cursos de agua dulce etc.

Alrededor del 70% y 75% de la contaminación marina global es producto de las actividades

humanas que tienen lugar en la superficie terrestre. Un 90% de los contaminantes es transportado por

los ríos al mar. Por otro lado, entre un 70% y 80% de la población mundial (aproximadamente 3.6

millones de personas) se ubica en las costas o cerca de ellas, especialmente en zonas urbanas, donde

una parte importante de los desechos que allí se producen se deposita directamente en el océano.

Como consecuencia, muchos ecosistemas en fase crítica, algunos únicos en el mundo, tales como

bosques de manglar, arrecifes coralinos, lagunas costeras y otros lugares de interface entre la tierra y

el mar, han sido alterados más allá de su capacidad de recuperación.


A su vez, la modificación del cauce de los ríos que drenan al mar y la alteración del flujo del agua

que escurre en dichos ríos, a causa de la construcción de represas, extracción de áridos o

encauzamientos, también han afectado los ecosistemas marinos y ambientes asociados. Esto se debe

a la reducción y/o al incremento de nutrientes, sedimentos y contaminantes, y a sus efectos en los

patrones de movimiento y circulación de las aguas. Estas alteraciones afectan principalmente los

estuarios, golfos y otros cuerpos acuosos que tienen limitado movimiento y renovación. (Escobar J.,

2002)
2 Metodología

Los métodos utilizados para elaborar este seminario fueron según el objeto de estudio a través de

una investigación documental de contenidos académicos, bibliográficos, explicativos y analíticos que

determino fortalezas oportunidades y debilidades de los cursos de agua internacional transfronterizos

y nacionales analizando la contaminación de los ríos y lagos de Guatemala.

2.1 Métodos

2.1.1 Investigación explicativa

A través de este método se buscó explicar por qué que Guatemala está ausente en la pronunciación

firma ratificación adhesión de la Convención sobre cursos de agua internacionales para fines distintos

de la navegación, 8 determinando causas y efectos de su contaminación. Hasta llegar a un nivel de

medición y análisis de la información.

2.1.2 Método cualitativo

Se buscó con este método explicar las razones de los diferentes aspectos del comportamiento

estatal a nivel social, que desencadena. Establecer que instrumento jurídico guatemalteco responde a

la no firma y adhesión de este convenio.

2.1.3 Método Analítico

Permitió comprender la relación que existe, al analizar la realidad actual en ríos de agua

internacional y transfronterizos como el Lempa y el Motagua. Entre el sistema de cursos de agua

internacional transfronterizos y nacionales además de la respuesta del instrumento jurídico

guatemalteco a la convención en mención donde el interés nacional se refleja para abordar la

investigación.

2.1.4 Método Histórico

Permitió conocer, analizar determinar y describir las causas que ocasionaron la creación del

Convenio de Cursos de Aguas Internacionales con Fines Diferentes a la Navegación y la respuesta


jurídica del Estado de Guatemala los factores actuales que contribuyen a la constante legislación

interna y externa de los países.

2.1.5 Investigación documental

Se analizó la información presentada en diferentes convenios agendas y políticas de Estado

planteados en base al Derecho Internacional y la Legislación Interna de cada país.

2.1.6 Técnicas

Se realizó entrevista semiestructurada a expertos, recolección de datos en las instituciones como

la Dirección General de Límites y Aguas Nacionales

2.1.7 Entrevista a expertos

Se realizaron entrevistas a expertos en temas de límites y aguas internacionales. Estas entrevistas

dieron la pauta de que los entrevistados 9 expresen de manera profesional y amplía sus conocimientos

acerca del tema y tomar los datos más relevantes para esta investigación.

2.1.8 Fuentes electrónicas

Se obtuvieron los diferentes convenios y artículos proporcionados por la biblioteca Virtual de la

ONU que permite el desarrollo de datos analíticos de las diferentes unidades de estudio.

También podría gustarte